SlideShare una empresa de Scribd logo
Biologia Celular y Molecular
Dolores Javier Sánchez Gonzales
Nayeli Isabel Trejo Bahena
Asignatura: Biología
Universidad iberoamericana
20 de marzo del 2021
Elaborado por : karol Indira porras Betancourt
Ingris Johana Pastrana Rojas
¿QUE ES LA GENETICA ?
La genética es la rama de la biología que se encarga
de estudiar el mecanismo de la trasmisión de los
caracteres físicos, bioquímicos o de comportamiento
de generación a generación. En otras palabras,
estudia la manera como cada rasgo de los individuos
de una misma especie es transmitido o heredado.
Historia de
la genetica
01
02
En 1900 fue el redescubrimiento de Mendel por
parte de Carl correns, Hugo de Vries y Erich von
Tschermak, y para el año 1915 los fundamentos
básicos de la genética mendeliana fueron
implementadas en una gran variedad de
organismos, los especialistas desarrollaron
la teoría cromosómica de la herencia, la cual fue
grandemente aprobada para los años 1925.
La visión sobre obtener nuevos organismos
modelos, así como bacterias y virus, a la par
con el descubrimiento de la estructura
endeble hélice del ADN en 1953,
establecieron la transición a la época de la
genética molecular. En los años posteriores,
algunos científicos desarrollaron métodos
para ordenar tanto proteínas como ácidos
nucleicos, mientras que otros expertos
resolvían la relación entre esas dos clases de
biomoléculas, denominado código genético.
Relacion entre la genetica y el
comportamiento
Desde que se descubrió y se leyó por vez primera el contenido de
nuestro ADN, la búsqueda de respuestas en él se ha convertido en
algo frenético. Si somos genes y los genes pueden cambiarse,
¿podemos cambiar nosotros mismos? Lo primero que aprendimos
ante estas preguntas es que **la relación entre genética y
comportamiento no es nada, nada sencilla**. Pero eso no ha
desanimado a toda una legión de genetistas y estudiosos del
comportamiento que tratan de desentrañar los secretos que
guardamos en nuestro interior. A su vez, otro gran ejército mira
con escepticismo mientras murmura «somos lo que somos porque
aprendemos».
El comportamiento, por otro lado, es más difícil de definir. Para ayudarnos en esta tarea,
Hipertextual le ha pedido a Eparquio Delgado, Psicólogo sanitario en el Centro Psicológico
Rayuela, además de divulgador científico y experto en la materia, que nos lo aclare.
«Existen varias formas de conceptualizar el comportamiento. En función a la definición del
concepto que asumas se puede definir de una forma o de otra», nos explica. «Pero **el
problema, también, son los niveles del comportamiento**. Definir comportamiento es, en
cierto sentido, definir el objeto de estudio de la psicología. ¿Qué consideramos
comportamiento y qué no? A mi me gusta el planteamiento que hace Ribes que explica que
el objeto de estudio de la psicología son todas aquellas respuestas de los sujetos que están
desligadas de las características físico-químicas de los objetos». Para entenderlo mejor,
imaginemos una puerta. Nuestra reacción ante la puerta según su función, abriéndola y
cerrándola, y no porque sea de madera, podría servir para ilustrar la explicación.
Componentes de la genética en el ambiente
Las aportaciones de la genética de la conducta no
deberían ser identificadas con los resultados de la
genética molecular. Cuando se desconocen los
procesos básicos mediante los cuales los genes
ejercen su influencia sobre la conducta, se tiende
espontáneamente a creer que los genes
influyen directamente en nuestro comportamiento,
es decir, «codifican conductas». Pero la cosa es
algo más compleja. Podríamos diferenciar dos
presentaciones del problema: una más simple, de
la cual circulan infinidad de versiones
«simplistas», y otra más compleja, menos habitual
y no siempre tenida en cuenta por quienes hacen
una presentación «pedagógica» de la relación
entre genes y conducta.
Reaccion
Ambiental
deribado de la
genetica
.enfermedades
geneticas
Genetica animal.
Comportamiento
humano
deribado de la
genetica
Importancia de
la genética
Los niños/as heredan pares de genes de sus padres. Un niño
(o una niña) recibe una serie de genes de su padre, y otra
serie de su madre. Estos genes pueden combinarse de
muchas maneras.
Algunas enfermedades son causadas por un cambio en las
instrucciones de un gen. Esto es lo que se llama una
mutación genética. Así como usted comparte muchos de
sus genes con sus familiares, también puede usted
compartir las mutaciones genéticas de su familia. Algunas
de estas mutaciones pueden contribuir a desarrollar ciertas
enfermedades.
El historial de la salud familiar nos da una idea de las
enfermedades que podrían desarrollar o contraer los
miembros de nuestra familia. Por ejemplo, aquellas
enfermedades comunes como el cáncer, la diabetes o
problemas al corazón, lo mismo que enfermedades menos
comunes (anemia falciforme, labio leporino) es posible que
“vengan de familia”. Si bien no podemos cambiar los
genes, sí podemos controlar o cambiar nuestro estilo de
vida.
Historial
genetico
Conclusiones
1ª. Aunque espontáneamente se utiliza a menudo la expresión «genes para algo» --
literatura inglesa-- o «genes de algo» --castellana-- (por ej.: «genes para/de la altura»,
«genes para/de la esquizofrenia»), sería más exacto hablar de influencias genéticas sobre
las diferencias individuales en altura, en el comportamiento del esquizofrénico, etc.
Normalmente, cuando se habla de las bases genéticas de una enfermedad estamos
aludiendo a «genes asociados al cáncer de mama» o «implicados en la enfermedad de
Alzheimer»,
2ª. Todos los efectos de los genes sobre la variabilidad individual son indirectos, y
representan los efectos acumulados de las proteínas que difieren de una persona a otra, y
que interactúan a su vez con el entorno intra/extracelular. En este sentido, los genes no
determinan la conducta. De lo que estamos hablando es de una conexión probabilística
entre factores genéticos y diferencias de comportamiento entre individuos (Plomin).
3ª. Todas las enfermedades del ser humano pueden considerarse resultado de la
interacción entre el genotipo peculiar de un individuo y el entorno. Pero en algunas
afecciones, las alteraciones en un solo gen determinan por sí solas, sin necesidad de
estímulos ambientales extraordinarios, la aparición de rasgos fenotípicos; me refiero a las
enfermedades hereditarias monogénicas o de herencia mendeliana. Pues bien, incluso en
estos casos, sus efectos sobre la conducta son también indirectos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Dolores Javier Sánchez Gonzales ( 2006) Biología celular y
molecular, elibro.net/es/ereader/biblioibero/72726?page=12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. estudio del origen de las diferencias individuales
8.  estudio del origen de las diferencias individuales8.  estudio del origen de las diferencias individuales
8. estudio del origen de las diferencias individuales
Jhuli Jhulisita
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
milena monroy
 
Genética - Genética y Conducta
Genética - Genética y ConductaGenética - Genética y Conducta
Genética - Genética y Conducta
minervafpr
 

La actualidad más candente (20)

8. estudio del origen de las diferencias individuales
8.  estudio del origen de las diferencias individuales8.  estudio del origen de las diferencias individuales
8. estudio del origen de las diferencias individuales
 
Gentica ambiente
Gentica ambienteGentica ambiente
Gentica ambiente
 
Actividad 7 relacion genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion genetica y comportamientoActividad 7 relacion genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion genetica y comportamiento
 
Genetica Del Comportamiento
Genetica Del ComportamientoGenetica Del Comportamiento
Genetica Del Comportamiento
 
Actividad7
Actividad7Actividad7
Actividad7
 
Relación entre la genética y el comportamiento
Relación entre la genética y el comportamientoRelación entre la genética y el comportamiento
Relación entre la genética y el comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Relacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambienteRelacion entre genetica y ambiente
Relacion entre genetica y ambiente
 
Relación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambienteRelación entre genética y ambiente
Relación entre genética y ambiente
 
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamientoActividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion entre genetica y comportamiento
 
Diapositiva slideshare
Diapositiva slideshareDiapositiva slideshare
Diapositiva slideshare
 
Relacion entre genetica y comportamiento 2
Relacion entre genetica y comportamiento 2Relacion entre genetica y comportamiento 2
Relacion entre genetica y comportamiento 2
 
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTERELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
RELACIÓN ENTRE GENÉTICA Y AMBIENTE
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genética - Genética y Conducta
Genética - Genética y ConductaGenética - Genética y Conducta
Genética - Genética y Conducta
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Slideshare biologia
Slideshare biologiaSlideshare biologia
Slideshare biologia
 

Similar a Genetica y comportamiento

FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptxFACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
ssuser37ce9a
 

Similar a Genetica y comportamiento (20)

La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad biologia
Actividad biologiaActividad biologia
Actividad biologia
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Relacion entre genética y comportamiento
 Relacion entre genética y comportamiento Relacion entre genética y comportamiento
Relacion entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, SandraActividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
 
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamientoActividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y AmbienteRelacion entre Genetica y Ambiente
Relacion entre Genetica y Ambiente
 
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptxFACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
FACTORES DETERMINANTES DEL DESARROLLO DE LA CONDUCTA.pptx
 
Genetica y comportamineto
Genetica y comportaminetoGenetica y comportamineto
Genetica y comportamineto
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamientoBiologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
Biologia actividad 7 relacion entre genetica y comprtamiento
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 
Genetica y comportamiento trabajo
Genetica y comportamiento trabajoGenetica y comportamiento trabajo
Genetica y comportamiento trabajo
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTOGENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
GENÉTICA Y COMPORTAMIENTO
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Genetica y comportamiento

  • 1. Biologia Celular y Molecular Dolores Javier Sánchez Gonzales Nayeli Isabel Trejo Bahena Asignatura: Biología Universidad iberoamericana 20 de marzo del 2021 Elaborado por : karol Indira porras Betancourt Ingris Johana Pastrana Rojas
  • 2. ¿QUE ES LA GENETICA ? La genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar el mecanismo de la trasmisión de los caracteres físicos, bioquímicos o de comportamiento de generación a generación. En otras palabras, estudia la manera como cada rasgo de los individuos de una misma especie es transmitido o heredado.
  • 3. Historia de la genetica 01 02 En 1900 fue el redescubrimiento de Mendel por parte de Carl correns, Hugo de Vries y Erich von Tschermak, y para el año 1915 los fundamentos básicos de la genética mendeliana fueron implementadas en una gran variedad de organismos, los especialistas desarrollaron la teoría cromosómica de la herencia, la cual fue grandemente aprobada para los años 1925. La visión sobre obtener nuevos organismos modelos, así como bacterias y virus, a la par con el descubrimiento de la estructura endeble hélice del ADN en 1953, establecieron la transición a la época de la genética molecular. En los años posteriores, algunos científicos desarrollaron métodos para ordenar tanto proteínas como ácidos nucleicos, mientras que otros expertos resolvían la relación entre esas dos clases de biomoléculas, denominado código genético.
  • 4. Relacion entre la genetica y el comportamiento Desde que se descubrió y se leyó por vez primera el contenido de nuestro ADN, la búsqueda de respuestas en él se ha convertido en algo frenético. Si somos genes y los genes pueden cambiarse, ¿podemos cambiar nosotros mismos? Lo primero que aprendimos ante estas preguntas es que **la relación entre genética y comportamiento no es nada, nada sencilla**. Pero eso no ha desanimado a toda una legión de genetistas y estudiosos del comportamiento que tratan de desentrañar los secretos que guardamos en nuestro interior. A su vez, otro gran ejército mira con escepticismo mientras murmura «somos lo que somos porque aprendemos».
  • 5. El comportamiento, por otro lado, es más difícil de definir. Para ayudarnos en esta tarea, Hipertextual le ha pedido a Eparquio Delgado, Psicólogo sanitario en el Centro Psicológico Rayuela, además de divulgador científico y experto en la materia, que nos lo aclare. «Existen varias formas de conceptualizar el comportamiento. En función a la definición del concepto que asumas se puede definir de una forma o de otra», nos explica. «Pero **el problema, también, son los niveles del comportamiento**. Definir comportamiento es, en cierto sentido, definir el objeto de estudio de la psicología. ¿Qué consideramos comportamiento y qué no? A mi me gusta el planteamiento que hace Ribes que explica que el objeto de estudio de la psicología son todas aquellas respuestas de los sujetos que están desligadas de las características físico-químicas de los objetos». Para entenderlo mejor, imaginemos una puerta. Nuestra reacción ante la puerta según su función, abriéndola y cerrándola, y no porque sea de madera, podría servir para ilustrar la explicación.
  • 6. Componentes de la genética en el ambiente Las aportaciones de la genética de la conducta no deberían ser identificadas con los resultados de la genética molecular. Cuando se desconocen los procesos básicos mediante los cuales los genes ejercen su influencia sobre la conducta, se tiende espontáneamente a creer que los genes influyen directamente en nuestro comportamiento, es decir, «codifican conductas». Pero la cosa es algo más compleja. Podríamos diferenciar dos presentaciones del problema: una más simple, de la cual circulan infinidad de versiones «simplistas», y otra más compleja, menos habitual y no siempre tenida en cuenta por quienes hacen una presentación «pedagógica» de la relación entre genes y conducta.
  • 7. Reaccion Ambiental deribado de la genetica .enfermedades geneticas Genetica animal. Comportamiento humano deribado de la genetica Importancia de la genética Los niños/as heredan pares de genes de sus padres. Un niño (o una niña) recibe una serie de genes de su padre, y otra serie de su madre. Estos genes pueden combinarse de muchas maneras. Algunas enfermedades son causadas por un cambio en las instrucciones de un gen. Esto es lo que se llama una mutación genética. Así como usted comparte muchos de sus genes con sus familiares, también puede usted compartir las mutaciones genéticas de su familia. Algunas de estas mutaciones pueden contribuir a desarrollar ciertas enfermedades. El historial de la salud familiar nos da una idea de las enfermedades que podrían desarrollar o contraer los miembros de nuestra familia. Por ejemplo, aquellas enfermedades comunes como el cáncer, la diabetes o problemas al corazón, lo mismo que enfermedades menos comunes (anemia falciforme, labio leporino) es posible que “vengan de familia”. Si bien no podemos cambiar los genes, sí podemos controlar o cambiar nuestro estilo de vida. Historial genetico
  • 8. Conclusiones 1ª. Aunque espontáneamente se utiliza a menudo la expresión «genes para algo» -- literatura inglesa-- o «genes de algo» --castellana-- (por ej.: «genes para/de la altura», «genes para/de la esquizofrenia»), sería más exacto hablar de influencias genéticas sobre las diferencias individuales en altura, en el comportamiento del esquizofrénico, etc. Normalmente, cuando se habla de las bases genéticas de una enfermedad estamos aludiendo a «genes asociados al cáncer de mama» o «implicados en la enfermedad de Alzheimer», 2ª. Todos los efectos de los genes sobre la variabilidad individual son indirectos, y representan los efectos acumulados de las proteínas que difieren de una persona a otra, y que interactúan a su vez con el entorno intra/extracelular. En este sentido, los genes no determinan la conducta. De lo que estamos hablando es de una conexión probabilística entre factores genéticos y diferencias de comportamiento entre individuos (Plomin). 3ª. Todas las enfermedades del ser humano pueden considerarse resultado de la interacción entre el genotipo peculiar de un individuo y el entorno. Pero en algunas afecciones, las alteraciones en un solo gen determinan por sí solas, sin necesidad de estímulos ambientales extraordinarios, la aparición de rasgos fenotípicos; me refiero a las enfermedades hereditarias monogénicas o de herencia mendeliana. Pues bien, incluso en estos casos, sus efectos sobre la conducta son también indirectos.
  • 9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS Dolores Javier Sánchez Gonzales ( 2006) Biología celular y molecular, elibro.net/es/ereader/biblioibero/72726?page=12