SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunos términos de cocina
En esta parte de la indagación
queremos profundizar acerca de los
diferentes términos prehispánicos, y
que con la llegada de los españoles
sufrieron transformaciones en cuestión
de nombres, también saber que es lo
que se preparaba tanto con los
utensilios como con las diferentes tipo
de plantas.
Tiene un arbolillo de
blandas ramas y que
tiene mucha leche . Las
hojas de la cual se
comen guisadas , y son
como berzas de comer.
Albahaca del
Monte
Palma similar a
la hoja de
plátano.
Es un horno subterráneo
que contiene carbón de
leña y piedras al rojo vivo,
en el cual se coloca un
recipiente y luego se tapa
todo con hojas de huano,
para evitar que escape el
calor
Uva silvestre
Cebolla o
Cebollín
Tortillas
tostadas
Nace en regiones cálidas
abrazando a los arboles
húmedos, y da su fruto,
las referidas vaina en
primavera junto con el
chile al que se le haya
quitado la semilla, se
mezacla a la bebida de
cacaotl..
Milchichihua: guisar
Milchichiuhqui: cocinero
Chilguia: echar especias en el guisado
Mazamulli: guisado o potaje de venado
Nacayolt: caldo o cocina de carne
Totolayolt : pipián de guajolote
Patzcatl: zumo
Patzacayo: zumo de pepitas
Icequi nitra: tostar el maiz en el comal
Cecèyotl-mazacetl: manteca de animal
Tlaltzoyonilli: cosa frita
Totòtelt: huevo
Totoltetlaxcalli: tortilla de huevos
Xocotextli: levadura
Yzatacpinollì: sal molida
Atlanelollo cacahuate: bebida de
cacao solo.
Aneloloni: instrumento para mecer
cacao cuando lo hacen.
Nacapahuaxoni: olla para cocer la
carne.
Tlatoca nemaquiloni: fuentes o
platos para lavarse las manos de
los grandes señores.
Totoqui tlaxcalli tlacuelpacholli:
tortillas blancas y calientes y
dobladas, compuestas en un
chuiquihuitl y cubiertas con un
paño blanco.
Hueitlaxcalli: tortillas grandes ,
muy blancas y muy delgadas y
anchas y muy blandas.
Cuaubtlacualli: muy blancas y
grandes y gruesas y ásperos.
Tlaxcalpacholli: blancas y otras
algo pardillas, de muy buen comer
Iztacananagame: hongo blanco
Matlaliztli: hongo azul
Totoltenanagame: yema o jícara.
Chilnanagame: hongo rojo o de
encino.
Cuauhnàcatltlacali: hongo amarillo
Mazàyel: pambazo, pan o sema
Quimichmame: escobeta pata de
pájaro.
Lienzo los banquetes de Moctezuma
utensilios de cocina.
Llaman comal al recipiente
circular que se dispone
sobre la cocina que se utiliza
  particular, las tortillas de
maíz, las tlayudas y los
totopos.
En el presente, en México
los comales se elaboran de
otros materiales además de
la mencionada cerámica,
pudiendo ser de acero o
aluminio.
Se usa para colgar objetos
con 3 o 4 salientes de un
extremo y una cuerda en el
otro, en la antigüedad se
obtenía cortando ramas de
ciertas variedad de arboles y
en la actualidad ya se hacen
de metal.
Planta con flores de un
solo pétalo con fruto
grande u cascara dura
y seca se usa como
recipiente o vasija o
como instrumento
musical
Tekomatl "jícara para
tomar atole, pulque y
otros líquidos".
“metate”. Este objeto era de
piedra labrada a mano, usado
hace más de 100 años, los
metates actuales que aún se
usan son diferentes y ya no son
labrados a mano.


Metatl "metate" y metlapil "metapil". el metapil es el
objeto largo que está sobre el metate. Foto original
tomada del objeto encontrado en la comunidad de
ajalapan puebla
“olla”. La olla está
elaborada con arena
y barro, se usó para
hacer comida,
además recibe otro
nombre xoktsin.
Kontsin o xoktsin "ollita", komitl "olla". Foto
original tomada del objeto usado en la
comunidad.
“cajete”. El cajete se
compone de barro y
piedra, se usó para servir
comida, atole y para
tomar agua.
Kaxitl "cajete". Foto original tomada del objeto
elaborado en la comunidad.
REFERENCIAS:
PRESENTACION DE RECETARIO
Barros Cristina, Buenrostro Marco,(2009). Cocina
Prehispánica, Continuidad Cultural Recetario, Revista
Arqueología Mexicana, México E-12.


IMÁGENES
Google imágenes


GLOSARIO
Barros Cristina, Buenrostro Marco,(2009). Cocina
Prehispánica, Continuidad Cultural Recetario, Revista
Arqueología Mexicana, México E-12.


LIENZO CULINARIO (Utensilios Prehispánicos)
http://www.lienzoculinario.com/2011/03/asi-sabe-mexico-u
Glosario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
ncio
 
Ingredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosIngredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicos
Ana Gómez
 

La actualidad más candente (19)

La albahaca
La  albahacaLa  albahaca
La albahaca
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
Aloe vera la planta que cura
Aloe vera la planta que curaAloe vera la planta que cura
Aloe vera la planta que cura
 
Ingredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicosIngredientes prehispanicos
Ingredientes prehispanicos
 
Dos Talas
Dos TalasDos Talas
Dos Talas
 
Aloe vera
Aloe veraAloe vera
Aloe vera
 
El huertín se prepara para el verano
El huertín se prepara para el veranoEl huertín se prepara para el verano
El huertín se prepara para el verano
 
De boca a oreja de druida
De boca a oreja de druidaDe boca a oreja de druida
De boca a oreja de druida
 
La historia de semillita
La historia de semillitaLa historia de semillita
La historia de semillita
 
El mate
El mateEl mate
El mate
 
091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)091libro de arelis (fil eminimizer)
091libro de arelis (fil eminimizer)
 
Bitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanicoBitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanico
 
Jardin Botanico De "Bogota Jose Celestino Mutis"
Jardin Botanico De "Bogota Jose Celestino Mutis"Jardin Botanico De "Bogota Jose Celestino Mutis"
Jardin Botanico De "Bogota Jose Celestino Mutis"
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
NOPAL
NOPALNOPAL
NOPAL
 
El añil
El añilEl añil
El añil
 
El nopal
El nopalEl nopal
El nopal
 
La papa
La papaLa papa
La papa
 

Destacado (6)

Cocina peruana
Cocina peruanaCocina peruana
Cocina peruana
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
Gastronomia peruana
Gastronomia peruanaGastronomia peruana
Gastronomia peruana
 
GASTRONOMIA PERUANA
GASTRONOMIA PERUANAGASTRONOMIA PERUANA
GASTRONOMIA PERUANA
 
GASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANAGASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANA
 
Gastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castroGastronomía peruana castro
Gastronomía peruana castro
 

Similar a Glosario

De méxico para el mundo
De méxico para el mundoDe méxico para el mundo
De méxico para el mundo
AMPI Nacional
 
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundoAMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI Nacional
 
Expo gastronomica
Expo gastronomicaExpo gastronomica
Expo gastronomica
010211
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
guestc1ddb0
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
guestc1ddb0
 
Insectos en la gastronomía mexicana
Insectos en la gastronomía mexicanaInsectos en la gastronomía mexicana
Insectos en la gastronomía mexicana
Rafakheus
 

Similar a Glosario (20)

Origen del tamal
Origen del tamalOrigen del tamal
Origen del tamal
 
Origen del tamal
Origen del tamalOrigen del tamal
Origen del tamal
 
Mate
MateMate
Mate
 
De méxico para el mundo
De méxico para el mundoDe méxico para el mundo
De méxico para el mundo
 
AMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundoAMPI-De méxico para el mundo
AMPI-De méxico para el mundo
 
Cuchara
CucharaCuchara
Cuchara
 
Cuchara
CucharaCuchara
Cuchara
 
Expo gastronomica
Expo gastronomicaExpo gastronomica
Expo gastronomica
 
Calabaza
CalabazaCalabaza
Calabaza
 
El salvador
El salvadorEl salvador
El salvador
 
Comida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguoComida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguo
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
 
Gastronomía en la ciudad de méxico
Gastronomía en la ciudad de méxicoGastronomía en la ciudad de méxico
Gastronomía en la ciudad de méxico
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Insectos en la gastronomía mexicana
Insectos en la gastronomía mexicanaInsectos en la gastronomía mexicana
Insectos en la gastronomía mexicana
 
Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánic...
Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánic...Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánic...
Revista Payunia, nuestro patrimonio N°3. Biodiversidad en los campos volcánic...
 
Payunia, nuestro patrimonio
Payunia, nuestro patrimonio Payunia, nuestro patrimonio
Payunia, nuestro patrimonio
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Glosario

  • 2. En esta parte de la indagación queremos profundizar acerca de los diferentes términos prehispánicos, y que con la llegada de los españoles sufrieron transformaciones en cuestión de nombres, también saber que es lo que se preparaba tanto con los utensilios como con las diferentes tipo de plantas.
  • 3. Tiene un arbolillo de blandas ramas y que tiene mucha leche . Las hojas de la cual se comen guisadas , y son como berzas de comer.
  • 5. Palma similar a la hoja de plátano.
  • 6. Es un horno subterráneo que contiene carbón de leña y piedras al rojo vivo, en el cual se coloca un recipiente y luego se tapa todo con hojas de huano, para evitar que escape el calor
  • 10. Nace en regiones cálidas abrazando a los arboles húmedos, y da su fruto, las referidas vaina en primavera junto con el chile al que se le haya quitado la semilla, se mezacla a la bebida de cacaotl..
  • 11. Milchichihua: guisar Milchichiuhqui: cocinero Chilguia: echar especias en el guisado Mazamulli: guisado o potaje de venado Nacayolt: caldo o cocina de carne Totolayolt : pipián de guajolote Patzcatl: zumo Patzacayo: zumo de pepitas Icequi nitra: tostar el maiz en el comal Cecèyotl-mazacetl: manteca de animal
  • 12. Tlaltzoyonilli: cosa frita Totòtelt: huevo Totoltetlaxcalli: tortilla de huevos Xocotextli: levadura Yzatacpinollì: sal molida Atlanelollo cacahuate: bebida de cacao solo. Aneloloni: instrumento para mecer cacao cuando lo hacen. Nacapahuaxoni: olla para cocer la carne. Tlatoca nemaquiloni: fuentes o platos para lavarse las manos de los grandes señores.
  • 13. Totoqui tlaxcalli tlacuelpacholli: tortillas blancas y calientes y dobladas, compuestas en un chuiquihuitl y cubiertas con un paño blanco. Hueitlaxcalli: tortillas grandes , muy blancas y muy delgadas y anchas y muy blandas. Cuaubtlacualli: muy blancas y grandes y gruesas y ásperos. Tlaxcalpacholli: blancas y otras algo pardillas, de muy buen comer
  • 14. Iztacananagame: hongo blanco Matlaliztli: hongo azul Totoltenanagame: yema o jícara. Chilnanagame: hongo rojo o de encino. Cuauhnàcatltlacali: hongo amarillo Mazàyel: pambazo, pan o sema Quimichmame: escobeta pata de pájaro.
  • 15. Lienzo los banquetes de Moctezuma utensilios de cocina.
  • 16. Llaman comal al recipiente circular que se dispone sobre la cocina que se utiliza particular, las tortillas de maíz, las tlayudas y los totopos. En el presente, en México los comales se elaboran de otros materiales además de la mencionada cerámica, pudiendo ser de acero o aluminio.
  • 17. Se usa para colgar objetos con 3 o 4 salientes de un extremo y una cuerda en el otro, en la antigüedad se obtenía cortando ramas de ciertas variedad de arboles y en la actualidad ya se hacen de metal.
  • 18. Planta con flores de un solo pétalo con fruto grande u cascara dura y seca se usa como recipiente o vasija o como instrumento musical
  • 19. Tekomatl "jícara para tomar atole, pulque y otros líquidos".
  • 20. “metate”. Este objeto era de piedra labrada a mano, usado hace más de 100 años, los metates actuales que aún se usan son diferentes y ya no son labrados a mano. Metatl "metate" y metlapil "metapil". el metapil es el objeto largo que está sobre el metate. Foto original tomada del objeto encontrado en la comunidad de ajalapan puebla
  • 21. “olla”. La olla está elaborada con arena y barro, se usó para hacer comida, además recibe otro nombre xoktsin. Kontsin o xoktsin "ollita", komitl "olla". Foto original tomada del objeto usado en la comunidad.
  • 22. “cajete”. El cajete se compone de barro y piedra, se usó para servir comida, atole y para tomar agua. Kaxitl "cajete". Foto original tomada del objeto elaborado en la comunidad.
  • 23. REFERENCIAS: PRESENTACION DE RECETARIO Barros Cristina, Buenrostro Marco,(2009). Cocina Prehispánica, Continuidad Cultural Recetario, Revista Arqueología Mexicana, México E-12. IMÁGENES Google imágenes GLOSARIO Barros Cristina, Buenrostro Marco,(2009). Cocina Prehispánica, Continuidad Cultural Recetario, Revista Arqueología Mexicana, México E-12. LIENZO CULINARIO (Utensilios Prehispánicos) http://www.lienzoculinario.com/2011/03/asi-sabe-mexico-u