SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado para docentes en el uso pedagógico
de las TIC con impacto en los estudiantes
2
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 2:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
GESTOR DE PROYECTO TIC
3209830114
gildoforo@hotmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO
3113103943
vladimirgiraldo@live.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA
3
Nombre del Docente 3:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 4:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
JORGE ALBERTO CATAO LONDOO
3127476359
albertgeorge03@hotmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
EDGAR ENRRIQUE CAMACHO ARAUJO
3122262628
edcamachoa@yahoo.es
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN
3136201296
xristoferuiz@gmail.com
ANTIOQUIA
LA CEJA
MARIA JOSEFA MARULANDA
PRINCIPAL
105376000105
CLL.14 # 21-45
COMUNA 9
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos. 	
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
2.
2.1
2.2
Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL#
1
2
3
CELESTIA EDUTEKA https://www.youtube.co
m/watch?
v=10YCe9VSzyQ
EABORACION DE
PERIODICOS
ESCOLARES
EDUTEKA https://www.youtube.co
m/watch?
v=PbGimG7L640
Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas
Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 4-3
GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA
VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO
JORGE ALBERTO CATAO LONDOO
EDGAR ENRIQUE CAMACHO ARAUJO
CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN
Institucin Educativa: MARIA JOSEFA MARULANDA
Sede: PRINCIPAL
Municipio: LA CEJA
Departamento: ANTIOQUIA
Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos
GU˝A TALLER EDUTEKA http://www.eduteka.org/
MI/master/in
teractivate/lessons/ray.ht
ml
5
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
•	 Preescolar.............................................................................................
•	 Primaria.................................................................................................
•	 Secundaria............................................................................................
•	 Media....................................................................................................
•	 Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
•	 Transición..............................................................................................
•	 Primero..................................................................................................
•	 Segundo...............................................................................................
•	 Tercero..................................................................................................
•	 Cuarto...................................................................................................
•	 Quinto...................................................................................................
•	 Sexto.....................................................................................................
•	 Séptimo................................................................................................
•	 Octavo..................................................................................................
•	 Noveno.................................................................................................
•	 Décimo.................................................................................................
•	 Undécimo.............................................................................................
3.
3.1
3.2
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
•	 Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
•	 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
•	 Educación artística...............................................................................
•	 Educación ética y en valores humanos...............................................
•	 Educación física, recreación y deportes..............................................
•	 Educación religiosa..............................................................................
•	 Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
•	 Matemáticas..........................................................................................
•	 Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.	
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
3.3
3.4
3.5
La Ceja del Tambo es un municipio de Colombia, localizado en la subregin Oriente
del departamento de Antioquia. Limita al norte con los municipios de Rio negro y El
Carmen de Viboral, al oriente con el municipio de La Unin, al occidente con los
municipios de Montebello y El Retiro y al sur con el municipio de Abejorral. Su
cabecera municipal estÆa 41 kilmetros de Medelln.
El territorio de lo que hoy es La Ceja estuvo habitado por los indios Tahames, tribu
pacfica dedicada a la agricultura, fundamentalmente al cultivo de maz. Hacia 1541
llegaron los conquistadores espaæolesa la localidad, al mando de `lvaro de Mendoza,
lugarteniente del mariscal Jorge Robledo. Al arribar Mendoza a esta comarca
descubri un extenso y fØrtilvalle colmado de hermosas y verdes praderas y surcado
por abundantes y limpias aguas. Lo denomin Valle de Santamara, el cual hoy da se
conoce como Valle de La Ceja del Tambo.
Desde principios del siglo XVII, muchos antioqueæos,en especial vecinos de Medelln
y Santa Fe de Antioquia, comenzaron a habitarlo debido a sus atractivos naturales y
las fØrtilestierras, aptas para la industria agrcola y la cra de ganado.
En 1683 se abri el camino entre San NicolÆsde Rio negro y Santiago de Arma, el que
a su vez conduca a PopayÆn.Los lugareæosconstruyeron un refugio o tambo a la vera
de esta ruta, lo cual origin posteriormente que la localidad comenzase a conocerse
como La Ceja del Tambo.
La Ceja fue elevada a la categora de municipio en 1855; catorce aæosdespuØs,en
1869, La Ceja contaba ya con varios lugares importantes ademÆsde la cabecera
municipal: Vallejuelo, Medio de los Ros, El Tigre y La Miel.
Es conocido con el apelativo de Municipio mejor trazado.
Evidenciar originalidad en las estrategias de solucin de las actividades propuestas
Caracterizar la puesta en escena de diferentes competencias en diferentes Æreas
del conocimiento.
Reconocer la importancia de las TIC en la integracin de las diferentes del
conocimiento, en la solucin de problemas..
7
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Pregunta del proyecto:	
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
4.
4.1
4.2
4.3
4.4
APRENDIENDO A SUMAR Y RESTAR
Fortalecer los procesos de enseæanzade los niæosen el Æreade matemÆticases de vital
importancia ya que son muchas las dificultades que presentan diariamente en el aula
de clase los niæosdel grado primero, una de las mÆscomunes es el bajo rendimiento y
la apata presentada en el aprendizaje de las matemÆticas, se pretende desarrollar
capacidades para aprender, razonar, interpretar, relacionar, ejecutar entre otras cosas ,
de una manera dinÆmicay agradable para los niæosmotivÆndoloscon la utilizacin de
las TIC.
El bajo rendimiento y la apata presentada en el aprendizaje de las matemÆticas
¿Cmo enseæara los niæosdel grado 2 a sumar y restar por medio de la lœdica?
8
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:	
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
4.5
4.6
4.7
Desarrollar competencias bÆsicasde las operaciones de suma y resta.
Motivar a los niæoshacia aprendizaje de las matemÆticasutilizando herramientas
pedaggicas digitales. Diseæary utilizar juegos didÆcticospara estimular el
aprendizaje de conceptos bÆsicosde suma y resta.
Promover el uso de programa que estimule y desarrolle el aprendizaje de las
operaciones bÆsicasde suma y resta.
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solucin requiera de las relaciones y propiedades de los nœ
Diseæaruna estrategia pedaggica fundamentada en las herramientas didÆcticasque
ofrece las TIC para mejorar y motivar el aprendizaje de las matemÆticasen los
estudiantes de grado primero.
9
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.	
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
5.
5.1
5.2
5.3
5.4
8 semanas
conocer y descubrir los numeros en la vida diaria
contar objetos
comprar
decir la hora, la edad de las personas, las placas de los carros, la nomenclatura de las
viviendas, etc.
El quehacer matemÆticodel presente proyecto de investigacin, se relaciona con la
pedaggica activa, apoyÆndosetambiØnen los conceptos de la psicologa genØtica;la
cual orienta como la mente realiza la construccin del concepto matemÆtico,por lo
tanto los docentes fortalecen las estructuras mentales, pero es el estudiante quien debe
realizar ejercicios de prÆctica,para poder interiorizar su
aprendizaje.
Desde otra perspectiva el conocimiento matemÆtico,en la escuela se considera como
una actividad social, que debe priorizar los intereses y la afectividad de los niæosy
niæascomo sujetos de derecho.
La matemÆticaes un Æreafundamental en el Æmbitodel desarrollo social, cientfico y
Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas
Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 4-3
GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA
VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO
JORGE ALBERTO CATAO LONDOO
EDGAR ENRIQUE CAMACHO ARAUJO
CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN
Institucin Educativa: MARIA JOSEFA MARULANDA
Sede: PRINCIPAL
Municipio: LA CEJA
Departamento: ANTIOQUIA
Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA).
Desarrollo de la actividad:
Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reœnanpor grupos para
establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: Ærea,tema, grado,
objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluacin a
desarrollar dentro de la secuencia didÆctica.Asimismo se recomienda tener en
cuenta la seleccin de REDA en los portales educativos visitados (Colombia
Aprende, Revolucin, Red de Maestros y Eduteka).
10
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
5.5
5.6
https://www.youtube.com/watch?v=10YCe9VSzyQ
http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf
http://www.eduteka.org/herramientas/22/
https://www.edmodo.com/?language=es
https://phet.colorado.edu/es/
http://es.slideshare.net/barcenas2008/diseando-secuencias-didcticas
https://es.surveymonkey.com/r/D22WGHM
http://es.slideshare.net/barcenas2008/elaborando-una-relatora
Murcia Suarez, Niky. Sistematizacion de Experiencias Educativas En La Escuela
Lasallista No.2. Coleccion Pensando La Escuela Lasallista.Capitulo 8. "Edmodo"-
herramienta de Motivacion y Apoyo al trabajo en el Aula. Experiencia Universidad de
La Salle. 2014
Cadajuego. http://www.cadajuego.es
Colombiaaprende. http://www.colombiaaprende.edu.co
Ciencias, E. B. D. C. (2004). Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educacin
Nacional Repœblicade Colombia.
Educaplay. http://www.educaplay.com/
Educarchile. www.educarchile.cl
Fraijo-Sing, B. (2005). Competencias pro ecolgicas del cuidado del agua en niæosde
primer grado de primaria (Doctoral dissertation, tesis de doctorado en ciencias
sociales, CuliacÆn:Universidad Autnoma de Sinaloa).
JimØnezFlores, A. L., & Jacinto, A. L. S. NIOS A TRAVS DEL APRENDIZAJE
http://apropiaticcpe.blogspot.com.co/
https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466072719578371439#allposts
11
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las
actividades del proyecto acompañado por el formador.)
6.
6.1
6.2
Foto 1
(Panorámica)
Foto 2
(Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
es.slideshare.net/yeretsy/elaborando-un-recurso-digital-grupo-4-3
12
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
6.4
6.5
6.6
Opciones de mejora. Fortalezas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.
6.3
Mayor manejo de las herramientas tecnolgicas
en la preparacin de las actividades
acadØmicas.(tablerosdigitales, blogs, computadores)
Manejo de los estÆndaresy comprensin de los
procesos, pensamientos y competencias que se
manejan en cada Ærea.
No dejar de investigar y mantenerse
actualizados.
DIPLOMADO
USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES
(DOCENTES NUEVOS)
NIVEL 3 SESIN 2
ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE
LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO.
GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A.
Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 4-3
GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA
VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO
JORGE ALBERTO CATAO LONDOO
EDGAR ENRIQUE CAMACHO ARAUJO
CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN
Institucin Educativa MARIA JOSEFA MARULANDA
Sede PRINCIPAL
Municipio LA CEJA
Objetivo de la actividad: crear una relatora que dØcuenta de la experiencia del
Proyecto Educativo TIC en la Institucin Educativa.
http://es.slideshare.net/yeretsy
Transversalizar el proyecto en todas
las Æreasdel conocimiento.
Alta de tiempo para desarrollo mÆs
efectivo de los recursos abiertos
Trabajar el proyecto TIC con todos
los estudiantes de la institucin.
Mas tiempo para las practicas
experimentales o trabajos de campo
Seguir capacitando a los docentes en
software para la utilizacin de los
recursos que se encuentra el la web.
Nos parece muy interesante, una
excelente estrategia de trabajo para
fortalecer los procesos pedaggicos
educativos, a travØsdel uso
adecuado de las tecnologas TIC.
AdemÆsde la utilizacin de los
diversos portales relacionados con
la parte cognitiva en los diversas
Æreasdel conocimiento.
Considero muy importante esta
secuencia didÆcticaya que permite
la apropiacin de conceptos de
manera fÆcily divertida a travØsdel
uso de las tecnologas para
fortalecer los procesos de
enseæanzaaprendizaje
Las clases y actividades son mÆs
dinÆmicas,llamativas y productivas
para los estudiantes; son
actividades que resultan atractivas y
motivadoras, lo que incide
notoriamente en los resultados
positivos de su aprendizaje.
Las tic brindan mayores
posibilidades y numerosas
oportunidades para investigar,
indagar y producir, lo que conlleva
a un acercamiento al mundo de la
ciencia, la investigacin y el
aprendizaje.
As se conocen las fortalezas y
debilidades de cada estudiante tanto
para aprovechar sus conocimientos
y bases previas como para
fortalecer y ampliar conocimientos
donde se requiera empleando las
estrategias pedaggicas adecuadas.
Las clases y actividades se planean
de acuerdo a los resultados del
diagnstico, lo que se reflejara en
un proceso de enseæanza
aprendizaje mÆsproductivo.
Haciendo Ønfasisen la aplicacin
de actividades de los estudiantes de
acuerdo al resultado que arroje el
diagnostico.
13
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.	
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
•	 Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
•	 Propósito.
•	 Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
•	 Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
•	 Metodología PEPA.
•	 Resultados del proceso.
•	 Despedida presentando la información de contacto del docente.
7.
7.1
Gestor grupo 4 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestor grupo 5 2
Gestor grupo 5 2Gestor grupo 5 2
Gestor grupo 5 4
Gestor grupo 5 4Gestor grupo 5 4
Gestor grupo 5 3
Gestor grupo 5 3Gestor grupo 5 3
Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 5 1Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5Gestor grupo 5 5
Gestor actualizado 2015
Gestor actualizado 2015Gestor actualizado 2015
Gestor actualizado 2015
gennycita13
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educarGestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Guillermo Calderon
 
Gestor grupo 3 5
Gestor grupo 3 5Gestor grupo 3 5
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO AGestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
gustavo aldana
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°proyectosdecorazon
 
5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°proyectosdecorazon
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
CarLa Rq
 

La actualidad más candente (17)

Gestor grupo 5 2
Gestor grupo 5 2Gestor grupo 5 2
Gestor grupo 5 2
 
Gestor grupo 5 4
Gestor grupo 5 4Gestor grupo 5 4
Gestor grupo 5 4
 
Gestor grupo 5 3
Gestor grupo 5 3Gestor grupo 5 3
Gestor grupo 5 3
 
Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 5 1Gestor grupo 5 1
Gestor grupo 5 1
 
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3
 
Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1Gestor grupo 1 1
Gestor grupo 1 1
 
Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3Gestor grupo 3 3
Gestor grupo 3 3
 
Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5Gestor grupo 5 5
Gestor grupo 5 5
 
Gestor actualizado 2015
Gestor actualizado 2015Gestor actualizado 2015
Gestor actualizado 2015
 
Formato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 cFormato gestor de proyecto g 7 c
Formato gestor de proyecto g 7 c
 
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educarGestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
Gestor de proyectos_docent_ticcomputadores-educar
 
Gestor grupo 3 5
Gestor grupo 3 5Gestor grupo 3 5
Gestor grupo 3 5
 
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO AGestor de proyectos docent tic  GRUPO 8 SUB GRUPO A
Gestor de proyectos docent tic GRUPO 8 SUB GRUPO A
 
Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5Gestor grupo 1 5
Gestor grupo 1 5
 
5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°
 
5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°5 plan mejoramiento-6° a 11°
5 plan mejoramiento-6° a 11°
 
Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 

Similar a Gestor grupo 4 3

Gestor grupo 4 1
Gestor grupo 4 1Gestor grupo 4 1
Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 2
Gestor grupo 3 2Gestor grupo 3 2
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abrilGestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abril
Patricia Lopez
 
Gestor grupo 3 4
Gestor grupo 3 4Gestor grupo 3 4
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo DGestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Barranquilla Atlántico
 
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
DIPLOMADO5
 
PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...
PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...
PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...
ANGELA PATRICIA MARTINEZ MIRANDA
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
Gina Fernandez
 
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo CGestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Barranquilla Atlántico
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TICGestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TIC
Dario Garcia Martinez
 
Gestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILA
Gestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILAGestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILA
Gestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILA
DIPLOMADO6
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
dcpe2014
 
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo B
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo BGestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo B
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo B
Barranquilla Atlántico
 
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Angela Maria Herrera Viteri
 
Gestor de proyecto educativo
Gestor de proyecto educativoGestor de proyecto educativo
Gestor de proyecto educativo
Erika Montes
 
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
Erika perez
 
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo cGestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
Barranquilla Atlántico
 

Similar a Gestor grupo 4 3 (20)

Gestor grupo 4 1
Gestor grupo 4 1Gestor grupo 4 1
Gestor grupo 4 1
 
Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1Gestor grupo 3 1
Gestor grupo 3 1
 
Gestor grupo 3 2
Gestor grupo 3 2Gestor grupo 3 2
Gestor grupo 3 2
 
Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3Gestor grupo 1 3
Gestor grupo 1 3
 
Gestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abrilGestor de proyectos docent tic. abril
Gestor de proyectos docent tic. abril
 
Gestor grupo 3 4
Gestor grupo 3 4Gestor grupo 3 4
Gestor grupo 3 4
 
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo DGestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
Gestor de proyectos G10 Sub-Grupo D
 
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPOGestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
Gestor de proyecto Grupo K - NELSY GARCIA OCAMPO
 
PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...
PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...
PROYECTO EDUCATIVO: Uso de las TIC, como apoyo en las relaciones interpersona...
 
Gestor de proyecto
Gestor de proyectoGestor de proyecto
Gestor de proyecto
 
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo CGestor de proyectos G7 Sub-grupo C
Gestor de proyectos G7 Sub-grupo C
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TICGestor de proyecto TIC
Gestor de proyecto TIC
 
Gestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILA
Gestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILAGestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILA
Gestor de proyecto grupo C - SANTIAGO VILA
 
Gestor de proyectos
Gestor de proyectos   Gestor de proyectos
Gestor de proyectos
 
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo B
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo BGestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo B
Gestor de proyectos Grupo 1 Sub-grupo B
 
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
Gestor de proyectos docente tic final diplomado abril 15 2016
 
Gestor de proyecto educativo
Gestor de proyecto educativoGestor de proyecto educativo
Gestor de proyecto educativo
 
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
Gestor de proyecto educativoTIC LAS CIENCIAS NATURALES SE HACEN DIVERTIDAS CO...
 
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo cGestor de proyectos g8 subgrupo c
Gestor de proyectos g8 subgrupo c
 

Más de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA

Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Análisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogicoAnálisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogico
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Mi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molinaMi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molina
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-6
Analisis de nuestra  practica docente g4-6Analisis de nuestra  practica docente g4-6
Analisis de nuestra practica docente g4-6
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-5
Analisis de nuestra  practica docente g4-5Analisis de nuestra  practica docente g4-5
Analisis de nuestra practica docente g4-5
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-4
Analisis de nuestra  practica docente g4-4Analisis de nuestra  practica docente g4-4
Analisis de nuestra practica docente g4-4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de nuestra practica docente g4-1
Analisis de nuestra  practica docente g4-1Analisis de nuestra  practica docente g4-1
Analisis de nuestra practica docente g4-1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 

Más de MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA (20)

Reproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docxReproducción humana-8º (1).docx
Reproducción humana-8º (1).docx
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 4
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 3
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 2
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
 
Análisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogicoAnálisis de mí que hacer pedagogico
Análisis de mí que hacer pedagogico
 
Mi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molinaMi practica educativa einar uran molina
Mi practica educativa einar uran molina
 
Cómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docenteCómo percibo mi práctica docente
Cómo percibo mi práctica docente
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
Analisis de tendencias pedagogicas g4-2
 
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3Analisis de tendencias pedagogicas  g4-3
Analisis de tendencias pedagogicas g4-3
 
Analisis de nuestra practica docente g4-6
Analisis de nuestra  practica docente g4-6Analisis de nuestra  practica docente g4-6
Analisis de nuestra practica docente g4-6
 
Analisis de nuestra practica docente g4-5
Analisis de nuestra  practica docente g4-5Analisis de nuestra  practica docente g4-5
Analisis de nuestra practica docente g4-5
 
Analisis de nuestra practica docente g4-4
Analisis de nuestra  practica docente g4-4Analisis de nuestra  practica docente g4-4
Analisis de nuestra practica docente g4-4
 
Analisis de nuestra practica docente g4-1
Analisis de nuestra  practica docente g4-1Analisis de nuestra  practica docente g4-1
Analisis de nuestra practica docente g4-1
 
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchezAnalisis de tendencias pedagogicas  nelson de jesus castaño sanchez
Analisis de tendencias pedagogicas nelson de jesus castaño sanchez
 
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correaAnalisis tendencias  pedagogicas juan plablo alvarez correa
Analisis tendencias pedagogicas juan plablo alvarez correa
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
Analisis de tendencias pedagogicas g3-5
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
Analisis de tendencias pedagogicas g3-4
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
Analisis de tendencias pedagogicas g3-3
 
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
Analisis de tendencias pedagogicas g3-2
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Gestor grupo 4 3

  • 1. Diplomado para docentes en el uso pedagógico de las TIC con impacto en los estudiantes
  • 2. 2 CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL: (Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto. (Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma educativa del Nivel 1). Nombre del Docente 1: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 2: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 GESTOR DE PROYECTO TIC 3209830114 gildoforo@hotmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO 3113103943 vladimirgiraldo@live.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA
  • 3. 3 Nombre del Docente 3: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 4: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: Nombre del Docente 5: Celular: Correo electrónico: Departamento: Municipio/Ciudad: Institución educativa: Sede educativa: Código DANE: Dirección: Localidad/Comuna/sector: 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 JORGE ALBERTO CATAO LONDOO 3127476359 albertgeorge03@hotmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 EDGAR ENRRIQUE CAMACHO ARAUJO 3122262628 edcamachoa@yahoo.es ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9 CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN 3136201296 xristoferuiz@gmail.com ANTIOQUIA LA CEJA MARIA JOSEFA MARULANDA PRINCIPAL 105376000105 CLL.14 # 21-45 COMUNA 9
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO INICIAL: Exploración de recursos. (Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA del Nivel 1). Acercamiento a la secuencia didáctica. (Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). 2. 2.1 2.2 Recurso (REDA) Portal donde lo encontró URL# 1 2 3 CELESTIA EDUTEKA https://www.youtube.co m/watch? v=10YCe9VSzyQ EABORACION DE PERIODICOS ESCOLARES EDUTEKA https://www.youtube.co m/watch? v=PbGimG7L640 Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 4-3 GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO JORGE ALBERTO CATAO LONDOO EDGAR ENRIQUE CAMACHO ARAUJO CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN Institucin Educativa: MARIA JOSEFA MARULANDA Sede: PRINCIPAL Municipio: LA CEJA Departamento: ANTIOQUIA Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos GU˝A TALLER EDUTEKA http://www.eduteka.org/ MI/master/in teractivate/lessons/ray.ht ml
  • 5. 5 CONTEXTO INSTITUCIONAL. (Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Nivel: (Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el proyecto). • Preescolar............................................................................................. • Primaria................................................................................................. • Secundaria............................................................................................ • Media.................................................................................................... • Otro:...................................................................................................... Grado (s) en que desarrolla el proyecto: (Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto). • Transición.............................................................................................. • Primero.................................................................................................. • Segundo............................................................................................... • Tercero.................................................................................................. • Cuarto................................................................................................... • Quinto................................................................................................... • Sexto..................................................................................................... • Séptimo................................................................................................ • Octavo.................................................................................................. • Noveno................................................................................................. • Décimo................................................................................................. • Undécimo............................................................................................. 3. 3.1 3.2
  • 6. 6 Áreas fundamentales y obligatorias: Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto: • Ciencias naturales y educación ambiental........................................... • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia........................................................................................ • Educación artística............................................................................... • Educación ética y en valores humanos............................................... • Educación física, recreación y deportes.............................................. • Educación religiosa.............................................................................. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros...................... • Matemáticas.......................................................................................... • Tecnología e informática....................................................................... Contexto sociocultural. (Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno sociocultural en el cual desarrollará el proyecto). Diagnóstico. (De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración inicial de los estudiantes). 3.3 3.4 3.5 La Ceja del Tambo es un municipio de Colombia, localizado en la subregin Oriente del departamento de Antioquia. Limita al norte con los municipios de Rio negro y El Carmen de Viboral, al oriente con el municipio de La Unin, al occidente con los municipios de Montebello y El Retiro y al sur con el municipio de Abejorral. Su cabecera municipal estÆa 41 kilmetros de Medelln. El territorio de lo que hoy es La Ceja estuvo habitado por los indios Tahames, tribu pacfica dedicada a la agricultura, fundamentalmente al cultivo de maz. Hacia 1541 llegaron los conquistadores espaæolesa la localidad, al mando de `lvaro de Mendoza, lugarteniente del mariscal Jorge Robledo. Al arribar Mendoza a esta comarca descubri un extenso y fØrtilvalle colmado de hermosas y verdes praderas y surcado por abundantes y limpias aguas. Lo denomin Valle de Santamara, el cual hoy da se conoce como Valle de La Ceja del Tambo. Desde principios del siglo XVII, muchos antioqueæos,en especial vecinos de Medelln y Santa Fe de Antioquia, comenzaron a habitarlo debido a sus atractivos naturales y las fØrtilestierras, aptas para la industria agrcola y la cra de ganado. En 1683 se abri el camino entre San NicolÆsde Rio negro y Santiago de Arma, el que a su vez conduca a PopayÆn.Los lugareæosconstruyeron un refugio o tambo a la vera de esta ruta, lo cual origin posteriormente que la localidad comenzase a conocerse como La Ceja del Tambo. La Ceja fue elevada a la categora de municipio en 1855; catorce aæosdespuØs,en 1869, La Ceja contaba ya con varios lugares importantes ademÆsde la cabecera municipal: Vallejuelo, Medio de los Ros, El Tigre y La Miel. Es conocido con el apelativo de Municipio mejor trazado. Evidenciar originalidad en las estrategias de solucin de las actividades propuestas Caracterizar la puesta en escena de diferentes competencias en diferentes Æreas del conocimiento. Reconocer la importancia de las TIC en la integracin de las diferentes del conocimiento, en la solucin de problemas..
  • 7. 7 ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC. (Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un Proyecto Educativo TIC del Nivel 1). Título del proyecto: (Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto). Descripción del proyecto: (Defina brevemente su idea). Problema de aprendizaje: (Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo TIC). Pregunta del proyecto: (Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia o el conocimiento previo que posee). 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 APRENDIENDO A SUMAR Y RESTAR Fortalecer los procesos de enseæanzade los niæosen el Æreade matemÆticases de vital importancia ya que son muchas las dificultades que presentan diariamente en el aula de clase los niæosdel grado primero, una de las mÆscomunes es el bajo rendimiento y la apata presentada en el aprendizaje de las matemÆticas, se pretende desarrollar capacidades para aprender, razonar, interpretar, relacionar, ejecutar entre otras cosas , de una manera dinÆmicay agradable para los niæosmotivÆndoloscon la utilizacin de las TIC. El bajo rendimiento y la apata presentada en el aprendizaje de las matemÆticas ¿Cmo enseæara los niæosdel grado 2 a sumar y restar por medio de la lœdica?
  • 8. 8 Objetivo General del Proyecto: (El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar, razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer). Objetivos Específicos del Proyecto: (Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes: conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto). Estándares de competencia MEN: (Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área). 4.5 4.6 4.7 Desarrollar competencias bÆsicasde las operaciones de suma y resta. Motivar a los niæoshacia aprendizaje de las matemÆticasutilizando herramientas pedaggicas digitales. Diseæary utilizar juegos didÆcticospara estimular el aprendizaje de conceptos bÆsicosde suma y resta. Promover el uso de programa que estimule y desarrolle el aprendizaje de las operaciones bÆsicasde suma y resta. Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solucin requiera de las relaciones y propiedades de los nœ Diseæaruna estrategia pedaggica fundamentada en las herramientas didÆcticasque ofrece las TIC para mejorar y motivar el aprendizaje de las matemÆticasen los estudiantes de grado primero.
  • 9. 9 METODOLOGÍA. (De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología PEPA). Tiempo académico. (Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución del proyecto). Conocimientos previos. (Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la temática del proyecto). Secuencias didácticas. (Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento). Marco conceptual. (Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC). 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 8 semanas conocer y descubrir los numeros en la vida diaria contar objetos comprar decir la hora, la edad de las personas, las placas de los carros, la nomenclatura de las viviendas, etc. El quehacer matemÆticodel presente proyecto de investigacin, se relaciona con la pedaggica activa, apoyÆndosetambiØnen los conceptos de la psicologa genØtica;la cual orienta como la mente realiza la construccin del concepto matemÆtico,por lo tanto los docentes fortalecen las estructuras mentales, pero es el estudiante quien debe realizar ejercicios de prÆctica,para poder interiorizar su aprendizaje. Desde otra perspectiva el conocimiento matemÆtico,en la escuela se considera como una actividad social, que debe priorizar los intereses y la afectividad de los niæosy niæascomo sujetos de derecho. La matemÆticaes un Æreafundamental en el Æmbitodel desarrollo social, cientfico y Gua 1. DiseæandoSecuencias DidÆcticas Nombres y apellidos del docente: SUB GRUPO 4-3 GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO JORGE ALBERTO CATAO LONDOO EDGAR ENRIQUE CAMACHO ARAUJO CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN Institucin Educativa: MARIA JOSEFA MARULANDA Sede: PRINCIPAL Municipio: LA CEJA Departamento: ANTIOQUIA Objetivo de la actividad: diseæaruna secuencia didÆcticacon Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). Desarrollo de la actividad: Se sugiere que antes de realizar esta actividad se reœnanpor grupos para establecer las condiciones de trabajo, y con base en el contexto sociocultural y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, definan: Ærea,tema, grado, objetivos, competencias, contenidos, actividades, recurso y la evaluacin a desarrollar dentro de la secuencia didÆctica.Asimismo se recomienda tener en cuenta la seleccin de REDA en los portales educativos visitados (Colombia Aprende, Revolucin, Red de Maestros y Eduteka).
  • 10. 10 Cronograma. (Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con base en la actividad 22: Diseñando el cronograma). Bibliografía. (Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA). 5.5 5.6 https://www.youtube.com/watch?v=10YCe9VSzyQ http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasNaturales2004.pdf http://www.eduteka.org/herramientas/22/ https://www.edmodo.com/?language=es https://phet.colorado.edu/es/ http://es.slideshare.net/barcenas2008/diseando-secuencias-didcticas https://es.surveymonkey.com/r/D22WGHM http://es.slideshare.net/barcenas2008/elaborando-una-relatora Murcia Suarez, Niky. Sistematizacion de Experiencias Educativas En La Escuela Lasallista No.2. Coleccion Pensando La Escuela Lasallista.Capitulo 8. "Edmodo"- herramienta de Motivacion y Apoyo al trabajo en el Aula. Experiencia Universidad de La Salle. 2014 Cadajuego. http://www.cadajuego.es Colombiaaprende. http://www.colombiaaprende.edu.co Ciencias, E. B. D. C. (2004). Naturales y Ciencias Sociales. Ministerio de Educacin Nacional Repœblicade Colombia. Educaplay. http://www.educaplay.com/ Educarchile. www.educarchile.cl Fraijo-Sing, B. (2005). Competencias pro ecolgicas del cuidado del agua en niæosde primer grado de primaria (Doctoral dissertation, tesis de doctorado en ciencias sociales, CuliacÆn:Universidad Autnoma de Sinaloa). JimØnezFlores, A. L., & Jacinto, A. L. S. NIOS A TRAVS DEL APRENDIZAJE http://apropiaticcpe.blogspot.com.co/ https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7466072719578371439#allposts
  • 11. 11 APLICACIÓN DEL PROYECTO Mi Recurso Educativo Digital. (Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital). Evidencias fotográficas. (Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando las actividades del proyecto acompañado por el formador.) 6. 6.1 6.2 Foto 1 (Panorámica) Foto 2 (Interacción del estudiante con el recurso educativo) es.slideshare.net/yeretsy/elaborando-un-recurso-digital-grupo-4-3
  • 12. 12 Opciones de mejora y fortalezas. (De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto Educativo TIC.) Instrumento de evaluación. (Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.) Resultados. (Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32: Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto). Publicación del Gestor de Proyectos. (Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde publicó su Proyecto Educativo TIC.) 6.4 6.5 6.6 Opciones de mejora. Fortalezas. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 6.3 Mayor manejo de las herramientas tecnolgicas en la preparacin de las actividades acadØmicas.(tablerosdigitales, blogs, computadores) Manejo de los estÆndaresy comprensin de los procesos, pensamientos y competencias que se manejan en cada Ærea. No dejar de investigar y mantenerse actualizados. DIPLOMADO USO PEDAGGICO DE LAS TIC CON IMPACTO EN LOS ESTUDIANTES (DOCENTES NUEVOS) NIVEL 3 SESIN 2 ACTIVIDAD 32. LOS ESTUDIANTES EXPONIENDO LOS RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. GU˝A 9: ELABORANDO UNA RELATOR˝A. Nombre y apellidos del docente SUB GRUPO 4-3 GILDARDO ARTURO FORONDA DAZA VLADIMIR MELVIN GIRALDO ACEVEDO JORGE ALBERTO CATAO LONDOO EDGAR ENRIQUE CAMACHO ARAUJO CRISTOFER MANUEL RUIZ GUZMAN Institucin Educativa MARIA JOSEFA MARULANDA Sede PRINCIPAL Municipio LA CEJA Objetivo de la actividad: crear una relatora que dØcuenta de la experiencia del Proyecto Educativo TIC en la Institucin Educativa. http://es.slideshare.net/yeretsy Transversalizar el proyecto en todas las Æreasdel conocimiento. Alta de tiempo para desarrollo mÆs efectivo de los recursos abiertos Trabajar el proyecto TIC con todos los estudiantes de la institucin. Mas tiempo para las practicas experimentales o trabajos de campo Seguir capacitando a los docentes en software para la utilizacin de los recursos que se encuentra el la web. Nos parece muy interesante, una excelente estrategia de trabajo para fortalecer los procesos pedaggicos educativos, a travØsdel uso adecuado de las tecnologas TIC. AdemÆsde la utilizacin de los diversos portales relacionados con la parte cognitiva en los diversas Æreasdel conocimiento. Considero muy importante esta secuencia didÆcticaya que permite la apropiacin de conceptos de manera fÆcily divertida a travØsdel uso de las tecnologas para fortalecer los procesos de enseæanzaaprendizaje Las clases y actividades son mÆs dinÆmicas,llamativas y productivas para los estudiantes; son actividades que resultan atractivas y motivadoras, lo que incide notoriamente en los resultados positivos de su aprendizaje. Las tic brindan mayores posibilidades y numerosas oportunidades para investigar, indagar y producir, lo que conlleva a un acercamiento al mundo de la ciencia, la investigacin y el aprendizaje. As se conocen las fortalezas y debilidades de cada estudiante tanto para aprovechar sus conocimientos y bases previas como para fortalecer y ampliar conocimientos donde se requiera empleando las estrategias pedaggicas adecuadas. Las clases y actividades se planean de acuerdo a los resultados del diagnstico, lo que se reflejara en un proceso de enseæanza aprendizaje mÆsproductivo. Haciendo Ønfasisen la aplicacin de actividades de los estudiantes de acuerdo al resultado que arroje el diagnostico.
  • 13. 13 SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO. (Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC). Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC. La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta los siguientes aspectos: • Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC. • Propósito. • Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo TIC. • Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC. • Metodología PEPA. • Resultados del proceso. • Despedida presentando la información de contacto del docente. 7. 7.1