SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupos pequeños: La mejor alternativa.
El trabajo en grupos pequeños en la rutina diaria es un periodo en el que los niños y los adultos
participan activamente. El grupo pequeño es una oportunidad para el adulto de presentar a los
niños conceptos, actividades o materiales nuevos, pero no para dar lecciones tradicionales, hacer
ejercicios de repetición o llenar hojas de trabajo. En lugar de esto, el adulto asume un rol de apoyo
al aprendizaje de los pequeños, y les facilita el descubrimiento individual, más que proporcionarles
el conocimiento.
En las actividades del grupo pequeño, se reúnen de seis a diez niños con un adulto durante un
periodo de 10 a 20 minutos para experimentar con algún material, hablar sobre sus observaciones,
solucionar los problemas con que se enfrentan y a lo largo de estos procesos desarrollar nuevas
habilidades o conceptos. Este artículo explicará cómo los adultos planean y apoyan este tipo de
actividades en las experiencias del grupo pequeño.
Las ideas para una actividad en grupo pequeño son pensadas por los adultos por varias razones:
por ejemplo, puede planearse una actividad para responder a un interés particular que el adulto
ha observado en los niños, o para presentar un material nuevo o uno que los niños no utilizan, o
bien para que participen de alguna costumbre o tradición.
Cualquiera que sea la idea que respalde la actividad en grupo pequeño, lo que la hace una
experiencia única es el tipo de interacción del adulto con el niño durante la actividad. Se describirá
en este artículo el papel del adulto, comenzando por las estrategias para dar inicio al trabajo en
pequeños grupos.
INICIO DE LA ACTIVIDAD EN GRUPOS PEQUEÑOS.
Proporcione el material a los niños desde el principio. Al comenzar estas actividades los adultos
hacen disponible el material para cada uno de los niños que participan en el grupo pequeño. Los
niños se acercan a la actividad deseosos de comenzar. Darles el material tan pronto como llegan
les permite encausar sus energías a la tarea desde el principio. Si se les proporciona, por ejemplo
un conjunto de bloques, plumones, papel, instrumentos musicales o un sombrero lleno de
animalitos, los niños empezarán a explorar los materiales muy animados, dibujando,
construyendo, haciendo música o realizando cualquier otra actividad con los materiales, tan
pronto como los tengan en sus manos.
Diga una frase introductoria. Algunas veces, usted querrá ofrecer a los niños un reto sencillo
como: “¿Qué pueden hacer con papel, pegamento y listones?” En el caso del sombrero con
animalitos, la maestra puede mostrar el sombrero y decir: “Hoy vamos a trabajar con sombreros y
animales. También trabajaremos con un programa de computadora con sombreros mágicos y
animales que brincan adentro y afuera de los sombreros.”
APOYAR A LOS NIÑOS MIENTRAS TRABAJAN.
Una vez que los niños tienen sus materiales y han comenzado a trabajar, utilice estas estrategias
para apoyarlos mientras ellos experimentan y descubren:
Ubíquese al nivel del niño. Si los niños están sentados en el suelo, hágalo también. Si están de
rodillas sobre un “tapete” de papel, arrodíllese junto a ellos. Colocarse en el mismo nivel físico que
los niños, le ayuda a entender su experiencia y facilita la interacción con ellos.
Observe lo que los niños hacen con el material. Se esperan diversas respuestas ante un mismo
material: Fabiola llena su tablero de pijas completamente, Caro hace una figura con sus pijas, Julia
cuenta las suyas y Daniel hace montoncitos con ellas. También puede ver cómo se dan las
experiencias clave en un grupo pequeño en el que los niños se amarran latas en los pies para
usarlas como zancos: Sara comenta sobre el ruido que hacen las latas y Alex llena sus zancos con
arena. Al observar las diferentes formas en que los niños usan los materiales, usted tendrá idea de
cómo pueden interactuar con cada uno de ellos para apoyar su propio aprendizaje.
ESCUCHE LO QUE LOS NIÑOS DICEN. Usted descubrirá lo que es importante para cada niño en
particular y en qué está pensando: “¡Mi agua se está poniendo anaranjada!” “Estoy dejando el
huevo en el agua mucho tiempo”.
ATIENDA A TODOS LOS NIÑOS INDIVIDUALMENTE.
Aún en un grupo pequeño de niños, no es posible atenderlos a todos al mismo tiempo. En una
actividad en la que se utilizaba colorante para teñir huevos, Bety, la maestra, primero se aseguró
de que cada niño tuviera el material: vinagre, colorante, agua y huevos cocidos. Luego, ella se fue
acercando a cada uno de los niños y estando en cuclillas pudo verlos y escucharlos uno a uno.
También les dice con sus acciones que estará con ellos eventualmente. Esto permite a los
pequeños enfocar sus energías a su trabajo más que a buscar la atención del adulto.
IMITE LAS ACCIONES DE LOS NIÑOS.
A menudo en los grupos pequeños la conversación pasa a segundo plano, las acciones son lo
importante porque los niños están concentrándose realmente en lo que están haciendo. Por
ejemplo, ellos pueden estar concentrados en introducir los huevos en el colorante sin romperlos, o
en revisar los huevos para ver si ya tienen color. En estos momentos, los adultos pueden apoyar el
trabajo de los niños si tienen su propio juego de materiales y lo usan para imitar lo que los
pequeños hacen. La imitación lo involucra como un compañero de trabajo junto con los niños sin
interferir con sus intereses. Mientras Betty trabaja junto a los niños, Carmen, que estaba tiñendo
su huevo de verde, le aconseja: “Bety, no lo saques, necesita más verde todavía”, “Esta bien,
respondió Bety regresando el huevo al recipiente con colorante”.
HABLE CON LOS NIÑOS, SIGUIENDO LA PAUTA QUE ELLOS ESTABLECEN.
Cuando los niños están listos para hablar, responda a lo que dicen, ajustándose al tema, tono y
ritmo que el niño le da a la conversación:
CARMEN: “¡El mío se está poniendo verde!”
BETY: “Sí, se está poniendo verde.”
CARMEN: “El verde se está extendiendo.” (Observa el recipiente desde abajo.)
BETY: “Sí, veo que el verde se está extendiendo.”
CARMEN: “Está de verdad muy, muy verde.”
ANIME A LOS PEQUEÑOS A HACER COSAS POR ELLOS MISMOS Y SUGIERA QUE UNOS AYUDEN A
OTROS, SI ES NECESARIO.
Los niños aprenden por medio de sus propias acciones, entonces mientras más sean animados por
los adultos a hacer cosas por ellos mismos en el grupo pequeño, más oportunidades de
aprendizaje tendrán. Al hacer que un niño ayude a otro compañero propicia la independencia en
otra forma, esto además, ayuda al niño a ver a sus compañeros como colaboradores valiosos.
Cuando en el grupo pequeño de Betty, a un niño se le derramó el colorante, ella simplemente le
dio papel para limpiar. El niño limpió lo que había derramado sin ninguna ayuda y continuó con su
actividad. Esta experiencia también le permite al niño simpatizar con otros a los que les había
ocurrido lo mismo. “A mi también me pasó eso”, dijo Sandra cuando a Carmen se le derramó el
colorante.
Protegida por el comentario de su compañera, Carmen fue al lavabo y sin problemas se lavó las
manos y regresó a teñir otros dos huevos. Entonces, aun cuando quisiéramos hacer las cosas por
los niños, somos maestros más efectivos cuando permitimos que sean ellos los que hagan las
cosas por ellos mismos y los animamos a confiar en otros compañeros.
HAGA PREGUNTAS OCASIONALMENTE.
Para los niños, las preguntas más relevantes son las que ellos se plantean a sí mismos. Caro se
pregunta después de haber puesto el colorante en el vinagre: “¿De verdad el color verde se va por
todas partes, también al fondo?” Cuando usted haga una pregunta en el grupo pequeño asegúrese
de que es parte de una conversación y que está directamente relacionada con lo que el niño esta
haciendo o pensando. Las preguntas que animan al niño a decir más sobre lo que está pensando y
sobre sus actividades, son especialmente útiles:
Nelly: “Estoy dejando el mío adentro (del colorante) mucho tiempo.”
Betty: “¿Qué la va a pasar si lo dejas mucho tiempo dentro?”
Nelly: “Se va a pintar más.”
PARA CONCLUIR UNA ACTIVIDAD EN GRUPO PEQUEÑO.
Los adultos procuran llevar la actividad en grupo pequeño a una conclusión sencilla mientras
continúan respondiendo a los intereses individuales de los niños. Estas estrategias ayudan a los
adultos a lograr este propósito:
Tomen en cuenta que los niños terminan en tiempos diferentes. Cuando una actividad en grupo
pequeño está por terminar, es importante evitar apurar a los niños que trabajan lentamente, pero,
por otra parte no hay necesidad de mantener a los niños que terminaron en una actividad en la
que ya no están interesados, sólo porque todavía no es hora de terminar. En la actividad de teñir
huevos, por ejemplo, Betty permitió que los niños trabajaran a su propio paso. Cuando los niños
iban terminando uno a uno, les pidió que recogieran su material, y después habló con ellos de sus
planes para el periodo de trabajo. De esta manera, algunos niños pudieron comenzar una nueva
actividad mientras otros estaban terminando con su trabajo de grupo pequeño.
Algunas veces la actividad debe terminar a una hora en particular, tal vez porque es la hora del
recreo o porque inmediatamente después se programó una actividad para todo el grupo. En estos
casos, avíseles unos minutos antes que ya va a ser tiempo de recoger el material. Esto les da, a los
niños que no han terminado, la oportunidad de suspender la actividad en un punto natural, sin
interrumpirla repentinamente. También puede recordar a los niños que no han terminado que los
materiales estarán disponibles en otros momentos del día. (por ejemplo, durante el periodo de
trabajo de ese día o del día siguiente) para que ellos puedan planear terminar con su actividad.
Al llegar al final de la actividad, los pequeños tal vez querrán compartir entre ellos lo que hicieron,
hacer planes para llevar a casa sus trabajos o hablar sobre cómo pueden hacer otras cosas a partir
de lo que obtuvieron ese día. No los apresure a terminar este tipo de conversaciones, pues son
oportunidades para ellos de evaluar y dar cierre a su trabajo. Estas conversaciones facilitan una
transición suave hacia la siguiente actividad – el paso final en las actividades en grupo pequeño
que involucra completamente a los niños en el proceso de aprendizaje activo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.CEIP Los Caserones
 
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carreteroProyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carreterobeneficiadosguamal
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ
 
Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.iriadegoes
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
Génesis Villanueva Balanzar
 
Planeación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-PixtonPlaneación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-Pixton
Katia Márquez V
 
descubriendo el mágico mundo de las flores
descubriendo el mágico mundo de las flores descubriendo el mágico mundo de las flores
descubriendo el mágico mundo de las flores Yeraldin Liseth A
 
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Maryory Gomez
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.beneficiadosguamal
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
Jorielys
 
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus AmigosPlanificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
Julio Cesar Silverio
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
Dany A. Carbajal
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
gaby velázquez
 
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
1054921362
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
AniKapp
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOCPESANSEBASTIAN
 

La actualidad más candente (20)

Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.Plan de adaptación educación infantil.
Plan de adaptación educación infantil.
 
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carreteroProyecto pedagogico las vocales isidro perez  erm carretero
Proyecto pedagogico las vocales isidro perez erm carretero
 
Proyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicasProyecto didactica de matematicas
Proyecto didactica de matematicas
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.Jornada Diaria Educación Inicial.
Jornada Diaria Educación Inicial.
 
Armando rompecabezas
Armando rompecabezasArmando rompecabezas
Armando rompecabezas
 
Planeación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-PixtonPlaneación Experimento-Pixton
Planeación Experimento-Pixton
 
descubriendo el mágico mundo de las flores
descubriendo el mágico mundo de las flores descubriendo el mágico mundo de las flores
descubriendo el mágico mundo de las flores
 
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
Proyecto de medios de trasporte para niños de 4 a 5 años
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
Proyecto pedagogico jugando con los números eder torres erm la concepción.
 
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos añosPlanificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
 
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALESCONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
 
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus AmigosPlanificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
Planificacion de una Unidad Didactica de Lisa Tomas y Sus Amigos
 
Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia Situación didáctica preescolar de historia
Situación didáctica preescolar de historia
 
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir FelicesSituación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
Situación Didáctica Reglas Para Vivir Felices
 
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
ANTE PROYECTO DE NOCIONES ESPACIALES
 
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 

Similar a Grupos+pequeños

Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
mariadelrosio
 
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-esHelp your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
RossyPalmaM Palma M
 
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Siervas de Maria Dolorosa
 
Las actividades dirigidas anna tardós
Las actividades dirigidas anna tardósLas actividades dirigidas anna tardós
Las actividades dirigidas anna tardósSandra Mediavilla
 
que rico paste
que rico paste que rico paste
que rico paste
maytevalencia
 
Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia
Esperanza Dionisio
 
PresentacióN Power Point Act. En Cerco
PresentacióN Power Point Act. En CercoPresentacióN Power Point Act. En Cerco
PresentacióN Power Point Act. En Cerco
lony
 
Cuadro
CuadroCuadro
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
Patty0305
 
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
Patty0305
 
Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Gaby De la Vega
 
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesCuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesAna Paula Santos
 
Lasificar cosas
Lasificar cosasLasificar cosas
Lasificar cosas
pcabezasml
 
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptxLA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
HAYDEEZUIGAHANCCO
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
Johana Revelo
 
Como me siento, trabajar emociones
Como me siento, trabajar emocionesComo me siento, trabajar emociones
Como me siento, trabajar emociones
Patricia Arriaza
 
Como me siento
Como me sientoComo me siento
Como me siento
AnaIsabel243
 
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
¿Cómo me siento  cuaderno de trabajo para el niño  ositos¿Cómo me siento  cuaderno de trabajo para el niño  ositos
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
DayanaCifuentes4
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
SoniaBenites1
 

Similar a Grupos+pequeños (20)

Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeñosActividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
Actividades para desarrollar el lenguaje en los pequeños
 
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-esHelp your baby_grow_and_learn_about_math-es
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
 
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
Bambin gesu orientaciones familia. mayo.pdf.
 
Las actividades dirigidas anna tardós
Las actividades dirigidas anna tardósLas actividades dirigidas anna tardós
Las actividades dirigidas anna tardós
 
que rico paste
que rico paste que rico paste
que rico paste
 
Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia Jornada con los padres de familia
Jornada con los padres de familia
 
PresentacióN Power Point Act. En Cerco
PresentacióN Power Point Act. En CercoPresentacióN Power Point Act. En Cerco
PresentacióN Power Point Act. En Cerco
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
 
Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2Reflexión primera semana 2
Reflexión primera semana 2
 
Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°Diapositivas supervision gaby 8°
Diapositivas supervision gaby 8°
 
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -EmoçõesCuaderno de trabajo para niños -Emoções
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
 
Lasificar cosas
Lasificar cosasLasificar cosas
Lasificar cosas
 
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptxLA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pptx
 
Niños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 mesesNiños de 18 a 24 meses
Niños de 18 a 24 meses
 
Informe marita terminado
Informe marita terminadoInforme marita terminado
Informe marita terminado
 
Como me siento, trabajar emociones
Como me siento, trabajar emocionesComo me siento, trabajar emociones
Como me siento, trabajar emociones
 
Como me siento
Como me sientoComo me siento
Como me siento
 
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
¿Cómo me siento  cuaderno de trabajo para el niño  ositos¿Cómo me siento  cuaderno de trabajo para el niño  ositos
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
 
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docxGUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
GUIA DE PLANIFICACION PARA 2 AÑO -JULIO.docx
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Grupos+pequeños

  • 1. Grupos pequeños: La mejor alternativa. El trabajo en grupos pequeños en la rutina diaria es un periodo en el que los niños y los adultos participan activamente. El grupo pequeño es una oportunidad para el adulto de presentar a los niños conceptos, actividades o materiales nuevos, pero no para dar lecciones tradicionales, hacer ejercicios de repetición o llenar hojas de trabajo. En lugar de esto, el adulto asume un rol de apoyo al aprendizaje de los pequeños, y les facilita el descubrimiento individual, más que proporcionarles el conocimiento. En las actividades del grupo pequeño, se reúnen de seis a diez niños con un adulto durante un periodo de 10 a 20 minutos para experimentar con algún material, hablar sobre sus observaciones, solucionar los problemas con que se enfrentan y a lo largo de estos procesos desarrollar nuevas habilidades o conceptos. Este artículo explicará cómo los adultos planean y apoyan este tipo de actividades en las experiencias del grupo pequeño. Las ideas para una actividad en grupo pequeño son pensadas por los adultos por varias razones: por ejemplo, puede planearse una actividad para responder a un interés particular que el adulto ha observado en los niños, o para presentar un material nuevo o uno que los niños no utilizan, o bien para que participen de alguna costumbre o tradición. Cualquiera que sea la idea que respalde la actividad en grupo pequeño, lo que la hace una experiencia única es el tipo de interacción del adulto con el niño durante la actividad. Se describirá en este artículo el papel del adulto, comenzando por las estrategias para dar inicio al trabajo en pequeños grupos. INICIO DE LA ACTIVIDAD EN GRUPOS PEQUEÑOS. Proporcione el material a los niños desde el principio. Al comenzar estas actividades los adultos hacen disponible el material para cada uno de los niños que participan en el grupo pequeño. Los niños se acercan a la actividad deseosos de comenzar. Darles el material tan pronto como llegan les permite encausar sus energías a la tarea desde el principio. Si se les proporciona, por ejemplo un conjunto de bloques, plumones, papel, instrumentos musicales o un sombrero lleno de animalitos, los niños empezarán a explorar los materiales muy animados, dibujando, construyendo, haciendo música o realizando cualquier otra actividad con los materiales, tan pronto como los tengan en sus manos. Diga una frase introductoria. Algunas veces, usted querrá ofrecer a los niños un reto sencillo como: “¿Qué pueden hacer con papel, pegamento y listones?” En el caso del sombrero con animalitos, la maestra puede mostrar el sombrero y decir: “Hoy vamos a trabajar con sombreros y animales. También trabajaremos con un programa de computadora con sombreros mágicos y animales que brincan adentro y afuera de los sombreros.”
  • 2. APOYAR A LOS NIÑOS MIENTRAS TRABAJAN. Una vez que los niños tienen sus materiales y han comenzado a trabajar, utilice estas estrategias para apoyarlos mientras ellos experimentan y descubren: Ubíquese al nivel del niño. Si los niños están sentados en el suelo, hágalo también. Si están de rodillas sobre un “tapete” de papel, arrodíllese junto a ellos. Colocarse en el mismo nivel físico que los niños, le ayuda a entender su experiencia y facilita la interacción con ellos. Observe lo que los niños hacen con el material. Se esperan diversas respuestas ante un mismo material: Fabiola llena su tablero de pijas completamente, Caro hace una figura con sus pijas, Julia cuenta las suyas y Daniel hace montoncitos con ellas. También puede ver cómo se dan las experiencias clave en un grupo pequeño en el que los niños se amarran latas en los pies para usarlas como zancos: Sara comenta sobre el ruido que hacen las latas y Alex llena sus zancos con arena. Al observar las diferentes formas en que los niños usan los materiales, usted tendrá idea de cómo pueden interactuar con cada uno de ellos para apoyar su propio aprendizaje. ESCUCHE LO QUE LOS NIÑOS DICEN. Usted descubrirá lo que es importante para cada niño en particular y en qué está pensando: “¡Mi agua se está poniendo anaranjada!” “Estoy dejando el huevo en el agua mucho tiempo”. ATIENDA A TODOS LOS NIÑOS INDIVIDUALMENTE. Aún en un grupo pequeño de niños, no es posible atenderlos a todos al mismo tiempo. En una actividad en la que se utilizaba colorante para teñir huevos, Bety, la maestra, primero se aseguró de que cada niño tuviera el material: vinagre, colorante, agua y huevos cocidos. Luego, ella se fue acercando a cada uno de los niños y estando en cuclillas pudo verlos y escucharlos uno a uno. También les dice con sus acciones que estará con ellos eventualmente. Esto permite a los pequeños enfocar sus energías a su trabajo más que a buscar la atención del adulto. IMITE LAS ACCIONES DE LOS NIÑOS. A menudo en los grupos pequeños la conversación pasa a segundo plano, las acciones son lo importante porque los niños están concentrándose realmente en lo que están haciendo. Por ejemplo, ellos pueden estar concentrados en introducir los huevos en el colorante sin romperlos, o en revisar los huevos para ver si ya tienen color. En estos momentos, los adultos pueden apoyar el trabajo de los niños si tienen su propio juego de materiales y lo usan para imitar lo que los pequeños hacen. La imitación lo involucra como un compañero de trabajo junto con los niños sin interferir con sus intereses. Mientras Betty trabaja junto a los niños, Carmen, que estaba tiñendo su huevo de verde, le aconseja: “Bety, no lo saques, necesita más verde todavía”, “Esta bien, respondió Bety regresando el huevo al recipiente con colorante”.
  • 3. HABLE CON LOS NIÑOS, SIGUIENDO LA PAUTA QUE ELLOS ESTABLECEN. Cuando los niños están listos para hablar, responda a lo que dicen, ajustándose al tema, tono y ritmo que el niño le da a la conversación: CARMEN: “¡El mío se está poniendo verde!” BETY: “Sí, se está poniendo verde.” CARMEN: “El verde se está extendiendo.” (Observa el recipiente desde abajo.) BETY: “Sí, veo que el verde se está extendiendo.” CARMEN: “Está de verdad muy, muy verde.” ANIME A LOS PEQUEÑOS A HACER COSAS POR ELLOS MISMOS Y SUGIERA QUE UNOS AYUDEN A OTROS, SI ES NECESARIO. Los niños aprenden por medio de sus propias acciones, entonces mientras más sean animados por los adultos a hacer cosas por ellos mismos en el grupo pequeño, más oportunidades de aprendizaje tendrán. Al hacer que un niño ayude a otro compañero propicia la independencia en otra forma, esto además, ayuda al niño a ver a sus compañeros como colaboradores valiosos. Cuando en el grupo pequeño de Betty, a un niño se le derramó el colorante, ella simplemente le dio papel para limpiar. El niño limpió lo que había derramado sin ninguna ayuda y continuó con su actividad. Esta experiencia también le permite al niño simpatizar con otros a los que les había ocurrido lo mismo. “A mi también me pasó eso”, dijo Sandra cuando a Carmen se le derramó el colorante. Protegida por el comentario de su compañera, Carmen fue al lavabo y sin problemas se lavó las manos y regresó a teñir otros dos huevos. Entonces, aun cuando quisiéramos hacer las cosas por los niños, somos maestros más efectivos cuando permitimos que sean ellos los que hagan las cosas por ellos mismos y los animamos a confiar en otros compañeros. HAGA PREGUNTAS OCASIONALMENTE. Para los niños, las preguntas más relevantes son las que ellos se plantean a sí mismos. Caro se pregunta después de haber puesto el colorante en el vinagre: “¿De verdad el color verde se va por todas partes, también al fondo?” Cuando usted haga una pregunta en el grupo pequeño asegúrese de que es parte de una conversación y que está directamente relacionada con lo que el niño esta haciendo o pensando. Las preguntas que animan al niño a decir más sobre lo que está pensando y sobre sus actividades, son especialmente útiles: Nelly: “Estoy dejando el mío adentro (del colorante) mucho tiempo.” Betty: “¿Qué la va a pasar si lo dejas mucho tiempo dentro?”
  • 4. Nelly: “Se va a pintar más.” PARA CONCLUIR UNA ACTIVIDAD EN GRUPO PEQUEÑO. Los adultos procuran llevar la actividad en grupo pequeño a una conclusión sencilla mientras continúan respondiendo a los intereses individuales de los niños. Estas estrategias ayudan a los adultos a lograr este propósito: Tomen en cuenta que los niños terminan en tiempos diferentes. Cuando una actividad en grupo pequeño está por terminar, es importante evitar apurar a los niños que trabajan lentamente, pero, por otra parte no hay necesidad de mantener a los niños que terminaron en una actividad en la que ya no están interesados, sólo porque todavía no es hora de terminar. En la actividad de teñir huevos, por ejemplo, Betty permitió que los niños trabajaran a su propio paso. Cuando los niños iban terminando uno a uno, les pidió que recogieran su material, y después habló con ellos de sus planes para el periodo de trabajo. De esta manera, algunos niños pudieron comenzar una nueva actividad mientras otros estaban terminando con su trabajo de grupo pequeño. Algunas veces la actividad debe terminar a una hora en particular, tal vez porque es la hora del recreo o porque inmediatamente después se programó una actividad para todo el grupo. En estos casos, avíseles unos minutos antes que ya va a ser tiempo de recoger el material. Esto les da, a los niños que no han terminado, la oportunidad de suspender la actividad en un punto natural, sin interrumpirla repentinamente. También puede recordar a los niños que no han terminado que los materiales estarán disponibles en otros momentos del día. (por ejemplo, durante el periodo de trabajo de ese día o del día siguiente) para que ellos puedan planear terminar con su actividad. Al llegar al final de la actividad, los pequeños tal vez querrán compartir entre ellos lo que hicieron, hacer planes para llevar a casa sus trabajos o hablar sobre cómo pueden hacer otras cosas a partir de lo que obtuvieron ese día. No los apresure a terminar este tipo de conversaciones, pues son oportunidades para ellos de evaluar y dar cierre a su trabajo. Estas conversaciones facilitan una transición suave hacia la siguiente actividad – el paso final en las actividades en grupo pequeño que involucra completamente a los niños en el proceso de aprendizaje activo.