SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la Universalización de la Salud”
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
CURSO : MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS I
DOCENTE : Blga. MSc. ALCEDO ROMERO, Margarita
INTEGRANTES: CASTRO CIVICO, Delsy Rosaura
LUNA TICLAVILCA, Mónica Bertha
PORTILLO ROBLES, María de los Ángeles
CICLO : 2020 - I
TRABAJO ENCARGADO N° 01
“SHIGELLA”
Taxonomía, Morfología y Características
Dominio: Bacteria
Reino: Mónera
Filo : Proteobacteria
Clase: Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Shigella
Especie: Shigella sonnei
Shigella flexneri
Shigella boydii
Shigella dysenteriae
En el género Shigella, se han descrito 43
serotipos y cuatro serogrupos:
Subgrupo Especie Numero de
serotipos
A dysenteriae 15
B flexineri 8
C boydii 19
D sonnei 1
 Bacilos Gram negativos
 Anaerobios facultativos
 Pequeños de 1.5 µm de longitud por 0.8
µm de diámetro
 No son capsulados
 Inmóviles
 No forman esporas
 Presentan fimbrias las cuales les
proporciona adherencia a receptores y
superficies específicos
 Crecen a una temperatura de 10 a 48 °C.
 Su temperatura optima es de 37 °C
(Mesófilos)
 Se destruyen fácilmente a una
temperatura de 63 °C por 5 minutos
 Sobreviven a la refrigeración e
incluso congelación.
 Su pH óptimo de crecimiento es de 6
a 8 (neutrófilos)
 Pueden tolerar pH bajos
 Su aW es 0.96.
Poseen la enzima glucosa 6 fosfatos deshidrogenasa, por lo que fermentan la
glucosa sin producción de gas.
Algunas variedades de Shigella flexneri 6 y Shigella boydii 14 que poseen la enzima
deshidrogenasa fórmica producen muy poca cantidad de gas a partir de la glucosa.
Shigella sonnei posee la enzima galactosidasa y por lo tanto es la única especie del
género Shigella que puede fermentar lentamente la lactosa en 2 a 3 días.
No poseen la enzima: invertasa, lisina descarboxilasa , lisina desaminasa, carecen de
ureasa.
 No utilizan el citrato como única fuente de carbono, No fermentan la xilosa, No
produce ácido sulfhídrico.
Características Bioquímica
Shigella spp.
Medios de Cultivo Selectivo- Diferencial

Agar Xilosa Lisina Desoxicolato
(XLD) Agar MacConkey
Agar Salmonella-Shigella
(Agar SS)
Son lisas, de un rosado transparente o
rojas, con 1–2 mm de diámetro. Las
colonias de S. dysenteriae 1 en XLD
son frecuentemente muy diminutas,
distintas a otras especies de Shigella
spp.
Las colonias aparecen incoloras o
transparentes, convexas y pequeñas
de 2 a 4 mm de diámetro después de
24 horas de incubación.
Es recomendable usar este medio
en conjunto con otro medio menos
inhibidor como Agar MacConkey
debido a que Salmonella-Shigella
Agar, inhibe el crecimiento de
algunas cepas de Shigella
dysenteriae serotipo 1.
Shigella spp.
Importancia en los alimentos
La Shigella produce disentería bacilar o
gastroenteritis o Shigelosis, Shigella dysenteriae 1
produce la toxina Shiga involucrada en el
síndrome urémico-hemolítico, algunos de Shigella
flexneri están involucrados con el síndrome de
Reiter. Actúan de forma invasiva una vez
ingeridas. Después de pasar por el estómago,
alcanzan el intestino grueso y se multiplican,
luego penetran en el epitelio del colon donde
ulceran su mucosa. Las heces de los enfermos
son mucosas y, a veces, sanguinolentas. La dosis
infectante necesaria para que se produzca la
shigelosis suele ser baja, entre 10-100 gérmenes.
La Shigella es importante por que es patogeno, y su
presencia en los alimentos indica una mala practica
de higiene por parte del manipulador, también indica
que en el proceso se pudo utilizar aguas
contaminadas con este microorganismo, también
indica que la materia prima fue regada con aguas
servidas no tratadas.
Importante en alimentos
 Shigella está presente
en alimentos con una
tasa de humedad alta,
como leche, verduras,
vegetales crudos y
frutas, y se asocia a
ensaladas, productos
lácteos, huevos y
ovoproductos.
 El tipo de alimentos
implicados con más
frecuencia en la
aparición de brotes de
shigelosis son:
ensaladas de todo tipo
(patatas cocidas, pollo,
atún, marisco, lechuga),
ostras crudas, frutas
(fresa), judías,
hamburguesas, leche,
leche acida, queso,
pescado, marisco, arroz
cocido, sándwiches, etc.
Produce
Shigella spp.
 Se deben lavar los utensilios y tablas de
manipulación antes y después de su uso. Es
frecuente la contaminación cruzada, cuando los
alimentos ya cocidos entran en contacto con los
ingredientes crudos o contaminados (a través de los
utensilios de cocina).
 El lavado de los alimentos que se consumen crudos
con agua segura, en especial las frutas y verduras.
 Lavado minucioso con agua y jabón las manos.
 Cloración del agua cuando no es segura, mediante
dos gotas de lavandina por cada litro de agua.
 Si no se dispone de suministro seguro de agua
potable es conveniente tratar/hervir agua de bebida
y que se utilice para preparación de alimentos.
 Evitar ingerir agua de piletas, ríos, lagos, o aguas
de recreación.
 La cocción de los alimentos en el momento que se
van a consumir y el pelado de la fruta pueden ser
medidas para gestionar el riesgo.
 Dada la baja dosis infectante, los pacientes
diagnosticados con infecciones por Shigella no
deben manipular alimentos o bebidas hasta
desaparición del microorganismo de las heces.
Control o Estrategia
Alimentos afectados por
Shigella
DETECCION Y SUCCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE
SHIGELLA SPP. EN ENSALADAS PREPARADAS LISTAS
PARA CONSUMIR.
OBJETIVOS
- Determinar la presencia de Shigella spp. en ensaladas
preparadas, listas para consumir y su perfil de resistencia a
antibióticos.
Shigella spp.
MATERIALES
 160 muestras
 Agua de Peptona
Tamponada (Oxoid) al 2%
 Homogeneizador Stomacher
 Placas de agar MacConkey
(Oxoid), agar XDL (Oxoid) y
agar entérico de Hektoen
(Oxoid).
 Tubo con agar nutritivo en
plano inclinado
 Agar Mueller-Hinton
 Antibióticos en discos.
MATERIALES Y METODOS
METODOLOGIA
Aislamiento de Shigella spp Susceptibilidad de los aislamientos
Shigella spp.
Se probaron con los siguientes antibioticos:
 ampicilina (10 μg),
 cefotaxima (30 μg),
 ciprofloxacina (05 μg),
 trimetoprim-sulfametoxazol(25 μg)
 cloranfenicol (30 μg)
 furazolidona (50 µg)
Agar Mueller-Hinton
Lecturas del disco
24 horas
incubación
El diámetro de los halos de inhibición se
midió con la ayuda de una regla (autor).
Pesar
Dilución Madre
10-1
25 g
Homogenizar
Enriquecimiento
aislamiento
aislamiento
2 minutos
260 rpm
225 mL de
Agua de
Peptona
Tamponada
al 2%
35 + 0,5°C/
24 + 2h
Incubación
35 + 0,5°C/
24 + 2h
Incubación
35 + 0,5°C/
24 + 2h
*AISLAMIENTO inoculando en
estría en agar MacConkey
(Oxoid), agar xilosa-lisina-
desoxicolato (Oxoid) y agar
entérico de Hektoen (Oxoid).
*Las que no presentaban colonias
presuntivas se reincubaron un
adicional de 24 + 2 h.
*Cinco colonias características de
cada placa se reaislaron en agar
MacConkey y se repicaron a agar
nutritivo inclinado. Luego de
incubar los tubos a 35 + 0.5°C por
18 a 24 h se continuó según la
metodología estándar para
Shigella en aguas.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla 02. Perfiles de sensibilidad antimicrobiana / Intermedia / Resistencia de los aislamientos
de Shigella de las diferentes ensaladas.
Tabla 01. Porcentaje de positividad en
las pruebas bioquímicas para la
identificación del género Shigella
Figura 01. Presencia de Shigella spp. en muestras de
ensaladas Shigella
spp.
CONCLUSIONES
 Lograron determinar la presencia de Shigella spp. en ensaladas
preparadas listas para consumir, de 160 muestra, 13 muestras dieron
positivo representando un 8.12%, del total, y su perfil de resistencia a
antibióticos, siendo las de menor sensibilidad en Ciprofloxacina y
Cloranfenicol en un 30.77%, y de mayor sensibilidad en Cefotaxima y
Furazolidona en un 84.60%.
Shigella spp.
Tabla 03. Resistencia antimicrobiana de los serotipos de Shigella aislados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
JoyDivision
 
Shigella
Shigella Shigella
Shigella
Elizabeth Chavez
 
Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli  Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli
biblio-tk
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
Nancy-Mc
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
Jennifer Reyna
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
LosGram10
 
Shigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoShigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajo
Karen Osorio
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Monse Gomez Rivera
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
Elizabeth Cruz
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
Mario Alberto Caviedes Cleves
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
Roman Ortiz
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
SACERDOTE92
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
tmartinezl
 
Shigella
ShigellaShigella
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcusAlgoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
Jyugo Hetalia
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
carito
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativos
Angelica Delgado
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 

La actualidad más candente (20)

Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Shigella
Shigella Shigella
Shigella
 
Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli  Bacteria Escherichia Coli
Bacteria Escherichia Coli
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Bacillus cereus
Bacillus cereusBacillus cereus
Bacillus cereus
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Shigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajoShigella boydii trabajo
Shigella boydii trabajo
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
REACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptxREACION DE WIDAL.pptx
REACION DE WIDAL.pptx
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..Diapositivas salmonella..
Diapositivas salmonella..
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
107. pw e coli-2016_uc
107.  pw e coli-2016_uc107.  pw e coli-2016_uc
107. pw e coli-2016_uc
 
Pruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicasPruebas bioquimicas
Pruebas bioquimicas
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcusAlgoritmos de identificacion de staphylococcus
Algoritmos de identificacion de staphylococcus
 
Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativos
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 

Similar a Grupo N° 01, Shigella- TRABAJOEND.pptx

2 bacterias (1)
2 bacterias (1)2 bacterias (1)
2 bacterias (1)
Sonia Jane
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
Jose Avila
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
guivar2004
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
Hugo Romero
 
bacilos anaerobios facultativos gran negativos
bacilos anaerobios facultativos gran negativosbacilos anaerobios facultativos gran negativos
bacilos anaerobios facultativos gran negativos
PANDAOMG1
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
MarcoAntonioGaona
 
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 saAlimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
irene GOMEZ oliveros
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
Jessica Ruilova
 
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentosPresentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Maira Ramirez
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
gueste6317e
 
Bacter
BacterBacter
Diaposi shigella micro
Diaposi shigella microDiaposi shigella micro
Diaposi shigella micro
Carol Rodriguez
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
belen del valle
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
UO
 
12.Shigella.pdf
12.Shigella.pdf12.Shigella.pdf
12.Shigella.pdf
denisesalomao2
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Docente e-learning particular
 
SALMONELOSIS- YENIFER
SALMONELOSIS- YENIFER SALMONELOSIS- YENIFER
SALMONELOSIS- YENIFER
YeniferPilcoCondori
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
UO
 
Intoxicaciones causadas por bacterias
Intoxicaciones causadas por bacteriasIntoxicaciones causadas por bacterias
Intoxicaciones causadas por bacterias
Marco Antonio Bautista Meraz
 

Similar a Grupo N° 01, Shigella- TRABAJOEND.pptx (20)

2 bacterias (1)
2 bacterias (1)2 bacterias (1)
2 bacterias (1)
 
Tinciones
TincionesTinciones
Tinciones
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
 
2 bacterias
2 bacterias2 bacterias
2 bacterias
 
bacilos anaerobios facultativos gran negativos
bacilos anaerobios facultativos gran negativosbacilos anaerobios facultativos gran negativos
bacilos anaerobios facultativos gran negativos
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
Caldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdfCaldo selenito.pdf
Caldo selenito.pdf
 
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 saAlimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
 
Veterinaria
VeterinariaVeterinaria
Veterinaria
 
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentosPresentacion enfermedades transmitidas por alimentos
Presentacion enfermedades transmitidas por alimentos
 
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De EnterobacteriasElizabeth Jimenez Marquez   PresentacióN De Enterobacterias
Elizabeth Jimenez Marquez PresentacióN De Enterobacterias
 
Bacter
BacterBacter
Bacter
 
Diaposi shigella micro
Diaposi shigella microDiaposi shigella micro
Diaposi shigella micro
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
12.Shigella.pdf
12.Shigella.pdf12.Shigella.pdf
12.Shigella.pdf
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
SALMONELOSIS- YENIFER
SALMONELOSIS- YENIFER SALMONELOSIS- YENIFER
SALMONELOSIS- YENIFER
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Intoxicaciones causadas por bacterias
Intoxicaciones causadas por bacteriasIntoxicaciones causadas por bacterias
Intoxicaciones causadas por bacterias
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Grupo N° 01, Shigella- TRABAJOEND.pptx

  • 1. “Año de la Universalización de la Salud” UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CURSO : MICROBIOLOGIA DE ALIMENTOS I DOCENTE : Blga. MSc. ALCEDO ROMERO, Margarita INTEGRANTES: CASTRO CIVICO, Delsy Rosaura LUNA TICLAVILCA, Mónica Bertha PORTILLO ROBLES, María de los Ángeles CICLO : 2020 - I TRABAJO ENCARGADO N° 01 “SHIGELLA”
  • 2. Taxonomía, Morfología y Características Dominio: Bacteria Reino: Mónera Filo : Proteobacteria Clase: Gammaproteobacteria Orden: Enterobacteriales Familia: Enterobacteriaceae Género: Shigella Especie: Shigella sonnei Shigella flexneri Shigella boydii Shigella dysenteriae En el género Shigella, se han descrito 43 serotipos y cuatro serogrupos: Subgrupo Especie Numero de serotipos A dysenteriae 15 B flexineri 8 C boydii 19 D sonnei 1  Bacilos Gram negativos  Anaerobios facultativos  Pequeños de 1.5 µm de longitud por 0.8 µm de diámetro  No son capsulados  Inmóviles  No forman esporas  Presentan fimbrias las cuales les proporciona adherencia a receptores y superficies específicos  Crecen a una temperatura de 10 a 48 °C.  Su temperatura optima es de 37 °C (Mesófilos)  Se destruyen fácilmente a una temperatura de 63 °C por 5 minutos  Sobreviven a la refrigeración e incluso congelación.  Su pH óptimo de crecimiento es de 6 a 8 (neutrófilos)  Pueden tolerar pH bajos  Su aW es 0.96. Poseen la enzima glucosa 6 fosfatos deshidrogenasa, por lo que fermentan la glucosa sin producción de gas. Algunas variedades de Shigella flexneri 6 y Shigella boydii 14 que poseen la enzima deshidrogenasa fórmica producen muy poca cantidad de gas a partir de la glucosa. Shigella sonnei posee la enzima galactosidasa y por lo tanto es la única especie del género Shigella que puede fermentar lentamente la lactosa en 2 a 3 días. No poseen la enzima: invertasa, lisina descarboxilasa , lisina desaminasa, carecen de ureasa.  No utilizan el citrato como única fuente de carbono, No fermentan la xilosa, No produce ácido sulfhídrico. Características Bioquímica Shigella spp.
  • 3. Medios de Cultivo Selectivo- Diferencial  Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD) Agar MacConkey Agar Salmonella-Shigella (Agar SS) Son lisas, de un rosado transparente o rojas, con 1–2 mm de diámetro. Las colonias de S. dysenteriae 1 en XLD son frecuentemente muy diminutas, distintas a otras especies de Shigella spp. Las colonias aparecen incoloras o transparentes, convexas y pequeñas de 2 a 4 mm de diámetro después de 24 horas de incubación. Es recomendable usar este medio en conjunto con otro medio menos inhibidor como Agar MacConkey debido a que Salmonella-Shigella Agar, inhibe el crecimiento de algunas cepas de Shigella dysenteriae serotipo 1. Shigella spp.
  • 4. Importancia en los alimentos La Shigella produce disentería bacilar o gastroenteritis o Shigelosis, Shigella dysenteriae 1 produce la toxina Shiga involucrada en el síndrome urémico-hemolítico, algunos de Shigella flexneri están involucrados con el síndrome de Reiter. Actúan de forma invasiva una vez ingeridas. Después de pasar por el estómago, alcanzan el intestino grueso y se multiplican, luego penetran en el epitelio del colon donde ulceran su mucosa. Las heces de los enfermos son mucosas y, a veces, sanguinolentas. La dosis infectante necesaria para que se produzca la shigelosis suele ser baja, entre 10-100 gérmenes. La Shigella es importante por que es patogeno, y su presencia en los alimentos indica una mala practica de higiene por parte del manipulador, también indica que en el proceso se pudo utilizar aguas contaminadas con este microorganismo, también indica que la materia prima fue regada con aguas servidas no tratadas. Importante en alimentos  Shigella está presente en alimentos con una tasa de humedad alta, como leche, verduras, vegetales crudos y frutas, y se asocia a ensaladas, productos lácteos, huevos y ovoproductos.  El tipo de alimentos implicados con más frecuencia en la aparición de brotes de shigelosis son: ensaladas de todo tipo (patatas cocidas, pollo, atún, marisco, lechuga), ostras crudas, frutas (fresa), judías, hamburguesas, leche, leche acida, queso, pescado, marisco, arroz cocido, sándwiches, etc. Produce Shigella spp.  Se deben lavar los utensilios y tablas de manipulación antes y después de su uso. Es frecuente la contaminación cruzada, cuando los alimentos ya cocidos entran en contacto con los ingredientes crudos o contaminados (a través de los utensilios de cocina).  El lavado de los alimentos que se consumen crudos con agua segura, en especial las frutas y verduras.  Lavado minucioso con agua y jabón las manos.  Cloración del agua cuando no es segura, mediante dos gotas de lavandina por cada litro de agua.  Si no se dispone de suministro seguro de agua potable es conveniente tratar/hervir agua de bebida y que se utilice para preparación de alimentos.  Evitar ingerir agua de piletas, ríos, lagos, o aguas de recreación.  La cocción de los alimentos en el momento que se van a consumir y el pelado de la fruta pueden ser medidas para gestionar el riesgo.  Dada la baja dosis infectante, los pacientes diagnosticados con infecciones por Shigella no deben manipular alimentos o bebidas hasta desaparición del microorganismo de las heces. Control o Estrategia Alimentos afectados por Shigella
  • 5. DETECCION Y SUCCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA DE SHIGELLA SPP. EN ENSALADAS PREPARADAS LISTAS PARA CONSUMIR. OBJETIVOS - Determinar la presencia de Shigella spp. en ensaladas preparadas, listas para consumir y su perfil de resistencia a antibióticos. Shigella spp. MATERIALES  160 muestras  Agua de Peptona Tamponada (Oxoid) al 2%  Homogeneizador Stomacher  Placas de agar MacConkey (Oxoid), agar XDL (Oxoid) y agar entérico de Hektoen (Oxoid).  Tubo con agar nutritivo en plano inclinado  Agar Mueller-Hinton  Antibióticos en discos.
  • 6. MATERIALES Y METODOS METODOLOGIA Aislamiento de Shigella spp Susceptibilidad de los aislamientos Shigella spp. Se probaron con los siguientes antibioticos:  ampicilina (10 μg),  cefotaxima (30 μg),  ciprofloxacina (05 μg),  trimetoprim-sulfametoxazol(25 μg)  cloranfenicol (30 μg)  furazolidona (50 µg) Agar Mueller-Hinton Lecturas del disco 24 horas incubación El diámetro de los halos de inhibición se midió con la ayuda de una regla (autor). Pesar Dilución Madre 10-1 25 g Homogenizar Enriquecimiento aislamiento aislamiento 2 minutos 260 rpm 225 mL de Agua de Peptona Tamponada al 2% 35 + 0,5°C/ 24 + 2h Incubación 35 + 0,5°C/ 24 + 2h Incubación 35 + 0,5°C/ 24 + 2h *AISLAMIENTO inoculando en estría en agar MacConkey (Oxoid), agar xilosa-lisina- desoxicolato (Oxoid) y agar entérico de Hektoen (Oxoid). *Las que no presentaban colonias presuntivas se reincubaron un adicional de 24 + 2 h. *Cinco colonias características de cada placa se reaislaron en agar MacConkey y se repicaron a agar nutritivo inclinado. Luego de incubar los tubos a 35 + 0.5°C por 18 a 24 h se continuó según la metodología estándar para Shigella en aguas.
  • 7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Tabla 02. Perfiles de sensibilidad antimicrobiana / Intermedia / Resistencia de los aislamientos de Shigella de las diferentes ensaladas. Tabla 01. Porcentaje de positividad en las pruebas bioquímicas para la identificación del género Shigella Figura 01. Presencia de Shigella spp. en muestras de ensaladas Shigella spp.
  • 8. CONCLUSIONES  Lograron determinar la presencia de Shigella spp. en ensaladas preparadas listas para consumir, de 160 muestra, 13 muestras dieron positivo representando un 8.12%, del total, y su perfil de resistencia a antibióticos, siendo las de menor sensibilidad en Ciprofloxacina y Cloranfenicol en un 30.77%, y de mayor sensibilidad en Cefotaxima y Furazolidona en un 84.60%. Shigella spp. Tabla 03. Resistencia antimicrobiana de los serotipos de Shigella aislados