SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones generales 
 Objetivo 
 Metodología 
 Contenido de la asignatura 
 Evaluación 
 Información importante 
“El nombre de una persona es para ella el sonido más dulce e importante que pueda escuchar" 
Dale Carnegie
Objetivos 
 Objetivos generales 
 Familiarizar al participante en el uso de la información financiera, capacitándolo 
para que pueda tomar decisiones financieras referidas a alternativas de 
producción, operación y/o distribución, proyectándonos hacia el futuro y 
considerando que vivimos en un medio globalizado y cambiante 
 Incrementar la capacidad de análisis a través puntos de vista divergentes, en la 
solución de problemas financieros
Objetivos 
 Objetivos específicos 
 Contribuir a la obtención de conocimientos, habilidades y vivencias en temas de desarrollo 
empresarial y de mercados vinculados al sector financiero 
 Desarrollar la interrelación de la gerencia financiera con las diversas áreas de gestión de la 
empresa tales como administración, marketing, producción 
 Establecer el planeamiento estratégico como la base sustantiva del accionar de la gerencia 
financiera 
 Posibilitar alternativas de planeación financiera que permita adoptar decisiones ante 
entornos cambiantes 
 Identificar los diversos métodos y herramientas que permitan realizar un análisis financiero 
efectivo 
 Conocer los mecanismos de la administración del capital de trabajo que posibilite generar 
inversiones a costos convenientes para la empresa 
 Otorgar el conocimiento que permita la obtención resultados favorables en la gestión 
financiera desde perspectivas cambiantes, y con mercados cada vez más competitivos y 
demandantes de soluciones creativas y oportunas
Metodología 
 Expositiva dialogada 
 Casuística 
 Inductiva - Deductiva 
 Trabajos investigatorios 
"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos" 
Paulo Coelho
Contenido 
 Definiciones. Evolución de las finanzas. Gerencia financiera. Objetivo 
financiero. Funciones financieras. Ciclo financiero de la empresa 
 Organización del área financiera. Ubicación del gerente financiero. 
Principales funciones del gerente financiero. Decisiones del gerente 
financiero 
 Planeación estratégica. Planeación financiera. Relaciones de la gerencia 
financiera con otras áreas. La función financiera y la toma de decisiones 
 Características de la planeación financiera. Fases del proceso de planeación 
financiera. Control financiero
Contenido 
 Clasificación. Punto de equilibrio global. Pronósticos financieros. 
Presupuestos financieros. Arboles de decisión. Proyecto de inversión 
 Valor de dinero en el tiempo. Riesgo y rendimiento. Tasa de interés 
efectiva/nominal. Valuación de acciones. Modelo de fijación de precios de 
activos de capital 
 El costo de capital. Rendimientos requeridos y el costo de capital. 
Apalancamiento. Creación del valor. Costo global de capital de la empresa. 
Capital de trabajo y administración de activos corrientes
Evaluación 
• Evaluación de la asignatura: 
– Examen parcial 
– Examen final 
– Trabajo aplicativo 
 Se presenta y expone 
PF= 25% EP + 25% EF + 50% TA
Información importante 
1. Asistencia y puntualidad (lista y % de faltas) 
2. Celulares apagados, utilice su vibrador 
3. Trabajo aplicativo (tema, grupos y avances) 
4. Controles de lectura y casos
Trabajo aplicativo 
 Trabajo grupal 
– Cada equipo de trabajo deberá desarrollar un Plan Financiero, a partir de una 
empresa y un producto (bien o servicio) real 
– Los equipos estarán conformados por un máximo de 5 alumnos y mínimo de 
4, en cada grupo habrá un coordinador, quien tendrá la responsabilidad de 
dirigir a su grupo 
– Los equipos se formarán la primera semana de clase, los coordinadores 
entregaran su lista al profesor de lo contrario el profesor designará los grupos 
– Los equipos son indivisibles y solidarios, es decir, que su lazo de trabajo será 
hasta el final del curso 
– El día de las exposiciones y entrega del trabajo es inamovible, es 
responsabilidad del grupo asistir y cumplir con las fechas programadas 
– El trabajo grupal, cumplirá con las especificaciones que el profesor indique 
– Se presentaran avances en la semana 3, 5 y 7. La presentación de los avances 
tendrá peso en la nota de la monografía 
– Los factores a evaluar serán: Monografía + Presentación + Nota Individual
Trabajo aplicativo 
1. Resumen ejecutivo 
2. La empresa 
• Antecedentes de la empresa 
• Visión 
• Misión 
3. Análisis y diagnóstico 
• Análisis de la situación 
• Análisis estratégico 
• Matrices 
4. Formulación estratégica 
• Objetivos 
• Estrategia financiera 
5. Presupuesto 
• Programación e implementación 
• Calendario de actividades 
6. Evaluación y control financiero 
7. Plan de contingencia
Trabajo aplicativo 
Semana Evaluación Ponderación Puntaje 
3 Presentación y sustentación: 
• La empresa 
• Análisis y diagnóstico 
20 % 4 
5 Presentación y sustentación: 
• Formulación de la estrategia 
25 % 5 
7 Presentación y sustentación: 
• Presupuesto 
• Evaluación 
• Plan de contingencia 
25 % 5 
8 Presentación, exposición y sustentación del 
trabajo aplicativo 
30 % 6 
Total 100 % 20
Cronograma 
 Semana 3 21 de julio 
 Semana 5 11 de agosto 
 Semana 7 25 de agosto 
 Exposiciones 01 de setiembre
CONCEPTOS BÁSICOS 
UNIDAD Nº 01
Conceptos básicos 
 Definiciones 
 Evolución de las finanzas 
 Gerencia financiera 
 Objetivo financiero 
 Funciones financieras 
 Ciclo financiero de la empresa
Conceptos básicos 
 Definiciones 
 Finanzas, arte y ciencia de administrar dinero. Disciplina que se ocupa de 
determinar el valor y tomar decisiones de asignación de recursos, lo que 
contempla adquirirlos, invertirlos y administrarlos 
 El estudio de las finanzas consta de tres áreas interrelacionadas: 
 Mercados e instituciones financieras, referida a tópicos que se abordan en la 
macroeconomía 
 Inversiones, orientada a las decisiones de los individuos y en las instituciones 
financieras 
 Administración financiera o finanzas de los negocios, referida a la administración real 
de la empresa
Conceptos básicos 
 Definiciones 
 Gerente de finanzas: Persona encargada de administrar activamente los asuntos 
financieros de cualquier tipo de organización, sea pública, privada, pequeña, 
mediana o grande, lucrativa o no lucrativa 
 El gerente de finanzas debe: 
 Entender cómo la empresa crea valor 
 Desarrollar sistemas y procesos de control de gestión, enfocados en el valor 
 Mantener un sistema de gestión transparente y uniforme
Conceptos básicos 
 Evolución de las finanzas 
 1900 Surge como rama independiente de la economía 
 1920 Orientación al financiamiento externo 
 1930 Centrada en la supervivencia 
 1940 Sigue el enfoque tradicional 
 1950 Cobra importancia la distribución y el presupuesto de capital. Las 
computadoras permiten el surgimiento de los modelos de valuación para la 
toma de decisiones financieras 
Evaluación crítica de la estructura de capital y de la política de dividendos 
 1960 Desarrollo de la teoría de portafolio. Se formularon modelos de fijación 
de precios de opciones 
 1970 Aplicación de las ideas de modelos de fijación de precios, para los activos 
de capital 
 1980 Atención al efecto de las imperfecciones del mercado sobre el valor 
 1990 Las finanzas como función vital y estratégica en las empresas 
Se produce la globalización de las finanzas
Conceptos básicos 
 Evolución de las finanzas 
 Emery, Finnerty y Stowe (2000), señalan como aspectos relevantes en la 
evolución de las Finanzas, los siguientes: 
 1930 Las finanzas eran muy legislativas y descriptivas 
 1940 Las finanzas se enfocaron en las decisiones de inversión en negocios para 
apoyar el auge económico de la postguerra 
 1950 Giro radical de las finanzas, las finanzas se convirtieron en una ciencia y 
procuraron entender las causas y consecuencias de las transacciones financieras 
 1960 y 1970 Avances importantes en la valuación de activos riesgosos y en la 
valuación de reclamaciones contingentes. A partir de allí se ha dado mucha 
importancia a la investigación sobre información asimétrica y los problemas de 
la contratación financiera
Conceptos básicos 
 Evolución de las finanzas 
 Emery, Finnerty y Stowe (2000), señalan como aspectos relevantes en la 
evolución de las Finanzas, los siguientes: 
 Tendencias contemporáneas: 
 La globalización: la comunicación electrónica instantánea, ha transformado los negocios 
en un mercado global 
 Computación y telecomunicaciones: es posible compartir bases de datos, información, 
imágenes y conferencias en cualquier parte del mundo 
 Reorganización y reestructuración de las corporaciones: Se aprecian una serie de 
reorganizaciones corporativas, quiebras, fusiones, adquisiciones y separaciones
Conceptos básicos 
 Evolución de las finanzas 
 Emery, Finnerty y Stowe (2000), señalan además que la búsqueda científica en el 
campo de las Finanzas ha dado sus frutos, es así como varias personas han 
recibido el Premio Nobel por la forma como sus trabajos han contribuido al 
entendimiento de las Finanzas, los cuales se mencionan a continuación: 
Nombre Año Trabajo 
James Tobin 1981 Liquidez y comportamiento bajo riesgo 
Franco Modigliani 1985 Estructura de capital y política de dividendos 
Harry M. Markowitz 1990 Teoría de carteras 
Merton M. Miller 1990 Estructura de capital y política de dividendos 
William F. Sharpe 1990 Valuación de activos de capital 
James A. Mirrles 1996 Información asimétrica 
William S. Vickrey 1996 Información asimétrica 
Muhammad Junus 2006 Microfinanzas
Conceptos básicos 
 Evolución de las finanzas 
 Enfoque tradicional y moderno de la gerencia financiera 
A n t e s A h o r a 
Estudio descriptivo Análisis rigurosos y teorías normativas 
Preocupación solo por obtener fondos Administración de activos, asignación óptima de capital 
y valuación de la empresa en el mercado global 
Interés en el análisis interno Cambio continuo por nuevas ideas y técnicas
Conceptos básicos 
 Evolución de las finanzas 
 Críticas al enfoque tradicional de la gerencia financiera 
 Se trata el problema financiero desde la óptica del banquero de inversión o 
intermediario financiero y no desde quien decide en la empresa 
 Interés por el financiamiento de las sociedades anónimas 
 Mucha importancia a fases interesantes pero poco frecuentes (promoción de fusiones) 
 Énfasis en el financiamiento a largo plazo y escasa atención al capital de trabajo
Conceptos básicos 
 Gerencia financiera 
 Gerencia financiera o Administración financiera: área de las finanzas que aplica 
principios financieros dentro de una organización para crear y mantener valor a 
través de la toma de decisiones y una administración correcta de los recursos 
 Es una parte de la ciencia de administración de empresas que estudia y analiza 
como las organizaciones con fines de lucro pueden optimizar: 
 Adquisición de activos y operaciones con el mayor rendimiento 
 Financiamiento de las inversiones y operaciones con el menor costo posible (definiendo 
cuando y como devolver a los acreedores, retribuir a los inversores en dinero y en bienes 
de capital)
Conceptos básicos 
 Objetivo financiero 
 Nuestro objetivo, en este amplio campo de las finanzas es identificar las finanzas de 
las organizaciones y/o finanzas empresariales, conocer acerca de la evolución de las 
ciencias financieras y analizar los conceptos básicos de administración o gerencia 
financiera y del gerente de finanzas 
 Luego, se busca maximizar el valor de la empresa, maximizando la riqueza de los 
accionistas, mediante el incremento del valor de las acciones
Conceptos básicos 
 Funciones financieras 
 Las funciones financieras comprenden: 
 Inversión 
 Financiamiento 
 Dividendos 
 La realización de las funciones determinan en forma conjunta el valor de la 
empresa para sus accionistas
Valor de la 
Conceptos básicos 
 La función financiera y toma de decisiones 
I Inversiones Empresa 
Capital de trabajo = AC-PC 
Inversiones Financiamiento 
de corto de corto plazo 
plazo 
Financiamiento 
de largo plazo 
Inversiones 
de largo plazo 
Estructura 
de capital 
Presupuesto + 
de capital 
Capital 
contable 
n 
g 
r 
e 
s 
o 
s 
C 
o 
s 
t 
o 
Tareas de la 
administración 
financiera 
Saldo Deudor > Saldo Acreedor Utilidades
Conceptos básicos 
Flujos legales y financieros Flujos de operación 
Intereses 
Impuestos Cuentas por 
x compensar cobrar 
Impuestos 
Deuda 
Capital 
social 
Ventas Producto terminado 
Gastos Administivos, 
de operación Producto en proceso 
y salarios 
Activo fijo neto 
Caja Depreciación 
Materias primas 
Cuentas x pagar 
Sueldos Mano de obra 
Interés ganado 
Interés pagado 
ISR 
Préstamo 
Pago 
Venta de 
acciones 
Dividendos y 
compra de 
acciones 
Ventas efectivo 
Ventas 
crédito 
Compra 
Venta 
Compra efectivo 
Ciclo financiero de la empresa
ORGANIZACIÓN DEL ÁREA FINANCIERA 
UNIDAD Nº 02
Organización del área financiera 
 Organización del área financiera 
 Ubicación del gerente financiero 
 Principales funciones del gerente financiero 
 Decisiones del gerente financiero
Organización del área financiera 
 Organización del área financiera 
Organización de una sociedad anónima 
Gitman (2007, Pag. 6) 
Consejo de administración 
Presidente 
CEO 
Vicepresidente de 
manufactura 
Vicepresidente de 
finanzas (CFO) 
Propietarios 
Gerentes 
Vicepresidente de 
marketing 
Tesorero Contralor 
Gerente de 
inversión de 
capital 
Gerente de 
crédito 
Gerente de 
divisas 
Gerente de 
planeación 
financiera y 
obtención de 
bonos 
Gerente de 
administración 
de efectivo 
Gerente del 
fondo de 
pensiones 
Gerente de 
impuesto 
Gerente de 
contabilidad 
de costos 
Gerente de 
contabilidad 
corporativa 
Gerente de 
contabilidad 
financiera 
Accionistas 
eligen 
Contrata
Organización del área financiera 
 Ubicación del gerente financiero 
 El directivo financiero actúa como un intermediario entre las operaciones de la 
empresa y los mercados de capitales, donde se negocian los títulos de la empresa 
 Los directivos financieros en última instancia responden ante los accionistas, que 
son los propietarios de la empresa. Los accionistas obtendrán beneficios por 
cualquier decisión que aumente su participación en la empresa 
 El directivo financiero no puede evitar enfrentar el riesgo y la incertidumbre, sin 
embargo esta realidad es distinta dependiendo del tipo de negocio 
 Todos los negocios enfrentan problemas básicos de que tipo de inversiones realizar 
y cómo hacerles frente, esta decisiones serán mas complejas en negocios grandes 
que en negocios pequeños
Organización del área financiera 
 Ubicación del gerente financiero 
 La responsabilidad del gerente financiero en la organización será en mayor o en 
menor magnitud, de acuerdo al tipo del negocio, ya sea una empresa unipersonal, 
sociedad con responsabilidad limitada o sociedad anónima, según lo siguiente: 
 Empresa con Derecho Exclusivo de Propiedad (EIRL): por lo general el propietario junto 
con los empleados dirige la empresa, con regularidad obtiene capital de sus recursos 
personales o por medio de préstamos y es responsable de todas las decisiones que se 
tomen en el negocio. 
 Sociedad con Responsabilidad Limitada (SRL): se asigna una responsabilidad limitada a 
uno o más socios, siempre y cuando por lo menos uno de ellos posea responsabilidad 
ilimitada. Este tipo de sociedad obtiene mas fondos que las empresas unipersonales 
 Sociedad Anónima (S.A.): es una sociedad de socios intangibles y que está formada por el 
Accionista, el Consejo de Administración y el Presidente. El presidente es responsable de la 
dirección de la ejecución diaria y el consejo de administración posee la máxima autoridad 
para guiar los asuntos corporativos y establecer las políticas generales
Organización del área financiera 
 Ubicación del gerente financiero 
 La importancia de la función de finanzas para la administración depende del 
tamaño de la empresa, en empresas pequeñas el Departamento de Contabilidad 
generalmente realiza la función de la finanzas 
 Según crece la empresa las finanzas son responsabilidad de un departamento 
independiente, así se observa en el organigrama previo, que el Vicepresidente de 
Finanzas conocido comúnmente como Director de Finanzas en una típica sociedad 
mediana o grande, tiene bajo su responsabilidad dos grandes áreas, como son la 
función del Tesorero y la de Contralor
Organización del área financiera 
 Ubicación del gerente financiero 
 Oportunidades de carrera en los servicios financieros 
 Banca e instituciones relacionadas 
 Planeación financiera personal 
 Inversiones 
 Bienes raíces 
 Seguros 
 Oportunidades de carrera en las finanzas para la administración 
 Analista financiero 
 Analista o Gerente de Presupuesto de Capital 
 Gerente de Proyectos de Finanzas 
 Gerente de Administración de Efectivo 
 Analista o Gerente de Crédito 
 Gerente del Fondo de Pensiones
Organización del área financiera 
 Principales funciones del gerente financiero 
Gerente de 
finanzas 
¿Rendimiento? 
¿Riesgo? 
Alternativa de 
decisión 
financiera o 
actividad 
El valor económico agregado (VEA) es una medida utilizada 
para determinar si una inversión agrega o no valor 
El VEA señala el monto que se gana por arriba del costo de 
oportunidad del accionista 
Aceptar 
Si 
¿Aumento de 
precios de las 
acciones? 
No 
Rechazar 
Gitman (2007, Pág. 14)
Organización del área financiera 
 Principales funciones del gerente financiero 
 Encontrar, proveer y ubicar los recursos. 
 Fuente (financiamiento) y usos (inversión) 
 Buscar la obtención de utilidades (política de dividendos ) 
Liquidez Equilibrio Rentabilidad 
Efectivo Riesgo Rentabilidad 
 A mayor efectivo, menor riesgo y menor rentabilidad 
Endeudamiento Riesgo Rentabilidad 
 A mayor endeudamiento, mayor riesgo y mayor rentabilidad
Organización del área financiera 
 Principales funciones del gerente financiero 
Diarias Ocasionales Rentabilidad 
• Emisión de acciones 
• Emisión de bonos 
• Presupuesto de capital 
• Decisión de dividendos 
Interrelación 
(Trade – off) 
Meta: 
Maximizar la 
riqueza de los 
accionistas 
• Manejo del crédito 
• Control de inventarios 
• Recaudos y desembolsos 
de fondos 
Riesgo 
Stanley y Geoffrey (2001, Pág.. 8)
Organización del área financiera 
 Principales funciones del gerente financiero 
 Se observa que para lograr el objetivo de la Administración Financiera el Gerente 
Financiero debe tomar decisiones de: 
 Inversión 
 Financiamiento 
 Dividendos 
Estas decisiones se deben tomar en el largo plazo 
vinculadas con la planificación estratégica y en el 
corto plazo, vinculadas con la planificación táctica 
 El gerente financiero toma decisiones que se expresan cualitativamente en los 
Planes Estratégicos y Tácticos de la Organización y cuantitativamente en los Estados 
Financieros Básicos y Complementarios (históricos y proyectados)
Organización del área financiera 
 Decisiones del gerente financiero 
 Para que el gerente financiero logre el objetivo de maximización del valor de la 
empresa debe enfrentar a diario el dilema entre liquidez, riesgo y rentabilidad 
 Y este dilema será mayor o menor dependiendo de las decisiones de política que a 
diario debe tomar, así como de las actividades diarias y ocasionales que realiza 
vinculadas con las decisiones de inversión, financiamiento y política de dividendos 
Decisiones de 
política: 
 Tipo de negocio 
 Tamaño 
 Uso de la deuda 
 Equipo necesario 
 Nivel de liquidez 
 Expectativas 
 Crecimiento 
Objetivo 
Maximizar el 
valor de la 
empresa 
Liquidez 
Equilibrio 
Rentabilidad y riesgo
LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 
UNIDAD Nº 03
La planeación estratégica 
 Planeación estratégica 
 Planeación financiera 
 Relaciones de la gerencia financiera con otras áreas 
 La función financiera y la toma de decisiones
La planeación estratégica 
 Planeación estratégica 
 El planeamiento estratégico, la planeación estratégica, planificación 
estratégica, administración estratégica o dirección estratégica tiene dos 
connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las 
probables decisiones futuras de una organización (empresa privada, ONG o 
institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro 
 En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro 
y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros 
propósitos fundamentales
Esquema básico de la planeación estratégica 
Visión ¿Qué queremos ser? 
Misión 
Valores 
Objetivos/metas 
Estrategias 
¿Qué somos y qué hacemos 
¿Por qué lo hacemos? 
¿En qué aspectos vamos a 
mejorar? 
¿Cómo se va a lograr?
Modelo general de la planeación estratégica 
Realizar 
auditoría 
externa 
Elaborar 
declaración 
de la 
misión 
Establecer 
objetivos 
a largo 
plazo 
Realizar 
auditoría 
interna 
Generar, 
evaluar y 
seleccionar 
estrategias 
Establecer 
políticas y 
objetivos 
anuales 
Asignar 
recursos 
Medir y 
evaluar 
los 
resultados 
Formular estrategias Implementar estrategias Evaluar estrategias
La planeación estratégica 
Plan estratégico Maestro vs Plan anual 
Año 4 
Plan Estratégico 
Maestro 
Plan Fundamentalista 
Plan Anual 
(Año 1) 
Año 3 
Año 2 
Plan Operacional
La planeación estratégica 
Modelo de planeamiento estratégico 
Definición 
del negocio 
Análisis sector Análisis competencia Análisis interno 
Supuesto Supuesto Supuesto 
Conclusiones Conclusiones Conclusiones 
Entorno Capacidades competitivas 
Concepción estratégica 
Definiciones 
de negocio 
Definiciones 
corporativas 
Definiciones 
unidad de soporte 
Premisas Estratégicas Eficiencia 
Plan de 
Implementación
La planeación estratégica 
 El análisis situacional 
 Hacer un análisis situacional implica considerar un cúmulo de factores tanto 
externos como internos que influyen o pueden incidir sobre la estructura, el 
funcionamiento y la identidad de una empresa 
 Este análisis debe trascender la coyuntura y proyectarse a mediano y largo plazo, 
dado que las condiciones del entorno suelen cambiar en el transcurso del tiempo 
 Análisis del entorno específico 
 Determina de manera especifica como podemos y debemos analizar el ambiente externo e 
interno en función a la situación presente y en base a una actividad competitiva específica
La planeación estratégica 
Macroambiente 
Microambiente 
Empresa 
Ambiente Externo 
(Fuerzas externas) 
Ambiente Interno 
(Fuerzas internas)
La planeación estratégica 
 Macro ambiente y micro ambiente 
 El macroentorno es el conjunto de variables que afectan por igual a los diferentes 
sectores de la economía, se identifica como macro porque afectan a todas las 
empresas 
 Analizar el microentorno, consiste en determinar qué fuerzas ambientales afectan 
positivamente o negativamente a una empresa 
 Implica determinar las variables que se pueden identificar como micro porque 
afecta solamente a nuestra empresa
La planeación estratégica 
 El ambiente externo: identificación de oportunidades y amenazas 
 Las oportunidades, son tendencias o eventos que pueden llevar a la empresa a un 
cambio significativo incrementando las ventas y las utilidades, siempre y cuando sé 
de una respuesta estratégica apropiada 
 Las amenazas, son tendencias o eventos que pueden llevar a la empresa a 
un cambio significativo que genera el decrecimiento de las ventas y las utilidades, 
siempre y cuando no sé de una respuesta estratégica apropiada
Microambiente 
Empresa 
Macroambiente 
Ambiente Externo 
(Fuerzas externas 
variables no 
controlables) 
Proveedores 
Intermediarios 
Mercado 
Ambiente Interno 
(Fuerzas internas 
variables 
controlables) 
Factores políticos y 
legales 
Competencia 
Demografía 
Factores sociales y culturales 
Tecnología 
Condiciones 
económicas 
Ecología 
Recursos 
humanos 
Recursos 
I + D financieros 
Ubicación Producción 
La planeación estratégica
La planeación estratégica 
 El modelo de las cinco fuerzas de competencia 
Competidores 
entrantes 
potenciales 
La industria 
Proveedores Compradores 
Rivalidad 
entre empresas 
existentes 
Sustitutos 
Poder de negociación de 
los proveedores 
Poder de 
negociación de 
los compradores 
Amenazas de productos 
sustitutos 
Amenazas de nuevos 
entrantes 
Cinco fuerzas de Porter
La planeación estratégica 
 El ambiente interno: fortalezas y debilidades 
 Comprende la identificación de la cantidad y calidad de recursos disponibles y sus 
capacidades competitivas 
 El proceso de identificar y evaluar las fuerzas y las debilidades de la organización en 
las áreas funcionales de un negocio es una actividad vital de la administración 
estratégica 
 La fortaleza es algo en lo cual es competente una empresa, o bien algo que le 
proporciona mayor competitividad 
 La debilidad es carencia de la empresa, o una condición que la pone en desventaja
La planeación estratégica 
 Componentes del análisis interno 
Clave para el éxito 
Recursos 
Ventaja 
competitiva 
Aptitudes 
centrales 
Capacidades 
Competitividad 
estratégica 
Descubrimiento 
de las 
aptitudes 
centrales 
Análisis de la 
cadena del 
valor 
Criterios de la 
ventaja 
sostenible
La planeación estratégica 
 Componentes del análisis interno 
La fuente de 
Logra ventaja 
competitiva sostenible 
Recursos Capacidad Aptitud central
La planeación estratégica 
 La matriz FODA 
 Este análisis consiste en evaluar las fortalezas y debilidades que están 
relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, 
financieros, tecnológicos, etcétera) y oportunidades y amenazas que se 
refieren al entorno externo (micro ambiente: proveedores, competidores, 
los canales de distribución, los consumidores) (macro ambiente: economía, 
ecología, demografía, etcétera) de la empresa
La planeación estratégica 
 Análisis FODA 
 La importancia en la realización de este análisis, consiste en poder determinar de 
forma objetiva, en que aspectos su empresa tiene ventajas respecto de su 
competencia y en que aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva 
 Es imprescindible efectuar el análisis con objetividad y sentido crítico 
 Siempre responda las consultas como si usted fuera su propia competencia 
 Será la forma más concreta de poder establecer con el mayor grado de exactitud, la 
verdadera situación de su empresa
La planeación estratégica 
Fortalezas: F 
F1 
F2 
…. 
Fn 
Debilidades: D 
Matriz FODA 
D1 
D2 
…. 
Dn 
Oportunidades: O 
O1 
O2 
… 
On 
Amenazas: A 
A1 
A2 
… 
An
La planeación estratégica 
Fortalezas Oportunidades 
Estricto control sobre sus proveedores Sectores C de bajos ingresos no explotados 
Servicio de reparto a domicilio Tendencia a comprar más en supermercados 
Variedad y calidad de productos Bajo poder de negociación de proveedores 
Variedad y calidad de servicios Posibles alianzas estratégicas internas 
Fidelidad de clientes El mercado de provincia aún no se explota 
Debilidades Amenazas 
Clientes tienen alto poder de negociación Ingreso de nuevas cadenas de supermercados 
Continuas campañas promocionales de la competencia 
Precios más altos que el resto de supermercados Posible entrada de empresa USA 
Población aún prefiere las bodegas 
No poseen servicio de atención de 24 horas 
Matriz FODA
La planeación estratégica 
 FODA estratégico 
 La matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es una herramienta 
de ajuste que ayuda a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y 
oportunidades FO, estrategias de debilidades y oportunidades DO, estrategias de 
fortalezas y amenazas FA y estrategias de debilidades y amenazas DA
La planeación estratégica 
Fortalezas: F 
F1 
F2 
…. 
Fn 
Debilidades: D 
D1 
D2 
…. 
Dn 
Oportunidades: O 
O1 
O2 
… 
On 
Estrategia FO 
Uso de fortalezas para aprovechar 
oportunidades 
Estrategia DO 
Vencer debilidades, aprovechando 
oportunidades 
Amenazas: A 
A1 
A2 
… 
An 
Estrategia FA 
Usar fortalezas para evitar amenazas 
Estrategia DA 
Reducir a un mínimo las 
debilidades y evitar las amenazas 
FODA estratégico
O1 O2 O3 A1 A2 A3 
Fortalezas 
F1 
F2 
F3 
Suma 
Debilidades 
D1 
D2 
D3 
Suma 
Oportunidades Amenazas
O1 O2 O3 O4 O5 Σ A1 A2 A3 A4 A5 Σ Σ+ Σ 
F1 
F2 
1. FO - MAXI-MAXI. Estrategia ofensiva 
Potenciar F3 
las fortalezas, para aprovechar 
las oportunidades 
Pregunta F4 
clave: ¿Si potenciamos esta 
fortaleza podremos aprovechar mejor esta 
oportunidad? 
F5 
Matriz FODA 
1 
Σ 1 
FO 
2. FA - MAXI-MINI. Estrategia defensiva 
Potenciar las fortalezas, para defendernos 
de los efectos de las amenazas 
Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta 
fortaleza podremos defendernos mejor de 
los efectos de esta amenaza? 
2 
FA 
1+2 
D1 
D2 
3. DO - MINI-MAXI. Estrategia adaptativa 
Superar las debilidades, para aprovechar 
las oportunidades 
D3 
Pregunta clave: ¿Si superamos esta 
debilidad D4 
podremos aprovechar mejor esta 
oportunidad? 
D5 
2 
4. DA - MINI-MINI. Estrategia de 
supervivencia 
Superar las debilidades, para defendernos 
de los efectos de las amenazas 
Pregunta clave: ¿Si superamos esta 
debilidad podremos defendernos mejor de 
los efectos de esta amenaza? 
3 4 
Σ 3 
DO 
4 
DA 
3+4 
Σ+ Σ 1+3 2+4
Oportunidades Amenazas 
1 Sectores C de bajos ingresos no explotados 1 Ingreso de nuevas cadenas de superm. 
2 Tendencia a comprar más en supermercados 2 Continuas campañas de Santa Chabela 
3 Bajo poder de negociación de proveedores 3 Posible entrada de empresa USA 
4 Posibles alianzas estratégicas internas 4 Población aún prefiere las bodegas 
5 El mercado de provincia aún no se explota 
6 Buenas relaciones con el gobierno 
7 Inexistencia de sindicatos 
1 Estricto control sobre sus proveedores 1 Abrir Hipermercados en segmentos C de 1 Desarrollar alianzas estratégicas con 
2 Servicio de reparto a domicilio alta densidad poblacional y área comercial empresas nacionales 
3 Variedad y calidad de productos 2 Liderar en diferenciación de productos 2 Desarrollar campañas publicitarias 
4 Variedad y calidad de servicios a partir de la calidad de los mismos de promoción de valores y de etica. 
5 Fidelidad de clientes 3 Trabajadores lideren técnicas de atención 3 Ampliar la variedad de productos 
6 Estructura organizacional flexible eficiente al cliente nacionales e importados 
7 Cubren segmentos A y B 4 Generar productos financieros en 4 Manejar promociones que profundicen 
8 Buen seguimiento de los consumidores alianza con entidad financiera la fidelización de los clientes 
9 Buena segmentación de su mercado 5 Desarrollar con profundidad el crédito 5 Desarrollar imagen de los nacional: 
10 Lider del mercado 69% comercial COMPRALE al Perú 
11 Colaboradores identificados con empresa 
12 Brinda entretenimiento y diversión 
13 Compras a través de internet 
1 Clientes tienen alto poder de negociación 1 Desarrollar promociones e impulsores 1 Desarrollar promociones de precios 
de ventas de la expresión Calidad bajos y liquidaciones en forma más 
2 Precios más altos que el resto de supermercados2 Ampliar el horario de atención los fines de seguida 
. cada semana 
3 No poseen servicio de atención de 24 horas 3 Desarrollar buenas relaciones comerciales 
y de seguimiento de los clientes 
Debilidades Fortalezas 
Análisis Estratégico FODA de la Empresa Wong S.A. 
Estrategia FO Estrategia FA 
Estrategia DO Estrategia DA
La planeación estratégica 
 La cadena de valor 
 Es una herramienta de gestión que permite realizar un análisis interno de una 
empresa 
 Actividades primarias 
Las actividades primarias son las cinco categorías básicas que intervienen en el esquema 
competitivo de cualquier sector industrial 
 Actividades de apoyo 
Existen cuatro actividades de apoyo que soportan a las actividades principales
La planeación estratégica 
Logística 
de entrada 
Infraestructura 
Gestión de recursos humanos 
Desarrollo de tecnología 
Operaciones Logística 
de salida 
Marketing 
Servicio 
post venta 
Adquisiciones 
M a r g e n 
A 
c 
t 
i 
v 
i 
d 
a 
d 
e 
s 
de 
ap 
oyo 
primarias 
La cadena de valor
La planeación estratégica 
 La matriz EFE 
 Matriz del perfil competitivo 
 Matriz EFI
La planeación estratégica 
 Matriz EFE 
 La matriz EFE, permite resumir y evaluar la información económica, social, 
demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva
La planeación estratégica 
 Matriz EFE 
 La elaboración de una matriz EFE consta de cinco pasos: 
1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el 
proceso de la auditoria externa. Abarque un total de entre 10 y 20 factores, incluyendo 
tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista, 
primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible, 
usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible
La planeación estratégica 
 Matriz EFE 
2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy 
importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para 
alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener 
pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos 
altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se 
pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los 
que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La 
suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0
La planeación estratégica 
 Matriz EFE 
3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el 
éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están 
respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una 
respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta 
mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. 
Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del 
paso 2 se basan en la industria. 
4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener una 
calificación ponderada 
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar 
el total ponderado de la organización
La planeación estratégica 
 Matriz EFE 
 Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas 
en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 
4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado 
es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está 
respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en 
su industria. En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando 
con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos 
negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las 
estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las 
amenazas externas
La planeación estratégica 
 Matriz EFE 
 La tabla siguiente presenta un ejemplo de una matriz EFE. Nótese que el factor más 
importante que afecta a esta industria es el siguiente: "los consumidores están más 
dispuestos a comprar empaques biodegradables", como lo señala el peso de 0.14. 
La empresa de este ejemplo está siguiendo estrategias que capitalizan muy bien 
esta oportunidad, como lo señala la calificación de 4. El total ponderado de 2.64 
indica que esta empresa está justo por encima de la media en su esfuerzo por 
seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas. 
Cabe señalar que entender a fondo los factores que se usan en la matriz EFE es, de 
hecho, más importante que asignarles los pesos y las calificaciones
Matriz EFE 
Factores determinantes del éxito Peso Calificación 
Peso 
ponderado 
Oportunidades 
1. El tratado de libre comercio entre Perú y Singapur está 
fomentando el crecimiento 
.08 3 .24 
2. Los valores de capital son saludables .06 2 .12 
3. El ingreso disponible está creciendo 3% al año .11 1 .11 
4. Los consumidores están más dispuestos a pagar por 
empaques biodegradables 
.14 4 .56 
5. El software nuevo puede acortar el ciclo de vida del producto .09 4 .36 
Amenazas 
1. Los mercados japoneses están cerrados para muchos 
productos del Perú 
.10 2 .20 
2. La comunidad europea ha impuesto tarifas nuevas .12 4 .48 
3. La república de Rusia no es políticamente estable .07 3 .21 
4. El apoyo estatal para las empresas está disminuyendo .13 2 .26 
5. Las tasas de desempleo están subiendo .10 1 .10 
Total 1.00 2.64 
Nota: Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de la empresa responden a cada factor, 
donde 4 = la respuesta es superior, 3 = la respuesta está por arriba de la media, 2 = la respuesta es la media y 
1 = la respuesta es mala (2) El total ponderado de 2.64 está por arriba de la media de 2.50.
La planeación estratégica 
 Matriz del perfil competitivo 
 La identificación y la evaluación de los objetivos, estrategias, fortalezas y 
debilidades de los competidores, es considerada la parte más importante del 
proceso de la formulación de las estrategias. 
 Herramienta de "entrada" que resume la información decisiva sobre los 
competidores
La planeación estratégica 
 Matriz de perfil competitivo 
 La matriz de perfil competitivo, responde a las siguientes cuestiones: 
 ¿Quiénes son nuestros competidores? 
 ¿Qué factores claves son los de mayor importancia para tener éxito en la industria? 
 ¿Cuál es la importancia relativa de cada factor decisivo para el éxito en la industria? 
 Hasta que punto es importante cada competidor fuerte o débil en cada factor decisivo del 
éxito? 
 En general ¿qué tan fuerte o débil es cada competidor importante?
La planeación estratégica 
 Matriz de perfil competitivo 
 Identifica a los principales competidores de una empresa, así como sus fortalezas y 
debilidades específicas en relación con una empresa en estudio 
 Los valores y los puntajes de valor total, tanto en la MPC como en la matriz EFE 
tienen el mismo significado 
 Los factores importantes para el éxito en una MPC incluyen aspectos internos y 
externos y no se agrupan en oportunidades y amenazas 
 Las clasificaciones se refieren a las fortalezas y debilidades, donde: 
 Fortaleza principal 4 
 Fortaleza menor 3 
 Debilidad menor 2 
 Debilidad principal 1
Matriz de perfil competitivo 
Factores críticos para el 
éxito 
Peso 
Competencia A Competencia B Nosotros 
Calificación Peso 
ponderado 
Calificación Peso 
ponderado 
Calificación Peso 
ponderado 
Participación de mercado 0.20 3 0.60 2 0.40 2 0.40 
Competencia de precios 0.20 1 0.20 4 0.80 1 0.20 
Capacidad financiera 0.40 2 0.80 1 0.40 4 1.60 
Lealtad del cliente 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30 
Calidad del producto 0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30 
Total 1.00 2.30 2.20 2.80 
Nota: (1) los valores de las calificaciones son los siguientes: 1- menor debilidad, 3- menor fuerza, 4 – mayor fuerza. (2) Como señala el total 
ponderado de nosotros es de 2.8, el competidor A es el que más se acerca. (3) En aras de la sencillez sólo se incluye cinco factores críticos para el 
éxito; pero, tratándose de la realidad, serían muy pocos
La planeación estratégica 
 Matriz EFI 
 Al elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho 
de que esta técnica tenga apariencia de un enfoque científico no se debe 
interpretar como si la misma fuera del todo contundente. Es bastante más 
importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales
La planeación estratégica 
 Matriz EFI 
 La matriz EFI, similar a la matriz EFE del perfil de la competencia que se describió 
anteriormente y se desarrolla siguiendo cinco pasos: 
1. Haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la auditoria 
interna. Use entre10 y 20 factores internos en total, que incluyan tanto fuerzas como 
debilidades. Primero anote las fuerzas y después las debilidades. Sea lo mas especifico 
posible y use porcentajes, razones y cifras comparativas 
2. Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada uno de 
los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo 
para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave 
represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que 
repercutirán mas en el desempeño de la organización deben llevar los pesos mas altos. El 
total de todos los pesos debe de sumar1.0
La planeación estratégica 
 Matriz EFI 
3. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar 
si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad 
menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor 
(calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que 
los pesos del paso 2 se refieren a la industria 
4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para 
determinar una calificación ponderada para cada variable 
5. Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total 
ponderado de la organización entera
La planeación estratégica 
 Matriz EFI 
 Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total 
ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación 
promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las 
organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy 
por arriba de 2.5 indican una posición interna fuerza. La matriz EFI, al igual que la 
matriz EFE, debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no 
influye en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0 
 Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el 
factor debe ser incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar 
tanto un peso como una calificación
La planeación estratégica 
 Matriz EFI 
 La tabla que mostramos a continuación contiene un ejemplo de una matriz EFI. 
Nótese que las fuerzas más importantes de la empresa son su razón de circulante, 
su margen de utilidad y la moral de los empleados, como indican las 4 
calificaciones. Las debilidades mayores son la falta de un sistema para la 
administración estratégica, el aumento del gasto para I y D y los incentivos 
ineficaces para los distribuidores el total ponderado de 2.8 indica que la posición 
estratégica interna general de la empresa esta arriba de la media 
 En las empresas que tienen muchas divisiones, cada división autónoma o unidad 
estratégica de preparar una matriz EFI. Después, las matrices de las divisiones se 
integran para crear una matriz EFI general para la corporación
Matriz EFI 
Factores críticos para el éxito Peso Calificación Total 
ponderado 
Fortalezas 
1. La liquidez subió a 2.52 .06 4 .24 
2. Margen de utilidad subió a 6.94 .16 4 .64 
3. La moral de los empleados es alta .18 4 .72 
4. Sistema nuevo de informática .08 3 .24 
5. La participación del mercado ha subido a 24% .12 3 .36 
Debilidades 
1. Demandas legales sin resolver .05 2 .10 
2. Capacidad de la planta ha bajado a 74% .15 2 .30 
3. Falta de sistema para la administración estratégica .06 1 .08 
4. El gasto para I + D ha subido el 31% .08 1 .08 
5. Los incentivos para distribuidores no han sido eficaces .06 1 .06 
Total 1.00 2.80
La planeación estratégica 
 Matriz del Boston Consulting Group (BCG) 
 En los años 70, la consultora “The Boston Consulting Group”, diseño una 
representación gráfica del portafolio de sectores estratégicos de las empresas en 
los cuales opera 
 El enfoque clasifica todas las UEN en la “Matriz de crecimiento – participación” 
 La matriz se basa en dos dimensiones principales 
 Índice de crecimiento de la industria 
 Participación relativa en el mercado
La planeación estratégica 
 La matriz BCG 
 Índice de crecimiento de la industria: 
 Eje vertical: 
 Indica la tasa de crecimiento anual del mercado a la que pertenece la empresa y en el cual se vende 
el producto y proporciona una medida del atractivo del mercado 
 La tasa de crecimiento del mercado va desde una baja o nula 0% hasta una alta de 20 %, aunque 
podría mostrarse un rango más grande de ser necesario 
 El crecimiento del mercado se divide arbitrariamente, en crecimiento bajo y alto, por una línea de 
crecimiento de 10%
La planeación estratégica 
 La matriz BCG 
 Participación relativa en el mercado 
 Eje horizontal: 
 Referido a la porción de mercado de la unidad estratégica de negocios – UEN relativa a la del 
competidor más grande 
 Sirve como una medida de la fortaleza de la compañía en el mercado 
 La escala se traza a valores de 0.00 a 5 
 La porción relativa del mercado se divide en porción alta y baja, empleando 1.0 como la línea 
divisoria 
 Al dividir la matriz de porción de crecimiento de la manera indicada, se distinguen cuatro tipos de 
UEN
La planeación estratégica 
 Matriz BCG 
 La matriz crecimiento – participación esta dividida en cuatro cuadrantes, donde 
cada UEN, se ubica en algún cuadrante y tendrá: 
 Una posición diferente de flujo de fondos 
 Una administración diferente para cada una 
 Una posición de la empresa en cuanto que tratamiento debe darle a su portafolio 
 Las UEN´s se categorizan según el cuadrante donde queden ubicadas en: 
 Signos de interrogación 
 Estrellas 
 Vacas lecheras 
 Perros
La planeación estratégica 
 Planeación financiera 
 Parte de la planeación estratégica o administración financiera que tiene 
por objeto evaluar el futuro de un organismo social 
 Técnica que aplica el gerente financiero, para la evaluación futura de una 
empresa y tomar decisiones acertadas
La planeación estratégica 
 Relaciones de la gerencia financiera con otras áreas 
 La gerencia financiera se relacionan con las áreas como Contabilidad, 
producción, marketing, entre otras y cada una de ellas genera 
herramientas e información vital para la adecuada toma de decisiones 
financieras
La planeación estratégica 
 La función financiera y la toma de decisiones 
 La gerencia financiera evalúa los estados contables, generan datos adicionales y 
toma decisiones según su evaluación de los rendimientos y riesgos relacionados 
 Las decisiones se pueden clasificar en: 
 Decisiones de inversión 
 Decisiones de financiamiento 
 Decisiones de administración de los activos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Laleska Vasquez
 
Rol y entorno del administrador financiero
Rol y entorno del administrador financieroRol y entorno del administrador financiero
Rol y entorno del administrador financiero
Edy Coque
 
Diversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosDiversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosChio G. Carrion
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
EgdaliCadena
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
Paulo Torrealba
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaBryan Torres
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Al Cougar
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
Pedro Bermudez Talavera
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Kriistemy Aliis
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
Karina Cartagena
 
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
Kesia Yanet Rmz Espejel
 
1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera
Nahim Callisaya Mendoza
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
Yohana Rosalit Mejias Palencia
 
Mapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketingMapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketing
SelenneGomez
 

La actualidad más candente (20)

Gestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptualGestion financiera mapa conceptual
Gestion financiera mapa conceptual
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Rol y entorno del administrador financiero
Rol y entorno del administrador financieroRol y entorno del administrador financiero
Rol y entorno del administrador financiero
 
Diversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafoliosDiversificación del riesgo de portafolios
Diversificación del riesgo de portafolios
 
Razones estándar
Razones estándarRazones estándar
Razones estándar
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROSANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS
 
Diapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financieraDiapositivas gerencia financiera
Diapositivas gerencia financiera
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Los Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las FinanzasLos Diez Principios de las Finanzas
Los Diez Principios de las Finanzas
 
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y AdministrativaDiferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
Diferencias entre Auditoria Financiera y Administrativa
 
Analisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modeloAnalisis vertical horizontal empresa modelo
Analisis vertical horizontal empresa modelo
 
Presupuesto de Ventas
Presupuesto de VentasPresupuesto de Ventas
Presupuesto de Ventas
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Diapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidadDiapositivas costo volumen-utilidad
Diapositivas costo volumen-utilidad
 
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
PREGUNTAS DE REPASO - CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA UN ENFOQUE ESTRATÉGICO PARA...
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera1. Introducción a la administración financiera
1. Introducción a la administración financiera
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
 
Mapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketingMapa conceptual. plan de marketing
Mapa conceptual. plan de marketing
 

Destacado

Presentacion06tarea08
Presentacion06tarea08Presentacion06tarea08
Presentacion06tarea08
Javier Pool
 
Gerencia Financiera
Gerencia FinancieraGerencia Financiera
Gerencia Financiera
Samir Homsi
 
Gerenciafinanciera
GerenciafinancieraGerenciafinanciera
Gerenciafinanciera
MUNIR JOSE DE LA ROSA YEPEZ
 
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERAGERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
reynaldo19400000
 
Presentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peeaPresentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peeaHumberto Goncalves
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
Universidad Estatal de Bolivar
 
Supervivencia, rentabilidad y crecimiento
Supervivencia, rentabilidad y crecimientoSupervivencia, rentabilidad y crecimiento
Supervivencia, rentabilidad y crecimientoUTPL UTPL
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De SaludEcuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Matriz dofa organizada.
Matriz dofa organizada.Matriz dofa organizada.
Matriz dofa organizada.
Jh_alejo
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y VisionFrancisco Godoy
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
Nilomani
 
Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.yulyalzate
 
Gestion De La Información
Gestion  De La Información  Gestion  De La Información
Gestion De La Información
ivonnetrabajosocial
 
Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)
juliandark13
 
GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
Gestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para saludGestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para salud
Ariel Mario Goldman
 
Foda logistica s.d.a.chile
Foda logistica s.d.a.chileFoda logistica s.d.a.chile
Foda logistica s.d.a.chile
alvarocarrascocaprile
 
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica InternacionalAnalisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Mirtha Jose
 

Destacado (20)

Presentacion06tarea08
Presentacion06tarea08Presentacion06tarea08
Presentacion06tarea08
 
Gerencia Financiera
Gerencia FinancieraGerencia Financiera
Gerencia Financiera
 
Gerenciafinanciera
GerenciafinancieraGerenciafinanciera
Gerenciafinanciera
 
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERAGERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
 
Presentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peeaPresentacion matriz dofa y peea
Presentacion matriz dofa y peea
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Supervivencia, rentabilidad y crecimiento
Supervivencia, rentabilidad y crecimientoSupervivencia, rentabilidad y crecimiento
Supervivencia, rentabilidad y crecimiento
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De SaludEcuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
 
Matriz dofa organizada.
Matriz dofa organizada.Matriz dofa organizada.
Matriz dofa organizada.
 
Unidad 2 Mision Y Vision
Unidad 2   Mision Y VisionUnidad 2   Mision Y Vision
Unidad 2 Mision Y Vision
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
 
Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.
 
Gestion De La Información
Gestion  De La Información  Gestion  De La Información
Gestion De La Información
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)
 
GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA
 
Gestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para saludGestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para salud
 
Foda logistica s.d.a.chile
Foda logistica s.d.a.chileFoda logistica s.d.a.chile
Foda logistica s.d.a.chile
 
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica InternacionalAnalisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
Analisis FODA / Departamento de Logistica Internacional
 

Similar a Gerencia financiera

Micro c finanzas i (1)
Micro c finanzas i (1)Micro c finanzas i (1)
Micro c finanzas i (1)Diana Caro A
 
Finanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionalesFinanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionales
Emy Sanchez
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
jarp_0001
 
3er año asignatura finanzas i 2016
3er año asignatura finanzas i    20163er año asignatura finanzas i    2016
3er año asignatura finanzas i 2016
Daniel Felipe Chacolla
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose Alberto Guarana V.
 
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdfGUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
MarissCastillo
 
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_iSilabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
cesar david ferrer carlin
 
Contabilidad general y costos 2019
Contabilidad general y costos  2019Contabilidad general y costos  2019
Contabilidad general y costos 2019
Jose Tuesta
 
Silabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blogSilabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blog
YelenaVega
 
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAnalisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAlexis Flores Chunga
 
Programa gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesPrograma gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesCarmen Hevia Medina
 
Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3
UNAM
 
Finanzas ii presentación
Finanzas ii presentaciónFinanzas ii presentación
Finanzas ii presentación
Escuela Negocios (EDUN)
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
corropochito1
 
01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf
01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf
01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf
MarielyVargas3
 
PRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINTPRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINT
ABIGAIL ESPIRITU
 
Manual finanzas i 2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - iiManual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i 2017 - i - ii
Victorhugo Garcia Vizcarra
 
Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010hye HYE
 
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Juan Ignacio Rodriguez
 

Similar a Gerencia financiera (20)

Micro c finanzas i (1)
Micro c finanzas i (1)Micro c finanzas i (1)
Micro c finanzas i (1)
 
Finanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionalesFinanzas corporativas internacionales
Finanzas corporativas internacionales
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Finanzas i
Finanzas iFinanzas i
Finanzas i
 
3er año asignatura finanzas i 2016
3er año asignatura finanzas i    20163er año asignatura finanzas i    2016
3er año asignatura finanzas i 2016
 
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
Jose guarana syllabus finanzas 1 cs.eco. sem. i 2013
 
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdfGUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf
 
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_iSilabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
Silabo curso gabinete_de gestion_financiera_2014_i
 
Contabilidad general y costos 2019
Contabilidad general y costos  2019Contabilidad general y costos  2019
Contabilidad general y costos 2019
 
Silabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blogSilabo finanzas i blog
Silabo finanzas i blog
 
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAnalisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
 
Programa gestion financiera udes
Programa gestion financiera udesPrograma gestion financiera udes
Programa gestion financiera udes
 
Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3Portada syllabus uvmt mha3
Portada syllabus uvmt mha3
 
Finanzas ii presentación
Finanzas ii presentaciónFinanzas ii presentación
Finanzas ii presentación
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
 
01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf
01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf
01-PROGRAMA-AARRFF-Version-Final UCLA.pdf
 
PRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINTPRESENTACION POWERPOINT
PRESENTACION POWERPOINT
 
Manual finanzas i 2017 - i - ii
Manual finanzas i   2017 - i - iiManual finanzas i   2017 - i - ii
Manual finanzas i 2017 - i - ii
 
Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010Silabo g financiera 2010
Silabo g financiera 2010
 
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
Syllabus de Gerencia Financiera posgrado de Mercadeo (Facultad de Ingeniería)...
 

Último

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 

Último (20)

Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 

Gerencia financiera

  • 1. Consideraciones generales  Objetivo  Metodología  Contenido de la asignatura  Evaluación  Información importante “El nombre de una persona es para ella el sonido más dulce e importante que pueda escuchar" Dale Carnegie
  • 2. Objetivos  Objetivos generales  Familiarizar al participante en el uso de la información financiera, capacitándolo para que pueda tomar decisiones financieras referidas a alternativas de producción, operación y/o distribución, proyectándonos hacia el futuro y considerando que vivimos en un medio globalizado y cambiante  Incrementar la capacidad de análisis a través puntos de vista divergentes, en la solución de problemas financieros
  • 3. Objetivos  Objetivos específicos  Contribuir a la obtención de conocimientos, habilidades y vivencias en temas de desarrollo empresarial y de mercados vinculados al sector financiero  Desarrollar la interrelación de la gerencia financiera con las diversas áreas de gestión de la empresa tales como administración, marketing, producción  Establecer el planeamiento estratégico como la base sustantiva del accionar de la gerencia financiera  Posibilitar alternativas de planeación financiera que permita adoptar decisiones ante entornos cambiantes  Identificar los diversos métodos y herramientas que permitan realizar un análisis financiero efectivo  Conocer los mecanismos de la administración del capital de trabajo que posibilite generar inversiones a costos convenientes para la empresa  Otorgar el conocimiento que permita la obtención resultados favorables en la gestión financiera desde perspectivas cambiantes, y con mercados cada vez más competitivos y demandantes de soluciones creativas y oportunas
  • 4. Metodología  Expositiva dialogada  Casuística  Inductiva - Deductiva  Trabajos investigatorios "Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos" Paulo Coelho
  • 5. Contenido  Definiciones. Evolución de las finanzas. Gerencia financiera. Objetivo financiero. Funciones financieras. Ciclo financiero de la empresa  Organización del área financiera. Ubicación del gerente financiero. Principales funciones del gerente financiero. Decisiones del gerente financiero  Planeación estratégica. Planeación financiera. Relaciones de la gerencia financiera con otras áreas. La función financiera y la toma de decisiones  Características de la planeación financiera. Fases del proceso de planeación financiera. Control financiero
  • 6. Contenido  Clasificación. Punto de equilibrio global. Pronósticos financieros. Presupuestos financieros. Arboles de decisión. Proyecto de inversión  Valor de dinero en el tiempo. Riesgo y rendimiento. Tasa de interés efectiva/nominal. Valuación de acciones. Modelo de fijación de precios de activos de capital  El costo de capital. Rendimientos requeridos y el costo de capital. Apalancamiento. Creación del valor. Costo global de capital de la empresa. Capital de trabajo y administración de activos corrientes
  • 7. Evaluación • Evaluación de la asignatura: – Examen parcial – Examen final – Trabajo aplicativo  Se presenta y expone PF= 25% EP + 25% EF + 50% TA
  • 8. Información importante 1. Asistencia y puntualidad (lista y % de faltas) 2. Celulares apagados, utilice su vibrador 3. Trabajo aplicativo (tema, grupos y avances) 4. Controles de lectura y casos
  • 9. Trabajo aplicativo  Trabajo grupal – Cada equipo de trabajo deberá desarrollar un Plan Financiero, a partir de una empresa y un producto (bien o servicio) real – Los equipos estarán conformados por un máximo de 5 alumnos y mínimo de 4, en cada grupo habrá un coordinador, quien tendrá la responsabilidad de dirigir a su grupo – Los equipos se formarán la primera semana de clase, los coordinadores entregaran su lista al profesor de lo contrario el profesor designará los grupos – Los equipos son indivisibles y solidarios, es decir, que su lazo de trabajo será hasta el final del curso – El día de las exposiciones y entrega del trabajo es inamovible, es responsabilidad del grupo asistir y cumplir con las fechas programadas – El trabajo grupal, cumplirá con las especificaciones que el profesor indique – Se presentaran avances en la semana 3, 5 y 7. La presentación de los avances tendrá peso en la nota de la monografía – Los factores a evaluar serán: Monografía + Presentación + Nota Individual
  • 10. Trabajo aplicativo 1. Resumen ejecutivo 2. La empresa • Antecedentes de la empresa • Visión • Misión 3. Análisis y diagnóstico • Análisis de la situación • Análisis estratégico • Matrices 4. Formulación estratégica • Objetivos • Estrategia financiera 5. Presupuesto • Programación e implementación • Calendario de actividades 6. Evaluación y control financiero 7. Plan de contingencia
  • 11. Trabajo aplicativo Semana Evaluación Ponderación Puntaje 3 Presentación y sustentación: • La empresa • Análisis y diagnóstico 20 % 4 5 Presentación y sustentación: • Formulación de la estrategia 25 % 5 7 Presentación y sustentación: • Presupuesto • Evaluación • Plan de contingencia 25 % 5 8 Presentación, exposición y sustentación del trabajo aplicativo 30 % 6 Total 100 % 20
  • 12. Cronograma  Semana 3 21 de julio  Semana 5 11 de agosto  Semana 7 25 de agosto  Exposiciones 01 de setiembre
  • 14. Conceptos básicos  Definiciones  Evolución de las finanzas  Gerencia financiera  Objetivo financiero  Funciones financieras  Ciclo financiero de la empresa
  • 15. Conceptos básicos  Definiciones  Finanzas, arte y ciencia de administrar dinero. Disciplina que se ocupa de determinar el valor y tomar decisiones de asignación de recursos, lo que contempla adquirirlos, invertirlos y administrarlos  El estudio de las finanzas consta de tres áreas interrelacionadas:  Mercados e instituciones financieras, referida a tópicos que se abordan en la macroeconomía  Inversiones, orientada a las decisiones de los individuos y en las instituciones financieras  Administración financiera o finanzas de los negocios, referida a la administración real de la empresa
  • 16. Conceptos básicos  Definiciones  Gerente de finanzas: Persona encargada de administrar activamente los asuntos financieros de cualquier tipo de organización, sea pública, privada, pequeña, mediana o grande, lucrativa o no lucrativa  El gerente de finanzas debe:  Entender cómo la empresa crea valor  Desarrollar sistemas y procesos de control de gestión, enfocados en el valor  Mantener un sistema de gestión transparente y uniforme
  • 17. Conceptos básicos  Evolución de las finanzas  1900 Surge como rama independiente de la economía  1920 Orientación al financiamiento externo  1930 Centrada en la supervivencia  1940 Sigue el enfoque tradicional  1950 Cobra importancia la distribución y el presupuesto de capital. Las computadoras permiten el surgimiento de los modelos de valuación para la toma de decisiones financieras Evaluación crítica de la estructura de capital y de la política de dividendos  1960 Desarrollo de la teoría de portafolio. Se formularon modelos de fijación de precios de opciones  1970 Aplicación de las ideas de modelos de fijación de precios, para los activos de capital  1980 Atención al efecto de las imperfecciones del mercado sobre el valor  1990 Las finanzas como función vital y estratégica en las empresas Se produce la globalización de las finanzas
  • 18. Conceptos básicos  Evolución de las finanzas  Emery, Finnerty y Stowe (2000), señalan como aspectos relevantes en la evolución de las Finanzas, los siguientes:  1930 Las finanzas eran muy legislativas y descriptivas  1940 Las finanzas se enfocaron en las decisiones de inversión en negocios para apoyar el auge económico de la postguerra  1950 Giro radical de las finanzas, las finanzas se convirtieron en una ciencia y procuraron entender las causas y consecuencias de las transacciones financieras  1960 y 1970 Avances importantes en la valuación de activos riesgosos y en la valuación de reclamaciones contingentes. A partir de allí se ha dado mucha importancia a la investigación sobre información asimétrica y los problemas de la contratación financiera
  • 19. Conceptos básicos  Evolución de las finanzas  Emery, Finnerty y Stowe (2000), señalan como aspectos relevantes en la evolución de las Finanzas, los siguientes:  Tendencias contemporáneas:  La globalización: la comunicación electrónica instantánea, ha transformado los negocios en un mercado global  Computación y telecomunicaciones: es posible compartir bases de datos, información, imágenes y conferencias en cualquier parte del mundo  Reorganización y reestructuración de las corporaciones: Se aprecian una serie de reorganizaciones corporativas, quiebras, fusiones, adquisiciones y separaciones
  • 20. Conceptos básicos  Evolución de las finanzas  Emery, Finnerty y Stowe (2000), señalan además que la búsqueda científica en el campo de las Finanzas ha dado sus frutos, es así como varias personas han recibido el Premio Nobel por la forma como sus trabajos han contribuido al entendimiento de las Finanzas, los cuales se mencionan a continuación: Nombre Año Trabajo James Tobin 1981 Liquidez y comportamiento bajo riesgo Franco Modigliani 1985 Estructura de capital y política de dividendos Harry M. Markowitz 1990 Teoría de carteras Merton M. Miller 1990 Estructura de capital y política de dividendos William F. Sharpe 1990 Valuación de activos de capital James A. Mirrles 1996 Información asimétrica William S. Vickrey 1996 Información asimétrica Muhammad Junus 2006 Microfinanzas
  • 21. Conceptos básicos  Evolución de las finanzas  Enfoque tradicional y moderno de la gerencia financiera A n t e s A h o r a Estudio descriptivo Análisis rigurosos y teorías normativas Preocupación solo por obtener fondos Administración de activos, asignación óptima de capital y valuación de la empresa en el mercado global Interés en el análisis interno Cambio continuo por nuevas ideas y técnicas
  • 22. Conceptos básicos  Evolución de las finanzas  Críticas al enfoque tradicional de la gerencia financiera  Se trata el problema financiero desde la óptica del banquero de inversión o intermediario financiero y no desde quien decide en la empresa  Interés por el financiamiento de las sociedades anónimas  Mucha importancia a fases interesantes pero poco frecuentes (promoción de fusiones)  Énfasis en el financiamiento a largo plazo y escasa atención al capital de trabajo
  • 23. Conceptos básicos  Gerencia financiera  Gerencia financiera o Administración financiera: área de las finanzas que aplica principios financieros dentro de una organización para crear y mantener valor a través de la toma de decisiones y una administración correcta de los recursos  Es una parte de la ciencia de administración de empresas que estudia y analiza como las organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:  Adquisición de activos y operaciones con el mayor rendimiento  Financiamiento de las inversiones y operaciones con el menor costo posible (definiendo cuando y como devolver a los acreedores, retribuir a los inversores en dinero y en bienes de capital)
  • 24. Conceptos básicos  Objetivo financiero  Nuestro objetivo, en este amplio campo de las finanzas es identificar las finanzas de las organizaciones y/o finanzas empresariales, conocer acerca de la evolución de las ciencias financieras y analizar los conceptos básicos de administración o gerencia financiera y del gerente de finanzas  Luego, se busca maximizar el valor de la empresa, maximizando la riqueza de los accionistas, mediante el incremento del valor de las acciones
  • 25. Conceptos básicos  Funciones financieras  Las funciones financieras comprenden:  Inversión  Financiamiento  Dividendos  La realización de las funciones determinan en forma conjunta el valor de la empresa para sus accionistas
  • 26. Valor de la Conceptos básicos  La función financiera y toma de decisiones I Inversiones Empresa Capital de trabajo = AC-PC Inversiones Financiamiento de corto de corto plazo plazo Financiamiento de largo plazo Inversiones de largo plazo Estructura de capital Presupuesto + de capital Capital contable n g r e s o s C o s t o Tareas de la administración financiera Saldo Deudor > Saldo Acreedor Utilidades
  • 27. Conceptos básicos Flujos legales y financieros Flujos de operación Intereses Impuestos Cuentas por x compensar cobrar Impuestos Deuda Capital social Ventas Producto terminado Gastos Administivos, de operación Producto en proceso y salarios Activo fijo neto Caja Depreciación Materias primas Cuentas x pagar Sueldos Mano de obra Interés ganado Interés pagado ISR Préstamo Pago Venta de acciones Dividendos y compra de acciones Ventas efectivo Ventas crédito Compra Venta Compra efectivo Ciclo financiero de la empresa
  • 28. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA FINANCIERA UNIDAD Nº 02
  • 29. Organización del área financiera  Organización del área financiera  Ubicación del gerente financiero  Principales funciones del gerente financiero  Decisiones del gerente financiero
  • 30. Organización del área financiera  Organización del área financiera Organización de una sociedad anónima Gitman (2007, Pag. 6) Consejo de administración Presidente CEO Vicepresidente de manufactura Vicepresidente de finanzas (CFO) Propietarios Gerentes Vicepresidente de marketing Tesorero Contralor Gerente de inversión de capital Gerente de crédito Gerente de divisas Gerente de planeación financiera y obtención de bonos Gerente de administración de efectivo Gerente del fondo de pensiones Gerente de impuesto Gerente de contabilidad de costos Gerente de contabilidad corporativa Gerente de contabilidad financiera Accionistas eligen Contrata
  • 31. Organización del área financiera  Ubicación del gerente financiero  El directivo financiero actúa como un intermediario entre las operaciones de la empresa y los mercados de capitales, donde se negocian los títulos de la empresa  Los directivos financieros en última instancia responden ante los accionistas, que son los propietarios de la empresa. Los accionistas obtendrán beneficios por cualquier decisión que aumente su participación en la empresa  El directivo financiero no puede evitar enfrentar el riesgo y la incertidumbre, sin embargo esta realidad es distinta dependiendo del tipo de negocio  Todos los negocios enfrentan problemas básicos de que tipo de inversiones realizar y cómo hacerles frente, esta decisiones serán mas complejas en negocios grandes que en negocios pequeños
  • 32. Organización del área financiera  Ubicación del gerente financiero  La responsabilidad del gerente financiero en la organización será en mayor o en menor magnitud, de acuerdo al tipo del negocio, ya sea una empresa unipersonal, sociedad con responsabilidad limitada o sociedad anónima, según lo siguiente:  Empresa con Derecho Exclusivo de Propiedad (EIRL): por lo general el propietario junto con los empleados dirige la empresa, con regularidad obtiene capital de sus recursos personales o por medio de préstamos y es responsable de todas las decisiones que se tomen en el negocio.  Sociedad con Responsabilidad Limitada (SRL): se asigna una responsabilidad limitada a uno o más socios, siempre y cuando por lo menos uno de ellos posea responsabilidad ilimitada. Este tipo de sociedad obtiene mas fondos que las empresas unipersonales  Sociedad Anónima (S.A.): es una sociedad de socios intangibles y que está formada por el Accionista, el Consejo de Administración y el Presidente. El presidente es responsable de la dirección de la ejecución diaria y el consejo de administración posee la máxima autoridad para guiar los asuntos corporativos y establecer las políticas generales
  • 33. Organización del área financiera  Ubicación del gerente financiero  La importancia de la función de finanzas para la administración depende del tamaño de la empresa, en empresas pequeñas el Departamento de Contabilidad generalmente realiza la función de la finanzas  Según crece la empresa las finanzas son responsabilidad de un departamento independiente, así se observa en el organigrama previo, que el Vicepresidente de Finanzas conocido comúnmente como Director de Finanzas en una típica sociedad mediana o grande, tiene bajo su responsabilidad dos grandes áreas, como son la función del Tesorero y la de Contralor
  • 34. Organización del área financiera  Ubicación del gerente financiero  Oportunidades de carrera en los servicios financieros  Banca e instituciones relacionadas  Planeación financiera personal  Inversiones  Bienes raíces  Seguros  Oportunidades de carrera en las finanzas para la administración  Analista financiero  Analista o Gerente de Presupuesto de Capital  Gerente de Proyectos de Finanzas  Gerente de Administración de Efectivo  Analista o Gerente de Crédito  Gerente del Fondo de Pensiones
  • 35. Organización del área financiera  Principales funciones del gerente financiero Gerente de finanzas ¿Rendimiento? ¿Riesgo? Alternativa de decisión financiera o actividad El valor económico agregado (VEA) es una medida utilizada para determinar si una inversión agrega o no valor El VEA señala el monto que se gana por arriba del costo de oportunidad del accionista Aceptar Si ¿Aumento de precios de las acciones? No Rechazar Gitman (2007, Pág. 14)
  • 36. Organización del área financiera  Principales funciones del gerente financiero  Encontrar, proveer y ubicar los recursos.  Fuente (financiamiento) y usos (inversión)  Buscar la obtención de utilidades (política de dividendos ) Liquidez Equilibrio Rentabilidad Efectivo Riesgo Rentabilidad  A mayor efectivo, menor riesgo y menor rentabilidad Endeudamiento Riesgo Rentabilidad  A mayor endeudamiento, mayor riesgo y mayor rentabilidad
  • 37. Organización del área financiera  Principales funciones del gerente financiero Diarias Ocasionales Rentabilidad • Emisión de acciones • Emisión de bonos • Presupuesto de capital • Decisión de dividendos Interrelación (Trade – off) Meta: Maximizar la riqueza de los accionistas • Manejo del crédito • Control de inventarios • Recaudos y desembolsos de fondos Riesgo Stanley y Geoffrey (2001, Pág.. 8)
  • 38. Organización del área financiera  Principales funciones del gerente financiero  Se observa que para lograr el objetivo de la Administración Financiera el Gerente Financiero debe tomar decisiones de:  Inversión  Financiamiento  Dividendos Estas decisiones se deben tomar en el largo plazo vinculadas con la planificación estratégica y en el corto plazo, vinculadas con la planificación táctica  El gerente financiero toma decisiones que se expresan cualitativamente en los Planes Estratégicos y Tácticos de la Organización y cuantitativamente en los Estados Financieros Básicos y Complementarios (históricos y proyectados)
  • 39. Organización del área financiera  Decisiones del gerente financiero  Para que el gerente financiero logre el objetivo de maximización del valor de la empresa debe enfrentar a diario el dilema entre liquidez, riesgo y rentabilidad  Y este dilema será mayor o menor dependiendo de las decisiones de política que a diario debe tomar, así como de las actividades diarias y ocasionales que realiza vinculadas con las decisiones de inversión, financiamiento y política de dividendos Decisiones de política:  Tipo de negocio  Tamaño  Uso de la deuda  Equipo necesario  Nivel de liquidez  Expectativas  Crecimiento Objetivo Maximizar el valor de la empresa Liquidez Equilibrio Rentabilidad y riesgo
  • 41. La planeación estratégica  Planeación estratégica  Planeación financiera  Relaciones de la gerencia financiera con otras áreas  La función financiera y la toma de decisiones
  • 42. La planeación estratégica  Planeación estratégica  El planeamiento estratégico, la planeación estratégica, planificación estratégica, administración estratégica o dirección estratégica tiene dos connotaciones relativamente diferentes; realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización (empresa privada, ONG o institución pública) o diseñar una ruta de acción personal para el futuro  En ambos casos nos enfrenta a la incertidumbre de qué pasará en el futuro y cómo actuaremos de manera conveniente para cumplir nuestros propósitos fundamentales
  • 43. Esquema básico de la planeación estratégica Visión ¿Qué queremos ser? Misión Valores Objetivos/metas Estrategias ¿Qué somos y qué hacemos ¿Por qué lo hacemos? ¿En qué aspectos vamos a mejorar? ¿Cómo se va a lograr?
  • 44. Modelo general de la planeación estratégica Realizar auditoría externa Elaborar declaración de la misión Establecer objetivos a largo plazo Realizar auditoría interna Generar, evaluar y seleccionar estrategias Establecer políticas y objetivos anuales Asignar recursos Medir y evaluar los resultados Formular estrategias Implementar estrategias Evaluar estrategias
  • 45. La planeación estratégica Plan estratégico Maestro vs Plan anual Año 4 Plan Estratégico Maestro Plan Fundamentalista Plan Anual (Año 1) Año 3 Año 2 Plan Operacional
  • 46. La planeación estratégica Modelo de planeamiento estratégico Definición del negocio Análisis sector Análisis competencia Análisis interno Supuesto Supuesto Supuesto Conclusiones Conclusiones Conclusiones Entorno Capacidades competitivas Concepción estratégica Definiciones de negocio Definiciones corporativas Definiciones unidad de soporte Premisas Estratégicas Eficiencia Plan de Implementación
  • 47. La planeación estratégica  El análisis situacional  Hacer un análisis situacional implica considerar un cúmulo de factores tanto externos como internos que influyen o pueden incidir sobre la estructura, el funcionamiento y la identidad de una empresa  Este análisis debe trascender la coyuntura y proyectarse a mediano y largo plazo, dado que las condiciones del entorno suelen cambiar en el transcurso del tiempo  Análisis del entorno específico  Determina de manera especifica como podemos y debemos analizar el ambiente externo e interno en función a la situación presente y en base a una actividad competitiva específica
  • 48. La planeación estratégica Macroambiente Microambiente Empresa Ambiente Externo (Fuerzas externas) Ambiente Interno (Fuerzas internas)
  • 49. La planeación estratégica  Macro ambiente y micro ambiente  El macroentorno es el conjunto de variables que afectan por igual a los diferentes sectores de la economía, se identifica como macro porque afectan a todas las empresas  Analizar el microentorno, consiste en determinar qué fuerzas ambientales afectan positivamente o negativamente a una empresa  Implica determinar las variables que se pueden identificar como micro porque afecta solamente a nuestra empresa
  • 50. La planeación estratégica  El ambiente externo: identificación de oportunidades y amenazas  Las oportunidades, son tendencias o eventos que pueden llevar a la empresa a un cambio significativo incrementando las ventas y las utilidades, siempre y cuando sé de una respuesta estratégica apropiada  Las amenazas, son tendencias o eventos que pueden llevar a la empresa a un cambio significativo que genera el decrecimiento de las ventas y las utilidades, siempre y cuando no sé de una respuesta estratégica apropiada
  • 51. Microambiente Empresa Macroambiente Ambiente Externo (Fuerzas externas variables no controlables) Proveedores Intermediarios Mercado Ambiente Interno (Fuerzas internas variables controlables) Factores políticos y legales Competencia Demografía Factores sociales y culturales Tecnología Condiciones económicas Ecología Recursos humanos Recursos I + D financieros Ubicación Producción La planeación estratégica
  • 52. La planeación estratégica  El modelo de las cinco fuerzas de competencia Competidores entrantes potenciales La industria Proveedores Compradores Rivalidad entre empresas existentes Sustitutos Poder de negociación de los proveedores Poder de negociación de los compradores Amenazas de productos sustitutos Amenazas de nuevos entrantes Cinco fuerzas de Porter
  • 53. La planeación estratégica  El ambiente interno: fortalezas y debilidades  Comprende la identificación de la cantidad y calidad de recursos disponibles y sus capacidades competitivas  El proceso de identificar y evaluar las fuerzas y las debilidades de la organización en las áreas funcionales de un negocio es una actividad vital de la administración estratégica  La fortaleza es algo en lo cual es competente una empresa, o bien algo que le proporciona mayor competitividad  La debilidad es carencia de la empresa, o una condición que la pone en desventaja
  • 54. La planeación estratégica  Componentes del análisis interno Clave para el éxito Recursos Ventaja competitiva Aptitudes centrales Capacidades Competitividad estratégica Descubrimiento de las aptitudes centrales Análisis de la cadena del valor Criterios de la ventaja sostenible
  • 55. La planeación estratégica  Componentes del análisis interno La fuente de Logra ventaja competitiva sostenible Recursos Capacidad Aptitud central
  • 56. La planeación estratégica  La matriz FODA  Este análisis consiste en evaluar las fortalezas y debilidades que están relacionadas con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etcétera) y oportunidades y amenazas que se refieren al entorno externo (micro ambiente: proveedores, competidores, los canales de distribución, los consumidores) (macro ambiente: economía, ecología, demografía, etcétera) de la empresa
  • 57. La planeación estratégica  Análisis FODA  La importancia en la realización de este análisis, consiste en poder determinar de forma objetiva, en que aspectos su empresa tiene ventajas respecto de su competencia y en que aspectos necesita mejorar para poder ser competitiva  Es imprescindible efectuar el análisis con objetividad y sentido crítico  Siempre responda las consultas como si usted fuera su propia competencia  Será la forma más concreta de poder establecer con el mayor grado de exactitud, la verdadera situación de su empresa
  • 58. La planeación estratégica Fortalezas: F F1 F2 …. Fn Debilidades: D Matriz FODA D1 D2 …. Dn Oportunidades: O O1 O2 … On Amenazas: A A1 A2 … An
  • 59. La planeación estratégica Fortalezas Oportunidades Estricto control sobre sus proveedores Sectores C de bajos ingresos no explotados Servicio de reparto a domicilio Tendencia a comprar más en supermercados Variedad y calidad de productos Bajo poder de negociación de proveedores Variedad y calidad de servicios Posibles alianzas estratégicas internas Fidelidad de clientes El mercado de provincia aún no se explota Debilidades Amenazas Clientes tienen alto poder de negociación Ingreso de nuevas cadenas de supermercados Continuas campañas promocionales de la competencia Precios más altos que el resto de supermercados Posible entrada de empresa USA Población aún prefiere las bodegas No poseen servicio de atención de 24 horas Matriz FODA
  • 60. La planeación estratégica  FODA estratégico  La matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es una herramienta de ajuste que ayuda a crear cuatro tipos de estrategias: estrategias de fortalezas y oportunidades FO, estrategias de debilidades y oportunidades DO, estrategias de fortalezas y amenazas FA y estrategias de debilidades y amenazas DA
  • 61. La planeación estratégica Fortalezas: F F1 F2 …. Fn Debilidades: D D1 D2 …. Dn Oportunidades: O O1 O2 … On Estrategia FO Uso de fortalezas para aprovechar oportunidades Estrategia DO Vencer debilidades, aprovechando oportunidades Amenazas: A A1 A2 … An Estrategia FA Usar fortalezas para evitar amenazas Estrategia DA Reducir a un mínimo las debilidades y evitar las amenazas FODA estratégico
  • 62. O1 O2 O3 A1 A2 A3 Fortalezas F1 F2 F3 Suma Debilidades D1 D2 D3 Suma Oportunidades Amenazas
  • 63. O1 O2 O3 O4 O5 Σ A1 A2 A3 A4 A5 Σ Σ+ Σ F1 F2 1. FO - MAXI-MAXI. Estrategia ofensiva Potenciar F3 las fortalezas, para aprovechar las oportunidades Pregunta F4 clave: ¿Si potenciamos esta fortaleza podremos aprovechar mejor esta oportunidad? F5 Matriz FODA 1 Σ 1 FO 2. FA - MAXI-MINI. Estrategia defensiva Potenciar las fortalezas, para defendernos de los efectos de las amenazas Pregunta clave: ¿Si potenciamos esta fortaleza podremos defendernos mejor de los efectos de esta amenaza? 2 FA 1+2 D1 D2 3. DO - MINI-MAXI. Estrategia adaptativa Superar las debilidades, para aprovechar las oportunidades D3 Pregunta clave: ¿Si superamos esta debilidad D4 podremos aprovechar mejor esta oportunidad? D5 2 4. DA - MINI-MINI. Estrategia de supervivencia Superar las debilidades, para defendernos de los efectos de las amenazas Pregunta clave: ¿Si superamos esta debilidad podremos defendernos mejor de los efectos de esta amenaza? 3 4 Σ 3 DO 4 DA 3+4 Σ+ Σ 1+3 2+4
  • 64. Oportunidades Amenazas 1 Sectores C de bajos ingresos no explotados 1 Ingreso de nuevas cadenas de superm. 2 Tendencia a comprar más en supermercados 2 Continuas campañas de Santa Chabela 3 Bajo poder de negociación de proveedores 3 Posible entrada de empresa USA 4 Posibles alianzas estratégicas internas 4 Población aún prefiere las bodegas 5 El mercado de provincia aún no se explota 6 Buenas relaciones con el gobierno 7 Inexistencia de sindicatos 1 Estricto control sobre sus proveedores 1 Abrir Hipermercados en segmentos C de 1 Desarrollar alianzas estratégicas con 2 Servicio de reparto a domicilio alta densidad poblacional y área comercial empresas nacionales 3 Variedad y calidad de productos 2 Liderar en diferenciación de productos 2 Desarrollar campañas publicitarias 4 Variedad y calidad de servicios a partir de la calidad de los mismos de promoción de valores y de etica. 5 Fidelidad de clientes 3 Trabajadores lideren técnicas de atención 3 Ampliar la variedad de productos 6 Estructura organizacional flexible eficiente al cliente nacionales e importados 7 Cubren segmentos A y B 4 Generar productos financieros en 4 Manejar promociones que profundicen 8 Buen seguimiento de los consumidores alianza con entidad financiera la fidelización de los clientes 9 Buena segmentación de su mercado 5 Desarrollar con profundidad el crédito 5 Desarrollar imagen de los nacional: 10 Lider del mercado 69% comercial COMPRALE al Perú 11 Colaboradores identificados con empresa 12 Brinda entretenimiento y diversión 13 Compras a través de internet 1 Clientes tienen alto poder de negociación 1 Desarrollar promociones e impulsores 1 Desarrollar promociones de precios de ventas de la expresión Calidad bajos y liquidaciones en forma más 2 Precios más altos que el resto de supermercados2 Ampliar el horario de atención los fines de seguida . cada semana 3 No poseen servicio de atención de 24 horas 3 Desarrollar buenas relaciones comerciales y de seguimiento de los clientes Debilidades Fortalezas Análisis Estratégico FODA de la Empresa Wong S.A. Estrategia FO Estrategia FA Estrategia DO Estrategia DA
  • 65. La planeación estratégica  La cadena de valor  Es una herramienta de gestión que permite realizar un análisis interno de una empresa  Actividades primarias Las actividades primarias son las cinco categorías básicas que intervienen en el esquema competitivo de cualquier sector industrial  Actividades de apoyo Existen cuatro actividades de apoyo que soportan a las actividades principales
  • 66. La planeación estratégica Logística de entrada Infraestructura Gestión de recursos humanos Desarrollo de tecnología Operaciones Logística de salida Marketing Servicio post venta Adquisiciones M a r g e n A c t i v i d a d e s de ap oyo primarias La cadena de valor
  • 67. La planeación estratégica  La matriz EFE  Matriz del perfil competitivo  Matriz EFI
  • 68. La planeación estratégica  Matriz EFE  La matriz EFE, permite resumir y evaluar la información económica, social, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y competitiva
  • 69. La planeación estratégica  Matriz EFE  La elaboración de una matriz EFE consta de cinco pasos: 1. Haga una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el proceso de la auditoria externa. Abarque un total de entre 10 y 20 factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su industria. En esta lista, primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo más específico posible, usando porcentajes, razones y cifras comparativas en la medida de lo posible
  • 70. La planeación estratégica  Matriz EFE 2. Asigne un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos asignados a los factores debe sumar 1.0
  • 71. La planeación estratégica  Matriz EFE 3. Asigne una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues, las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan en la industria. 4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada 5. Sume las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total ponderado de la organización
  • 72. La planeación estratégica  Matriz EFE  Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes en su industria. En otras palabras, las estrategias de la empresa están aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los posibles efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas
  • 73. La planeación estratégica  Matriz EFE  La tabla siguiente presenta un ejemplo de una matriz EFE. Nótese que el factor más importante que afecta a esta industria es el siguiente: "los consumidores están más dispuestos a comprar empaques biodegradables", como lo señala el peso de 0.14. La empresa de este ejemplo está siguiendo estrategias que capitalizan muy bien esta oportunidad, como lo señala la calificación de 4. El total ponderado de 2.64 indica que esta empresa está justo por encima de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las oportunidades externas y eviten las amenazas. Cabe señalar que entender a fondo los factores que se usan en la matriz EFE es, de hecho, más importante que asignarles los pesos y las calificaciones
  • 74. Matriz EFE Factores determinantes del éxito Peso Calificación Peso ponderado Oportunidades 1. El tratado de libre comercio entre Perú y Singapur está fomentando el crecimiento .08 3 .24 2. Los valores de capital son saludables .06 2 .12 3. El ingreso disponible está creciendo 3% al año .11 1 .11 4. Los consumidores están más dispuestos a pagar por empaques biodegradables .14 4 .56 5. El software nuevo puede acortar el ciclo de vida del producto .09 4 .36 Amenazas 1. Los mercados japoneses están cerrados para muchos productos del Perú .10 2 .20 2. La comunidad europea ha impuesto tarifas nuevas .12 4 .48 3. La república de Rusia no es políticamente estable .07 3 .21 4. El apoyo estatal para las empresas está disminuyendo .13 2 .26 5. Las tasas de desempleo están subiendo .10 1 .10 Total 1.00 2.64 Nota: Las calificaciones indican el grado de eficacia con que las estrategias de la empresa responden a cada factor, donde 4 = la respuesta es superior, 3 = la respuesta está por arriba de la media, 2 = la respuesta es la media y 1 = la respuesta es mala (2) El total ponderado de 2.64 está por arriba de la media de 2.50.
  • 75. La planeación estratégica  Matriz del perfil competitivo  La identificación y la evaluación de los objetivos, estrategias, fortalezas y debilidades de los competidores, es considerada la parte más importante del proceso de la formulación de las estrategias.  Herramienta de "entrada" que resume la información decisiva sobre los competidores
  • 76. La planeación estratégica  Matriz de perfil competitivo  La matriz de perfil competitivo, responde a las siguientes cuestiones:  ¿Quiénes son nuestros competidores?  ¿Qué factores claves son los de mayor importancia para tener éxito en la industria?  ¿Cuál es la importancia relativa de cada factor decisivo para el éxito en la industria?  Hasta que punto es importante cada competidor fuerte o débil en cada factor decisivo del éxito?  En general ¿qué tan fuerte o débil es cada competidor importante?
  • 77. La planeación estratégica  Matriz de perfil competitivo  Identifica a los principales competidores de una empresa, así como sus fortalezas y debilidades específicas en relación con una empresa en estudio  Los valores y los puntajes de valor total, tanto en la MPC como en la matriz EFE tienen el mismo significado  Los factores importantes para el éxito en una MPC incluyen aspectos internos y externos y no se agrupan en oportunidades y amenazas  Las clasificaciones se refieren a las fortalezas y debilidades, donde:  Fortaleza principal 4  Fortaleza menor 3  Debilidad menor 2  Debilidad principal 1
  • 78. Matriz de perfil competitivo Factores críticos para el éxito Peso Competencia A Competencia B Nosotros Calificación Peso ponderado Calificación Peso ponderado Calificación Peso ponderado Participación de mercado 0.20 3 0.60 2 0.40 2 0.40 Competencia de precios 0.20 1 0.20 4 0.80 1 0.20 Capacidad financiera 0.40 2 0.80 1 0.40 4 1.60 Lealtad del cliente 0.10 4 0.40 3 0.30 3 0.30 Calidad del producto 0.10 3 0.30 3 0.30 3 0.30 Total 1.00 2.30 2.20 2.80 Nota: (1) los valores de las calificaciones son los siguientes: 1- menor debilidad, 3- menor fuerza, 4 – mayor fuerza. (2) Como señala el total ponderado de nosotros es de 2.8, el competidor A es el que más se acerca. (3) En aras de la sencillez sólo se incluye cinco factores críticos para el éxito; pero, tratándose de la realidad, serían muy pocos
  • 79. La planeación estratégica  Matriz EFI  Al elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente. Es bastante más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras reales
  • 80. La planeación estratégica  Matriz EFI  La matriz EFI, similar a la matriz EFE del perfil de la competencia que se describió anteriormente y se desarrolla siguiendo cinco pasos: 1. Haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la auditoria interna. Use entre10 y 20 factores internos en total, que incluyan tanto fuerzas como debilidades. Primero anote las fuerzas y después las debilidades. Sea lo mas especifico posible y use porcentajes, razones y cifras comparativas 2. Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo para alcanzar el éxito de la empresa. Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se consideren que repercutirán mas en el desempeño de la organización deben llevar los pesos mas altos. El total de todos los pesos debe de sumar1.0
  • 81. La planeación estratégica  Matriz EFI 3. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor (calificación = 2), una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación = 4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria 4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para determinar una calificación ponderada para cada variable 5. Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total ponderado de la organización entera
  • 82. La planeación estratégica  Matriz EFI  Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio de 2.5. Los totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una posición interna fuerza. La matriz EFI, al igual que la matriz EFE, debe incluir entre 10 y 20 factores clave. La cantidad de factores no influye en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0  Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el factor debe ser incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un peso como una calificación
  • 83. La planeación estratégica  Matriz EFI  La tabla que mostramos a continuación contiene un ejemplo de una matriz EFI. Nótese que las fuerzas más importantes de la empresa son su razón de circulante, su margen de utilidad y la moral de los empleados, como indican las 4 calificaciones. Las debilidades mayores son la falta de un sistema para la administración estratégica, el aumento del gasto para I y D y los incentivos ineficaces para los distribuidores el total ponderado de 2.8 indica que la posición estratégica interna general de la empresa esta arriba de la media  En las empresas que tienen muchas divisiones, cada división autónoma o unidad estratégica de preparar una matriz EFI. Después, las matrices de las divisiones se integran para crear una matriz EFI general para la corporación
  • 84. Matriz EFI Factores críticos para el éxito Peso Calificación Total ponderado Fortalezas 1. La liquidez subió a 2.52 .06 4 .24 2. Margen de utilidad subió a 6.94 .16 4 .64 3. La moral de los empleados es alta .18 4 .72 4. Sistema nuevo de informática .08 3 .24 5. La participación del mercado ha subido a 24% .12 3 .36 Debilidades 1. Demandas legales sin resolver .05 2 .10 2. Capacidad de la planta ha bajado a 74% .15 2 .30 3. Falta de sistema para la administración estratégica .06 1 .08 4. El gasto para I + D ha subido el 31% .08 1 .08 5. Los incentivos para distribuidores no han sido eficaces .06 1 .06 Total 1.00 2.80
  • 85. La planeación estratégica  Matriz del Boston Consulting Group (BCG)  En los años 70, la consultora “The Boston Consulting Group”, diseño una representación gráfica del portafolio de sectores estratégicos de las empresas en los cuales opera  El enfoque clasifica todas las UEN en la “Matriz de crecimiento – participación”  La matriz se basa en dos dimensiones principales  Índice de crecimiento de la industria  Participación relativa en el mercado
  • 86. La planeación estratégica  La matriz BCG  Índice de crecimiento de la industria:  Eje vertical:  Indica la tasa de crecimiento anual del mercado a la que pertenece la empresa y en el cual se vende el producto y proporciona una medida del atractivo del mercado  La tasa de crecimiento del mercado va desde una baja o nula 0% hasta una alta de 20 %, aunque podría mostrarse un rango más grande de ser necesario  El crecimiento del mercado se divide arbitrariamente, en crecimiento bajo y alto, por una línea de crecimiento de 10%
  • 87. La planeación estratégica  La matriz BCG  Participación relativa en el mercado  Eje horizontal:  Referido a la porción de mercado de la unidad estratégica de negocios – UEN relativa a la del competidor más grande  Sirve como una medida de la fortaleza de la compañía en el mercado  La escala se traza a valores de 0.00 a 5  La porción relativa del mercado se divide en porción alta y baja, empleando 1.0 como la línea divisoria  Al dividir la matriz de porción de crecimiento de la manera indicada, se distinguen cuatro tipos de UEN
  • 88. La planeación estratégica  Matriz BCG  La matriz crecimiento – participación esta dividida en cuatro cuadrantes, donde cada UEN, se ubica en algún cuadrante y tendrá:  Una posición diferente de flujo de fondos  Una administración diferente para cada una  Una posición de la empresa en cuanto que tratamiento debe darle a su portafolio  Las UEN´s se categorizan según el cuadrante donde queden ubicadas en:  Signos de interrogación  Estrellas  Vacas lecheras  Perros
  • 89. La planeación estratégica  Planeación financiera  Parte de la planeación estratégica o administración financiera que tiene por objeto evaluar el futuro de un organismo social  Técnica que aplica el gerente financiero, para la evaluación futura de una empresa y tomar decisiones acertadas
  • 90. La planeación estratégica  Relaciones de la gerencia financiera con otras áreas  La gerencia financiera se relacionan con las áreas como Contabilidad, producción, marketing, entre otras y cada una de ellas genera herramientas e información vital para la adecuada toma de decisiones financieras
  • 91. La planeación estratégica  La función financiera y la toma de decisiones  La gerencia financiera evalúa los estados contables, generan datos adicionales y toma decisiones según su evaluación de los rendimientos y riesgos relacionados  Las decisiones se pueden clasificar en:  Decisiones de inversión  Decisiones de financiamiento  Decisiones de administración de los activos