SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS FISIOLOGICOS
DURANTE EL EMBARAZO
PARTO Y PUERPERIO
Leonel Saucedo Aquino R1GO
Patología médica durante el
embarazo
 Debe considerar 4 situaciones fundamentales
 Estado Materno durante el embarazo
 Estado Fetal
 Efecto del parto o de la interrupción del embarazo
 Efecto del puerperio
Estado Materno
 Cambios Fisiológicos Propios de la Mujer
Embarazada
Hemodinámicos Hormonales Renales
Respiratorios Metabólicos Hepáticos
Cambios Fisiológicos del
Embarazo
 El embarazo establece requerimientos sustanciales sobre la fisiología
materna. Debe;
 Proporcionar O2 y nutrientes a la UFP
 Eliminar productos de desecho metabólico (CO2)
 Propios
 Del feto en crecimiento
 Prepararse para el stress del Parto
 Prepararse para la pérdida sanguínea post parto
 Las modificaciones fisiológicas son mayores de lo que pareciera
necesario:
 Corazón bombea 40% más de sangre
 Pulmones respiran un 40% más de aire
 La perfusión Renal aumenta cerca de un 50%
Productos de la
concepción representan
<10% de la masa de la
madre
 Liberación de sustancias vasodilatadoras (Progesterona , PGE2 y PGI2)
 Disminución de la ResistenciaVascular Sistémica (Vasodilatación sistémica)
 Estimulo de Baroreceptores carotídeos y Ao
 Aumento de la secreción de Aldosterona
 Reabsorción de Sodio y Agua
 Expansión delVolumen Pasmático
 Aumento del recuento de Glóbulos Rojos
 Aumento de la pre-carga
 Aumento del volumen de eyección
 Aumento del Gasto Cardiaco (GC)
 Mayor Disminución de la RVS (Lecho Placentario)
 Disminución de la Post carga
 Mayor Aumento del Gasto Cardiaco
 Aumento del Flujo Sanguíneo Uterino
 AumentoTransporte de Oxígeno sanguíneo
 Irrigación de la Unidad Feto-placentaria
Hemodilución “Anemia Fisiológica”
i Presión Arterial Sistémica (PA)
h Progesterona
E+Centro
respiratorio
hVolumen Corriente
hVentilación
Alveolar
i pCO2
Alcalosis Respiratoria Compensada
i Excreción Renal de Bicarbonato
h pO2 Hiperventilación
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
Volumen Sanguineo
 pormedio 40-45%
 Presencia de Feto (no es indispensable)
Funciones:
Cubrir demandas de útero
Proteger a la madre y al feto contra retorno venoso en
posición supina y erecta
Proteger a la madre de la pérdida sanguíneas en el
parto
Volumen Sanguineo
No embarazadas 4.5 – 5 L
Embarazadas 5 – 7 L
De 1,200 a 1,500 ml
Promedio: 450 ml (2da mitad)
Para la semana 12 un ↑ 15%
Volumen normal en puerperio (6-8 semanas)
Plasma
Eritrocitos
Hemoglobina y hematocrito
 Mayor eritropoyesis
 Hto y Hb
 Mas comun por deficiencia de hierro que por
hipervolemia
 Viscosidad de la sangre disminuye
300mg
2da 1/2
6-7mg/dia
El incremento deseado del volumen
eritrocítico y la masa de Hb
maternos, no se presentará a menos
que se administre hierro exógeno en
cantidades adecuadas
En ausencia de complemento de
hierro la [Hb y Hto] ↓ conforme  el vol
sanguíneo
La producción de Hb en el feto no se
ve alterada por que la placenta
contiene hierro de la madre aún en
anemia grave por deficiencia de
hierro
Transferrina
Hierro Serico
Ferritina serica
Volumen Sanguineo
 Los eritrocitos disminuyen de 4.5
millones/mm3 a 3.7 millones/mm3.
 C.H.C.M.: ningún cambio
 V.C.M.: o ningún cambio (dependiendo
de la disponibilidad de Fe).
 Fragilidad de los eritrocitos
 Reticulocitos: leve
 V.S.G. de 12 a 50 mm/hora
 Fibrinógeno: de 200 - 400 mg/dl a 400 -
600 mg/dl.
Anemia y embarazo
Anemia y embarazo
 Disminución de masa de hemoglobina durante el
período grávido puerperal.
 < 11 g% en I° y III° trimestre
 <10,5 g% en II° trimestre
 Cambios fisiológicos del embarazo predisponen a
la anemia
Leve Moderada Severa
Hemoglobina gr% 9-11 7-9 <7
Hematocrito % 33-27 26-20 <20
Anemia y embarazo
CAMBIOS FISIOLOGICOS
 Aumento delVolumen plasmático (45 a 50%)
 Aumento masa Eritrocítica (18 a 30%)
HEMODILUCION
ANEMIA “FISIOLOGICA”
DEL EMBARAZO
Anemia y embarazo
ETIOLOGÍA
 Nutricionales
 Deficiencia de Hierro
 Megaloblástica
 Pérdida aguda de sangre
 Enfermedades sistémicas crónicas
 Hemólisis
Anemia por deficiencia de Fe
DEMANDA DE HIERRO
 Demanda de Fe durante el embarazo considera
 350 mg para feto y placenta
 450 mg para incremento de masa de Hb
 250 mg por pérdidas durante el parto (se duplica en cesárea)
 250 mg en pérdidas basales
 Requerimiento diario
 6 mg/día a partir del 4° mes
 Fe dietético no supera los 2 mg/día
Anemia por deficiencia de Fe
ABSORCIÓN DE HIERRO
 Dieta balanceada
 Aporta aprox. 20 mg de sales de Fe
 Se absorbe 10%
 Fe medicamentoso (sales ferrosas)
 Gluconato (10% de absorción)
 Sulfato (20% de absorción)
 Fumarato (30% de absorción)
Anemia por deficiencia de Fe
PROFILAXIS
 60 mg/día de Fe elemental en II° y III° trimestres
 Se logra con preparados farmacológicos
 600 mg/día de gluconato ferroso
 300 mg/día de sulfato ferroso
 200 mg/día de fumarato ferroso
 Ojo con:
 Constipación
 Cambio color de deposición
 Intolerancia gastrointestinal
 Náuseas
 Diarrea
 Malestar abdominal
Anemia por deficiencia de Fe
TRATAMIENTO
 Dieta
 Alimentos que permiten mayor absorción de Fe
 CarneVacuno
 Carne Pescado
 Carne Pollo
 Interiores (hígado, riñones, embutidos de sangre)
 Disminuye absorción
 Té
 Café
 Cereales
 Calcio y fósforo de la leche (no tomar Fe con leche)
Anemia por deficiencia de Fe
TRATAMIENTO
 Ferroterapia
 Duplicar dosis profiláctica por 6 semanas (120 mg/día)
 1200 mg/día de gluconato ferroso
 600 mg/día de sulfato ferroso
 400 mg/día de fumarato ferroso
 Control con Hto y Hb
 Anemia severa requiere hospitalización
 Estudio cinética del Fe
 Investigación hemorragia continua
Anemia Megaloblástica
 Se produce por deficiencia de ácido fólico
 Patogenia
 Demanda aumentada de ác. fólico materno fetal
 Ingesta materna inadecuada de ác. fólico
 Profilaxis
 Dieta
 Frutas cítricas
 Vegetales hoja verde
 Cereales
 Ácido Fólico 0,4 mg/día preconcepcional y I° trimestre
 Tratamiento
 Ácido Fólico 1 mg/día
 Fe oral en dosis terapéuticas
Coagulación
Aumento de casi todos Factores:
Exepto:
• XI, XIII
Aumento de Plasminógeno
↑ casi 50% fribrinógeno
• Promedio:450 mg/ml
• Límite 300-600 mg/ml
↑VSG (plasminóg ↑ peso no↑)
Plaquetas ↓ (↑ancho y vol)
• Promedio: 213 mil/µl
• Trobocitopenia: <116 mil/µl
TromboxanoA2 ↑ progresivamente
Menos de 100, 000 es trombocitopenia si es
mayor es normal
fibrina
Coagulacion
 La cascada de la coagulacion en estado
activado
 Embarazo concentracion fibrinogeno 50%
 VSG
 Dimero D aumenta = embarazo
 Plaquetas 213000~250000
 116000 – plaquetopenia
 Hemodilucion y consumo
 TroboxanoA2 2ª mitad embarazo
Coagulacion
 Plaquetas  or  (controversial).
 Fibrinógeno duplica hasta 600
mg%
 Factor VIII triplicado .
 Factor VII & factor X se duplican
 Factor XI & factor XIII leve 
 Actividad Fibrinolítica .
Por consiguiente el
embarazo es un estado del
HIPERCOAGULABILIDAD.
Todos estos cambios se
revierten después del parto
con la producción de
eritrocitos (no en la
destrucción) y el exceso de
Fe se almacena.
SITEMA CARDIOVASCULAR
Sistema Cardiovascular
 Los principales cambios se dan en las
primeras 8 semanas
 El aumento del Gasto Cardíaco se da a partir
de la quinta semana (disminución de la RVP y
aumento de la FC)
 Entre las 10 y 20 semanas hay aumento del
volumen plasmático con aumento de la
precarga
CAMBIOS CARDIOVASCULARES FISIOLÓGICOS
EN EL EMBARAZO
 Similares a los de un individuo con amplia FISTULA ARTERIO-
VENOSA (Placenta).
 Volumen Sanguíneo Aumenta 45 a 50%
 Aumento delVolumen plasmático (45 a 50%)
 Aumento del recuento de Eritrocitos
 Máxima hemodilución y aumento del volumen
sanguíneo se produce entre 28-32 semanas.
 El incremento del volumen sanguíneo se correlaciona
positivamente con el N° de Fetos;
HEMODILUCION
ANEMIA “FISIOLOGICA”
DEL EMBARAZO
PresiónArterial:
Presión sistólica: disminuye 10mmHg
Presión diastólica: > disminución 20 mmHg
 Resultado de la disminución de la RVS
 Estrógenos, progesterona, y prostaglandinas vasodilatan
Contracción uterina:
Aumento en la diastólica: 5-25 mm Hg
Aumento en la sistólica: 25-35 mm Hg
Corazon
 Posición: Cuando el
diafragma es
progresivamente
elevado durante el
embarazo el ápice se
desplaza hacia arriba y a
la izquierda ubicándose
en el 4 EIC fuera de la
LMC.
 Pulso: En reposo
aumenta en 8 lpm (8
semanas) y a 16 lpm (a
término).
Corazon
 Ruidos Cardiacos:
 El primer sonido del corazón
se hace más fuerte antes de
la mitad del embarazo y el
desdoblamiento de este
puede ocurrir debido al cierre
más temprano de la mitral en
relación a la tricúspide.
 La intensidad del segundo
ruido cardiaco puede
aumentar.
 El tercer sonido se vuelve
más fuerte antes de la mitad
del embarazo y persiste
como tal hasta una semana
post-parto.
 Murmullos: Los murmullos
funcionales sistólicos se
desarrollan en la mayoría de
mujeres
 Cambios en el EKG: Debidos al
cambio en la posición del
corazón. Los complejos QRS se
son de bajo voltaje, y la onda de
T se aplana.
Aumenta principalmente por precarga alcanzando un máximo de 40%
sobre el nivel de las no-gestantes a las 20 semanas y lo mantendrá así
hasta el término.
• Distribución:
• 400 cc al útero,
• 300 cc a los riñones,
• 300 cc a la piel,
• 300 cc al tracto gastrointestinal, pecho y al corazón
•Durante el Parto:
•El gasto cardiaco aumenta más evidentemente durante la segunda
fase debido al dolor, contracciones uterinas, y esfuerzos durante el
expulsivo empujando la sangre a la circulación general
•Post-parto:
•El gasto cardiaco se mantiene hasta 4 días luego empieza a
descender rapidamente
Gasto cardiaco
Volúmen minuto
 Aumenta en un 30-50%, de 4.5L a 6L/min
 La FC aumenta en un 20% ó 10-15 lat/min con
aumento del volúmen sistólico
Presion Arterial
A pesar del
incremento del gasto
cardiaco la PA
disminuye en el 2do
trimestre para
incrementarse de
nuevo en el 3er
trimestre
¿Por qué?
* Disminución de la resistencia
Periférica:
vasodilatación + metabolismo
aumentado + shunts arteriovenosos
placentarios el - la hipotensión
* Hipotensión de decúbito:
Compresión de la vena cava inferior
por útero gestante en el último
trimestre resultando en
disminución del retorno venoso =
Lipotimia
* Disminución de la sensibilidad de
los vasos sanguíneos:
A angiotensina II que es un
vasoconstrictor
CAMBIOS CARDIOVASCULARES FISIOLÓGICOS
EN EL EMBARAZO
 Gasto Cardiaco Aumenta hasta un 30 a 50%
 Frecuencia Cardiaca Materna Aumenta aprox 20%
 Volumen de Eyección Aumenta aprox 35 a 45%
 Incremento del RetornoVenoso (Precarga)
 Aumento del volumen sanguíneo
 Aumento delVolumen de Auricula Izquierda
 Aumento delVolumen de fin de DiástoleVentrículo Izquierdo
 Disminución de la ResistenciaVascular Periférica (Postcarga)
 Después de la 20 semanas, la posición corporal materna
provoca cambios hemodinámicos importantes.
Síndrome de la Vena Cava
Publicado en www.portalesmedicos.com
POSICIÓN
DECÚBITO-SUPINA
CompresiónVenaCava
CompresiónArteriaAorta
RetornoVenoso
RVP
Fracción de Eyección
Gasto
Cardiaco
Efecto Poseiro o
de Posición
Decúbito-Supina
*Síndrome supino hipotenso:
 La postura de la embarazada afecta la PA.
 Se produce por la reducción del volumen
sanguíneo que llega al corazón, secundario a
la compresión de la vena cava por el útero en
posición de decúbito supino.
 Como consecuencia de esto, se produce una
caída de la PA del 30%, seguida de
taquicardia y disminución del GC.
RESUMEN CAMBIOS HEMODINÁMICOS
EN EMBARAZO DE TÉRMINO
Clark SL, Cotton DB, et al. “Central hemodynamic assesment of normal term pregnancy”
Am J ObstetGynecol 1989;161:1439-1442.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS DURANTE
EL TRABAJO DE PARTO
 Gasto cardiaco
 Incremento 1 a 2 litros x´ (N: 5 a 5.5 L) en trabajo de
parto
 1er Periodo (Borramiento y dilatación) : incremento
de 15 a 30%
 Periodo Expulsivo: incremento de 50 a 100%
 El h GC es mayor, según avanzaT de P (<3 cm:h17%, >8
cm:h35%)
 El GC también h cuando hay Anestesia Peridural
Rizk:Chest,Volume110(3).September 1996,791-809.
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
EN EL POST -PARTO
 Post-Parto Inmediato
 Aumento adicional del Gasto Cardiaco 20-60%
 hVolumen Sistólico
 h de la Precarga por sobrecarga de volumen
 Auto-Transfusión (útero contraído)
 Liberación compresiónV Cava inf.
 Paso Líquido Extracelular al Intravascular
 Uso de Líquidos IV enT de P y Post-parto
 Post-PartoTardío (>24 horas)
 Disminución del Gasto Cardiaco
 iVolumen Sistólico
 iVolemia en forma progresiva (10% primeras 24 hr)
CAMBIOS HEMODINÁMICOS SEGÚN
VÍA DEL PARTO
“ La pérdida sanguínea estimada en una Cesárea (1000 cc), es mayor a la
estimada para el Parto vaginal (500 cc)”
Pritchard JA. Changes in the blood volume during
pregnancyand delivery.Anesthesiology 1965;26:381.
Metcalfe J, Ueland K. Heart
disease and pregnancy. In
Fowler NO (ed). Cardiac
Diagnosis and Treatment ed 3.
1980:1153-1170.
APARATO RESPIRATORIO
Cambios Anatómicos en la Cavidad torácica
Diafragma Elevado 4 cm
Excursión diafragmática Aumentada
Ángulo SubesternaL Aumentado de 69º a
103º
Diámetro transversal Aumentado 2 cm
Volumen de cierre Aumentado o igual
Rigidez de la pared
torácica
Disminuida
Cambios en volúmenes y capacidades producidos en la 2da Mitad del
embarazo
Volúmenes Modificación Cantidad
Volumen inspiratorio
de reserva (VIR)
Aumentado 300 ml
Volumen Corriente
(VC)
Aumentado 200 ml
Volumen espiratorio
de reserva (VER)
Disminuido 200 ml
Volumen Residual
(VR)
Disminuido 300 ml
Cambios en volúmenes y capacidades producidos en la 2da Mitad del
embarazo
Capacidades Modificación Cantidad
Capacidad
Inspiratoria de
reserva (VC + VIR)
Aumentada 500 ml
Capacidad Residual
Funcional (VR + VER)
Disminuida 500 ml
Capacidad Vital
(VC + VIR + VER)
Aumentada 300 ml
Capacidad
Pulmonar Total
No Alterada
Anatómicamente: El útero crecido desplaza al diafragma
hacia arriba en casi +/-4 cm.
Esto resulta en:
Disminución de la movilidad del diafragma y la respiración se
vuelve principalemente torácica.
Aumento del ángulo subcostal e incremento del diámetro
transverso del tórax
Pero la frecuencia respiratoria no se incrementa durante
el embarazo de 14 a 15 rpm
Suspiros: ocurren debido al exceso de progesterona.
La brevedad de respiración: (la necesidad de respirar se vuelve una
consciente) y la disnea son queja común de lasmujeres
embarazadas que puede ser debido a la poca “familiaridad”
de los capilares alveolares a la pC02 baja
La ventilación minuto y la captación de O2 minuto
estan aumentados en un 40%, lo que aumenta la
PO2 a 102-108 mmHg.
Conclusión: es un estado de hiperventilación
relativa
Gases en sangre
Consecuencia más importante: PCO2 que facilita
la difusión del CO2 de feto a madre.
PCO2 media es de 25-30mm Hg.
Así junto:
Aumento de vol. minuto La capacidad
Hb total de transporte de
Vol. corriente O2 se aumenta.
Equilibrio ácido base y gases sanguíneos
No Grávida Grávida
PO2 (mm Hg) 98-100 101-104
PCO2 (mm Hg) 35-40 25-30
pH arterial 7,38-7,44 7,40-7,45
Bicarbonato
(mEq/litro)
24-30 18-21
Déficit de base 0,07 3-4
APARATO DIGESTIVO
Se incrementan las necesidades nutricionales y se producen
alteraciones maternas para satisfacer esta demanda.
Descansan con + frecuencia.
apetito (disminución, náusea y vómitos por
incremento súbito de hCG).
CAVIDAD BUCAL
salivación.
La saliva se vuelve más ácida DESTRUCCIÓN DENTAL
Encías hipertróficas e hiperémicas.
Causa: Incremento de estrógenos y def. de vitamina C.
APARATO DIGESTIVO
VÍASGASTROINTESTINALES
 Motilidad gastrointestinal.
 Causa: elevadas concentraciones de progesterona.
 Vaciamiento gástrico.
 Variable producción de ácido clorhídrico.
 Peristálsis esofágica.
 Ocasiona: Reflujo gastroesofágico (más frec. al final del
embarazo).
 Intestino delgado y grueso se mueven hacia arriba y hacia
los lados.
INTESTINO
Desplazamiento del ID e IG hacia arriba.
Eructos, saciedad temprana, regurgitación.
Efecto relajante de la progesterona delT de tránsito.
Aumento de la reabsroción de H2O y Na.
Constipación (10-30%)
Hemrorroides frecuentes (drenaje venoso)
Apéndice
 Se desplaza hacia
arriba y
lateralmente (el
dolor y la
contractura
debido a
apendicitis es
más intensa que
en pacientes no-
gestantes)
APARATO DIGESTIVO
HÍGADO
 Fosfatasa alcalina se duplica.
 Causa: Incremento de isozimas placentarias de esta enzima.
 Disminución de albúmina plasmática y reducción ligera de
globulinas del plasma.
HIGADO
No aumento de tamaño, no se modifica flujo
sanguíneo
Estrógenos determinan un aumento del nivel sérico
de proteínas producidas por hígado.
Fibrinógeno
Factores de coagulación
Ceruloplasmina
Globulinas
FA llega al doble durante el embarazo (placenta)
Colesterol y lípidos aumentados.
HIGADO
Sin cambios: Disminución:
ALT, AST. Albúmina
Bilirrubinas Relación
albúmina/globulinas
Protrombina
Conclusión:
Algunos signos y datos de laboratorio asociados a
enfermedad hepática pueden presentarse en
embarazo normal:
Angiomas y eritema palmar
Hígado
Disminución de la albúmina y
aumento de globulina que produce
un índice A/G disminuido
Incremento de la fosfatasa alcalina
sérica lábil al calor
Por consiguiente el
índice A/G y la
fosfatasa alcalina
lábil al calor no son
fiables como
pruebas de función
hepática durante el
embarazo
APARATO DIGESTIVO
VESÍCULA BILIAR
 Se altera la función por la hipotonía del músculo liso.
 Vaciamiento + lento, incompleto.
 Ocasiona: estasis biliar = cálculos.
Vesícula biliar
Hipoactividad
Vesícula biliar
Colestasis
Prurito gravídico Cálculos biliares
Acción de la
progesterona en el
musculo liso biliar.
Disminuyen
transporte
intraductal de
ácidos biliares
Aparato urinario
RIÑONESY APARATO URINARIO
DILATACIÓN RENAL
Aumenta longitud del riñón 1 a 1.5cm.
Pelvicilla renal se dilata (60ml).
Uréteres se dilatan por arriba del reborde de la pelvis ósea, + del
derecho que del izquierdo.
Causa de hidronefrosis e hidrouréter:
1. Concentraciones elevadas de progesterona.
2. Complejo venoso ovárico del ligamento infundibulopélvico
puede aumentar de tamaño y comprimir uréter.
3. Dextrorotación del útero.
4. Hiperplasia del músculo liso del tercio distal del utéter.
RIÑONESY APARATO URINARIO
DILATACIÓN RENAL
 Ocasiona = estasis urinaria infección
FUNCIÓN RENAL
 Causados por: ACTH
ADH
aldosterona
cortisol
hCS
hormona tiroidea
volúmen plasmático
RIÑONESY APARATO URINARIO
FUNCIÓN RENAL
Tasa de filtración glomerular casi 50%.
o Inicia al principio de la gestación y se conservan
elevados hasta el término (161.33 ml/min).
o Cifras normales hasta 20ava semana después del parto
(100 ml/min).
Flujo plasmático renal 25 a 50%.
LA POSTURA EN DECÚBITO LATERALY SUPINA ELEVAN
AL DOBLE EL FLUJO URINARIO
RIÑONESY APARATO URINARIO
FUNCIÓN RENAL
 80% del líquido filtrado se reabsorbe en los túbulos proximales.
 Resorción de Na en los túbulos distales por aldosterona.
 Actividad de ADH.
NO AUMENTA ELVOLUMEN DE ORINA
 Disminuye la creatinina sérica (0.46 + 0.13 mg/dl).
 Disminuye el Nitrógeno ureico (8.17 + 1.5 mg/dl).
 Glucosuria normal.
 Proteinuria normal de 200 a 300 mg/24 hrs.
 Renina fomenta la retención de SALY AGUA.
RIÑONESY APARATO URINARIO
VEJIGA
 Útero aumenta de tamaño y
desplaza la vejiga hacia arriba.
La presión aumenta la frec. de
miccción.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
Lordosis progresiva
 Para compensar posición anterior del útero
 en crecimiento.
Aumenta movilidad de art. Sacroilíaca,
sacrocoxígea y púbica
 Su movilidad contribuye a causar
 molestias en espalda baja.
Dolor, entumecimiento y debilidad extremidades
superiores.
Lordosis con flexión anterior del cuello y caída cintura
escapular
Tracción de N. cubital y N. mediano.
* Dolor de
espalda
* Calambres
* Aumento de la movilidad de las
articulaciones pelvianas debido a
su “ablandamiento” causado por
progesterona y relaxina
* Lordosis progresiva que lleva a
“caminar jorobado” y al dolor de
espalda
* Abdomen péndulo en multigrávida
que produce muchas complicaciones
Los cambios
en el
Sistema
Endocrino
Hipófisis anterior
Publicado en www.portalesmedicos.com
Hipofisis
 tamaño 30-50%
 hipofisi anterior por PRL
 prl l0-20 veces por estimulo de
estrogenos en lactotrofos
 GH desde el 2do trimestre
Hipófisis anterior
 Incremento de tamaño
más que vascularidad:
¡Isquemia!
 Gracias al aumento de hCG
en el embarazo mayor
número de cromófobas
 Los niveles de prolactina se
incrementan a 150 ng/mL
para asegurar la lactancia
Publicado en www.portalesmedicos.com
Tiroides
 Aumenta depuracion de yodo
 Aunmeto deT4 yT3 se mantiene faccion libre
 TSH no pasa la placenta
 T3 yT4 curzan en minutos
Paratiroides
 Dism progresiva de concentraciones de Ca
total
 Dism leve de P y Mg
 Dism Ca ionico, aument PTH en 30-60%
 Auemento calcitonina
 Feto hipercacemico en relacion ala madre
Suprarrenales
 secrecion de glucocorticoides (z fasciculada)
 ACTH durante 2 y 3 trimestre x secrecion
placentaria
 cortisol, triplicando su valor
 aldosterona
 Hipófisis posterior: No se hipertrofia, pero
aumenta sus niveles de oxitocina cerca al
término.
 Tiroides: Hay un crecimiento difuso de la
glándula, actividad
 Paratiroides: Hipertrofia creciente debido
al incremento de la demanda por calcio
 Suprarenal: Hipertrofia particularmente de
la corteza que produce cortisona y aumento
de los mineralocorticoides (aldosterone)
 Insulina: Secreción incrementada
 Ovarios: Cuerpo lúteo del embarazo
funciona hasta las 8-12 sem. Cuando su
función es tomada por la placenta
Publicado en www.portalesmedicos.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
guest2eda1c
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
vadriana
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
G Enrique Castro
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
universidad de panama
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
Jonny Cardenas
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
Quenser Heivia
 
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
rahterrazas
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Christya Estrella Perez Cordova
 
Fisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotograficaFisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotografica
jhon ypanaque ancajima
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
galipote
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
Matias Ambrosio
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
laurita_kairos809
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
Gwenndoline Santos González
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Dr. Eugenio Vargas
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Adaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazoAdaptaciones en el embarazo
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
Leo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
Cambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterinaCambios en-la-forma-uterina
Cambios en-la-forma-uterina
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto yCambios fisiológicos en el embarazo, parto y
Cambios fisiológicos en el embarazo, parto y
 
Canal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetalCanal de parto y móvil fetal
Canal de parto y móvil fetal
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
Rol De La Ecografìa Doppler En El Sufrimiento Fetal Y Las Enfermedades Hipert...
 
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
Cambios fisiologicos en el embarazo.pptx
 
Fisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotograficaFisiologia cardiotografica
Fisiologia cardiotografica
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo1. Cardiovascular en el embarazo
1. Cardiovascular en el embarazo
 
Factores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del partoFactores desencadenantes del parto
Factores desencadenantes del parto
 
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad CardiovascularGestación y Enfermedad Cardiovascular
Gestación y Enfermedad Cardiovascular
 
Hijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivoHijo de madre vih positivo
Hijo de madre vih positivo
 
Adaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazoAdaptaciones en el embarazo
Adaptaciones en el embarazo
 
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
02 fisiologia neonatal, neonatologia, fisiologia neonatal
 

Destacado

Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Jose Olmedo
 
La circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimientoLa circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimiento
fer271
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Leonel Saucedo
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
FUYU
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
claudiafigueroaibarra
 
Power Point Hipertrigliceridemia
Power Point HipertrigliceridemiaPower Point Hipertrigliceridemia
Power Point Hipertrigliceridemia
Carlos Mosquera
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
herminia gomez
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
jenniefer
 
hipertrigliceridemia
hipertrigliceridemiahipertrigliceridemia
hipertrigliceridemia
diana mora
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
SUA IMSS UMAM
 
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I AH I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
Diana Rocio Puentes Chàvarro
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
Israel T
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
Andres Aravena
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
Edgar Pazmino
 
Desarrollo embrio fetal
Desarrollo embrio fetalDesarrollo embrio fetal
Desarrollo embrio fetal
Mónica Conde Quispe
 
Etapas Del Embarazo
Etapas Del EmbarazoEtapas Del Embarazo
Etapas Del Embarazo
kemdegodoy
 
Cambio en el embarazo
Cambio en el embarazoCambio en el embarazo
Cambio en el embarazo
blacky06
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
monicagq
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 

Destacado (20)

Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo   cardiovascularCambios fisiologicos del embarazo   cardiovascular
Cambios fisiologicos del embarazo cardiovascular
 
La circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimientoLa circulación antes y después del nacimiento
La circulación antes y después del nacimiento
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Valoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del PartoValoracion Clinica Del Parto
Valoracion Clinica Del Parto
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
 
Power Point Hipertrigliceridemia
Power Point HipertrigliceridemiaPower Point Hipertrigliceridemia
Power Point Hipertrigliceridemia
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
hipertrigliceridemia
hipertrigliceridemiahipertrigliceridemia
hipertrigliceridemia
 
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
Adaptacion Del Embarazo Y Desarrollo Fetal (2)
 
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I AH I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
H I P E R T R I G L I C E R I D E M I A
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Desarrollo embrio fetal
Desarrollo embrio fetalDesarrollo embrio fetal
Desarrollo embrio fetal
 
Etapas Del Embarazo
Etapas Del EmbarazoEtapas Del Embarazo
Etapas Del Embarazo
 
Cambio en el embarazo
Cambio en el embarazoCambio en el embarazo
Cambio en el embarazo
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazoCambios anatomofuncionales en el embarazo
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
 

Similar a Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2

Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Juan Diego
 
Fisiologia materna en el embarazo
Fisiologia  materna en el embarazo Fisiologia  materna en el embarazo
Fisiologia materna en el embarazo
Cliopemelia Teretaurania
 
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptxMODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
Clau Mc Clau
 
Adaptacion materna
Adaptacion maternaAdaptacion materna
Adaptacion materna
Cristel Baños
 
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptxCambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
kevinperez951
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
adrian dominguez
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
marisolmagaa6
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
Universidad Autónoma de Sinaloa
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
hermoxa8
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Kelvin Rojas
 
Cambios Hematologicos.pptx
Cambios Hematologicos.pptxCambios Hematologicos.pptx
Cambios Hematologicos.pptx
JenniferGmezArmas
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
yezjaimes
 
Riñon y embarazo
Riñon y embarazoRiñon y embarazo
Riñon y embarazo
Arii Márquez
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
JUAN ESTEBAN HERRERA
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
miguelguzmanrodelo
 
Ale
AleAle
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
Josafat Acuña
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
RocioCarrillo32
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Susan Ly
 

Similar a Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2 (20)

Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El EmbarazoCambios FisiolóLogicos En El Embarazo
Cambios FisiolóLogicos En El Embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Fisiologia materna en el embarazo
Fisiologia  materna en el embarazo Fisiologia  materna en el embarazo
Fisiologia materna en el embarazo
 
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptxMODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVÍDICAS ENDOCRINAS Y METABÓLICAS.pptx
 
Adaptacion materna
Adaptacion maternaAdaptacion materna
Adaptacion materna
 
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptxCambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
Cambios del organismo materno durante el embarazo .pptx
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO_MG.pptx
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Cambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazoCambios morfologicos en el embarazo
Cambios morfologicos en el embarazo
 
Modificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazoModificaciones endocrinas en el embarazo
Modificaciones endocrinas en el embarazo
 
Cambios Hematologicos.pptx
Cambios Hematologicos.pptxCambios Hematologicos.pptx
Cambios Hematologicos.pptx
 
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, finalCambios fisiológicos en el embarazo, final
Cambios fisiológicos en el embarazo, final
 
Riñon y embarazo
Riñon y embarazoRiñon y embarazo
Riñon y embarazo
 
S U F R I M I E N T O F E T A L
S U F R I M I E N T O  F E T A LS U F R I M I E N T O  F E T A L
S U F R I M I E N T O F E T A L
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
 
Ale
AleAle
Ale
 
Hipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazoHipertension inducida por el embarazo
Hipertension inducida por el embarazo
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
 
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
Seminario Alto Riesgo Obstetrico 03 De Junio[1]
 

Más de Leonel Saucedo

Patologias uterinas
Patologias uterinasPatologias uterinas
Patologias uterinas
Leonel Saucedo
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
Leonel Saucedo
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
Leonel Saucedo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Leonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Leonel Saucedo
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
Leonel Saucedo
 
Generalidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterinoGeneralidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterino
Leonel Saucedo
 
Tumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonelTumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonel
Leonel Saucedo
 
Cancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonelCancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonel
Leonel Saucedo
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
Leonel Saucedo
 
Parto pelvico
Parto pelvicoParto pelvico
Parto pelvico
Leonel Saucedo
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Leonel Saucedo
 
Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
Leonel Saucedo
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
Leonel Saucedo
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Leonel Saucedo
 

Más de Leonel Saucedo (16)

Patologias uterinas
Patologias uterinasPatologias uterinas
Patologias uterinas
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
 
Generalidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterinoGeneralidades del cancer cervico uterino
Generalidades del cancer cervico uterino
 
Tumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonelTumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonel
 
Cancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonelCancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonel
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
 
Parto pelvico
Parto pelvicoParto pelvico
Parto pelvico
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2

  • 1. CAMBIOS FISIOLOGICOS DURANTE EL EMBARAZO PARTO Y PUERPERIO Leonel Saucedo Aquino R1GO
  • 2. Patología médica durante el embarazo  Debe considerar 4 situaciones fundamentales  Estado Materno durante el embarazo  Estado Fetal  Efecto del parto o de la interrupción del embarazo  Efecto del puerperio
  • 3. Estado Materno  Cambios Fisiológicos Propios de la Mujer Embarazada Hemodinámicos Hormonales Renales Respiratorios Metabólicos Hepáticos
  • 4. Cambios Fisiológicos del Embarazo  El embarazo establece requerimientos sustanciales sobre la fisiología materna. Debe;  Proporcionar O2 y nutrientes a la UFP  Eliminar productos de desecho metabólico (CO2)  Propios  Del feto en crecimiento  Prepararse para el stress del Parto  Prepararse para la pérdida sanguínea post parto  Las modificaciones fisiológicas son mayores de lo que pareciera necesario:  Corazón bombea 40% más de sangre  Pulmones respiran un 40% más de aire  La perfusión Renal aumenta cerca de un 50% Productos de la concepción representan <10% de la masa de la madre
  • 5.  Liberación de sustancias vasodilatadoras (Progesterona , PGE2 y PGI2)  Disminución de la ResistenciaVascular Sistémica (Vasodilatación sistémica)  Estimulo de Baroreceptores carotídeos y Ao  Aumento de la secreción de Aldosterona  Reabsorción de Sodio y Agua  Expansión delVolumen Pasmático  Aumento del recuento de Glóbulos Rojos  Aumento de la pre-carga  Aumento del volumen de eyección  Aumento del Gasto Cardiaco (GC)  Mayor Disminución de la RVS (Lecho Placentario)  Disminución de la Post carga  Mayor Aumento del Gasto Cardiaco  Aumento del Flujo Sanguíneo Uterino  AumentoTransporte de Oxígeno sanguíneo  Irrigación de la Unidad Feto-placentaria Hemodilución “Anemia Fisiológica” i Presión Arterial Sistémica (PA) h Progesterona E+Centro respiratorio hVolumen Corriente hVentilación Alveolar i pCO2 Alcalosis Respiratoria Compensada i Excreción Renal de Bicarbonato h pO2 Hiperventilación
  • 7. Volumen Sanguineo  pormedio 40-45%  Presencia de Feto (no es indispensable) Funciones: Cubrir demandas de útero Proteger a la madre y al feto contra retorno venoso en posición supina y erecta Proteger a la madre de la pérdida sanguíneas en el parto
  • 8. Volumen Sanguineo No embarazadas 4.5 – 5 L Embarazadas 5 – 7 L De 1,200 a 1,500 ml Promedio: 450 ml (2da mitad) Para la semana 12 un ↑ 15% Volumen normal en puerperio (6-8 semanas) Plasma Eritrocitos
  • 9.
  • 10.
  • 11. Hemoglobina y hematocrito  Mayor eritropoyesis  Hto y Hb  Mas comun por deficiencia de hierro que por hipervolemia  Viscosidad de la sangre disminuye
  • 12.
  • 14. El incremento deseado del volumen eritrocítico y la masa de Hb maternos, no se presentará a menos que se administre hierro exógeno en cantidades adecuadas En ausencia de complemento de hierro la [Hb y Hto] ↓ conforme  el vol sanguíneo La producción de Hb en el feto no se ve alterada por que la placenta contiene hierro de la madre aún en anemia grave por deficiencia de hierro
  • 16. Volumen Sanguineo  Los eritrocitos disminuyen de 4.5 millones/mm3 a 3.7 millones/mm3.  C.H.C.M.: ningún cambio  V.C.M.: o ningún cambio (dependiendo de la disponibilidad de Fe).  Fragilidad de los eritrocitos  Reticulocitos: leve  V.S.G. de 12 a 50 mm/hora  Fibrinógeno: de 200 - 400 mg/dl a 400 - 600 mg/dl.
  • 18. Anemia y embarazo  Disminución de masa de hemoglobina durante el período grávido puerperal.  < 11 g% en I° y III° trimestre  <10,5 g% en II° trimestre  Cambios fisiológicos del embarazo predisponen a la anemia Leve Moderada Severa Hemoglobina gr% 9-11 7-9 <7 Hematocrito % 33-27 26-20 <20
  • 19. Anemia y embarazo CAMBIOS FISIOLOGICOS  Aumento delVolumen plasmático (45 a 50%)  Aumento masa Eritrocítica (18 a 30%) HEMODILUCION ANEMIA “FISIOLOGICA” DEL EMBARAZO
  • 20. Anemia y embarazo ETIOLOGÍA  Nutricionales  Deficiencia de Hierro  Megaloblástica  Pérdida aguda de sangre  Enfermedades sistémicas crónicas  Hemólisis
  • 21. Anemia por deficiencia de Fe DEMANDA DE HIERRO  Demanda de Fe durante el embarazo considera  350 mg para feto y placenta  450 mg para incremento de masa de Hb  250 mg por pérdidas durante el parto (se duplica en cesárea)  250 mg en pérdidas basales  Requerimiento diario  6 mg/día a partir del 4° mes  Fe dietético no supera los 2 mg/día
  • 22. Anemia por deficiencia de Fe ABSORCIÓN DE HIERRO  Dieta balanceada  Aporta aprox. 20 mg de sales de Fe  Se absorbe 10%  Fe medicamentoso (sales ferrosas)  Gluconato (10% de absorción)  Sulfato (20% de absorción)  Fumarato (30% de absorción)
  • 23. Anemia por deficiencia de Fe PROFILAXIS  60 mg/día de Fe elemental en II° y III° trimestres  Se logra con preparados farmacológicos  600 mg/día de gluconato ferroso  300 mg/día de sulfato ferroso  200 mg/día de fumarato ferroso  Ojo con:  Constipación  Cambio color de deposición  Intolerancia gastrointestinal  Náuseas  Diarrea  Malestar abdominal
  • 24. Anemia por deficiencia de Fe TRATAMIENTO  Dieta  Alimentos que permiten mayor absorción de Fe  CarneVacuno  Carne Pescado  Carne Pollo  Interiores (hígado, riñones, embutidos de sangre)  Disminuye absorción  Té  Café  Cereales  Calcio y fósforo de la leche (no tomar Fe con leche)
  • 25. Anemia por deficiencia de Fe TRATAMIENTO  Ferroterapia  Duplicar dosis profiláctica por 6 semanas (120 mg/día)  1200 mg/día de gluconato ferroso  600 mg/día de sulfato ferroso  400 mg/día de fumarato ferroso  Control con Hto y Hb  Anemia severa requiere hospitalización  Estudio cinética del Fe  Investigación hemorragia continua
  • 26. Anemia Megaloblástica  Se produce por deficiencia de ácido fólico  Patogenia  Demanda aumentada de ác. fólico materno fetal  Ingesta materna inadecuada de ác. fólico  Profilaxis  Dieta  Frutas cítricas  Vegetales hoja verde  Cereales  Ácido Fólico 0,4 mg/día preconcepcional y I° trimestre  Tratamiento  Ácido Fólico 1 mg/día  Fe oral en dosis terapéuticas
  • 27. Coagulación Aumento de casi todos Factores: Exepto: • XI, XIII Aumento de Plasminógeno ↑ casi 50% fribrinógeno • Promedio:450 mg/ml • Límite 300-600 mg/ml ↑VSG (plasminóg ↑ peso no↑) Plaquetas ↓ (↑ancho y vol) • Promedio: 213 mil/µl • Trobocitopenia: <116 mil/µl TromboxanoA2 ↑ progresivamente Menos de 100, 000 es trombocitopenia si es mayor es normal fibrina
  • 28. Coagulacion  La cascada de la coagulacion en estado activado  Embarazo concentracion fibrinogeno 50%  VSG  Dimero D aumenta = embarazo  Plaquetas 213000~250000  116000 – plaquetopenia  Hemodilucion y consumo  TroboxanoA2 2ª mitad embarazo
  • 29. Coagulacion  Plaquetas  or  (controversial).  Fibrinógeno duplica hasta 600 mg%  Factor VIII triplicado .  Factor VII & factor X se duplican  Factor XI & factor XIII leve   Actividad Fibrinolítica . Por consiguiente el embarazo es un estado del HIPERCOAGULABILIDAD. Todos estos cambios se revierten después del parto con la producción de eritrocitos (no en la destrucción) y el exceso de Fe se almacena.
  • 31. Sistema Cardiovascular  Los principales cambios se dan en las primeras 8 semanas  El aumento del Gasto Cardíaco se da a partir de la quinta semana (disminución de la RVP y aumento de la FC)  Entre las 10 y 20 semanas hay aumento del volumen plasmático con aumento de la precarga
  • 32. CAMBIOS CARDIOVASCULARES FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO  Similares a los de un individuo con amplia FISTULA ARTERIO- VENOSA (Placenta).  Volumen Sanguíneo Aumenta 45 a 50%  Aumento delVolumen plasmático (45 a 50%)  Aumento del recuento de Eritrocitos  Máxima hemodilución y aumento del volumen sanguíneo se produce entre 28-32 semanas.  El incremento del volumen sanguíneo se correlaciona positivamente con el N° de Fetos; HEMODILUCION ANEMIA “FISIOLOGICA” DEL EMBARAZO
  • 33. PresiónArterial: Presión sistólica: disminuye 10mmHg Presión diastólica: > disminución 20 mmHg  Resultado de la disminución de la RVS  Estrógenos, progesterona, y prostaglandinas vasodilatan Contracción uterina: Aumento en la diastólica: 5-25 mm Hg Aumento en la sistólica: 25-35 mm Hg
  • 34. Corazon  Posición: Cuando el diafragma es progresivamente elevado durante el embarazo el ápice se desplaza hacia arriba y a la izquierda ubicándose en el 4 EIC fuera de la LMC.  Pulso: En reposo aumenta en 8 lpm (8 semanas) y a 16 lpm (a término).
  • 35. Corazon  Ruidos Cardiacos:  El primer sonido del corazón se hace más fuerte antes de la mitad del embarazo y el desdoblamiento de este puede ocurrir debido al cierre más temprano de la mitral en relación a la tricúspide.  La intensidad del segundo ruido cardiaco puede aumentar.  El tercer sonido se vuelve más fuerte antes de la mitad del embarazo y persiste como tal hasta una semana post-parto.  Murmullos: Los murmullos funcionales sistólicos se desarrollan en la mayoría de mujeres  Cambios en el EKG: Debidos al cambio en la posición del corazón. Los complejos QRS se son de bajo voltaje, y la onda de T se aplana.
  • 36. Aumenta principalmente por precarga alcanzando un máximo de 40% sobre el nivel de las no-gestantes a las 20 semanas y lo mantendrá así hasta el término. • Distribución: • 400 cc al útero, • 300 cc a los riñones, • 300 cc a la piel, • 300 cc al tracto gastrointestinal, pecho y al corazón •Durante el Parto: •El gasto cardiaco aumenta más evidentemente durante la segunda fase debido al dolor, contracciones uterinas, y esfuerzos durante el expulsivo empujando la sangre a la circulación general •Post-parto: •El gasto cardiaco se mantiene hasta 4 días luego empieza a descender rapidamente Gasto cardiaco
  • 37.
  • 38.
  • 39. Volúmen minuto  Aumenta en un 30-50%, de 4.5L a 6L/min  La FC aumenta en un 20% ó 10-15 lat/min con aumento del volúmen sistólico
  • 40. Presion Arterial A pesar del incremento del gasto cardiaco la PA disminuye en el 2do trimestre para incrementarse de nuevo en el 3er trimestre ¿Por qué? * Disminución de la resistencia Periférica: vasodilatación + metabolismo aumentado + shunts arteriovenosos placentarios el - la hipotensión * Hipotensión de decúbito: Compresión de la vena cava inferior por útero gestante en el último trimestre resultando en disminución del retorno venoso = Lipotimia * Disminución de la sensibilidad de los vasos sanguíneos: A angiotensina II que es un vasoconstrictor
  • 41. CAMBIOS CARDIOVASCULARES FISIOLÓGICOS EN EL EMBARAZO  Gasto Cardiaco Aumenta hasta un 30 a 50%  Frecuencia Cardiaca Materna Aumenta aprox 20%  Volumen de Eyección Aumenta aprox 35 a 45%  Incremento del RetornoVenoso (Precarga)  Aumento del volumen sanguíneo  Aumento delVolumen de Auricula Izquierda  Aumento delVolumen de fin de DiástoleVentrículo Izquierdo  Disminución de la ResistenciaVascular Periférica (Postcarga)  Después de la 20 semanas, la posición corporal materna provoca cambios hemodinámicos importantes.
  • 42. Síndrome de la Vena Cava Publicado en www.portalesmedicos.com
  • 43.
  • 45. *Síndrome supino hipotenso:  La postura de la embarazada afecta la PA.  Se produce por la reducción del volumen sanguíneo que llega al corazón, secundario a la compresión de la vena cava por el útero en posición de decúbito supino.  Como consecuencia de esto, se produce una caída de la PA del 30%, seguida de taquicardia y disminución del GC.
  • 46.
  • 47. RESUMEN CAMBIOS HEMODINÁMICOS EN EMBARAZO DE TÉRMINO Clark SL, Cotton DB, et al. “Central hemodynamic assesment of normal term pregnancy” Am J ObstetGynecol 1989;161:1439-1442.
  • 48. CAMBIOS HEMODINÁMICOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO  Gasto cardiaco  Incremento 1 a 2 litros x´ (N: 5 a 5.5 L) en trabajo de parto  1er Periodo (Borramiento y dilatación) : incremento de 15 a 30%  Periodo Expulsivo: incremento de 50 a 100%  El h GC es mayor, según avanzaT de P (<3 cm:h17%, >8 cm:h35%)  El GC también h cuando hay Anestesia Peridural Rizk:Chest,Volume110(3).September 1996,791-809.
  • 49. CAMBIOS HEMODINÁMICOS EN EL POST -PARTO  Post-Parto Inmediato  Aumento adicional del Gasto Cardiaco 20-60%  hVolumen Sistólico  h de la Precarga por sobrecarga de volumen  Auto-Transfusión (útero contraído)  Liberación compresiónV Cava inf.  Paso Líquido Extracelular al Intravascular  Uso de Líquidos IV enT de P y Post-parto  Post-PartoTardío (>24 horas)  Disminución del Gasto Cardiaco  iVolumen Sistólico  iVolemia en forma progresiva (10% primeras 24 hr)
  • 50. CAMBIOS HEMODINÁMICOS SEGÚN VÍA DEL PARTO “ La pérdida sanguínea estimada en una Cesárea (1000 cc), es mayor a la estimada para el Parto vaginal (500 cc)” Pritchard JA. Changes in the blood volume during pregnancyand delivery.Anesthesiology 1965;26:381. Metcalfe J, Ueland K. Heart disease and pregnancy. In Fowler NO (ed). Cardiac Diagnosis and Treatment ed 3. 1980:1153-1170.
  • 52. Cambios Anatómicos en la Cavidad torácica Diafragma Elevado 4 cm Excursión diafragmática Aumentada Ángulo SubesternaL Aumentado de 69º a 103º Diámetro transversal Aumentado 2 cm Volumen de cierre Aumentado o igual Rigidez de la pared torácica Disminuida
  • 53. Cambios en volúmenes y capacidades producidos en la 2da Mitad del embarazo Volúmenes Modificación Cantidad Volumen inspiratorio de reserva (VIR) Aumentado 300 ml Volumen Corriente (VC) Aumentado 200 ml Volumen espiratorio de reserva (VER) Disminuido 200 ml Volumen Residual (VR) Disminuido 300 ml
  • 54. Cambios en volúmenes y capacidades producidos en la 2da Mitad del embarazo Capacidades Modificación Cantidad Capacidad Inspiratoria de reserva (VC + VIR) Aumentada 500 ml Capacidad Residual Funcional (VR + VER) Disminuida 500 ml Capacidad Vital (VC + VIR + VER) Aumentada 300 ml Capacidad Pulmonar Total No Alterada
  • 55.
  • 56. Anatómicamente: El útero crecido desplaza al diafragma hacia arriba en casi +/-4 cm. Esto resulta en: Disminución de la movilidad del diafragma y la respiración se vuelve principalemente torácica. Aumento del ángulo subcostal e incremento del diámetro transverso del tórax Pero la frecuencia respiratoria no se incrementa durante el embarazo de 14 a 15 rpm Suspiros: ocurren debido al exceso de progesterona. La brevedad de respiración: (la necesidad de respirar se vuelve una consciente) y la disnea son queja común de lasmujeres embarazadas que puede ser debido a la poca “familiaridad” de los capilares alveolares a la pC02 baja
  • 57. La ventilación minuto y la captación de O2 minuto estan aumentados en un 40%, lo que aumenta la PO2 a 102-108 mmHg. Conclusión: es un estado de hiperventilación relativa
  • 58. Gases en sangre Consecuencia más importante: PCO2 que facilita la difusión del CO2 de feto a madre. PCO2 media es de 25-30mm Hg. Así junto: Aumento de vol. minuto La capacidad Hb total de transporte de Vol. corriente O2 se aumenta.
  • 59. Equilibrio ácido base y gases sanguíneos No Grávida Grávida PO2 (mm Hg) 98-100 101-104 PCO2 (mm Hg) 35-40 25-30 pH arterial 7,38-7,44 7,40-7,45 Bicarbonato (mEq/litro) 24-30 18-21 Déficit de base 0,07 3-4
  • 60. APARATO DIGESTIVO Se incrementan las necesidades nutricionales y se producen alteraciones maternas para satisfacer esta demanda. Descansan con + frecuencia. apetito (disminución, náusea y vómitos por incremento súbito de hCG). CAVIDAD BUCAL salivación. La saliva se vuelve más ácida DESTRUCCIÓN DENTAL Encías hipertróficas e hiperémicas. Causa: Incremento de estrógenos y def. de vitamina C.
  • 61. APARATO DIGESTIVO VÍASGASTROINTESTINALES  Motilidad gastrointestinal.  Causa: elevadas concentraciones de progesterona.  Vaciamiento gástrico.  Variable producción de ácido clorhídrico.  Peristálsis esofágica.  Ocasiona: Reflujo gastroesofágico (más frec. al final del embarazo).  Intestino delgado y grueso se mueven hacia arriba y hacia los lados.
  • 62. INTESTINO Desplazamiento del ID e IG hacia arriba. Eructos, saciedad temprana, regurgitación. Efecto relajante de la progesterona delT de tránsito. Aumento de la reabsroción de H2O y Na. Constipación (10-30%) Hemrorroides frecuentes (drenaje venoso)
  • 63. Apéndice  Se desplaza hacia arriba y lateralmente (el dolor y la contractura debido a apendicitis es más intensa que en pacientes no- gestantes)
  • 64. APARATO DIGESTIVO HÍGADO  Fosfatasa alcalina se duplica.  Causa: Incremento de isozimas placentarias de esta enzima.  Disminución de albúmina plasmática y reducción ligera de globulinas del plasma.
  • 65. HIGADO No aumento de tamaño, no se modifica flujo sanguíneo Estrógenos determinan un aumento del nivel sérico de proteínas producidas por hígado. Fibrinógeno Factores de coagulación Ceruloplasmina Globulinas FA llega al doble durante el embarazo (placenta) Colesterol y lípidos aumentados.
  • 66. HIGADO Sin cambios: Disminución: ALT, AST. Albúmina Bilirrubinas Relación albúmina/globulinas Protrombina Conclusión: Algunos signos y datos de laboratorio asociados a enfermedad hepática pueden presentarse en embarazo normal: Angiomas y eritema palmar
  • 67. Hígado Disminución de la albúmina y aumento de globulina que produce un índice A/G disminuido Incremento de la fosfatasa alcalina sérica lábil al calor Por consiguiente el índice A/G y la fosfatasa alcalina lábil al calor no son fiables como pruebas de función hepática durante el embarazo
  • 68. APARATO DIGESTIVO VESÍCULA BILIAR  Se altera la función por la hipotonía del músculo liso.  Vaciamiento + lento, incompleto.  Ocasiona: estasis biliar = cálculos.
  • 69. Vesícula biliar Hipoactividad Vesícula biliar Colestasis Prurito gravídico Cálculos biliares Acción de la progesterona en el musculo liso biliar. Disminuyen transporte intraductal de ácidos biliares
  • 71.
  • 72.
  • 73. RIÑONESY APARATO URINARIO DILATACIÓN RENAL Aumenta longitud del riñón 1 a 1.5cm. Pelvicilla renal se dilata (60ml). Uréteres se dilatan por arriba del reborde de la pelvis ósea, + del derecho que del izquierdo. Causa de hidronefrosis e hidrouréter: 1. Concentraciones elevadas de progesterona. 2. Complejo venoso ovárico del ligamento infundibulopélvico puede aumentar de tamaño y comprimir uréter. 3. Dextrorotación del útero. 4. Hiperplasia del músculo liso del tercio distal del utéter.
  • 74. RIÑONESY APARATO URINARIO DILATACIÓN RENAL  Ocasiona = estasis urinaria infección FUNCIÓN RENAL  Causados por: ACTH ADH aldosterona cortisol hCS hormona tiroidea volúmen plasmático
  • 75. RIÑONESY APARATO URINARIO FUNCIÓN RENAL Tasa de filtración glomerular casi 50%. o Inicia al principio de la gestación y se conservan elevados hasta el término (161.33 ml/min). o Cifras normales hasta 20ava semana después del parto (100 ml/min). Flujo plasmático renal 25 a 50%. LA POSTURA EN DECÚBITO LATERALY SUPINA ELEVAN AL DOBLE EL FLUJO URINARIO
  • 76. RIÑONESY APARATO URINARIO FUNCIÓN RENAL  80% del líquido filtrado se reabsorbe en los túbulos proximales.  Resorción de Na en los túbulos distales por aldosterona.  Actividad de ADH. NO AUMENTA ELVOLUMEN DE ORINA  Disminuye la creatinina sérica (0.46 + 0.13 mg/dl).  Disminuye el Nitrógeno ureico (8.17 + 1.5 mg/dl).  Glucosuria normal.  Proteinuria normal de 200 a 300 mg/24 hrs.  Renina fomenta la retención de SALY AGUA.
  • 77. RIÑONESY APARATO URINARIO VEJIGA  Útero aumenta de tamaño y desplaza la vejiga hacia arriba. La presión aumenta la frec. de miccción.
  • 79. Lordosis progresiva  Para compensar posición anterior del útero  en crecimiento. Aumenta movilidad de art. Sacroilíaca, sacrocoxígea y púbica  Su movilidad contribuye a causar  molestias en espalda baja. Dolor, entumecimiento y debilidad extremidades superiores. Lordosis con flexión anterior del cuello y caída cintura escapular Tracción de N. cubital y N. mediano.
  • 80. * Dolor de espalda * Calambres * Aumento de la movilidad de las articulaciones pelvianas debido a su “ablandamiento” causado por progesterona y relaxina * Lordosis progresiva que lleva a “caminar jorobado” y al dolor de espalda * Abdomen péndulo en multigrávida que produce muchas complicaciones
  • 82. Hipófisis anterior Publicado en www.portalesmedicos.com
  • 83. Hipofisis  tamaño 30-50%  hipofisi anterior por PRL  prl l0-20 veces por estimulo de estrogenos en lactotrofos  GH desde el 2do trimestre
  • 84. Hipófisis anterior  Incremento de tamaño más que vascularidad: ¡Isquemia!  Gracias al aumento de hCG en el embarazo mayor número de cromófobas  Los niveles de prolactina se incrementan a 150 ng/mL para asegurar la lactancia Publicado en www.portalesmedicos.com
  • 85. Tiroides  Aumenta depuracion de yodo  Aunmeto deT4 yT3 se mantiene faccion libre  TSH no pasa la placenta  T3 yT4 curzan en minutos
  • 86. Paratiroides  Dism progresiva de concentraciones de Ca total  Dism leve de P y Mg  Dism Ca ionico, aument PTH en 30-60%  Auemento calcitonina  Feto hipercacemico en relacion ala madre
  • 87. Suprarrenales  secrecion de glucocorticoides (z fasciculada)  ACTH durante 2 y 3 trimestre x secrecion placentaria  cortisol, triplicando su valor  aldosterona
  • 88.  Hipófisis posterior: No se hipertrofia, pero aumenta sus niveles de oxitocina cerca al término.  Tiroides: Hay un crecimiento difuso de la glándula, actividad  Paratiroides: Hipertrofia creciente debido al incremento de la demanda por calcio  Suprarenal: Hipertrofia particularmente de la corteza que produce cortisona y aumento de los mineralocorticoides (aldosterone)  Insulina: Secreción incrementada  Ovarios: Cuerpo lúteo del embarazo funciona hasta las 8-12 sem. Cuando su función es tomada por la placenta Publicado en www.portalesmedicos.com