SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN GERENGIA EN SALUD Y
DESARROLLO LOCAL
MODULO:
NOMBRES:
Supervivencia, Rentabilidad,
Crecimiento
Eco Mary Pesantez León
BIMESTRE: Primero
PERIODO: Mayo-octubre 2013
OBJETIVO DEL MÓDULO
. EL CONOCIMIENTO DE LA
GSTIÓN EMPRESARIAL EN EL
CAMPO DE LA SALUD.
. COMBINAR LOS FACTORES
PRODUCTIVOS DEL MODO MAS
EFICIENTE POSIBLE, CON UN
RESULTADO EFICAZ
CONTENIDO DEL MÓDULO.
UNIDAD 1.- GERENCIA DE LA CALIDAD.
UNIDAD 2.- LA GERENCIA FINANCIERA.
UNIDAD 3.- PROYECTOS DE INVESIÓN.
LAS UNIDADES DE SALUD SON
EMPRESAS, OBLIGADAS A PRODUCIR
SERVICIOS DE CALIDAD, CON
EFICIENCIA, ECONOMÍA, EFECTIVIDAD.
EL TÉRMINO ES MUCHAS VECES
SATANIZADO.
LAS EMPRESAS DE SALUD DEBEN
OBTENER UNA ALTA RENTABILIDAD
SOCIAL, PERO DEBEN A SU VEZ
GARANTIZAR SOSTENIBILIDAD
FINANCIERA.
LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE
RECURSOS ES PARTE DE LA JUSTICIA
SOCIAL.
EN ESTAS EMPRESAS DE SALUD, EL
GERENTE DEBE:
TOMAR DECISIONES
LIDERAR PROCESOS
ASUMIR RIESGOS
LA GERENCIA DE LA CALIDAD
LA CALIDAD ES UNA FISOLOFÍA DE
TRABAJO DE LA GERENCIA, INVOLUCRA
A TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA,
TENDRÁ ÉXITO SI ESTÁ ORIENTADA AL
CLIENTE.
LAS EMPRESAS QUE BRINDAN
SERVICIOS DE CALIDAD SE PREOCUPAN
DE:
TENER ENFOQUE HACIA EL CLIENTE
DESARROLLAR UN GRAN LIDERAZGO.
CON ENFOQUE DE SISTEMA
CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA
OMS ( DEFINE)
• Un alto nivel de excelencia profesional.
• Uso eficiente de los recursos.
• Mínimo de riesgo para el paciente.
• Alto grado de satisfacción.
• Impacto final en la salud.
POR LO TANTO: CALIDAD
NO ESTÁ EN EL NÚMERO DE
SERVIDORES QUE TENGAMOS.
NO ES IGUAL A EQUIPOS DE ALTÍSIMA
TECNOLOGÍA
NO ES TENER EL PRESUPUESTO MÁS
GRANDE DE LA REGIÓN.
ES UN CONCEPTO AMPLIO, ES UNA
FISOLOFIA DE TRABAJO.
Transformación
de la cultura
Direccionamiento
estratégico
Gerencia de
procesos
Gestión
Integral
Gestión Integral por Calidad
La empresa como un sist ema
Recursos
Humanos,
Financieros,
t ecnológicos
SATI SFACCI ÓN
DEL
USUARI O
Necesidades
De los client es
PROCESOS
Gestión del talento
PRODUCTI VI DAD
EVALUACI ÓN
EVALUACI ÓN
Enfoque departamental Enfoque de proceso
Quien causó el problema? Qué causó el problema?
Yo cuido mi servicio. Yo hago que las cosas
sucedan.
Barreras entre
departamentos.
Integración departamental.
Individualismo. Trabajo en equipo.
Metas de departamento. Metas de organización.
Orientadas al jefe. Orientadas al cliente.
Las acciones se subordinan a
las reglas.
Las reglas son consecuencia
de necesidades.
Estructuras burocráticas y
pesadas.
Estructuras livianas y
flexibles.
ESTANDAR
ES EL NIVEL ALCANZABLE Y
DESEABLE DE DESEMPEÑO, CONTRA
EL CUAL PUEDE SER COMPARADO
EL DESEMPEÑO ACTUAL.
LOS ESTÁNDARES SIRVEN PARA
EVALUAR A LA ORGANIZACIÓN EN
FORMA INTEGRAL.
LAS UNIDADES DE SALUD DEBEN
TENER UN MANUAL DE
ESTÁNDARES.
LOS SERVICIOS DE UNA UNIDAD MÉDICA
DEBEN TENER ESTÁNDARES DE CALIDAD
QUE CUMPLIR.
LOS LICENCIAMIENTOS,
ACREDITACIONES ,DEBEN HACERSE A
TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE
CALIDAD
HABILITACIÓN
ACREDITACIÓN
MODELOS DE
EXCELENCIA
Reconocimientos
a la Gestión
E
S
T
A
N
D
A
R
E
S• Estructura
1 2 3 4
Años
0
CERTIFICACIÓN (ISO y otras)
5
• Procesos
• Resultados
• Competitividad
Global.
• Integralidad.
• Sostenibilidad.
Instrumentos que regulan la
calidad de la atención en salud
EJEMPLOS:
EL HOSPITAL CUENTA CON SERVICIO DE
AMBULANCIA OPERATIVA LAS 24 HORAS.
EL PERSONAL ASITENCIAL, CUMPLE CON
LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL
ESTADO PARA EJERCER LA PROFESIÓN
TODO PACIENTE QUE INGRESA A
CIRUGIA, CUENTA CON EL
CONSENTIMIENTO INFORMADO.
EVALUACIÓN A DISTANCIA.
CONSTRUYAMOS ESTÁNDARES PARA LOS
SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA,
HOSPITALIZACIÓN, LABORATORIO.
CONSULTE EL LISTADO DE ESTÁNDARES
PARA ACREDITACIÓN DEL MINISTERIO
DE SALUD DEL PERU MINSA-COLOMBIA.
INDICADORES DE GESTIÓN
EXPRESIÓN OBJETIVA DEL
DESEMPEÑO, MEDIDO A TRAVÉS
DE LA RELACIÓN ENTRE LAS
VARIABLES QUE INTERVIENEN EN
EL PROCESO.
Las Organizaciones que no saben que
Medir
NO SE CONTROLA
NO SE MEJORA
LO QUE NO Se MIDE
NO SE ADMINISTRA
¡ DIME LO QUE ME MIDES Y
TE DIRE A QUE LE DOY IMPORTANCIA
Y COMO ME COMPORTO
¡
El punto de partida de la
mejora del desempeño es
comprender Qué Medir
PARA QUE SIRVEN?
EVALUAR EL DESEMPEÑO A
TRAVÉS DEL TIEMPO.
HACER UN SEGUIMIENTO A LA
ESTRUCTURA, A LOS PROCESOS Y
A LOS RESULTADOS
Permite medir el grado de satisfacción
de las necesidades de los usuarios
Facilita el monitoreo de los procesos
de mejoramiento.
Son la herramientas básicas para la
comparación entre lo esperado y lo
encontrado.
Orientan y conducen a las
transformaciones y cambios
05/06/13 23
Características de un buen Indicador
• Fiabilidad
• Validez
• Sencillez
• Comparabilidad *
05/06/13 24
Marco Operativo
• Estructura
– Disponibilidad
– Accesibilidad
• Proceso
– Extensión e
Intensidad de
Uso
– Utilización
– Productividad
– Rendimiento
– Calidad
• Resultados
– Cobertura
– Eficiencia
– Eficacia
– Efectividad
05/06/13 25
Ejemplos de Indicadores de
Disponibilidad
• N° Horas médico contratadas
Población Objetivo
• N° de Equipos en
funcionamiento
Población Objetivo
• N° de Camas Hospitalarias
Población Objetivo
05/06/13 26
Ejemplos de Indicadores de
Utilización
• N° de Horas trabajadas
N° de Horas contratadas
(Discriminado por profesiones)
• N° de horas equipo odontológico
utilizadas
N° de Horas equipo odont. disponibles
• N° de Días-cama ocupadas
N° de Días-cama disponibles
• N° de horas quirófano ocupadas
N° de horas quirófano disponibles
05/06/13 27
Ejemplos de Indicadores de
Rendimiento
• N° de consultas externas realizadas
Horas trabajadas en consulta
• N° de egresos hospitalarios
N° camas-año ocupadas
• N° de placas radiológicas
Horas equipo trabajadas
• N° de exámenes realizados
Horas lab. trabajadas
INDICADORES CALIDAD
INDICADORES
EVALUACIÓN A DISTANCIA.
CONSTRUYAMOS Y CALCULEMOS
INDICADORES PARA MEDIR EL
RENDIMIENTO, CALIDAD DE LOS
MÉDICOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA
EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN
CONSULTE EL LISTADO DE INDICADORES
BASICOS MINISTERIO DE SALUD-OPS
UNIDAD 2: GERENCIA FINANCIERA:
LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.
LA GESTIÓN CONTABLE.
LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA.
EL CONOCIMIENTO DE LA
INFORMACIÓN ECONÓMICA MÁS
RELEVANTE DENTRO DE LA EMPRESA
DE SALUD, PERMITE A LA GERENCIA
TOMAR DECISIONES, POR ELLO LA
NECESIDAD DE QUE UN GERENTE EN
SALUD PUEDA INTERPRETAR EL
CONTENIDO DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS.
COMPONENTES DE LA A.F
SISTEMA DE PRESUPUESTO.
SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE
INGRESOS.
SISTEMA DE TESORERÍA.
SISTEMA DE CONTABILIDAD.
SISTEMA DE CONTROL.
GESTIÓN CONTABLE.
EL OBJETIVO ES GENERAR
INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD
ECONÓMICA DE LA EMPRESA, PARA
TOMAR DECISIONES.
PRINCIPALES CUENTAS.
CUENTAS DE ACTIVO.
CUENTAS DE PASIVO.
CUENTAS DE CAPITAL.
CUENTAS DE INGRESOS.
CUENTAS DE GASTOS
Tipo de cuentas Contenido
Activo Todo lo que posee la
unidad médica.
Pasivo Todo lo que debe la unidad
médica.
Capital Aportes de los accionistas,
su patrimonio.
Ingresos Entradas, derivados de la
operación de la empresa.
Gastos Erogaciones para la
operación de la empresa
PRINCIPALES ESTADOS
FINANCIEROS.
BALANCE GENERAL O BALANCE DE
RESULTADOS.
BALANCE DE PÉRDIDAS Y
GANANCIAS
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
ANALISIS FINANCIERO.
LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA
EMPRESA SE LA ANALIZA A
TRAVÉS DE ÍDICE O RAZONES
FINANCIERAS.
ÍNDICES MAS COMUNES
PRUEBAS DE SOLVENCIA.
PRUEBAS DE ESTABILIDAD.
PRUEBAS DE RENDIMIENTO.
PRUEBAS DE MERCADO.
GESTIÓN PRESUPUESTARIA
• EL PRESUPUESTO NO ES UNA LISTA DE
GASTOS.
• SU FORMULACIÓN DEMANDA PENSAR
ESTRATÉGICAMENTE.
• EL PRESUPUESTO ES LA EXPRESIÓN
NUMÉRICA DE PLANES, OBJETIVOS Y METAS.
• LA PLANIFICACIÓN ES LA BASE DEL
PRESUPUESTO
Principios básicos.
•Programación :Expresar claramente
metas y objetivos
•Equilibrio: Los egresos deben ser
equivalentes a los ingresos.
•Transparencia: Todos los documentos
presupuestarios deben expresar en forma
clara
•Racionalidad: La programación de gastos
no debe incluir irracionalidades,
desperdicios.
•Flexibilidad: No es una camisa de fuerza,
puede modificarse.
•Difusión : Debe ser difundido.
PROYECTOS DE INVERSIÓN.
PROYECTO, CONJUNTO ÚNICO DE
IDEAS QUE CONTRIBUYEN A LA
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES
RAZONADAS ANTE LA PRESENCIA
DE UN PROBLEMA ESPECÍFICO Y
COMPLEJO PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES.
TIPOS DE PROYECTOS.
PROYECTO DE INVERSIÓN
PRIVADO
PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA O SOCIAL.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO FINANCIERO.
ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN.
ESTUDIO DE MERCADO ( Oferta,
demanda)
ESUDIO TÉCNICO, Diseño del
producto o servicio, donde ubicar
la empresa, que materiales usar,
equipos, personal etc.
ESTUDIO FINANCIERO ( Es
rentable, sostenible?)
ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN
( Aspectos legales,
organizacionales, procesos)
CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.
1.- ETAPA DE PREINVERSIÓN
-Generación de la idea
-Estudio a nivel de perfil
-Estudio de pre factibilidad
-Estudio de factibilidad
2.- ETAPA DE INVERSIÓN.
Estudios definitivos
EVALUACIÓN ECONÓMICA.
PARA EL ANÁLISIS .
GENERALMENTE SE USAN 2
HERRAMIENTAS.
TIR: Tasa interna de retorno.
VAN. Valor actual neto
ES UN INDICADOR FINANCIERO QUE MIDE LOS FLUJOS DE LOS
FUTUROS INGRESOS Y EGRESOS QUE TENDRÁ UN PROYECTO,
PARA DETERMINAR SI LUEGO DE DESCONTAR LA INVERSION
INICIAL, NOS GENERA UNA UTILIDAD
VAN MAYOR A 0, PROYECTO ACEPTABLE
VAN IGUAL A 0, PROYECTO INDIFERENTE
VAN MENOR QUE 0, PROYECTO NO ACEPTABLE
VALOR ACTUAL NETO
ES UN INDICADOR QUE AYUDA A ESTABLECER LA RENTABILIDAD
DE UN PROYECTO.
A MAYOR TIR, MAYOR RENTABILIDAD
ES UNA HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIONES, UTILIZADA
PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD DE DIFERENTES OPCIONES DE
INVERSION.
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
LA TIR ES EL TIPO DE INTERES QUE HACE QUE EL VAN SEA IGUAL
A CERO.
PARA CALCULARLO, EL EXCEL, PROGRAMAS SON MUY
PRÁCTICOS.
CUANDO EL TIR ES MAYOR A LA TASA DE OPORTUNIDAD EL
PROYECTO ES RENTABLE.
TASA INTERNA DE RETORNO
EVALUACIÓN A DISTANCIA
EVALUEMOS UN PROYECTO DE
INVERSIÓN, UTILIZANDO ESTAS
HERRAMIENTAS, EN SU GUIA
ENCONTRARÁ UN
ACOMPAÑAMIENTO PARA
HACERLO.
TRABAJE CON SU TUTOR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de crecimiento
Estrategias de crecimientoEstrategias de crecimiento
Estrategias de crecimiento
jonathanaguirre
 
Mercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionalesMercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionales
Yamileth Coronado Oliva
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Katerin Conde Contreras
 
02 estrategia competitiva y productividad
02 estrategia competitiva y productividad02 estrategia competitiva y productividad
02 estrategia competitiva y productividad
cesar hernandez
 
Propuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte iiPropuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte ii
kimy_cool2
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Christopherdvc
 
Modelo de transporte costo minimo
Modelo de transporte costo minimoModelo de transporte costo minimo
Modelo de transporte costo minimo
alvarez1285
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
Sam Wilson
 
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEARonald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Lcdo. Ronald Meneses
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
Jordania1992
 
Ejemplo aplicado foda
Ejemplo aplicado fodaEjemplo aplicado foda
Ejemplo aplicado foda
Comunicación Pública
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Juan Carlos Aguado Franco
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
Anita Pinedo
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Horacio Santander
 
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operacionesFundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Maite Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de crecimiento
Estrategias de crecimientoEstrategias de crecimiento
Estrategias de crecimiento
 
Mercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionalesMercadotecnia de-productos-internacionales
Mercadotecnia de-productos-internacionales
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
02 estrategia competitiva y productividad
02 estrategia competitiva y productividad02 estrategia competitiva y productividad
02 estrategia competitiva y productividad
 
Propuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte iiPropuesta caso mcdonalds parte ii
Propuesta caso mcdonalds parte ii
 
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de MercadoCuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
Cuadro comparativo sobre estructuras de Mercado
 
Modelo de transporte costo minimo
Modelo de transporte costo minimoModelo de transporte costo minimo
Modelo de transporte costo minimo
 
Ejemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricosEjemplos modelos econometricos
Ejemplos modelos econometricos
 
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEARonald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
Ronald Meneses MATRIZ FODA, MEFI, MEFE, PEEA
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Resueltos
 
Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados Definición del problema de investigación de mercados
Definición del problema de investigación de mercados
 
Ejemplo aplicado foda
Ejemplo aplicado fodaEjemplo aplicado foda
Ejemplo aplicado foda
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de BertrandEjercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
Ejercicio resuelto de oligopolio: modelo de Bertrand
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 
246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados246968284 metodos-de-factores-ponderados
246968284 metodos-de-factores-ponderados
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operacionesFundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
 

Destacado

Supervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimientoSupervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimiento
Videoconferencias UTPL
 
Supervivencia de las empresas
Supervivencia de las empresasSupervivencia de las empresas
Supervivencia de las empresas
linkzelda007
 
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymesVariables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
Graciela Eugenia Amador Padilla
 
Objetivos organizacionales
Objetivos organizacionalesObjetivos organizacionales
Objetivos organizacionales
angelaruiz24
 
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERAGERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
reynaldo19400000
 
Gerenciafinanciera
GerenciafinancieraGerenciafinanciera
Gerenciafinanciera
MUNIR JOSE DE LA ROSA YEPEZ
 
¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?
¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?
¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?
José María Casero
 
Genera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa Financiero
Genera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa FinancieroGenera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa Financiero
Genera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa Financiero
José María Casero
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
TESIS PERU
 
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De SaludEcuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Roberto F. Salazar-Córdova
 
Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.
yulyalzate
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
Nilomani
 
Gestion De La Información
Gestion  De La Información  Gestion  De La Información
Gestion De La Información
ivonnetrabajosocial
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
dahianitalopez
 
Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)
juliandark13
 
GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA
WILSON VELASTEGUI
 
Gestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para saludGestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para salud
Ariel Mario Goldman
 
Historia y Evolución de la Bioética
Historia y Evolución de la BioéticaHistoria y Evolución de la Bioética
Historia y Evolución de la Bioética
drjuanluis
 
Marketing Mix - Precio parte 1
Marketing Mix - Precio parte 1Marketing Mix - Precio parte 1
Marketing Mix - Precio parte 1
Yeries Musiet Weitzel
 
Historia De La Bioetica
Historia De La BioeticaHistoria De La Bioetica
Historia De La Bioetica
Bioeticared
 

Destacado (20)

Supervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimientoSupervivencia rentabilidad y crecimiento
Supervivencia rentabilidad y crecimiento
 
Supervivencia de las empresas
Supervivencia de las empresasSupervivencia de las empresas
Supervivencia de las empresas
 
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymesVariables que determinan la supervivencia de las pymes
Variables que determinan la supervivencia de las pymes
 
Objetivos organizacionales
Objetivos organizacionalesObjetivos organizacionales
Objetivos organizacionales
 
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERAGERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
 
Gerenciafinanciera
GerenciafinancieraGerenciafinanciera
Gerenciafinanciera
 
¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?
¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?
¿Por qué sigues son conseguir financiación si la hay?
 
Genera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa Financiero
Genera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa FinancieroGenera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa Financiero
Genera liquidez para tu empresa con estas 14 actuaciones. Sherpa Financiero
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De SaludEcuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
Ecuador: Gestión Financiera y Gerencia De Salud
 
Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.Diapositivas gestión financiera.
Diapositivas gestión financiera.
 
Etica y bioetica
Etica y bioeticaEtica y bioetica
Etica y bioetica
 
Gestion De La Información
Gestion  De La Información  Gestion  De La Información
Gestion De La Información
 
Gerencia financiera
Gerencia financieraGerencia financiera
Gerencia financiera
 
Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)Gerencia financiera[1] (1)
Gerencia financiera[1] (1)
 
GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA GESTION FINANCIERA
GESTION FINANCIERA
 
Gestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para saludGestión económica financiera para salud
Gestión económica financiera para salud
 
Historia y Evolución de la Bioética
Historia y Evolución de la BioéticaHistoria y Evolución de la Bioética
Historia y Evolución de la Bioética
 
Marketing Mix - Precio parte 1
Marketing Mix - Precio parte 1Marketing Mix - Precio parte 1
Marketing Mix - Precio parte 1
 
Historia De La Bioetica
Historia De La BioeticaHistoria De La Bioetica
Historia De La Bioetica
 

Similar a Supervivencia, rentabilidad y crecimiento

Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)
Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)
Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)
Videoconferencias UTPL
 
Ultima Version De Indicadores
Ultima Version De IndicadoresUltima Version De Indicadores
Ultima Version De Indicadores
Gustavo Adolfo Sierra Velez
 
Administracion de Negocios
Administracion de NegociosAdministracion de Negocios
Administracion de Negocios
Karluncha22
 
Practicas de recursos humanos
Practicas de recursos humanosPracticas de recursos humanos
Practicas de recursos humanos
hector bañuelos
 
Costos abc.septiembre 19 2013
Costos abc.septiembre 19 2013Costos abc.septiembre 19 2013
Costos abc.septiembre 19 2013
espinaltolima
 
PRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptxPRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptx
edgarpin
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
La Planeación Estratégica
La Planeación EstratégicaLa Planeación Estratégica
La Planeación Estratégica
Juan Carlos Fernandez
 
Gestion empresarial5 copy
Gestion empresarial5   copyGestion empresarial5   copy
Gestion empresarial5 copy
Miclo Ngy
 
Gestion empresarial5 copy
Gestion empresarial5   copyGestion empresarial5   copy
Gestion empresarial5 copy
torofabian
 
Presentacion de empresas, administracion y calidad.
Presentacion de empresas, administracion y calidad.Presentacion de empresas, administracion y calidad.
Presentacion de empresas, administracion y calidad.
marjosefuentes
 
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012
Videoconferencias UTPL
 
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad totalPresentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
marjosefuentes
 
Expmodi
ExpmodiExpmodi
Expmodi
gabogadosv
 
Primera fase del blog
Primera fase del blogPrimera fase del blog
Primera fase del blog
AndresGil48
 
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing JaviermejianietoIndicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
JAVIER MEJIA NIETO
 
Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad
Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad
Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad
Marcos Avello
 
LA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVA
LA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVALA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVA
LA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVA
Yvonne Ancajima
 
Calidad en mi profesión
Calidad en mi profesiónCalidad en mi profesión
Calidad en mi profesión
Javier Luciano Aguerre
 
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad totalPresentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
marjosefuentes
 

Similar a Supervivencia, rentabilidad y crecimiento (20)

Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)
Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)
Modulo ii (supervivencia rentabilidad y crecimiento)
 
Ultima Version De Indicadores
Ultima Version De IndicadoresUltima Version De Indicadores
Ultima Version De Indicadores
 
Administracion de Negocios
Administracion de NegociosAdministracion de Negocios
Administracion de Negocios
 
Practicas de recursos humanos
Practicas de recursos humanosPracticas de recursos humanos
Practicas de recursos humanos
 
Costos abc.septiembre 19 2013
Costos abc.septiembre 19 2013Costos abc.septiembre 19 2013
Costos abc.septiembre 19 2013
 
PRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptxPRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptx
 
Entendiendo la Planeación Estratégica
Entendiendo la  Planeación EstratégicaEntendiendo la  Planeación Estratégica
Entendiendo la Planeación Estratégica
 
La Planeación Estratégica
La Planeación EstratégicaLa Planeación Estratégica
La Planeación Estratégica
 
Gestion empresarial5 copy
Gestion empresarial5   copyGestion empresarial5   copy
Gestion empresarial5 copy
 
Gestion empresarial5 copy
Gestion empresarial5   copyGestion empresarial5   copy
Gestion empresarial5 copy
 
Presentacion de empresas, administracion y calidad.
Presentacion de empresas, administracion y calidad.Presentacion de empresas, administracion y calidad.
Presentacion de empresas, administracion y calidad.
 
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012
Vedo conferencia, supervivencia mayo octubre 2012
 
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad totalPresentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
 
Expmodi
ExpmodiExpmodi
Expmodi
 
Primera fase del blog
Primera fase del blogPrimera fase del blog
Primera fase del blog
 
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing JaviermejianietoIndicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
Indicadores Eficiencia Eficacia Lean Manufacturing Javiermejianieto
 
Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad
Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad
Soluciones competitivas rsc y sostenibilidad
 
LA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVA
LA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVALA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVA
LA EVOLUCIÒN DE LA TEORÌA ADMINISTRATIVA
 
Calidad en mi profesión
Calidad en mi profesiónCalidad en mi profesión
Calidad en mi profesión
 
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad totalPresentacion de empresas, calidad y calidad total
Presentacion de empresas, calidad y calidad total
 

Más de UTPL UTPL

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
UTPL UTPL
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
UTPL UTPL
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
UTPL UTPL
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
UTPL UTPL
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
UTPL UTPL
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
UTPL UTPL
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
UTPL UTPL
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
UTPL UTPL
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
UTPL UTPL
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
UTPL UTPL
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
UTPL UTPL
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
UTPL UTPL
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
UTPL UTPL
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
UTPL UTPL
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
UTPL UTPL
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
UTPL UTPL
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
UTPL UTPL
 

Más de UTPL UTPL (20)

Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenilAnálisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Relaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalizaciónRelaciones internacionales y globalización
Relaciones internacionales y globalización
 
Desarrollo organzacional
Desarrollo organzacionalDesarrollo organzacional
Desarrollo organzacional
 
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
 
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenilPedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
 
Ingeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financieraIngeniería estratégica financiera
Ingeniería estratégica financiera
 
Comunicación y empresa
Comunicación y empresaComunicación y empresa
Comunicación y empresa
 
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenilAnálisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
 
Relaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicasRelaciones humanas y públicas
Relaciones humanas y públicas
 
Plan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarialPlan de comunicación empresarial
Plan de comunicación empresarial
 
Obligaciones y contratos
Obligaciones y contratosObligaciones y contratos
Obligaciones y contratos
 
Historia de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenilHistoria de la literatura infantily juvenil
Historia de la literatura infantily juvenil
 
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y accionesDerecho sucesorio instituciones y acciones
Derecho sucesorio instituciones y acciones
 
Historia cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventudHistoria cultural infancia y juventud
Historia cultural infancia y juventud
 
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorioLa fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
 
Derecho de seguros
Derecho de segurosDerecho de seguros
Derecho de seguros
 

Supervivencia, rentabilidad y crecimiento

  • 1. MAESTRÍA EN GERENGIA EN SALUD Y DESARROLLO LOCAL MODULO: NOMBRES: Supervivencia, Rentabilidad, Crecimiento Eco Mary Pesantez León BIMESTRE: Primero PERIODO: Mayo-octubre 2013
  • 2. OBJETIVO DEL MÓDULO . EL CONOCIMIENTO DE LA GSTIÓN EMPRESARIAL EN EL CAMPO DE LA SALUD. . COMBINAR LOS FACTORES PRODUCTIVOS DEL MODO MAS EFICIENTE POSIBLE, CON UN RESULTADO EFICAZ
  • 3. CONTENIDO DEL MÓDULO. UNIDAD 1.- GERENCIA DE LA CALIDAD. UNIDAD 2.- LA GERENCIA FINANCIERA. UNIDAD 3.- PROYECTOS DE INVESIÓN.
  • 4. LAS UNIDADES DE SALUD SON EMPRESAS, OBLIGADAS A PRODUCIR SERVICIOS DE CALIDAD, CON EFICIENCIA, ECONOMÍA, EFECTIVIDAD. EL TÉRMINO ES MUCHAS VECES SATANIZADO.
  • 5. LAS EMPRESAS DE SALUD DEBEN OBTENER UNA ALTA RENTABILIDAD SOCIAL, PERO DEBEN A SU VEZ GARANTIZAR SOSTENIBILIDAD FINANCIERA. LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE RECURSOS ES PARTE DE LA JUSTICIA SOCIAL.
  • 6. EN ESTAS EMPRESAS DE SALUD, EL GERENTE DEBE: TOMAR DECISIONES LIDERAR PROCESOS ASUMIR RIESGOS
  • 7. LA GERENCIA DE LA CALIDAD LA CALIDAD ES UNA FISOLOFÍA DE TRABAJO DE LA GERENCIA, INVOLUCRA A TODOS LOS ACTORES DEL SISTEMA, TENDRÁ ÉXITO SI ESTÁ ORIENTADA AL CLIENTE.
  • 8. LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS DE CALIDAD SE PREOCUPAN DE: TENER ENFOQUE HACIA EL CLIENTE DESARROLLAR UN GRAN LIDERAZGO. CON ENFOQUE DE SISTEMA
  • 9. CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA OMS ( DEFINE) • Un alto nivel de excelencia profesional. • Uso eficiente de los recursos. • Mínimo de riesgo para el paciente. • Alto grado de satisfacción. • Impacto final en la salud.
  • 10. POR LO TANTO: CALIDAD NO ESTÁ EN EL NÚMERO DE SERVIDORES QUE TENGAMOS. NO ES IGUAL A EQUIPOS DE ALTÍSIMA TECNOLOGÍA NO ES TENER EL PRESUPUESTO MÁS GRANDE DE LA REGIÓN. ES UN CONCEPTO AMPLIO, ES UNA FISOLOFIA DE TRABAJO.
  • 11. Transformación de la cultura Direccionamiento estratégico Gerencia de procesos Gestión Integral Gestión Integral por Calidad
  • 12. La empresa como un sist ema Recursos Humanos, Financieros, t ecnológicos SATI SFACCI ÓN DEL USUARI O Necesidades De los client es PROCESOS Gestión del talento PRODUCTI VI DAD EVALUACI ÓN EVALUACI ÓN
  • 13. Enfoque departamental Enfoque de proceso Quien causó el problema? Qué causó el problema? Yo cuido mi servicio. Yo hago que las cosas sucedan. Barreras entre departamentos. Integración departamental. Individualismo. Trabajo en equipo. Metas de departamento. Metas de organización. Orientadas al jefe. Orientadas al cliente. Las acciones se subordinan a las reglas. Las reglas son consecuencia de necesidades. Estructuras burocráticas y pesadas. Estructuras livianas y flexibles.
  • 14. ESTANDAR ES EL NIVEL ALCANZABLE Y DESEABLE DE DESEMPEÑO, CONTRA EL CUAL PUEDE SER COMPARADO EL DESEMPEÑO ACTUAL. LOS ESTÁNDARES SIRVEN PARA EVALUAR A LA ORGANIZACIÓN EN FORMA INTEGRAL. LAS UNIDADES DE SALUD DEBEN TENER UN MANUAL DE ESTÁNDARES.
  • 15. LOS SERVICIOS DE UNA UNIDAD MÉDICA DEBEN TENER ESTÁNDARES DE CALIDAD QUE CUMPLIR. LOS LICENCIAMIENTOS, ACREDITACIONES ,DEBEN HACERSE A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES DE CALIDAD
  • 16. HABILITACIÓN ACREDITACIÓN MODELOS DE EXCELENCIA Reconocimientos a la Gestión E S T A N D A R E S• Estructura 1 2 3 4 Años 0 CERTIFICACIÓN (ISO y otras) 5 • Procesos • Resultados • Competitividad Global. • Integralidad. • Sostenibilidad. Instrumentos que regulan la calidad de la atención en salud
  • 17. EJEMPLOS: EL HOSPITAL CUENTA CON SERVICIO DE AMBULANCIA OPERATIVA LAS 24 HORAS. EL PERSONAL ASITENCIAL, CUMPLE CON LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR EL ESTADO PARA EJERCER LA PROFESIÓN TODO PACIENTE QUE INGRESA A CIRUGIA, CUENTA CON EL CONSENTIMIENTO INFORMADO.
  • 18. EVALUACIÓN A DISTANCIA. CONSTRUYAMOS ESTÁNDARES PARA LOS SERVICIOS DE CONSULTA EXTERNA, HOSPITALIZACIÓN, LABORATORIO. CONSULTE EL LISTADO DE ESTÁNDARES PARA ACREDITACIÓN DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERU MINSA-COLOMBIA.
  • 19. INDICADORES DE GESTIÓN EXPRESIÓN OBJETIVA DEL DESEMPEÑO, MEDIDO A TRAVÉS DE LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO.
  • 20. Las Organizaciones que no saben que Medir NO SE CONTROLA NO SE MEJORA LO QUE NO Se MIDE NO SE ADMINISTRA ¡ DIME LO QUE ME MIDES Y TE DIRE A QUE LE DOY IMPORTANCIA Y COMO ME COMPORTO ¡ El punto de partida de la mejora del desempeño es comprender Qué Medir
  • 21. PARA QUE SIRVEN? EVALUAR EL DESEMPEÑO A TRAVÉS DEL TIEMPO. HACER UN SEGUIMIENTO A LA ESTRUCTURA, A LOS PROCESOS Y A LOS RESULTADOS
  • 22. Permite medir el grado de satisfacción de las necesidades de los usuarios Facilita el monitoreo de los procesos de mejoramiento. Son la herramientas básicas para la comparación entre lo esperado y lo encontrado. Orientan y conducen a las transformaciones y cambios
  • 23. 05/06/13 23 Características de un buen Indicador • Fiabilidad • Validez • Sencillez • Comparabilidad *
  • 24. 05/06/13 24 Marco Operativo • Estructura – Disponibilidad – Accesibilidad • Proceso – Extensión e Intensidad de Uso – Utilización – Productividad – Rendimiento – Calidad • Resultados – Cobertura – Eficiencia – Eficacia – Efectividad
  • 25. 05/06/13 25 Ejemplos de Indicadores de Disponibilidad • N° Horas médico contratadas Población Objetivo • N° de Equipos en funcionamiento Población Objetivo • N° de Camas Hospitalarias Población Objetivo
  • 26. 05/06/13 26 Ejemplos de Indicadores de Utilización • N° de Horas trabajadas N° de Horas contratadas (Discriminado por profesiones) • N° de horas equipo odontológico utilizadas N° de Horas equipo odont. disponibles • N° de Días-cama ocupadas N° de Días-cama disponibles • N° de horas quirófano ocupadas N° de horas quirófano disponibles
  • 27. 05/06/13 27 Ejemplos de Indicadores de Rendimiento • N° de consultas externas realizadas Horas trabajadas en consulta • N° de egresos hospitalarios N° camas-año ocupadas • N° de placas radiológicas Horas equipo trabajadas • N° de exámenes realizados Horas lab. trabajadas
  • 30. EVALUACIÓN A DISTANCIA. CONSTRUYAMOS Y CALCULEMOS INDICADORES PARA MEDIR EL RENDIMIENTO, CALIDAD DE LOS MÉDICOS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA Y HOSPITALIZACIÓN CONSULTE EL LISTADO DE INDICADORES BASICOS MINISTERIO DE SALUD-OPS
  • 31. UNIDAD 2: GERENCIA FINANCIERA: LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. LA GESTIÓN CONTABLE. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA.
  • 32. EL CONOCIMIENTO DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA MÁS RELEVANTE DENTRO DE LA EMPRESA DE SALUD, PERMITE A LA GERENCIA TOMAR DECISIONES, POR ELLO LA NECESIDAD DE QUE UN GERENTE EN SALUD PUEDA INTERPRETAR EL CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.
  • 33. COMPONENTES DE LA A.F SISTEMA DE PRESUPUESTO. SISTEMA DE DETERMINACIÓN DE INGRESOS. SISTEMA DE TESORERÍA. SISTEMA DE CONTABILIDAD. SISTEMA DE CONTROL.
  • 34. GESTIÓN CONTABLE. EL OBJETIVO ES GENERAR INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA, PARA TOMAR DECISIONES.
  • 35. PRINCIPALES CUENTAS. CUENTAS DE ACTIVO. CUENTAS DE PASIVO. CUENTAS DE CAPITAL. CUENTAS DE INGRESOS. CUENTAS DE GASTOS
  • 36. Tipo de cuentas Contenido Activo Todo lo que posee la unidad médica. Pasivo Todo lo que debe la unidad médica. Capital Aportes de los accionistas, su patrimonio. Ingresos Entradas, derivados de la operación de la empresa. Gastos Erogaciones para la operación de la empresa
  • 37. PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS. BALANCE GENERAL O BALANCE DE RESULTADOS. BALANCE DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
  • 38.
  • 39. ANALISIS FINANCIERO. LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA SE LA ANALIZA A TRAVÉS DE ÍDICE O RAZONES FINANCIERAS.
  • 40. ÍNDICES MAS COMUNES PRUEBAS DE SOLVENCIA. PRUEBAS DE ESTABILIDAD. PRUEBAS DE RENDIMIENTO. PRUEBAS DE MERCADO.
  • 41. GESTIÓN PRESUPUESTARIA • EL PRESUPUESTO NO ES UNA LISTA DE GASTOS. • SU FORMULACIÓN DEMANDA PENSAR ESTRATÉGICAMENTE. • EL PRESUPUESTO ES LA EXPRESIÓN NUMÉRICA DE PLANES, OBJETIVOS Y METAS. • LA PLANIFICACIÓN ES LA BASE DEL PRESUPUESTO
  • 42. Principios básicos. •Programación :Expresar claramente metas y objetivos •Equilibrio: Los egresos deben ser equivalentes a los ingresos. •Transparencia: Todos los documentos presupuestarios deben expresar en forma clara •Racionalidad: La programación de gastos no debe incluir irracionalidades, desperdicios. •Flexibilidad: No es una camisa de fuerza, puede modificarse. •Difusión : Debe ser difundido.
  • 43. PROYECTOS DE INVERSIÓN. PROYECTO, CONJUNTO ÚNICO DE IDEAS QUE CONTRIBUYEN A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES RAZONADAS ANTE LA PRESENCIA DE UN PROBLEMA ESPECÍFICO Y COMPLEJO PARA SATISFACER LAS NECESIDADES.
  • 44. TIPOS DE PROYECTOS. PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADO PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA O SOCIAL.
  • 45. FORMULACIÓN DE PROYECTOS. ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO FINANCIERO. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN.
  • 46. ESTUDIO DE MERCADO ( Oferta, demanda) ESUDIO TÉCNICO, Diseño del producto o servicio, donde ubicar la empresa, que materiales usar, equipos, personal etc. ESTUDIO FINANCIERO ( Es rentable, sostenible?) ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN ( Aspectos legales, organizacionales, procesos)
  • 47. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO. 1.- ETAPA DE PREINVERSIÓN -Generación de la idea -Estudio a nivel de perfil -Estudio de pre factibilidad -Estudio de factibilidad 2.- ETAPA DE INVERSIÓN. Estudios definitivos
  • 48. EVALUACIÓN ECONÓMICA. PARA EL ANÁLISIS . GENERALMENTE SE USAN 2 HERRAMIENTAS. TIR: Tasa interna de retorno. VAN. Valor actual neto
  • 49. ES UN INDICADOR FINANCIERO QUE MIDE LOS FLUJOS DE LOS FUTUROS INGRESOS Y EGRESOS QUE TENDRÁ UN PROYECTO, PARA DETERMINAR SI LUEGO DE DESCONTAR LA INVERSION INICIAL, NOS GENERA UNA UTILIDAD VAN MAYOR A 0, PROYECTO ACEPTABLE VAN IGUAL A 0, PROYECTO INDIFERENTE VAN MENOR QUE 0, PROYECTO NO ACEPTABLE VALOR ACTUAL NETO
  • 50. ES UN INDICADOR QUE AYUDA A ESTABLECER LA RENTABILIDAD DE UN PROYECTO. A MAYOR TIR, MAYOR RENTABILIDAD ES UNA HERRAMIENTA DE TOMA DE DECISIONES, UTILIZADA PARA CONOCER LA FACTIBILIDAD DE DIFERENTES OPCIONES DE INVERSION. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
  • 51. LA TIR ES EL TIPO DE INTERES QUE HACE QUE EL VAN SEA IGUAL A CERO. PARA CALCULARLO, EL EXCEL, PROGRAMAS SON MUY PRÁCTICOS. CUANDO EL TIR ES MAYOR A LA TASA DE OPORTUNIDAD EL PROYECTO ES RENTABLE. TASA INTERNA DE RETORNO
  • 52. EVALUACIÓN A DISTANCIA EVALUEMOS UN PROYECTO DE INVERSIÓN, UTILIZANDO ESTAS HERRAMIENTAS, EN SU GUIA ENCONTRARÁ UN ACOMPAÑAMIENTO PARA HACERLO. TRABAJE CON SU TUTOR.