SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 2:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
GESTOR DE PROYECTO TIC
3012149784
bertha568@hotmail.com
ANTIOQUIA
MEDELLIN
MANUEL JOSE CAYZEDO
PRINCIPAL
105001003221
CLL.50 # 29-82
COMUNA 9
DORA LUZ VASQUEZ M
3155044848
dolvva613@gmail.com
ANTIOQUIA
MEDELLIN
MANUEL JOSE CAYZEDO
PRINCIPAL
105001003221
CLL.50 # 29-82
COMUNA 9
BERTA LUZ GIRALDO HOYOS
3
Nombre del Docente 3:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 4:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
ALIRIO PALACIO MONTOYA
3193670521
alipatico@hotmail.com
ANTIOQUIA
MEDELLIN
MANUEL JOSE CAYZEDO
PRINCIPAL
105001011631
CLL.50 # 29-82
COMUNA 9
MARTIN DE JESUS BUSTAMANTE
3116317688
pitiospina@msn.com
ANTIOQUIA
MEDELLIN
MANUEL JOSE CAYZEDO
PRINCIPAL
105001011631
CLL.50 # 29-82
COMUNA 9
BENEDICTA RODRIGUEZ GONZELES
3146007058
brgonzalez96@gmail.com
ANTIOQUIA
MEDELLIN
MANUEL JOSE CAYZEDO
PRINCIPAL
105001011631
CLL.50 # 29-82
COMUNA 9
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos. 	
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
2.
2.1
2.2
Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL#
1
2
3
Video Colombia Aprende http://www.colombiaapr
ende.edu.co/
html/home/1592/w3-cha
nnel.htmlTest virtual Colombia aprende http://www.colombiaapr
ende.edu.co/
html/home/1592/w3-cha
nnel.html
Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas
Nombres y apellidos del docente: JORGE HERNAN VASQUEZ OTALVARO
YENESITH ROMAA PALACIOS
WILMAN ANTONIO NARANJO ARANGO
LUIS ALBERTO SIERRA MEJIA
CARMEN GREGORIA MUOZ LOZANO
Institucin Educativa: MANUEL JOSE CAYZEDO
Sede: PRINCIPAL
Municipio: MEDELLIN
Departamento: ANTIOQUIA
Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA).
Gua taller Eduteka http://www.eduteka.org/
MI/master/in
teractivate/lessons/ray.ht
ml
5
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
•	 Preescolar.............................................................................................
•	 Primaria.................................................................................................
•	 Secundaria............................................................................................
•	 Media....................................................................................................
•	 Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
•	 Transición..............................................................................................
•	 Primero..................................................................................................
•	 Segundo...............................................................................................
•	 Tercero..................................................................................................
•	 Cuarto...................................................................................................
•	 Quinto...................................................................................................
•	 Sexto.....................................................................................................
•	 Séptimo................................................................................................
•	 Octavo..................................................................................................
•	 Noveno.................................................................................................
•	 Décimo.................................................................................................
•	 Undécimo.............................................................................................
3.
3.1
3.2
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
•	 Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
•	 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
•	 Educación artística...............................................................................
•	 Educación ética y en valores humanos...............................................
•	 Educación física, recreación y deportes..............................................
•	 Educación religiosa..............................................................................
•	 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
•	 Matemáticas..........................................................................................
•	 Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.	
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
3.3
3.4
3.5
Ubicacin geogrÆficaLa Comuna 9 -Buenos Aires- hace parte de la zona 3 Centro
Oriental de la ciudad de Medelln, que comprende las comunas 8, 9 y 10. Limita por
el Oriente con el corregimiento de Santa Elena, por el Occidente con el lmite oriental
de la Comuna 10 -La Candelaria-, por el Norte con la Comuna 8 -Villa Hermosa-,
teniendo como frontera
Natural a la quebrada Santa Elena y por el Sur con la Comuna 14-El Poblado-. La
densidad bruta es aproximadamente de 173 habitantes por hectÆrea,y posee una
extensin de 700.520 hectÆreassobre las cuales se distribuyen 800 manzanas.
Indicadores de la Comuna 9 Desde el aæo2004, la Comuna 9 Buenos Aires ha
venido presentando cambios significativos en cuanto al ˝ndice de Calidad de Vida, tal
como se evidencia en la grÆficade indicador de calidad de vida ICV, que pone a la
comuna en uno de los sectores de la ciudad con mejores niveles de vida y con mÆs
posibilidades de proyeccin. Sin embargo, los datos encontrados en salud, educacin,
vivienda, recreacin, participacin, ambiental, entre otros, dejan la clara evidencia de
la precariedad socioeconmica en que cohabitan los pobladores, limitando sus
posibilidades de lograr un efectivo desarrollo humano.
Aspectos fsico - espaciales: La estratØgicaubicacin geogrÆfica,la cercana al centro
de la ciudad, y los recursos naturales tales como los cerros tutelares y las micro
cuencas, convierten a la Comuna 9 en un territorio con oportunidades para mejorar las
condiciones de bienestar de sus habitantes.
DIPLOMADO
USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES
(DOCENTES NUEVOS)
NIVEL 3 SESIN 2
ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE
LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.
GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A.
Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 5-2
BERTA LUZ GIRALDO HOYOS
DORA LUZ VASQUEZ M
7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pregunta del proyecto:	
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
ESTUDIEMOS EL ECOSISTEMA DE NUESTRO ENTORNO
Presentacin Este proyecto propone una ruta de enseæanzacon aplicacin de las TIC
para que niæosy niæasdel grado 5 de la institucin educativa MANUEL JOSE
CAYZEDO estudien el ecosistema de manera que puedan identificar algunos de los
seres vivos que en ellos habitan, as como las caractersticas ambientales del lugar
(temperatura, humedad, presencia o ausencia de luz, etc.) y las relaciones complejas
que se dan entre los factores biticos y abiticos que conforman el ecosistema, ademÆs
establecer la relacin existente entre los cambios fsicos del agua.
Alternativa para que los estudiantes mejoren el proceso de enseæanzaaprendizaje
significativo en conocimiento sobre el ecosistema que los rodea.
¿De quØmanera las tic pueden ayudar a conocer mejor los seres nos rodean en nuestro
ambiente?
8
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:	
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
4.6
4.7
Identificar la flora y la fauna de donde vivo
Analizar los diferentes estados fsicos del agua e integrar las TIC en el proceso de
enseæanzaaprendizaje
Observo, identifico y describo lo que hay en mi ecosistema atreves de las tic
Establecer criterios de clasificacin de lo encontrado en el medio con el uso de las tic
Formular predicciones sobre la supervivencia de los seres vivos en el medio donde
nos encontramos mediante la utilizacin de las TIC.
En el presente proyecto se busca desarrollar competencias comunicativa, narrativa, investigativa, en el conoc
conocer mejor los seres que nos rodean en nuestro ambiente a travØsdel uso de
herramientas tecnolgicas como el computador.
9
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.	
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
8 semanas
conceptos relacionados con los seres vivos y la relacion entre estos
clases de seres vivos segun su alimentacin, su habitad, forma de desplazamiento, etc.
Este Proyecto incluye como ejes conceptuales las necesarias definiciones acerca de:
Educacin, Ambiente, Educacin Ambiental, Educacin Formal, Educacin no
Formal y Educacin Informal y Desarrollo Sustentable. Es un proceso permanente de
accin-reflexin-accin en el que el sujeto va descubriendo, elaborando y haciendo
suyo el conocimiento, desde su prÆcticasocial unida a los demÆs.La Educacin es la
adquisicin de una ideologa para y durante la vida que tiene funcin reproductora. Es
tambiØnuna estrategia para alcanzar una mejor calidad de vida a partir de ciertos
valores y principios. El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos
por el hombre que interactœanen un espacio y tiempo determinado. El ambiente es
todo lo que nos rodea, la fauna, flora, as como el agua, aire, tierra y todo cuanto existe
Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas
Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 5-2
BERTA LUZ GIRALDO HOYOS
DORA LUZ VASQUEZ M
ALIRIO PALACIO MONTOYA
MARTIN DE JESUS BUSTAMANTE
BENEDICTA RODRIGUEZ GONZALES
Institucin Educativa: MUNUEL JOSE CAYZEDO
Sede: PRINCIPAL
Municipio: MEDELLIN
Departamento: ANTIOQUIA
Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA).
Desarrollo de la actividad:
Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reœnanpor grupos para
establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: Ærea,tema, grado,
objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluacin a
desarrollar dentro de la secuencia didÆctica.Asimismo se recomienda tener en
cuenta la seleccin de REDA en los portales educativos visitados (Colombia
Aprende, Revolucin, Red de Maestros y Eduteka).
10
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
5.6
http://www.eduteka.org/MI/master/in teractivate/lessons/ray.html
http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf
http://www.eduteka.org/herramientas/22/
https://www.edmodo.com/?language=es
https://phet.colorado.edu/es/
http://es.slideshare.net/barcenas2008/diseando-secuencias-didcticas
https://es.surveymonkey.com/r/D22WGHM
http://es.slideshare.net/barcenas2008/elaborando-una-relatora
Murcia Suarez, Niky. Sistematizacion de Experiencias Educativas En La Escuela
Lasallista No.2. Coleccion Pensando La Escuela Lasallista.Capitulo 8. "Edmodo"-
herramienta de Motivacion y Apoyo al trabajo en el Aula. Experiencia Universidad de
La Salle. 2014
Cadajuego. http://www.cadajuego.es
Colombiaaprende. http://www.colombiaaprende.edu.co
Ciencias, E. B. D. C. (2004). Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educacin
Nacional Repœblicade Colombia.
Educaplay. http://www.educaplay.com/
Educarchile. www.educarchile.cl
Fraijo-Sing, B. (2005). Competencias pro ecolgicas del cuidado del agua en niæosde
primer grado de primaria (Doctoral dissertation, tesis de doctorado en ciencias
sociales, CuliacÆn:Universidad Autnoma de Sinaloa).
JimØnezFlores, A. L., & Jacinto, A. L. S. NIOS A TRAVS DEL APRENDIZAJE
http://apropiaticcpe.blogspot.com.co/
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466072719578371439#allposts
11
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto 1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
es.slideshare.net/yeretsy/elaborando-un-recurso-digital-grupo-5-2
12
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
6.3
Se logr la apropiacin de los procesos evaluados en las
Æreasfundamentales por parte de la mayora de la
Comunidad de Aprendizaje.
Tener completa claridad en los referentes curriculares
Se mejor la prÆcticapedaggica, a travØsde la inclusin
de la lœdicay las herramientas tecnolgicas que facilita la
labor diaria y hace mÆsinteresante la labor pedaggica.
DIPLOMADO
USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES
(DOCENTES NUEVOS)
NIVEL 3 SESIN 2
ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE
LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.
GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A.
Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 5-2
BERTA LUZ GIRALDO HOYOS
DORA LUZ VASQUEZ M
ALIRIO PALACIO MONTOYA
MARTIN DE JESUS BUSTAMANTE
BENEDICTA RODRIGUEZ GONZALES
Institucin Educativa MANUEL JOSE CAYZEDO
Sede PRINCIPAL
Municipio MEDELLIN
Objetivo de la actividad: crear una relatora que dØcuenta de la experiencia del
Proyecto Educativo TIC en la Institucin Educativa.
¿QuØes una relatora?
http://es.slideshare.net/yeretsy
Seguir capacitando a los docentes en
software para la utilizacin de los
recursos que se encuentra el la web.
Trabajar el proyecto TIC con todos
los estudiantes de la institucin.
Mas tiempo para las practicas
experimentales o trabajos de campo
Transversalizar el proyecto en todas
las Æreasdel conocimiento.
Alta de tiempo para desarrollo mÆs
efectivo de los recursos abiertos
MÆsallÆde que las tecnologas,
internet, los espacios virtuales son
herramientas mÆsque eficaces para
optimizar el conocimiento
disciplinar y su transferencia, crean
ambientes para enseæarde otra
manera y trabajar de forma
diferente con la informacin. Por lo
tanto las posibilidades de generar
nuevas formas de enseæary
aprender con TIC son infinitas.
-Respecto a las cuestiones
necesarias para mejorar en la
institucin en relacin con la
integracin de las nuevas
tecnologas, una de las
entrevistadas cree que es un
desconocimiento en general por
parte del docente y del alumno.
Descripcin de la informacin
relevada En este sentido es
importante pensar el tipo de
recursos y actividades que se
utilizarÆnen el aula.Las decisiones tecnolgicas
recursos materiales y didÆcticos:
conexin a internet, blogs, wikis,
cÆmarasdigitales, libros, revistas,
contenidos educativos digitales,
entornos de publicacin, materiales
multimedia, proyectos, trabajos
colaborativos, etc. Trabajar con
tecnologas audiovisuales e
informÆticasexige adquirir nuevos
saberes, ir mÆsallÆde la propia
disciplina que se estÆenseæandoy
mantenerse actualizado; as como
ofrecer, en la enseæanzade las
asignaturas, abordajes coherentes
con los cambios que las nuevas
tecnologas provocan en
condiciones de produccin
cientfica, y pertinentes en relacin
a los problemas globales.
13
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.	
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
•	 Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
•	 Propósito.
•	 Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
•	 Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
•	 Metodología PEPA.
•	 Resultados del proceso.
•	 Despedida presentando la información de contacto del docente.
7.
7.1
Gestor grupo 5 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO AGestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
gustavo aldana
 
Gestor grupo 4 3
Gestor grupo 4 3Gestor grupo 4 3
Gestor grupo 2 2
Gestor grupo 2 2Gestor grupo 2 2
Gestor de proyecto terminado pdf terminado pdf
Gestor de proyecto terminado pdf terminado pdfGestor de proyecto terminado pdf terminado pdf
Gestor de proyecto terminado pdf terminado pdf
Carmen Elena amaya pabon
 
Gestor grupo 2 1
Gestor grupo 2 1Gestor grupo 2 1
Gestor grupo 4 2
Gestor grupo 4 2Gestor grupo 4 2
Gestor grupo 4 5
Gestor grupo 4 5Gestor grupo 4 5
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Isabel Cristina
 
Gestor grupo 2 4
Gestor grupo 2 4Gestor grupo 2 4
Grupo una aproximacion
Grupo una aproximacionGrupo una aproximacion
Grupo una aproximacion
Raul Jose
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic   Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
dcpe2014
 
Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 2 5
Gestor grupo 2 5Gestor grupo 2 5
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
Emperatriz Gomez Bolaños
 
Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1Gestor grupo 3 1

La actualidad más candente (16)

Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO AGestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
 
Gestor grupo 4 3
Gestor grupo 4 3Gestor grupo 4 3
Gestor grupo 4 3
 
Gestor grupo 2 2
Gestor grupo 2 2Gestor grupo 2 2
Gestor grupo 2 2
 
Gestor de proyecto terminado pdf terminado pdf
Gestor de proyecto terminado pdf terminado pdfGestor de proyecto terminado pdf terminado pdf
Gestor de proyecto terminado pdf terminado pdf
 
Gestor grupo 2 1
Gestor grupo 2 1Gestor grupo 2 1
Gestor grupo 2 1
 
Gestor grupo 4 2
Gestor grupo 4 2Gestor grupo 4 2
Gestor grupo 4 2
 
Gestor grupo 4 5
Gestor grupo 4 5Gestor grupo 4 5
Gestor grupo 4 5
 
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
 
Gestor grupo 2 4
Gestor grupo 2 4Gestor grupo 2 4
Gestor grupo 2 4
 
Grupo una aproximacion
Grupo una aproximacionGrupo una aproximacion
Grupo una aproximacion
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic   Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3
 
Gestor grupo 2 5
Gestor grupo 2 5Gestor grupo 2 5
Gestor grupo 2 5
 
Gestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent ticGestor de proyectos docent tic
Gestor de proyectos docent tic
 
Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1
 

Destacado

Elaborando un recurso digital grupo 2 4
Elaborando un recurso digital  grupo 2 4Elaborando un recurso digital  grupo 2 4
Elaborando un recurso digital grupo 2 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5Gestor grupo 5 5
Clamping circuits
Clamping circuitsClamping circuits
Clamping circuits
rai dastgeer
 
Formato gestor de proyecto g 8 d
Formato gestor de proyecto g 8 dFormato gestor de proyecto g 8 d
Formato gestor de proyecto g 8 d
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Why Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You Safe
Why Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You SafeWhy Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You Safe
Why Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You Safe
Philippe De Ryck
 
Night sky presentation for teachers
Night sky presentation for teachersNight sky presentation for teachers
Night sky presentation for teachers
Peggy Hills (McGuire)
 
Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)
Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)
Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)
Philippe De Ryck
 
Formato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 cFormato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 c
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Racing & Wagering WA's Digital expedition
Racing & Wagering WA's Digital expeditionRacing & Wagering WA's Digital expedition
Racing & Wagering WA's Digital expedition
Melanie Sinton
 
Microsoft dynamics gp
Microsoft dynamics gpMicrosoft dynamics gp
Microsoft dynamics gp
rai dastgeer
 
Arsitektur Bizantium
Arsitektur BizantiumArsitektur Bizantium
Arsitektur Bizantium
Setyo Nugroho
 
Building Existing Retrofitting A key driver for GHG mitigation_Report
Building Existing Retrofitting  A key driver for GHG mitigation_ReportBuilding Existing Retrofitting  A key driver for GHG mitigation_Report
Building Existing Retrofitting A key driver for GHG mitigation_ReportBorja San Martin
 

Destacado (13)

Elaborando un recurso digital grupo 2 4
Elaborando un recurso digital  grupo 2 4Elaborando un recurso digital  grupo 2 4
Elaborando un recurso digital grupo 2 4
 
Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5
 
Clamping circuits
Clamping circuitsClamping circuits
Clamping circuits
 
Formato gestor de proyecto g 8 d
Formato gestor de proyecto g 8 dFormato gestor de proyecto g 8 d
Formato gestor de proyecto g 8 d
 
Why Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You Safe
Why Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You SafeWhy Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You Safe
Why Traditional Web Security Technologies no Longer Suffice to Keep You Safe
 
Night sky presentation for teachers
Night sky presentation for teachersNight sky presentation for teachers
Night sky presentation for teachers
 
Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)
Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)
Are you botching the security of your AngularJS applications? (DevFest 2016)
 
JML MSA 699
JML MSA 699JML MSA 699
JML MSA 699
 
Formato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 cFormato gestor de proyecto g 8 c
Formato gestor de proyecto g 8 c
 
Racing & Wagering WA's Digital expedition
Racing & Wagering WA's Digital expeditionRacing & Wagering WA's Digital expedition
Racing & Wagering WA's Digital expedition
 
Microsoft dynamics gp
Microsoft dynamics gpMicrosoft dynamics gp
Microsoft dynamics gp
 
Arsitektur Bizantium
Arsitektur BizantiumArsitektur Bizantium
Arsitektur Bizantium
 
Building Existing Retrofitting A key driver for GHG mitigation_Report
Building Existing Retrofitting  A key driver for GHG mitigation_ReportBuilding Existing Retrofitting  A key driver for GHG mitigation_Report
Building Existing Retrofitting A key driver for GHG mitigation_Report
 

Similar a Gestor grupo 5 2

Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 2
Gestor grupo 1 2Gestor grupo 1 2
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 4
Gestor grupo 1 4Gestor grupo 1 4
Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic
cpedocentic
 
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girlsGestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
cpedocentic
 
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo DGestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Barranquilla Atlántico
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo cGestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
Barranquilla Atlántico
 
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Isabel Cristina
 
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Isabel Cristina
 
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Isabel Cristina
 
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo D
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo DGestor de proyectos G7 Sub-grupo D
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo D
Barranquilla Atlántico
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abrilGestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abril
Patricia Lopez
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
Erika perez
 
Gestor de proyectos tic FRACCIONES
Gestor de proyectos tic FRACCIONESGestor de proyectos tic FRACCIONES
Gestor de proyectos tic FRACCIONES
Francisco José
 
Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)
Erika perez
 
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
vilma arroyo
 

Similar a Gestor grupo 5 2 (20)

Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3
 
Gestor grupo 1 2
Gestor grupo 1 2Gestor grupo 1 2
Gestor grupo 1 2
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5
 
Gestor grupo 1 4
Gestor grupo 1 4Gestor grupo 1 4
Gestor grupo 1 4
 
Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic Gestor de Proyectos Docent tic
Gestor de Proyectos Docent tic
 
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girlsGestor de proyectos docent ic the tic girls
Gestor de proyectos docent ic the tic girls
 
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo DGestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo cGestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
 
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
 
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
 
Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)Gestor de proyectos docent tic (blog)
Gestor de proyectos docent tic (blog)
 
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo D
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo DGestor de proyectos G7 Sub-grupo D
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo D
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abrilGestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abril
 
Gestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editableGestor de proyecto educativo tic editable
Gestor de proyecto educativo tic editable
 
Gestor de proyectos tic FRACCIONES
Gestor de proyectos tic FRACCIONESGestor de proyectos tic FRACCIONES
Gestor de proyectos tic FRACCIONES
 
Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)Gestor de proyectos docent tic (8)
Gestor de proyectos docent tic (8)
 
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
Gestor de proyectos docent tic (nuevo)
 

Más de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA

Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Análisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogicoAnálisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogico
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Mi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molinaMi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molina
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-6
Analisis de nuestra  practica docente g4-6Analisis de nuestra  practica docente g4-6
Analisis de nuestra practica docente g4-6
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-5
Analisis de nuestra  practica docente g4-5Analisis de nuestra  practica docente g4-5
Analisis de nuestra practica docente g4-5
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-4
Analisis de nuestra  practica docente g4-4Analisis de nuestra  practica docente g4-4
Analisis de nuestra practica docente g4-4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-1
Analisis de nuestra  practica docente g4-1Analisis de nuestra  practica docente g4-1
Analisis de nuestra practica docente g4-1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 

Más de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA (20)

Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
 
Análisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogicoAnálisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogico
 
Mi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molinaMi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molina
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
 
Analisis de nuestra practica docente g4-6
Analisis de nuestra  practica docente g4-6Analisis de nuestra  practica docente g4-6
Analisis de nuestra practica docente g4-6
 
Analisis de nuestra practica docente g4-5
Analisis de nuestra  practica docente g4-5Analisis de nuestra  practica docente g4-5
Analisis de nuestra practica docente g4-5
 
Analisis de nuestra practica docente g4-4
Analisis de nuestra  practica docente g4-4Analisis de nuestra  practica docente g4-4
Analisis de nuestra practica docente g4-4
 
Analisis de nuestra practica docente g4-1
Analisis de nuestra  practica docente g4-1Analisis de nuestra  practica docente g4-1
Analisis de nuestra practica docente g4-1
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Gestor grupo 5 2

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 GESTOR DE PROYECTO TIC 3012149784 bertha568@hotmail.com ANTIOQUIA MEDELLIN MANUEL JOSE CAYZEDO PRINCIPAL 105001003221 CLL.50 # 29-82 COMUNA 9 DORA LUZ VASQUEZ M 3155044848 dolvva613@gmail.com ANTIOQUIA MEDELLIN MANUEL JOSE CAYZEDO PRINCIPAL 105001003221 CLL.50 # 29-82 COMUNA 9 BERTA LUZ GIRALDO HOYOS
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 ALIRIO PALACIO MONTOYA 3193670521 alipatico@hotmail.com ANTIOQUIA MEDELLIN MANUEL JOSE CAYZEDO PRINCIPAL 105001011631 CLL.50 # 29-82 COMUNA 9 MARTIN DE JESUS BUSTAMANTE 3116317688 pitiospina@msn.com ANTIOQUIA MEDELLIN MANUEL JOSE CAYZEDO PRINCIPAL 105001011631 CLL.50 # 29-82 COMUNA 9 BENEDICTA RODRIGUEZ GONZELES 3146007058 brgonzalez96@gmail.com ANTIOQUIA MEDELLIN MANUEL JOSE CAYZEDO PRINCIPAL 105001011631 CLL.50 # 29-82 COMUNA 9
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 2. 2.1 2.2 Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL# 1 2 3 Video Colombia Aprende http://www.colombiaapr ende.edu.co/ html/home/1592/w3-cha nnel.htmlTest virtual Colombia aprende http://www.colombiaapr ende.edu.co/ html/home/1592/w3-cha nnel.html Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: JORGE HERNAN VASQUEZ OTALVARO YENESITH ROMAA PALACIOS WILMAN ANTONIO NARANJO ARANGO LUIS ALBERTO SIERRA MEJIA CARMEN GREGORIA MUOZ LOZANO Institucin Educativa: MANUEL JOSE CAYZEDO Sede: PRINCIPAL Municipio: MEDELLIN Departamento: ANTIOQUIA Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Gua taller Eduteka http://www.eduteka.org/ MI/master/in teractivate/lessons/ray.ht ml
  • 5. 5 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 3.1 3.2
  • 6. 6 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 3.3 3.4 3.5 Ubicacin geogrÆficaLa Comuna 9 -Buenos Aires- hace parte de la zona 3 Centro Oriental de la ciudad de Medelln, que comprende las comunas 8, 9 y 10. Limita por el Oriente con el corregimiento de Santa Elena, por el Occidente con el lmite oriental de la Comuna 10 -La Candelaria-, por el Norte con la Comuna 8 -Villa Hermosa-, teniendo como frontera Natural a la quebrada Santa Elena y por el Sur con la Comuna 14-El Poblado-. La densidad bruta es aproximadamente de 173 habitantes por hectÆrea,y posee una extensin de 700.520 hectÆreassobre las cuales se distribuyen 800 manzanas. Indicadores de la Comuna 9 Desde el aæo2004, la Comuna 9 Buenos Aires ha venido presentando cambios significativos en cuanto al ˝ndice de Calidad de Vida, tal como se evidencia en la grÆficade indicador de calidad de vida ICV, que pone a la comuna en uno de los sectores de la ciudad con mejores niveles de vida y con mÆs posibilidades de proyeccin. Sin embargo, los datos encontrados en salud, educacin, vivienda, recreacin, participacin, ambiental, entre otros, dejan la clara evidencia de la precariedad socioeconmica en que cohabitan los pobladores, limitando sus posibilidades de lograr un efectivo desarrollo humano. Aspectos fsico - espaciales: La estratØgicaubicacin geogrÆfica,la cercana al centro de la ciudad, y los recursos naturales tales como los cerros tutelares y las micro cuencas, convierten a la Comuna 9 en un territorio con oportunidades para mejorar las condiciones de bienestar de sus habitantes. DIPLOMADO USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (DOCENTES NUEVOS) NIVEL 3 SESIN 2 ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A. Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 5-2 BERTA LUZ GIRALDO HOYOS DORA LUZ VASQUEZ M
  • 7. 7 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 ESTUDIEMOS EL ECOSISTEMA DE NUESTRO ENTORNO Presentacin Este proyecto propone una ruta de enseæanzacon aplicacin de las TIC para que niæosy niæasdel grado 5 de la institucin educativa MANUEL JOSE CAYZEDO estudien el ecosistema de manera que puedan identificar algunos de los seres vivos que en ellos habitan, as como las caractersticas ambientales del lugar (temperatura, humedad, presencia o ausencia de luz, etc.) y las relaciones complejas que se dan entre los factores biticos y abiticos que conforman el ecosistema, ademÆs establecer la relacin existente entre los cambios fsicos del agua. Alternativa para que los estudiantes mejoren el proceso de enseæanzaaprendizaje significativo en conocimiento sobre el ecosistema que los rodea. ¿De quØmanera las tic pueden ayudar a conocer mejor los seres nos rodean en nuestro ambiente?
  • 8. 8 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 4.6 4.7 Identificar la flora y la fauna de donde vivo Analizar los diferentes estados fsicos del agua e integrar las TIC en el proceso de enseæanzaaprendizaje Observo, identifico y describo lo que hay en mi ecosistema atreves de las tic Establecer criterios de clasificacin de lo encontrado en el medio con el uso de las tic Formular predicciones sobre la supervivencia de los seres vivos en el medio donde nos encontramos mediante la utilizacin de las TIC. En el presente proyecto se busca desarrollar competencias comunicativa, narrativa, investigativa, en el conoc conocer mejor los seres que nos rodean en nuestro ambiente a travØsdel uso de herramientas tecnolgicas como el computador.
  • 9. 9 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 8 semanas conceptos relacionados con los seres vivos y la relacion entre estos clases de seres vivos segun su alimentacin, su habitad, forma de desplazamiento, etc. Este Proyecto incluye como ejes conceptuales las necesarias definiciones acerca de: Educacin, Ambiente, Educacin Ambiental, Educacin Formal, Educacin no Formal y Educacin Informal y Desarrollo Sustentable. Es un proceso permanente de accin-reflexin-accin en el que el sujeto va descubriendo, elaborando y haciendo suyo el conocimiento, desde su prÆcticasocial unida a los demÆs.La Educacin es la adquisicin de una ideologa para y durante la vida que tiene funcin reproductora. Es tambiØnuna estrategia para alcanzar una mejor calidad de vida a partir de ciertos valores y principios. El ambiente es un conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactœanen un espacio y tiempo determinado. El ambiente es todo lo que nos rodea, la fauna, flora, as como el agua, aire, tierra y todo cuanto existe Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 5-2 BERTA LUZ GIRALDO HOYOS DORA LUZ VASQUEZ M ALIRIO PALACIO MONTOYA MARTIN DE JESUS BUSTAMANTE BENEDICTA RODRIGUEZ GONZALES Institucin Educativa: MUNUEL JOSE CAYZEDO Sede: PRINCIPAL Municipio: MEDELLIN Departamento: ANTIOQUIA Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reœnanpor grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: Ærea,tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluacin a desarrollar dentro de la secuencia didÆctica.Asimismo se recomienda tener en cuenta la seleccin de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolucin, Red de Maestros y Eduteka).
  • 10. 10 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 5.6 http://www.eduteka.org/MI/master/in teractivate/lessons/ray.html http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf http://www.eduteka.org/herramientas/22/ https://www.edmodo.com/?language=es https://phet.colorado.edu/es/ http://es.slideshare.net/barcenas2008/diseando-secuencias-didcticas https://es.surveymonkey.com/r/D22WGHM http://es.slideshare.net/barcenas2008/elaborando-una-relatora Murcia Suarez, Niky. Sistematizacion de Experiencias Educativas En La Escuela Lasallista No.2. Coleccion Pensando La Escuela Lasallista.Capitulo 8. "Edmodo"- herramienta de Motivacion y Apoyo al trabajo en el Aula. Experiencia Universidad de La Salle. 2014 Cadajuego. http://www.cadajuego.es Colombiaaprende. http://www.colombiaaprende.edu.co Ciencias, E. B. D. C. (2004). Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educacin Nacional Repœblicade Colombia. Educaplay. http://www.educaplay.com/ Educarchile. www.educarchile.cl Fraijo-Sing, B. (2005). Competencias pro ecolgicas del cuidado del agua en niæosde primer grado de primaria (Doctoral dissertation, tesis de doctorado en ciencias sociales, CuliacÆn:Universidad Autnoma de Sinaloa). JimØnezFlores, A. L., & Jacinto, A. L. S. NIOS A TRAVS DEL APRENDIZAJE http://apropiaticcpe.blogspot.com.co/ https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466072719578371439#allposts
  • 11. 11 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) es.slideshare.net/yeretsy/elaborando-un-recurso-digital-grupo-5-2
  • 12. 12 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 6.3 Se logr la apropiacin de los procesos evaluados en las Æreasfundamentales por parte de la mayora de la Comunidad de Aprendizaje. Tener completa claridad en los referentes curriculares Se mejor la prÆcticapedaggica, a travØsde la inclusin de la lœdicay las herramientas tecnolgicas que facilita la labor diaria y hace mÆsinteresante la labor pedaggica. DIPLOMADO USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (DOCENTES NUEVOS) NIVEL 3 SESIN 2 ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A. Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 5-2 BERTA LUZ GIRALDO HOYOS DORA LUZ VASQUEZ M ALIRIO PALACIO MONTOYA MARTIN DE JESUS BUSTAMANTE BENEDICTA RODRIGUEZ GONZALES Institucin Educativa MANUEL JOSE CAYZEDO Sede PRINCIPAL Municipio MEDELLIN Objetivo de la actividad: crear una relatora que dØcuenta de la experiencia del Proyecto Educativo TIC en la Institucin Educativa. ¿QuØes una relatora? http://es.slideshare.net/yeretsy Seguir capacitando a los docentes en software para la utilizacin de los recursos que se encuentra el la web. Trabajar el proyecto TIC con todos los estudiantes de la institucin. Mas tiempo para las practicas experimentales o trabajos de campo Transversalizar el proyecto en todas las Æreasdel conocimiento. Alta de tiempo para desarrollo mÆs efectivo de los recursos abiertos MÆsallÆde que las tecnologas, internet, los espacios virtuales son herramientas mÆsque eficaces para optimizar el conocimiento disciplinar y su transferencia, crean ambientes para enseæarde otra manera y trabajar de forma diferente con la informacin. Por lo tanto las posibilidades de generar nuevas formas de enseæary aprender con TIC son infinitas. -Respecto a las cuestiones necesarias para mejorar en la institucin en relacin con la integracin de las nuevas tecnologas, una de las entrevistadas cree que es un desconocimiento en general por parte del docente y del alumno. Descripcin de la informacin relevada En este sentido es importante pensar el tipo de recursos y actividades que se utilizarÆnen el aula.Las decisiones tecnolgicas recursos materiales y didÆcticos: conexin a internet, blogs, wikis, cÆmarasdigitales, libros, revistas, contenidos educativos digitales, entornos de publicacin, materiales multimedia, proyectos, trabajos colaborativos, etc. Trabajar con tecnologas audiovisuales e informÆticasexige adquirir nuevos saberes, ir mÆsallÆde la propia disciplina que se estÆenseæandoy mantenerse actualizado; as como ofrecer, en la enseæanzade las asignaturas, abordajes coherentes con los cambios que las nuevas tecnologas provocan en condiciones de produccin cientfica, y pertinentes en relacin a los problemas globales.
  • 13. 13 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente. 7. 7.1