SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE AULA:
DESCUBRIENDO EL MÁGICO MUNDO DE LAS FLORES
GRADO:
TRANSICION B1
DOCENTE EN FORMACIÓN:
JULIETH ALEJANDRA RODRÍGUEZ ACEVEDO
DOCENTE ORIENTADOR:
RUTH MARINA FONSECA
DOCENTE ACOMPAÑANTE:
YARY VIVIANA MORENO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO
PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES
PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA V SEMESTRE
INTERVENCION DESDE PROYECTO DE AULA. EN LOS GRADOS INICIALES DE
ESCOLARIDAD
VILLAVICENCIO – COLOMBIA
2014
PRESENTACIÓN
La práctica pedagógica investigativa se realizará en los grados iniciales de escolaridad, en la
Sede Fidel Augusto Rivera, transición B1 de la jornada de la tarde con 20 niños y niñas a cargo
y orientado por la docente Yary Viviana Moreno y la docente en formación Alejandra
Rodríguez, dentro de este contexto para poder orientar el trabajo desde PDA, se realizaron tres
dinámicas a fin de conocer los intereses y gustos de los niños y las niñas, en la primera se
preguntó qué les gusta, y qué quería saber sobre el tema, el desarrollo de esta dinámica no fue
muy exitosa, es por esto que se realizó la dinámica dos, uno por uno como si fuera una
entrevista, realizaron un dibujo, en el cual el tema de interés fueron las flores; pero sin embargo,
seguían ausentes las preguntas, y la tercera dinámica con cooperación de la docente acompañante
se realizó la presentación de un video sobre el tema de las flores surgieron las siguientes
preguntas: ¿Cómo nacen las flores?¿Por qué hay tantas flores?¿Por qué las flores son de muchos
colores?¿Por qué mi abuela me hace remedio con flores?¿Cómo se cuidan las flores?, y es así
que los niños eligieron el nombre del proyecto que es: descubriendo el mágico mundo de las
flores.
Es de allí donde emerge la pregunta problema: ¿Cómo desde la relación con las flores se
generan espacios en donde los niños y las niñas a través del acercamiento la lectura y la
escritura realizan procesos de investigación?
Es por esto, que la finalidad del PDA va en caminada a Fortalecer la capacidad de expresión
propiciando espacios de participación a través del juego, porque desde el ejercicio de
contextualización se evidencio que los niños no manifiestan su curiosidad por saber sobre el
mundo que los rodea. Para el desarrollar el PDA se realizaran tres procesos constructivos que se
desarrollaran durante todo el semestre como lo son: el mini jardín, el herbario de flores y el
libro.
JUSTIFICACIÓN
La Escuela Normal Superior de Villavicencio en su propuesta de práctica en los grados iniciales
de escolaridad a través de proyecto de aula, que permite una formación integral, que promueve
el trabajo colectivo por medio de procesos constructivos desarrollados por acciones que permiten
que los encuentros con los niños y niñas sean experiencias enriquecedoras, en este sentido, la
intervención desde proyecto de aula genera cambios en las relaciones entre de los sujetos de
saber y la relaciones que se construyen con el conocimiento, porque concibe a los niños
“sujetos de saber que se preguntan y buscan respuestas que les ayude a comprender el mundo y
construir conocimiento en colaboración de otros” (Enciso & Fonseca); es decir, que el PDA
abordado desde procesos de investigación infantil( Lacueva) promueve que la escuela se mueva
por la curiosidad de saber sobre el mundo que los rodea, por esto, trabajar PDA en los grados
iniciales de escolaridad, permite que los niños y niñas confronten sus saberes previos con pares y
con teorías que les permitirá comprender el mundo complejo en el cual están inmersos,
promoviendo la construcción de conocimientos desde la interacción grupal( Teberosky).
La ENSV en su enfoque pedagógico (2010) “plantea que los educadores deben ser los que
direccionen y orienten el proceso de desarrollo mental de sus estudiantes en el cual ellos
reflexionen sobre sí mismo y sobre el mundo de la vida (Vigostky)”,
es por esto que por medio
de proyectos de aula según como lo plantea John Dewey (2008) desde su idea de proyecto “el
niño es un ser activo en cuanto participe, indague, reflexione, trabaje cooperativamente y pueda
ser autónomo.”
En relación con lo anterior, abordar PDA en los grados iniciales de escolaridad tiene como
finalidad generar momentos de interacción desde procesos de investigación en la búsqueda del
sentido y significado de las experiencias vivenciadas en la escuela, sean enriquecedoras
promoviendo de la capacidad de expresión y el acercamiento de la construcción de la lengua
escrita de las niños y las niñas. (Enciso & Fonseca).
PROYECTO DE AULA
ETAPA DE PREDISEÑO:
 Grado: Transición B1
 Inicio de exploración de posibles problemáticas del Proyecto de Aula:
Este proyecto de aula emerge de los intereses de los niños y las niñas, los cuales se identificaron
a través de la realización de un dibujo, cada niño realizó un dibujo de aquello que más le gusta y
por medio de un video lo que quería saber.
 Preguntas generadas por lo niños:
 ¿Cómo nacen las flores?
 ¿Que comen las flores?
 ¿Por qué hay tantas flores?
 ¿Por qué las flores son de muchos colores?
 ¿Por qué mi abuela me hace remedio con flores?
 ¿Cómo se cuidan las flores?
 Categorías de los gustos e intereses:
 insectos
 flores
La categoría de mayor grado de generalización en los niños y las niñas fue la de las flores, en
base a las dinámicas realizadas la temática por la cual se le dará desarrollo al PDA.
 Pregunta problematizadora:
¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a
través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?
 Finalidad:
Fortalecer la capacidad de expresión propiciando espacios de participación a través del juego.
 Las dimensiones a integrar en el proyecto de aula:
 Cognitiva
 Comunicativa
 Corporal
 Estética
ETAPA DE DISEÑO:
 Pregunta problematizadora:
¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a
través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?
 Título del Proyecto de Aula:
“Descubriendo el mágico mundo de las flores”
 Objetivo general
 Acercar a los niños y niñas a la producción de textos y a la lectura por medio de
procesos de investigación, a través del PDA en relación e interacción con el entorno.
 Objetivos específicos
 Propiciar espacios en donde los niños y niñas participen de proceso de
investigación.
 Fomentar a través del relato momentos de acercamiento a la lectura y la
producción textual..
 Reconocer la importancia que tiene en cuidado de las flores en la conservación de
la naturaleza.
 Tipo de investigación:
Científica
 Procesos constructivos :
 Mini jardín
 Herbario de flores
 Libro
 Categorías conceptuales:
 Fotosíntesis:
Actualmente se sabe que los organismos con clorofila son capaces de captar la energía del sol para
transformar la materia mineral en materia orgánica. El proceso de captación y transformación de la
energía solar en química se conoce con el nombre de fotosíntesis.
La fotosíntesis es llevada a cabo por plantas, algas verdes, líquenes y bacterias foto sintetizadoras
(Audesirk, 2001, s.p). Los elementos necesarios para el proceso son: energía, dióxido de carbono
(CO2) y agua. La energía proviene del sol y es absorbida por un pigmento verde llamado clorofila. El
dióxido de carbono está en el aire y se introduce en las plantas a través de las estomas, diminutos
poros del envés de las hojas. El agua es absorbida del suelo por las raíces (Asimov, 1980, s.p).
 Preservación :
Las plantas son reconocidas universalmente como una parte vital de la diversidad biológica del
mundo y un recurso esencial para el planeta. Muchos miles de plantas silvestres tienen una gran
importancia económica y cultural, proporcionando alimentos, medicinas, combustible, ropa y
abrigo para los seres humanos en todo el mundo. Plantas también juegan un papel clave en el
mantenimiento del equilibrio ambiental de la Tierra y la estabilidad de los ecosistemas.
Proporcionando también un hábitat para los animales del mundo y la vida de los insectos (Dr.
Djoghlaf, 2009, pg. 4.).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN,
1980) define preservación como: "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo
beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras
generaciones”, es decir, que la preservación es proteger el ambiente en una condición
saludable, pues es esencial para la supervivencia humana, porque la vida depende del
funcionamiento del propio ambiente.
 Ambiente:
El ambiente no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también
comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, también la cultura,
es así, que ambiente desde una visión compleja se concibe como una arquitectura de sistemas
naturales y sociales que se intrican unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes
niveles de organización, en un juego permanente de flujos, dependencias e intercambios los
cuales están influidos por las prácticas culturales aprendidas en la familia, en la escuela y el
medio social(MEN,2002).
MARCO TEÓRICO
A principios del siglo XX se inicia el método de proyectos, y se actualiza según las necesidades
educativas de la sociedad, pero se conservan los principios que inspiraron a sus iniciadores John
Dewey & william Heard Kilpatrick, las cuales ejercieron gran preponderancia en la cultura, el
pensamiento y sobre las practica educativas, estos principios son: que el estudiante viva una
experiencia de la que esté interesado, que genere un problema que le estimule el pensamiento,
que indague y posea información, que las soluciones sean sugeridas por él, teniendo la
oportunidad de comprobar sus hipótesis para aclarar sus ideas para desarrollar su propio
conocimiento (Ibarra, 1965,pg. 144).
Kilpatrick (citado por Ibarra, 1965,pg. 145) define proyecto como “un acto completo que el
agente proyecta, persigue y, dentro de sus límites, aspira a realizar… (y también…) una
actividad entusiasta, con sentido, que se realiza en un ambiente social, o más brevemente, el
elemento de unidad de tal actividad el acto interesado en un propósito…”.
Es así, que el trabajo por proyectos es interesante pues permite la colectividad y la
globalización, (Gallego, 1994) afirma que la función principal del método de proyectos es la de
activar el aprendizaje de habilidades y contenidos a través de una enseñanza socializada, ya que
un proyecto de aula se realiza desde los intereses y gustos de los niños, y donde como docentes
mediadores entre el conocimiento y el estudiante, es allí donde se resalta su papel de de
orientadores, (Alfred Schütz) afirma que “trabajar desde proyectos implica situarse en un
camino sin camino, no transitado, y caminarlo, hacerlo, pensarlo, realizarlo, construirlo por lo
tanto, los procesos educativos deben respetar estos cursos de acción reconocerlos y permitirlos”.
El trabajar por proyectos permite el trabajo autónomo y colectivo en la construcción de
conocimiento, siendo participes los estudiantes de su proceso educativo, y brinda la posibilidad
de vivenciar experiencias enriquecedoras en un contexto social, en pro de el desarrollo integral
del ser humano, y promueve la capacidad de cuestionar, analizar, escuchar, deducir, de la auto
evaluación, la participación, el pensamiento crítico – reflexivo, la autonomía, la formación de
líderes, el reconocimiento de la interculturalidad y a la investigación. En donde los sujetos
pedagógicos, el docente sea innovador, creativo, flexible, orientador, comprometido con su labor
en el campo de la educación, puesto que “educar” como dice Paulo Freire “no es transferir
conocimientos, sino crear las condiciones para su construcción” y como estudiante su papel es
también ser creativo, reflexivo, participativo, trabajar cooperativamente, movido por la
resolución de problemáticas desde la investigación.
Del mismo modo, el trabajo por proyectos de aula según Jolibert (1994, pág. 2) “es una
estrategia para la formación de personas que apuntan a la eficiencia y eficacia de los aprendizajes
y a la vivencia de valores democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co-elaboración del
plan, de co-realización, de co-teorización que debe involucrar a todos los actores: maestros-
alumnos. Es por ello que esta estrategia nos permite vivenciar en el aula de clase una interacción
entre los sujetos pedagógicos en la cual se refleja una dinámica más equitativa y dinámica”.
Esto quiere decir que en el proyecto es importante tener en cuenta la interacción grupal
(Teberosky.s.f,pg 156) afirma que es la situación grupal es una situación privilegiada de
intercambios de intereses y conocimientos en relación con el trabajo colaborativo el cual se
hace evidente el planteamientos de Lev Vigotsky (s.f, pág. 133) la zona de desarrollo próximo
que la define como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad
de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro
compañero más capaz”.
La Escuela Normal superior de Villavicencio define (Enciso & Fonseca) El proyecto de aula es
una estrategia pedagógica y didáctica encaminada a transformar y dotar de sentido y significado
los saberes que circulan en la escuela al asumir al docente y al estudiante como sujetos de saber
que establecen relaciones diferentes con el conocimiento, con los otros y con la vida misma.
Es por esto que la investigación infantil tiene una gran afinidad con el PDA porque permiten el
distanciamiento de la escuela de la repetición y de la copia, planteando problemáticas desde las
propuestas de los niños y las niñas promoviendo la indagación con la necesidad de la búsqueda
de las posibles soluciones, con la planificación y desarrollo de dinámicas de trabajo desde la
confrontación de la realidad con la teoría, y como todo proceso investigativo se realiza una
socialización en la cual se permita la participación de otras personas a fin de fortalecer el
proceso de investigación.
Es este sentido, una escuela investigadora genera nuevas visiones sobre el mundo (Lacueva,
2002, pág. 03) “es la alternativa viable y promisoria a la rutinaria escuela del pupitre y la copia,
hacia una educación de calidad para todos. Se trata de una escuela vertebrada alrededor del
trabajo por proyectos de indagación estudiantil, adecuadamente complementado con otras
actividades formativas y desarrolladas en un contexto rico en estímulos e instrumentos
culturales.
Lacueva plantea tres tipos de investigación infantil: la científica en la cual los niños y las niñas
se plantean problemas, formulación de hipótesis e indagar las posibles soluciones, la tecnológica
permite que los niños y las niñas elaboren un producto, ponerlo a prueba y evaluar el producto o
un proceso ya existente y por último la ciudadana en donde los niños y niñas reconocerán
problemas, recopilación y análisis de información documental para la elaboración y desarrollo de
propuestas de propuestas ” . Es así, que abordar procesos de investigación infantil desde PDA
accede a espacios enriquecedores y desde la interacción grupal, trabajo colaborativo y
cooperativo en la escuela.
Abordar el trabajo por PDA en la escuela implica tener una mirada diferente hacia el
planteamiento del currículo desde una perspectiva de la interdisciplinariedad, como lo plantea
Rivera (2008) que la interdisciplinariedad “induce a romper la tradicional separación entre la
vida y la escuela, considerando la escuela como un lugar de vida y para la vida y por ello se
busca debilitar las fronteras entre el mundo que la rodea, su comunidad y la actividad de la
misma, surgiendo de tal debilitamiento la idea innovadora de formular y organizar el currículo
(aún sin ser especialistas) a partir de los hechos de la vida real de los actores.”
En este contexto, la perspectiva de la educación actual requiere de un pensamiento abierto y
complejo, de manera que las disciplinas se deben de abordar desde la complejidad, reconociendo
la realidad tanto social como la educativa, dejando a tras la simplificación del conocimiento, para
abordar el conocimiento desde su complejidad, (Edgar Morin,1999) ve el mundo como un todo
indisociable, y propone un abordaje de manera multidisciplinar y multi referenciada, de manera
que se pueda lograr la construcción del pensamiento, confrontando la causalidad para encarar
fenómenos como una totalidad orgánica. En este entorno, se da espacio a la incertidumbre sobre
lo que se sabe. Es decir, si el conocimiento existente, y este esta en la posibilidad de
reestructurado, los niños, las niñas y los docentes pueden generarlo, abandonarlo y recuperarlo.
En relación a lo anterior, la perspectiva del pensamiento complejo se resiste al paradigma de la
simplicidad, a la parcelación del saber, puesto que “…un conocimiento mutilado conduce a una
práctica mutilante” (Morin, 1984, p. 72). Lo anterior causa que la subjetividad y el desequilibrio
sean presentes, lo que implicaría que los docentes deben abordar el trabajo con sus estudiantes
en el desarrollo y potencialización del pensamiento complejo, que les permita contemplar de
manera holística la realidad, siendo participante y constructor de ella, para ello debe tenerse en
cuenta lo planteado por ( Castañeda, 2000) “El conocimiento sólo es pertinente cuando se es
capaz de contextualizar la información, globalizarla y situarla en conjunto.”
Es así, que para abordar los saberes de las disciplinas del PDA desde la interdisciplinariedad se
realiza a través de modalidades de integración, los cuales son el relato(MIR) y la pregunta
problematizadora(MIPP),, la integración por la MIR busca superar los límites de la integración
por temas, y específicamente, la desarticulación que se produce entre las actividades e las áreas
(Vasco, Bermúdez, Escobedo, Negret, León, 1994, pg.36). Es decir, que un relato consiste en
encontrar o elaborar una narración interesante, atractiva y lo suficientemente amplia y compleja
para contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas disciplinas. La
importancia del relato está en ser la forma básica y natural de cómo las personas, desde el
comienzo de la civilización leda unidad, sentido y continuidad al mundo que los rodea, a la
historia vivida y aun a lo incierto y desconocido (Vasco, et al.pg. 37-38). En otras palabras, el
relato permite contextualizar e llevar hilado los saberes de las dimensiones a integrar y sentido a
las actividades a desarrollar permitiéndole a los niños y niñas de el acercamiento a los procesos
de producción de textos y a la lectura.
En cuanto la MIPP busca la integración de todos los saber de las dimensiones a trabajar en este
casos en PDA en procesos constructivos, pretendiendo la que esta permita el desarrollo de los
saberes, la finalidad del proceso constructivo, la finalidad y la pregunta problema del PDA, es
decir, que esta MIPP debe ser planteada desde la interdisciplinariedad, la complejidad y la
incertidumbre desde los planteamientos ya expuestos anteriormente, donde los niños sean los
principales protagonistas en el proceso de desarrollo de la pregunta problematizadora y a través
de acciones orientadas por la docente.
Dentro de este contexto juega un papel importante la lectura en voz alta Richard C. Anderson y
otros (citados por Trelease, 2012, pg. 33) afirman que es la actividad las importante para
desarrollar el conocimiento necesario para el eventual éxito en la lectura es leer en voz alta a los
niños. Es por esto que se debe practicar tanto en el hogar como en la escuela, es decir que el
acercamiento a la lectura debe dar antes de iniciar la escuela, y esta de promover y fortalecer este
acercamiento, Richard C. Anderson y otros (citados por Trelease, 2012, pg. 33) es una práctica
que debe continuar en todos los grados de educación escolar, (trelease, 2012, pg. 39) porque la
lectura es una habilidad que se desarrolla con la práctica.
La lectura en voz alta permite el acervo de los conocimientos previos, permitiendo a los niños y
las niñas una mejor comprensión y conocimientos del mundo, es por esto que sebe de aprovechar
en los grados iniciales de escolaridad que (Cazden citado por Trelease, 2012, pg. 45) una de
habilidades que desarrollan los niños es la imitación, es por esto que realizar lecturas en voz alta
en la escuela y en el hogar determina la riqueza de lenguaje y de comprensión de los niños y las
niñas, por esto es importante el contacto de los niños con los libros, y que los primeros contactos
sean con libros de imágenes para suscitar en ellos una vida afectiva e intelectual .
Es así, que el tiempo que los padres de familia y docentes dedique al niño realizando una lectura
en voz alta, es esencial para la enseñanza del conceptos en especial el concepto de libro,
(Pérez,2014) despertar el interés por la lectura garantizando que los niños y las niñas vivencien
experiencias placenteras con la lectura desde la imaginación y la exploración de nuevos mundos
a través de ella, en pro de la formación de (Vasco,2014) lectores y escritores con capacidad de
participar, decidir, crear, compartir y transitar por fuentes y medios diversos de información.
Del mismo modo, con los procesos de escritura en la construcción de la lengua escrita en los
grados iniciales de escolaridad, ha de abordar desde la interacción grupal propuesta por
Teberosky, pues en primer lugar escribir es una construcción social, y que otro lugar que la
escuela propicio donde se práctica la socialización, en donde los niños comparten y se posibilita
la confrontación de hipótesis de escritura con pares, espacios que los docentes deben de
aprovechar para comprender la forma en que los niños piensa la escritura, pues lo hacen de
forma distinta a la de los adultos, , las cuales deben ser conocidas por los docentes para impulsar
su desarrollo y consolidación de la lengua escrita, de esta manera desde los aportes de Ferreiro
& Teberosky( citadas por Negret y Jaramillo,MEN) momentos psicogenéticos, el primer
momento son los garabateos y las letras yuxtapuestas con una interpretación libre, las teorías de
los niños en este primer momento, es que escribir es hacer garabatos, luego escribir es hacer
letras, es decir grafismos convencionales y otros signos, y por último que escribir juntar letras en
paquetes; que hay paquetes cortos, largos y distintos, aquí se inicia el control de cantidad y
variedad.
En el segundo momento, los niños descubren la clave básica de la escritura fonética: empiezan
hacer correspondencia sonidos – letras, la primera teoría es que escribir es a partir del sonido de
la palabra y cada parte se representa con un signo, prontamente escribir es partir la palabra en
silabas y a cada silaba darle una letra, por lo tanto la escritura comienza a cercar a la escritura
alfabética.
En el último momento de esta propuesta es el arribo al sistema alfabético de escritura; el niño
empieza escribir como los adultos, lo que llamaríamos hipótesis alfabética, la teoría es escribir es
hacer corresponder a cada sonido una letra.
La ENSV para abordar la propuesta de la construcción de la lengua escrita, desarrolla tre ejes
articuladores (Enciso& Fonseca) los cuales son, la promoción de la expresión, el cual
promueve la expresión del significado y sentido por la lectura por medio de la experion corporal
y las diferentes técnicas de la artística.
La promoción de la lectura hace referencia a la lectura en voz alta, como elemento importante
en la formación de lectores, develando la lectura en una dimensión de goce disfrute y libertad, y
la producción y circulación de textos con sentido, se hace uso de la lengua escrita en donde los
niños y las niñas producen textos para ser publicados y leídos, permitiendo dar valor a las
escrituras elaboradas por ellos, y un verdadero sentido y significado a los proceso de lectura y
escritura.
En resumidas cuentas, abordar el trabajo por el proyecto de aula tiene grandes retos pero no
imposible, pues esta es una estrategia pedagógica y didáctica (Enciso y Fonseca) que reconocerá
a los niños como sujetos de saber y propicie el intereses por sus procesos de aprendizaje, el
trabajo cooperativo y colaborativo ,donde el trabajo en equipo es un eje importante en esta
sociedad de globalización, lo que permite concebir formar personas criticas y reflexivas sobre
el contexto en cual se hallan inmersos.
MATRIZ DE INTERDISCIPLINARIEDAD
PROCESOS FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIAD DE
INTEGRACIÓN
SABERES
PROBLEMATIZADOS
CONSTRUCCION
Y MONTAJE DE
MINI- JARDIN
Fomentar procesos de
indagación,
observación y registro
a partir de la
construcción y
montaje del mini
jardín suscitando la
importancia del
cuidado de la
naturaleza y el
embellecimiento del
contexto escolar.
3 semanas  Aprendizaje de su
nombre
 Ambientación a su
colegio.
 El Reciclaje
 El agua
 Las Figuras
Círculo, cuadrado, triángulo
y rectángulo)
 Colores Primarios
Amarillo, azul,
rojo.
 Agrupación de
elementos
(conjuntos)
 Hábitos de aseo y
salud.
 Números ordinales 1º
al 5º
 Números
cardinales del 5 al
15.
 Decena. Colors, shapes,
Numbers
 Lateralidad derecha
e izquierda.
R
E
L
A
T
O
 ¿Cómo desde el
reconocimiento de
mi ser y el ambiente
escolar me aproximo
a la lectura y
escritura?
 ¿De qué manera a
través de la
producción de textos
aproximamos al niño
a el reciclaje?
(lenguaje simbólico)
 ¿Cómo desde la
agrupación de los
objetos del entorno
los niños y las niñas
realizan procesos
escriturales a
conciencia?
 ¿Cómo a través de
rondas, poemas y
canciones realizan
los niños y las niñas
ejercicios rítmicos y
de coordinación
que les permitan
reconocer su
 Ubicación espacial
y corporal cerca, lejos,
arriba, abajo.
 Rondas, poemas y
canciones.
 Ejercicios rítmicos
y coordinados.
 Desplazamiento en
diferentes
direcciones.
 Ejercicios
Rítmicos.
 Entonación.
 Expresiones
literarias (cantos,
rondas, juegos).
 Sonidos del cuerpo y la
naturaleza (viento,
animales, juegos
rítmicos).
 Los seres vivos de su
entorno inmediato.
 Los sentidos.
 La casa y sus
principales
dependencias.
 Nombre de las
herramientas
cotidianas.
 Utensilios de
cocina: Cuchara,
esquema corporal?
 ¿Cómo a partir de
las expresiones
literarias puedo
acercarme a la
lectura, escritura y
procesos de
investigación?
 ¿Cómo a través de
los sentidos los niños
y las niñas se
sensibilizan y
desarrollan
habilidades motrices
que les permiten
apreciar el entono?
 ¿Cómo desde la
indagación los niños
y niñas pueden crear
sus propias
herramientas para el
cuidado del mini-
jardin?
 ¿Qué importancia
tienen los medios de
transporte y de
comunicación en el
mundo de las flores?
 ¿Cuáles son los
tenedor, cuchillo,
 Medios de
transporte y
comunicación
 Medios de
transporte. (ingles)
 Medios de
comunicación.
(ingles)
 El semáforo y la
cebra.
 Profesiones y
oficios.
 Los oficios “quiero
ser”
profesionales
encargados de los
cultivos, procesos e
investigación de
flores?
DISEÑO Y
CREACION
HERBARIO DE
FLORES
Propiciar espacios
para la indagación,
observación, registro
y clasificación de la
diversidad de flores.
3 semanas  Símbolos que
representan el
colegio.
 My school
 El nombre de mi ciudad.
 Mi ciudad
 My city
 Símbolos patrios.
 Mapa de
Villavicencio.
 Colección de
objetos
(1,2,3, hasta 5 elementos)
R
E
L
A
T
O
 Cómo se promueve
el sentido de
pertinencia a través
del acercamiento a
los procesos
escriturales, de
lecturas y procesos
de investigación?
 ¿De qué manera
desde objetos
cotidianos los niños
y las niños realizan
 Secuencias lógicas
de:
Figuras, Colores,
Tamaños y números
 Orden de objetos
así:
Antes – después, encima –
debajo, delante – atrás,
ancho-angosto, gordo –
flaco.
 Objetos cotidianos
del entorno en
términos de:
Tamaño, forma,
color, textura, olor,
sabor.
 Tamaño
 Grandes, mediano
y pequeño.
 El cuerpo humano
y sus partes.
 My Body ( head
shoulders, toes
eyes, ears, mouth,
nose)
 My family (
mother, father
sister, brother)
 Sensibilización
artística
 Dactilopintura.
 Ubicación en el
espacio adelante,
procesos de
secuencias lógicas,
colección y
clasificación en
términos de
investigación?
 ¿Cómo desde la
sensibilización
artística los niños y
niñas permiten el
enriquecimiento del
sí mismo y el
conocimiento del
esquema corporal?
atrás, arriba, abajo
 Ubicación de
figuras y objetos en
el espacio.
ELABORACION
DEL LIBRO:
Las flores de mi
jardín.
Favorecer el
acercamiento de los
niños y niñas a la
producción textos y a
la lectura.
Durante el
proceso de
desarrollo
del PDA
 Expresiones
literarias (cuentos,
poesía).
 Lectura y escritura.
 Las vocales (a, e, i,
o u).
 Consonantes m, p
,s
 Pintura: Espuma.
Cepillo - Sellos.
 Habilidades
motrices (rasgado ,
corrugado,
pegado).
 Importancia y uso
del punzón y
tijeras.
 Habilidades
motrices
(punzadas,
recortadas).
 Uso de crayolas,
colores y vinilos.
 Pintura:
Espuma. Cepillo -
Sellos.
P
R
E
G
U
N
T
A
P
R
O
B
L
E
M
A
 ¿Cómo a través de
las expresiones
literarias puedo
realizar mis primeros
ejercicios de
acercamiento a la
lectura y la
escritura?
 ¿Cómo a través de la
música los niños y
las niñas fortalecen
sus habilidades
motrices finas ¿
 ¿De qué manera las
historietas
tecnologías y los
juegos virtuales
fortalecen los
procesos de escritura
y lectura de los niños
y las niñas?
 ¿De qué manera la
tecnología a
 Habilidades
motrices (rasgado ,
corrugado,
pegado).
 Ejercicios de
aprestamiento
(garabateo,
rasgado, recortado,
modelado, pegado,
dibujos, escritura,
entre otros).
 Representar
gráficamente
movimientos
corporales.
 Desplazamientos
derecha –
izquierda.
 Ejercicios físicos
siguiendo ritmos.
 Historietas
tecnológicas.
 Juegos virtuales
 Conocimiento y
cuidado de la sala
de sistemas.
 El computador y
sus partes
 Evolución de los
medios de
comunicación
influenciado en los
niños y niñas en el
acercamiento a las
procesos de
producción de
textos, la lectura y a
la investigación?
PREGUNTA
PROBLEMA:
¿De qué manera el uso de
la tecnología a través de
las historietas tecnologías
y juegos virtuales con
afinidad de expresiones
literarias y del
acompañamiento de
música infantil suscitan
el fortalecimiento de
habilidades motrices
finas en la aproximación
de los niños y las niñas a
realizar sus primeros
ejercicios de
acercamiento a la
escritura y lectura?
(tambores, señales
de humo, paloma
mensajera,
carteros)
 Correo actual: vía
aérea, marítima y
terrestre, correo
electrónico.
PROYECTO DE AULA: descubriendo el mágico mundo de las flores
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del
acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?
PROCESO CONSTRUCTIVO: CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE
MINI- JARDÍN
TIEMPO: 3 Semanas
FINALIDAD: Fomentar procesos de indagación, observación y registro a
partir de la construcción y montaje del mini jardín suscitando la importancia
del cuidado de la naturaleza y el embellecimiento del contexto escolar.
ACCIONES FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIDAD
DE
INTEGRACION
SABERES PROBEMATIZADOS
Diseño y
adecuación del
espacio del mini
jardín.
Posibilitar
espacios de
participación
que propicien
la
investigación,
la convivencia
por medio del
cuidado de
ambiente.
19- 20
DE
MARZO
 Aprendizaje de su nombre
 Ambientación a su colegio.
 El Reciclaje
 El agua
 Las Figuras
Circulo, cuadrado, triángulo y
rectángulo)
 Colores Primarios
Amarillo, azul, rojo.
 Agrupación de elementos
(conjuntos)
 Hábitos de aseo y salud.
 Números ordinales 1º al 5º
 Números cardinales del 5 al
15.
 Decena. Colors, shapes,
Relato:
“Una aventura
con Aurora la
mariposa
botánica”
ELABORADO
POR:
Docente en
formación
Alejandra
Rodríguez.
 ¿Cómo desde el
reconocimiento de mi ser y
el ambiente escolar me
aproximo a la lectura y
escritura?
 ¿De qué manera a través de
la producción de textos
aproximamos al niño a el
reciclaje? (lenguaje
simbólico)
 ¿Cómo desde la agrupación
de los objetos del entorno
los niños y las niñas realizan
procesos escriturales a
Numbers

 Lateralidad derecha e
izquierda.
 Ubicación espacial y
corporal cerca, lejos, arriba, abajo.
 Rondas, poemas y
canciones.
 Ejercicios rítmicos y
coordinados.
 Desplazamiento en
diferentes direcciones.
 Ejercicios Rítmicos.
 Entonación.
conciencia?
 ¿Cómo a través de rondas,
poemas y canciones realizan
los niños y las niñas
ejercicios rítmicos y de
coordinación que les
permitan reconocer su
esquema corporal?
Elaboración y
montaje del
mini jardín.
Acercar a los
niños y las
niñas a la
importancia
del cuidado,
conservación
de la
naturaleza y el
trabajo
colaborativo
sensibilizando
a los niños y
niñas a realizar
ejercicios de
lectura y la
escritura.
26 -27
DE
MARZO
 Expresiones literarias
(cantos, rondas, juegos).
 Sonidos del cuerpo y la
naturaleza (viento, animales, juegos
rítmicos).
 Los seres vivos de su entorno
inmediato.
 Los sentidos.
 La casa y sus principales
dependencias.
 Nombre de las herramientas
cotidianas.
 Utensilios de cocina:
Cuchara, tenedor,
 cuchillo,
 ¿Cómo a partir de las
expresiones literarias puedo
acercarme a la lectura,
escritura y procesos de
investigación?
 ¿Cómo a través de los
sentidos los niños y las niñas
se sensibilizan y desarrollan
habilidades motrices que les
permiten apreciar el entono?
 ¿Cómo desde la indagación
los niños y niñas pueden
crear sus propias
herramientas para el cuidado
del mini-jardin?
Ambientación
del mini jardín a
través de las
escrituras de los
niños y las
niñas.
Potencializar
el
acercamiento a
la escritura y
producción de
textos.
2-3 DE
ABRIL
 Medios de transporte y
comunicación
 Medios de transporte.
(ingles)
 Medios de comunicación.
(ingles)
 El semáforo y la cebra.
 Profesiones y oficios.
 Los oficios “quiero ser”
 ¿Qué importancia tienen los
medios de transporte y de
comunicación en el mundo
de las flores?
 ¿Cuáles son los
profesionales encargados de
los cultivos, procesos e
investigación de flores?
PROYECTO DE AULA: descubriendo el mágico mundo de las flores
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del
acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?
PROCESO CONSTRUCTIVO: DISEÑO Y CREACION HERBARIO DE
FLORES
TIEMPO: 3 Semanas
FINALIDAD: Propiciar espacios para la indagación, observación, registro y
clasificación de la diversidad de flores.
ACCIONES FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIDAD
DE
INTEGRACION
SABERES PROBEMATIZADOS
Recolección de
flores y
cantidad
necesaria para
su
reconocimiento.
Potencializar
la capacidad de
observación en
la
aproximación a
procesos de
investigación
desde la
recolección y
el
reconocimiento
de las flores.
9 Y 23
DE
ABRIL
 Símbolos que
representan el
colegio.
 My school
 El nombre de mi ciudad.
 Mi ciudad
 My city
 Símbolos patrios.
 Mapa de
Villavicencio
Relato:
“Una aventura
con Aurora la
mariposa
botánica”
ELABORADO
POR:
Docente en
formación
Alejandra
Rodríguez.
 Cómo se promueve el sentido de
pertinencia a través del acercamiento
a los procesos escriturales, de
lecturas y procesos de investigación?
Clasificación
de las flores
según su
disposición, la
simetría
general, la
posición del
ovario respecto
al perianto, la
separación de
los sépalos y de
los pétalos.
Fortalecer la
capacidad de
expresión de
los niños y las
niñas
generando
espacios de
participación a
través del
trabajo
colaborativo
desde la
investigación y
clasificación
de las flores.
24 Y 30
DE
ABRIL  Colección de
objetos
(1,2,3, hasta 5 elementos)
 Secuencias lógicas
de:
Figuras, Colores,
Tamaños y números
 Orden de objetos
así:
Antes – después, encima –
debajo, delante – atrás,
ancho-angosto, gordo –
flaco.
 Objetos cotidianos
del entorno en
términos de:
Tamaño, forma,
color, textura, olor,
sabor.
 Tamaño
 Grandes, mediano
y pequeño.
 ¿De qué manera desde objetos
cotidianos los niños y las niños
realizan procesos de secuencias
lógicas, colección y clasificación en
términos de investigación?
Creación y
montaje del
herbario de
flores.
Posibilitar
espacios de
interacción
grupal donde
los niños y las
niñas den
cuenta de su
imaginación y
creatividad en
la creación y
montaje del
herbario de
flores.
7 Y 8 DE
MAYO
 El cuerpo humano
y sus partes.
 My Body ( head
shoulders, toes
eyes, ears, mouth,
nose)
 My family (
mother, father
sister, brother)
 Sensibilización
artística
 Dactilopintura.
 Ubicación en el
espacio adelante,
atrás, arriba, abajo
 Ubicación de
figuras y objetos en
el espacio.
 ¿Cómo desde la sensibilización
artística los niños y niñas permiten
el enriquecimiento del sí mismo y el
conocimiento del esquema corporal?
PROYECTO DE AULA: descubriendo el mágico mundo de las flores
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del
acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?
PROCESO CONSTRUCTIVO: ELABORACION DEL LIBRO TIEMPO: durante el proceso de desarrollo
del PDA ( 2 semanas y un día)
FINALIDAD: Favorecer el acercamiento de los niños y niñas a la producción textos y a la
lectura.
ACCIONES FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIDAD DE
INTEGRACION
SABERES
PROBEMATIZADOS
Diseño y
elaboración de
la carátula del
libro.
Propiciar el
desarrollo de
procesos escritura
a través de la
sensibilización
artística, el trabajo
cooperativo y
colaborativo.
15 y 21
DE
MAYO
 Expresiones
literarias (cuentos,
poesía).
 Lectura y escritura.
 Las vocales (a, e, i,
o u).
 Consonantes m, p
,s
 Pintura: Espuma.
Cepillo - Sellos.
 Habilidades
motrices (rasgado ,
corrugado, pegado).
 Importancia y uso
del punzón y
tijeras.
 Habilidades
motrices (punzadas,
recortadas).
 Uso de crayolas,
colores y vinilos.
Pregunta problema
¿De qué manera el uso de la
tecnología a través de las
historietas tecnologías y juegos
virtuales con afinidad de
expresiones literarias y del
acompañamiento de música
infantil suscitan el
fortalecimiento de habilidades
motrices finas en la
aproximación de los niños y las
niñas a realizar sus primeros
ejercicios de acercamiento a la
escritura y lectura?
 ¿Cómo a través de
las expresiones
literarias puedo
realizar mis
primeros ejercicios
de acercamiento a la
lectura y la
escritura?
 ¿Cómo a través de
la música los niños
y las niñas
fortalecen sus
habilidades
motrices finas ¿
Construcción de
libro partir de las
escrituras
realizadas en los
espacios
pedagógicos
durante el
desarrollo del
PDA.
Generar espacios
que les permitan a
los estudiantes el
desarrollo de la
creatividad y la
imaginación.
22 Y 28
DE
MAYO
 Pintura:
Espuma. Cepillo -
Sellos.
 Habilidades
motrices (rasgado ,
corrugado, pegado).
 Ejercicios de
aprestamiento
(garabateo, rasgado,
recortado,
modelado, pegado,
dibujos, escritura,
entre otros).
 Representar
gráficamente
movimientos
corporales.
 Desplazamientos
derecha – izquierda.
 Ejercicios físicos
siguiendo ritmos.
 Conocimiento y
cuidado de la sala
de sistemas.
 El computador y sus
partes
 Evolución de los
medios de
comunicación
(tambores, señales
de humo, paloma
mensajera, carteros)
 ¿De qué manera
las historietas
tecnologías y los
juegos virtuales
fortalecen los
procesos de
escritura y lectura
de los niños y las
niñas?
 ¿De qué manera la
tecnología a
influenciado en los
niños y niñas en el
acercamiento a las
procesos de
producción de
textos, la lectura y
a la investigación?
Preparación de
las evidencias
para la feria de
proyectos.
Generar espacios
de interacción
donde los niños y
las niñas
involucren los
saberes
construidos
durante el
desarrollo de
PDA.
4 DE
JUNIO
 Correo actual: vía
aérea, marítima y
terrestre, correo
electrónico.
 Historietas
tecnológicas.
 Juegos virtuales
BILIOGRAFÍA
 Asimov, I. (1980). Fotosíntesis. España: Plaza y Janes Editores.
 Audesirk, T., Audesirk, G. (2001). Biology. Life on Earth. Prentice Hall. U.S.A.
 Castañeda, J. (2000): Edgar Morin: EL siglo del conocimiento puede ser el siglo de la
ceguera <http://www.sims. Berkeley.edu/how-much-info> [Consulta: mayo 2007].
 Dewey, J. (2008). Modelo Pedagógico de la Escuela Normal Superior de Villavicencio.
Villavicencio, Colombia.
 Djoghla, DR, A. Secretario Ejecutivo. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Informe
sobre la Conservación de las Especies Vegetales. Un resumen de los progresos realizados en
la implementación de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales
(GSPC) 2009, pg 4.
 Escuela Normal Superior de Villavicencio – Enfoque Pedagógico, Documento redactado por
docentes de pedagogía, para la acreditación de la ENSV año 2010.
 Enciso, J. Fonseca, R. Intervención desde proyecto de aula en los grados iniciales de
escolaridad. Documento elaborado por Julieta Enciso Castro y Ruth Marina Fonseca
Lozano. Docentes de Pedagogía de la ENSV. Enero 2013.
 Morín, E. (1984): Ciencia con conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.
 Morín, E, Complejidad y Sujeto Humano, Tesis de doctorado de Mario Soto González, 1999.
En la ruta de las reformas fundamentales: Homenaje al maestro Edgar Morin, Compilación
de ensayos de estudiantes, México, julio de 2010.
 Gallego, J (coord.), (1994). Educación Infantil. Málaga: Aljibe
 Ibarra, Oscar (1965). La Didáctica Moderna. Madrid: Aguilar. 1965, pg. 144- 145).
 Jolibert, J. (1994). formar niños lectores y productores de textos. Santiago de chile.pg 2.
 Trelease, J. (2012). Manual de la lectura en voz alta. Edición especial para el Ministerio de
Educación Nacional, plan Nacional de lectura y escritura leer es mi cuento, editorial
Fundalectura IBBY Colombia.
 Lacueva, A. (2002). La enseñanza por proyectos en la escuela primaria. Caracas, Venezuela.
 Ministerio de Educación Nacional (2002).Ciencias Naturales y Educación Ambiental:
lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
 Ministerio de Educación Nacional. La construcción de la lengua escrita en el grado cero.
Ferreiro y Teberosky citadas por Negret, J. Jaramillo, A.
 Schütz, A. Documento tomado del departamento de pedagogía de la Escuela Normal
Superior de Villavicencio.
 Tomado del documento “intervención desde proyecto de aula en básica primaria” elaborado
por Julieta Enciso Castro y Ruth Marina Fonseca Lozano. Docentes de pedagogía de la
ENSV. pag 1-2.
 Tomado de las nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Teberosky, A.
Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio.
 Tomado de documentos aportados por la Docente y orientadora Ruth Fonseca de la practica
investigativa en las grados iniciales de escolaridad, Pérez, M. 2014.
 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN,
1980)
 Vasco, C. S. J. Bermúdez. A. Escobedo, H. Negret, J. León, T. conversatorios sobre
integración curricular, 1984, pg 36-37-38.
 VIGOTSKY, L. (s.f.) interacción entre aprendizaje y desarrollo en los: procesos psicológicos
superiores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
Anndy Mendez
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaNadia Nazar Tisiotto
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Maria Navarro
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
yeraldypimentel
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Mary lesly Olvera Limón
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC1995
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Nacho Del Rey Munar
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
Jazz Reyna
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasJosue Jimenez Thorrens
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Nelly Negrete
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoDulce Paloma G'p
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Arantxa Hernandez Bautista
 
Planeación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolarPlaneación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolar
Yaquelin Mendo
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
Andrea Cantaroni
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionGraciela Alderete
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
wilder ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
Planificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la plantaPlanificacion cs naturales partes de la planta
Planificacion cs naturales partes de la planta
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
 
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguajeProyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
Proyecto de aula jugando con las palabras, me divierto y desarrollo mi lenguaje
 
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss leslyPlan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
Plan gratuito terremotos planeaciones preescolar miss lesly
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
 
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Situacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sepSituacion didactica las plantas 30sep
Situacion didactica las plantas 30sep
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)Cuerpo humano(secuencia didáctica)
Cuerpo humano(secuencia didáctica)
 
Actividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempoActividades de peso y tiempo
Actividades de peso y tiempo
 
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
Proyecto e informe de jugando con mi nombre y las letras
 
Planeación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolarPlaneación hortaliza preescolar
Planeación hortaliza preescolar
 
Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial Diagnostico grupal inicial
Diagnostico grupal inicial
 
Planificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacionPlanificacion medios de comunicacion
Planificacion medios de comunicacion
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 

Similar a descubriendo el mágico mundo de las flores

Proyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimirProyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimirAlix Umaña
 
Proyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimirProyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimirAlix Umaña
 
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
VictorMiranda226554
 
Marco conceptual de ciencias
Marco conceptual de cienciasMarco conceptual de ciencias
Marco conceptual de ciencias
marcocherly
 
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docxsecuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
VeronicaLois2
 
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Beto Vargas
 
Propuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica terezaPropuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica terezajarlinsonmedina
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
Valentina Andrade
 
Maria jose imprimir
Maria jose imprimirMaria jose imprimir
Maria jose imprimirLalitasuat
 
Aventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónAventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónYeraldin Liseth A
 
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
CTeI Putumayo
 
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Marta Betancur Taborda
 
Mapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanzaMapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanzaNormalistaV
 
Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...
Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...
Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...
CTeI Putumayo
 
MI CUIDAD
MI CUIDADMI CUIDAD
MI CUIDAD
ingrith1993
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
stephanie20510
 

Similar a descubriendo el mágico mundo de las flores (20)

Proyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimirProyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimir
 
Proyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimirProyecto transicion imprimir
Proyecto transicion imprimir
 
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdfPlan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
Plan_de_area_Ciencias_Naturales_2019.pdf
 
Marco conceptual de ciencias
Marco conceptual de cienciasMarco conceptual de ciencias
Marco conceptual de ciencias
 
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docxsecuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
secuencia didáctica - LA POLIZACION DE LAS ABEJAS -SALA DE 5 AÑOS 2021 (1).docx
 
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto productivo andrea quinto 2012
 
Propuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica terezaPropuesta pedagògica tereza
Propuesta pedagògica tereza
 
LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA LOS PROYECTOS DE AULA
LOS PROYECTOS DE AULA
 
Maria jose imprimir
Maria jose imprimirMaria jose imprimir
Maria jose imprimir
 
Aventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónAventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentación
 
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)
 
Arco Iris de la mariposas
Arco Iris de la mariposasArco Iris de la mariposas
Arco Iris de la mariposas
 
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
 
Mapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanzaMapa comprender y transformar la enseñanza
Mapa comprender y transformar la enseñanza
 
Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...
Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...
Investigadores para aprender (Utilidad de las flores de margarita común clasi...
 
PRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICAPRACTICA PEDAGOGICA
PRACTICA PEDAGOGICA
 
MI CUIDAD
MI CUIDADMI CUIDAD
MI CUIDAD
 
Volviendo a la pachamama
Volviendo a la pachamamaVolviendo a la pachamama
Volviendo a la pachamama
 
Pi 013 antioquia medellin jardin infantil moravia
Pi 013 antioquia medellin jardin infantil moraviaPi 013 antioquia medellin jardin infantil moravia
Pi 013 antioquia medellin jardin infantil moravia
 
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdfFundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
Fundamentos-de-la-educación-inicial.pdf
 

Más de Yeraldin Liseth A

jugando
jugandojugando
mi computadora de pintar pda
mi computadora de pintar pdami computadora de pintar pda
mi computadora de pintar pdaYeraldin Liseth A
 
Mi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSVMi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSVYeraldin Liseth A
 
Presentacion de laguna de patos
Presentacion de laguna de patosPresentacion de laguna de patos
Presentacion de laguna de patosYeraldin Liseth A
 
Presentacion del PDA gatos pilosos
Presentacion del PDA gatos pilososPresentacion del PDA gatos pilosos
Presentacion del PDA gatos pilososYeraldin Liseth A
 
Descubriendo el Mágico Mundo de las Flores
Descubriendo el Mágico Mundo de las FloresDescubriendo el Mágico Mundo de las Flores
Descubriendo el Mágico Mundo de las FloresYeraldin Liseth A
 
Proyecto investigación Fortaleciendo mi Escritura
Proyecto investigación Fortaleciendo mi EscrituraProyecto investigación Fortaleciendo mi Escritura
Proyecto investigación Fortaleciendo mi EscrituraYeraldin Liseth A
 
Crisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaCrisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaYeraldin Liseth A
 

Más de Yeraldin Liseth A (19)

jugando
jugandojugando
jugando
 
mi computadora de pintar pda
mi computadora de pintar pdami computadora de pintar pda
mi computadora de pintar pda
 
Mi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSVMi computadora de pintar ENSV
Mi computadora de pintar ENSV
 
Laguna de Patos
Laguna de PatosLaguna de Patos
Laguna de Patos
 
Presentacion de laguna de patos
Presentacion de laguna de patosPresentacion de laguna de patos
Presentacion de laguna de patos
 
PDA Conejos
PDA ConejosPDA Conejos
PDA Conejos
 
presentación del PDA
presentación del PDApresentación del PDA
presentación del PDA
 
Presentacion del PDA gatos pilosos
Presentacion del PDA gatos pilososPresentacion del PDA gatos pilosos
Presentacion del PDA gatos pilosos
 
Arcoiris de Mariposas
Arcoiris de MariposasArcoiris de Mariposas
Arcoiris de Mariposas
 
Mi Jardín Arbolón
Mi Jardín ArbolónMi Jardín Arbolón
Mi Jardín Arbolón
 
Mi Jardín Arbolón
Mi Jardín ArbolónMi Jardín Arbolón
Mi Jardín Arbolón
 
Descubriendo el Mágico Mundo de las Flores
Descubriendo el Mágico Mundo de las FloresDescubriendo el Mágico Mundo de las Flores
Descubriendo el Mágico Mundo de las Flores
 
proyecto de Investigación
proyecto de Investigación proyecto de Investigación
proyecto de Investigación
 
Proyecto investigación Fortaleciendo mi Escritura
Proyecto investigación Fortaleciendo mi EscrituraProyecto investigación Fortaleciendo mi Escritura
Proyecto investigación Fortaleciendo mi Escritura
 
Linea del tiempo de la Web
Linea del tiempo de la WebLinea del tiempo de la Web
Linea del tiempo de la Web
 
Contextualización 3 3
Contextualización 3 3Contextualización 3 3
Contextualización 3 3
 
Crisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia modernaCrisis de la infancia moderna
Crisis de la infancia moderna
 
Presentación software
Presentación softwarePresentación software
Presentación software
 
Actitudes emprendedoras
Actitudes emprendedorasActitudes emprendedoras
Actitudes emprendedoras
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

descubriendo el mágico mundo de las flores

  • 1.
  • 2. PROYECTO DE AULA: DESCUBRIENDO EL MÁGICO MUNDO DE LAS FLORES GRADO: TRANSICION B1 DOCENTE EN FORMACIÓN: JULIETH ALEJANDRA RODRÍGUEZ ACEVEDO DOCENTE ORIENTADOR: RUTH MARINA FONSECA DOCENTE ACOMPAÑANTE: YARY VIVIANA MORENO ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES PRACTICA PEDAGOGICA INVESTIGATIVA V SEMESTRE INTERVENCION DESDE PROYECTO DE AULA. EN LOS GRADOS INICIALES DE ESCOLARIDAD VILLAVICENCIO – COLOMBIA 2014
  • 3. PRESENTACIÓN La práctica pedagógica investigativa se realizará en los grados iniciales de escolaridad, en la Sede Fidel Augusto Rivera, transición B1 de la jornada de la tarde con 20 niños y niñas a cargo y orientado por la docente Yary Viviana Moreno y la docente en formación Alejandra Rodríguez, dentro de este contexto para poder orientar el trabajo desde PDA, se realizaron tres dinámicas a fin de conocer los intereses y gustos de los niños y las niñas, en la primera se preguntó qué les gusta, y qué quería saber sobre el tema, el desarrollo de esta dinámica no fue muy exitosa, es por esto que se realizó la dinámica dos, uno por uno como si fuera una entrevista, realizaron un dibujo, en el cual el tema de interés fueron las flores; pero sin embargo, seguían ausentes las preguntas, y la tercera dinámica con cooperación de la docente acompañante se realizó la presentación de un video sobre el tema de las flores surgieron las siguientes preguntas: ¿Cómo nacen las flores?¿Por qué hay tantas flores?¿Por qué las flores son de muchos colores?¿Por qué mi abuela me hace remedio con flores?¿Cómo se cuidan las flores?, y es así que los niños eligieron el nombre del proyecto que es: descubriendo el mágico mundo de las flores. Es de allí donde emerge la pregunta problema: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?
  • 4. Es por esto, que la finalidad del PDA va en caminada a Fortalecer la capacidad de expresión propiciando espacios de participación a través del juego, porque desde el ejercicio de contextualización se evidencio que los niños no manifiestan su curiosidad por saber sobre el mundo que los rodea. Para el desarrollar el PDA se realizaran tres procesos constructivos que se desarrollaran durante todo el semestre como lo son: el mini jardín, el herbario de flores y el libro.
  • 5. JUSTIFICACIÓN La Escuela Normal Superior de Villavicencio en su propuesta de práctica en los grados iniciales de escolaridad a través de proyecto de aula, que permite una formación integral, que promueve el trabajo colectivo por medio de procesos constructivos desarrollados por acciones que permiten que los encuentros con los niños y niñas sean experiencias enriquecedoras, en este sentido, la intervención desde proyecto de aula genera cambios en las relaciones entre de los sujetos de saber y la relaciones que se construyen con el conocimiento, porque concibe a los niños “sujetos de saber que se preguntan y buscan respuestas que les ayude a comprender el mundo y construir conocimiento en colaboración de otros” (Enciso & Fonseca); es decir, que el PDA abordado desde procesos de investigación infantil( Lacueva) promueve que la escuela se mueva por la curiosidad de saber sobre el mundo que los rodea, por esto, trabajar PDA en los grados iniciales de escolaridad, permite que los niños y niñas confronten sus saberes previos con pares y con teorías que les permitirá comprender el mundo complejo en el cual están inmersos, promoviendo la construcción de conocimientos desde la interacción grupal( Teberosky). La ENSV en su enfoque pedagógico (2010) “plantea que los educadores deben ser los que direccionen y orienten el proceso de desarrollo mental de sus estudiantes en el cual ellos reflexionen sobre sí mismo y sobre el mundo de la vida (Vigostky)”, es por esto que por medio de proyectos de aula según como lo plantea John Dewey (2008) desde su idea de proyecto “el niño es un ser activo en cuanto participe, indague, reflexione, trabaje cooperativamente y pueda ser autónomo.”
  • 6. En relación con lo anterior, abordar PDA en los grados iniciales de escolaridad tiene como finalidad generar momentos de interacción desde procesos de investigación en la búsqueda del sentido y significado de las experiencias vivenciadas en la escuela, sean enriquecedoras promoviendo de la capacidad de expresión y el acercamiento de la construcción de la lengua escrita de las niños y las niñas. (Enciso & Fonseca).
  • 7. PROYECTO DE AULA ETAPA DE PREDISEÑO:  Grado: Transición B1  Inicio de exploración de posibles problemáticas del Proyecto de Aula: Este proyecto de aula emerge de los intereses de los niños y las niñas, los cuales se identificaron a través de la realización de un dibujo, cada niño realizó un dibujo de aquello que más le gusta y por medio de un video lo que quería saber.  Preguntas generadas por lo niños:  ¿Cómo nacen las flores?  ¿Que comen las flores?  ¿Por qué hay tantas flores?  ¿Por qué las flores son de muchos colores?  ¿Por qué mi abuela me hace remedio con flores?  ¿Cómo se cuidan las flores?  Categorías de los gustos e intereses:  insectos  flores
  • 8. La categoría de mayor grado de generalización en los niños y las niñas fue la de las flores, en base a las dinámicas realizadas la temática por la cual se le dará desarrollo al PDA.  Pregunta problematizadora: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?  Finalidad: Fortalecer la capacidad de expresión propiciando espacios de participación a través del juego.  Las dimensiones a integrar en el proyecto de aula:  Cognitiva  Comunicativa  Corporal  Estética
  • 9. ETAPA DE DISEÑO:  Pregunta problematizadora: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación?  Título del Proyecto de Aula: “Descubriendo el mágico mundo de las flores”  Objetivo general  Acercar a los niños y niñas a la producción de textos y a la lectura por medio de procesos de investigación, a través del PDA en relación e interacción con el entorno.  Objetivos específicos  Propiciar espacios en donde los niños y niñas participen de proceso de investigación.  Fomentar a través del relato momentos de acercamiento a la lectura y la producción textual..  Reconocer la importancia que tiene en cuidado de las flores en la conservación de la naturaleza.
  • 10.  Tipo de investigación: Científica  Procesos constructivos :  Mini jardín  Herbario de flores  Libro  Categorías conceptuales:  Fotosíntesis: Actualmente se sabe que los organismos con clorofila son capaces de captar la energía del sol para transformar la materia mineral en materia orgánica. El proceso de captación y transformación de la energía solar en química se conoce con el nombre de fotosíntesis. La fotosíntesis es llevada a cabo por plantas, algas verdes, líquenes y bacterias foto sintetizadoras (Audesirk, 2001, s.p). Los elementos necesarios para el proceso son: energía, dióxido de carbono (CO2) y agua. La energía proviene del sol y es absorbida por un pigmento verde llamado clorofila. El dióxido de carbono está en el aire y se introduce en las plantas a través de las estomas, diminutos poros del envés de las hojas. El agua es absorbida del suelo por las raíces (Asimov, 1980, s.p).
  • 11.  Preservación : Las plantas son reconocidas universalmente como una parte vital de la diversidad biológica del mundo y un recurso esencial para el planeta. Muchos miles de plantas silvestres tienen una gran importancia económica y cultural, proporcionando alimentos, medicinas, combustible, ropa y abrigo para los seres humanos en todo el mundo. Plantas también juegan un papel clave en el mantenimiento del equilibrio ambiental de la Tierra y la estabilidad de los ecosistemas. Proporcionando también un hábitat para los animales del mundo y la vida de los insectos (Dr. Djoghlaf, 2009, pg. 4.). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN, 1980) define preservación como: "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones”, es decir, que la preservación es proteger el ambiente en una condición saludable, pues es esencial para la supervivencia humana, porque la vida depende del funcionamiento del propio ambiente.  Ambiente: El ambiente no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, también la cultura, es así, que ambiente desde una visión compleja se concibe como una arquitectura de sistemas naturales y sociales que se intrican unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes
  • 12. niveles de organización, en un juego permanente de flujos, dependencias e intercambios los cuales están influidos por las prácticas culturales aprendidas en la familia, en la escuela y el medio social(MEN,2002).
  • 13. MARCO TEÓRICO A principios del siglo XX se inicia el método de proyectos, y se actualiza según las necesidades educativas de la sociedad, pero se conservan los principios que inspiraron a sus iniciadores John Dewey & william Heard Kilpatrick, las cuales ejercieron gran preponderancia en la cultura, el pensamiento y sobre las practica educativas, estos principios son: que el estudiante viva una experiencia de la que esté interesado, que genere un problema que le estimule el pensamiento, que indague y posea información, que las soluciones sean sugeridas por él, teniendo la oportunidad de comprobar sus hipótesis para aclarar sus ideas para desarrollar su propio conocimiento (Ibarra, 1965,pg. 144). Kilpatrick (citado por Ibarra, 1965,pg. 145) define proyecto como “un acto completo que el agente proyecta, persigue y, dentro de sus límites, aspira a realizar… (y también…) una actividad entusiasta, con sentido, que se realiza en un ambiente social, o más brevemente, el elemento de unidad de tal actividad el acto interesado en un propósito…”. Es así, que el trabajo por proyectos es interesante pues permite la colectividad y la globalización, (Gallego, 1994) afirma que la función principal del método de proyectos es la de activar el aprendizaje de habilidades y contenidos a través de una enseñanza socializada, ya que un proyecto de aula se realiza desde los intereses y gustos de los niños, y donde como docentes mediadores entre el conocimiento y el estudiante, es allí donde se resalta su papel de de orientadores, (Alfred Schütz) afirma que “trabajar desde proyectos implica situarse en un
  • 14. camino sin camino, no transitado, y caminarlo, hacerlo, pensarlo, realizarlo, construirlo por lo tanto, los procesos educativos deben respetar estos cursos de acción reconocerlos y permitirlos”. El trabajar por proyectos permite el trabajo autónomo y colectivo en la construcción de conocimiento, siendo participes los estudiantes de su proceso educativo, y brinda la posibilidad de vivenciar experiencias enriquecedoras en un contexto social, en pro de el desarrollo integral del ser humano, y promueve la capacidad de cuestionar, analizar, escuchar, deducir, de la auto evaluación, la participación, el pensamiento crítico – reflexivo, la autonomía, la formación de líderes, el reconocimiento de la interculturalidad y a la investigación. En donde los sujetos pedagógicos, el docente sea innovador, creativo, flexible, orientador, comprometido con su labor en el campo de la educación, puesto que “educar” como dice Paulo Freire “no es transferir conocimientos, sino crear las condiciones para su construcción” y como estudiante su papel es también ser creativo, reflexivo, participativo, trabajar cooperativamente, movido por la resolución de problemáticas desde la investigación. Del mismo modo, el trabajo por proyectos de aula según Jolibert (1994, pág. 2) “es una estrategia para la formación de personas que apuntan a la eficiencia y eficacia de los aprendizajes y a la vivencia de valores democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co-elaboración del plan, de co-realización, de co-teorización que debe involucrar a todos los actores: maestros- alumnos. Es por ello que esta estrategia nos permite vivenciar en el aula de clase una interacción entre los sujetos pedagógicos en la cual se refleja una dinámica más equitativa y dinámica”.
  • 15. Esto quiere decir que en el proyecto es importante tener en cuenta la interacción grupal (Teberosky.s.f,pg 156) afirma que es la situación grupal es una situación privilegiada de intercambios de intereses y conocimientos en relación con el trabajo colaborativo el cual se hace evidente el planteamientos de Lev Vigotsky (s.f, pág. 133) la zona de desarrollo próximo que la define como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”. La Escuela Normal superior de Villavicencio define (Enciso & Fonseca) El proyecto de aula es una estrategia pedagógica y didáctica encaminada a transformar y dotar de sentido y significado los saberes que circulan en la escuela al asumir al docente y al estudiante como sujetos de saber que establecen relaciones diferentes con el conocimiento, con los otros y con la vida misma. Es por esto que la investigación infantil tiene una gran afinidad con el PDA porque permiten el distanciamiento de la escuela de la repetición y de la copia, planteando problemáticas desde las propuestas de los niños y las niñas promoviendo la indagación con la necesidad de la búsqueda de las posibles soluciones, con la planificación y desarrollo de dinámicas de trabajo desde la confrontación de la realidad con la teoría, y como todo proceso investigativo se realiza una socialización en la cual se permita la participación de otras personas a fin de fortalecer el proceso de investigación.
  • 16. Es este sentido, una escuela investigadora genera nuevas visiones sobre el mundo (Lacueva, 2002, pág. 03) “es la alternativa viable y promisoria a la rutinaria escuela del pupitre y la copia, hacia una educación de calidad para todos. Se trata de una escuela vertebrada alrededor del trabajo por proyectos de indagación estudiantil, adecuadamente complementado con otras actividades formativas y desarrolladas en un contexto rico en estímulos e instrumentos culturales. Lacueva plantea tres tipos de investigación infantil: la científica en la cual los niños y las niñas se plantean problemas, formulación de hipótesis e indagar las posibles soluciones, la tecnológica permite que los niños y las niñas elaboren un producto, ponerlo a prueba y evaluar el producto o un proceso ya existente y por último la ciudadana en donde los niños y niñas reconocerán problemas, recopilación y análisis de información documental para la elaboración y desarrollo de propuestas de propuestas ” . Es así, que abordar procesos de investigación infantil desde PDA accede a espacios enriquecedores y desde la interacción grupal, trabajo colaborativo y cooperativo en la escuela. Abordar el trabajo por PDA en la escuela implica tener una mirada diferente hacia el planteamiento del currículo desde una perspectiva de la interdisciplinariedad, como lo plantea Rivera (2008) que la interdisciplinariedad “induce a romper la tradicional separación entre la vida y la escuela, considerando la escuela como un lugar de vida y para la vida y por ello se busca debilitar las fronteras entre el mundo que la rodea, su comunidad y la actividad de la misma, surgiendo de tal debilitamiento la idea innovadora de formular y organizar el currículo (aún sin ser especialistas) a partir de los hechos de la vida real de los actores.”
  • 17. En este contexto, la perspectiva de la educación actual requiere de un pensamiento abierto y complejo, de manera que las disciplinas se deben de abordar desde la complejidad, reconociendo la realidad tanto social como la educativa, dejando a tras la simplificación del conocimiento, para abordar el conocimiento desde su complejidad, (Edgar Morin,1999) ve el mundo como un todo indisociable, y propone un abordaje de manera multidisciplinar y multi referenciada, de manera que se pueda lograr la construcción del pensamiento, confrontando la causalidad para encarar fenómenos como una totalidad orgánica. En este entorno, se da espacio a la incertidumbre sobre lo que se sabe. Es decir, si el conocimiento existente, y este esta en la posibilidad de reestructurado, los niños, las niñas y los docentes pueden generarlo, abandonarlo y recuperarlo. En relación a lo anterior, la perspectiva del pensamiento complejo se resiste al paradigma de la simplicidad, a la parcelación del saber, puesto que “…un conocimiento mutilado conduce a una práctica mutilante” (Morin, 1984, p. 72). Lo anterior causa que la subjetividad y el desequilibrio sean presentes, lo que implicaría que los docentes deben abordar el trabajo con sus estudiantes en el desarrollo y potencialización del pensamiento complejo, que les permita contemplar de manera holística la realidad, siendo participante y constructor de ella, para ello debe tenerse en cuenta lo planteado por ( Castañeda, 2000) “El conocimiento sólo es pertinente cuando se es capaz de contextualizar la información, globalizarla y situarla en conjunto.” Es así, que para abordar los saberes de las disciplinas del PDA desde la interdisciplinariedad se realiza a través de modalidades de integración, los cuales son el relato(MIR) y la pregunta problematizadora(MIPP),, la integración por la MIR busca superar los límites de la integración por temas, y específicamente, la desarticulación que se produce entre las actividades e las áreas (Vasco, Bermúdez, Escobedo, Negret, León, 1994, pg.36). Es decir, que un relato consiste en
  • 18. encontrar o elaborar una narración interesante, atractiva y lo suficientemente amplia y compleja para contextualizar los diversos temas, preguntas, problemas y las diversas disciplinas. La importancia del relato está en ser la forma básica y natural de cómo las personas, desde el comienzo de la civilización leda unidad, sentido y continuidad al mundo que los rodea, a la historia vivida y aun a lo incierto y desconocido (Vasco, et al.pg. 37-38). En otras palabras, el relato permite contextualizar e llevar hilado los saberes de las dimensiones a integrar y sentido a las actividades a desarrollar permitiéndole a los niños y niñas de el acercamiento a los procesos de producción de textos y a la lectura. En cuanto la MIPP busca la integración de todos los saber de las dimensiones a trabajar en este casos en PDA en procesos constructivos, pretendiendo la que esta permita el desarrollo de los saberes, la finalidad del proceso constructivo, la finalidad y la pregunta problema del PDA, es decir, que esta MIPP debe ser planteada desde la interdisciplinariedad, la complejidad y la incertidumbre desde los planteamientos ya expuestos anteriormente, donde los niños sean los principales protagonistas en el proceso de desarrollo de la pregunta problematizadora y a través de acciones orientadas por la docente. Dentro de este contexto juega un papel importante la lectura en voz alta Richard C. Anderson y otros (citados por Trelease, 2012, pg. 33) afirman que es la actividad las importante para desarrollar el conocimiento necesario para el eventual éxito en la lectura es leer en voz alta a los niños. Es por esto que se debe practicar tanto en el hogar como en la escuela, es decir que el acercamiento a la lectura debe dar antes de iniciar la escuela, y esta de promover y fortalecer este
  • 19. acercamiento, Richard C. Anderson y otros (citados por Trelease, 2012, pg. 33) es una práctica que debe continuar en todos los grados de educación escolar, (trelease, 2012, pg. 39) porque la lectura es una habilidad que se desarrolla con la práctica. La lectura en voz alta permite el acervo de los conocimientos previos, permitiendo a los niños y las niñas una mejor comprensión y conocimientos del mundo, es por esto que sebe de aprovechar en los grados iniciales de escolaridad que (Cazden citado por Trelease, 2012, pg. 45) una de habilidades que desarrollan los niños es la imitación, es por esto que realizar lecturas en voz alta en la escuela y en el hogar determina la riqueza de lenguaje y de comprensión de los niños y las niñas, por esto es importante el contacto de los niños con los libros, y que los primeros contactos sean con libros de imágenes para suscitar en ellos una vida afectiva e intelectual . Es así, que el tiempo que los padres de familia y docentes dedique al niño realizando una lectura en voz alta, es esencial para la enseñanza del conceptos en especial el concepto de libro, (Pérez,2014) despertar el interés por la lectura garantizando que los niños y las niñas vivencien experiencias placenteras con la lectura desde la imaginación y la exploración de nuevos mundos a través de ella, en pro de la formación de (Vasco,2014) lectores y escritores con capacidad de participar, decidir, crear, compartir y transitar por fuentes y medios diversos de información. Del mismo modo, con los procesos de escritura en la construcción de la lengua escrita en los grados iniciales de escolaridad, ha de abordar desde la interacción grupal propuesta por
  • 20. Teberosky, pues en primer lugar escribir es una construcción social, y que otro lugar que la escuela propicio donde se práctica la socialización, en donde los niños comparten y se posibilita la confrontación de hipótesis de escritura con pares, espacios que los docentes deben de aprovechar para comprender la forma en que los niños piensa la escritura, pues lo hacen de forma distinta a la de los adultos, , las cuales deben ser conocidas por los docentes para impulsar su desarrollo y consolidación de la lengua escrita, de esta manera desde los aportes de Ferreiro & Teberosky( citadas por Negret y Jaramillo,MEN) momentos psicogenéticos, el primer momento son los garabateos y las letras yuxtapuestas con una interpretación libre, las teorías de los niños en este primer momento, es que escribir es hacer garabatos, luego escribir es hacer letras, es decir grafismos convencionales y otros signos, y por último que escribir juntar letras en paquetes; que hay paquetes cortos, largos y distintos, aquí se inicia el control de cantidad y variedad. En el segundo momento, los niños descubren la clave básica de la escritura fonética: empiezan hacer correspondencia sonidos – letras, la primera teoría es que escribir es a partir del sonido de la palabra y cada parte se representa con un signo, prontamente escribir es partir la palabra en silabas y a cada silaba darle una letra, por lo tanto la escritura comienza a cercar a la escritura alfabética. En el último momento de esta propuesta es el arribo al sistema alfabético de escritura; el niño empieza escribir como los adultos, lo que llamaríamos hipótesis alfabética, la teoría es escribir es hacer corresponder a cada sonido una letra.
  • 21. La ENSV para abordar la propuesta de la construcción de la lengua escrita, desarrolla tre ejes articuladores (Enciso& Fonseca) los cuales son, la promoción de la expresión, el cual promueve la expresión del significado y sentido por la lectura por medio de la experion corporal y las diferentes técnicas de la artística. La promoción de la lectura hace referencia a la lectura en voz alta, como elemento importante en la formación de lectores, develando la lectura en una dimensión de goce disfrute y libertad, y la producción y circulación de textos con sentido, se hace uso de la lengua escrita en donde los niños y las niñas producen textos para ser publicados y leídos, permitiendo dar valor a las escrituras elaboradas por ellos, y un verdadero sentido y significado a los proceso de lectura y escritura. En resumidas cuentas, abordar el trabajo por el proyecto de aula tiene grandes retos pero no imposible, pues esta es una estrategia pedagógica y didáctica (Enciso y Fonseca) que reconocerá a los niños como sujetos de saber y propicie el intereses por sus procesos de aprendizaje, el trabajo cooperativo y colaborativo ,donde el trabajo en equipo es un eje importante en esta sociedad de globalización, lo que permite concebir formar personas criticas y reflexivas sobre el contexto en cual se hallan inmersos.
  • 22.
  • 23. MATRIZ DE INTERDISCIPLINARIEDAD PROCESOS FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIAD DE INTEGRACIÓN SABERES PROBLEMATIZADOS CONSTRUCCION Y MONTAJE DE MINI- JARDIN Fomentar procesos de indagación, observación y registro a partir de la construcción y montaje del mini jardín suscitando la importancia del cuidado de la naturaleza y el embellecimiento del contexto escolar. 3 semanas  Aprendizaje de su nombre  Ambientación a su colegio.  El Reciclaje  El agua  Las Figuras Círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo)  Colores Primarios Amarillo, azul, rojo.  Agrupación de elementos (conjuntos)  Hábitos de aseo y salud.  Números ordinales 1º al 5º  Números cardinales del 5 al 15.  Decena. Colors, shapes, Numbers  Lateralidad derecha e izquierda. R E L A T O  ¿Cómo desde el reconocimiento de mi ser y el ambiente escolar me aproximo a la lectura y escritura?  ¿De qué manera a través de la producción de textos aproximamos al niño a el reciclaje? (lenguaje simbólico)  ¿Cómo desde la agrupación de los objetos del entorno los niños y las niñas realizan procesos escriturales a conciencia?  ¿Cómo a través de rondas, poemas y canciones realizan los niños y las niñas ejercicios rítmicos y de coordinación que les permitan reconocer su
  • 24.  Ubicación espacial y corporal cerca, lejos, arriba, abajo.  Rondas, poemas y canciones.  Ejercicios rítmicos y coordinados.  Desplazamiento en diferentes direcciones.  Ejercicios Rítmicos.  Entonación.  Expresiones literarias (cantos, rondas, juegos).  Sonidos del cuerpo y la naturaleza (viento, animales, juegos rítmicos).  Los seres vivos de su entorno inmediato.  Los sentidos.  La casa y sus principales dependencias.  Nombre de las herramientas cotidianas.  Utensilios de cocina: Cuchara, esquema corporal?  ¿Cómo a partir de las expresiones literarias puedo acercarme a la lectura, escritura y procesos de investigación?  ¿Cómo a través de los sentidos los niños y las niñas se sensibilizan y desarrollan habilidades motrices que les permiten apreciar el entono?  ¿Cómo desde la indagación los niños y niñas pueden crear sus propias herramientas para el cuidado del mini- jardin?  ¿Qué importancia tienen los medios de transporte y de comunicación en el mundo de las flores?  ¿Cuáles son los
  • 25. tenedor, cuchillo,  Medios de transporte y comunicación  Medios de transporte. (ingles)  Medios de comunicación. (ingles)  El semáforo y la cebra.  Profesiones y oficios.  Los oficios “quiero ser” profesionales encargados de los cultivos, procesos e investigación de flores? DISEÑO Y CREACION HERBARIO DE FLORES Propiciar espacios para la indagación, observación, registro y clasificación de la diversidad de flores. 3 semanas  Símbolos que representan el colegio.  My school  El nombre de mi ciudad.  Mi ciudad  My city  Símbolos patrios.  Mapa de Villavicencio.  Colección de objetos (1,2,3, hasta 5 elementos) R E L A T O  Cómo se promueve el sentido de pertinencia a través del acercamiento a los procesos escriturales, de lecturas y procesos de investigación?  ¿De qué manera desde objetos cotidianos los niños y las niños realizan
  • 26.  Secuencias lógicas de: Figuras, Colores, Tamaños y números  Orden de objetos así: Antes – después, encima – debajo, delante – atrás, ancho-angosto, gordo – flaco.  Objetos cotidianos del entorno en términos de: Tamaño, forma, color, textura, olor, sabor.  Tamaño  Grandes, mediano y pequeño.  El cuerpo humano y sus partes.  My Body ( head shoulders, toes eyes, ears, mouth, nose)  My family ( mother, father sister, brother)  Sensibilización artística  Dactilopintura.  Ubicación en el espacio adelante, procesos de secuencias lógicas, colección y clasificación en términos de investigación?  ¿Cómo desde la sensibilización artística los niños y niñas permiten el enriquecimiento del sí mismo y el conocimiento del esquema corporal?
  • 27. atrás, arriba, abajo  Ubicación de figuras y objetos en el espacio. ELABORACION DEL LIBRO: Las flores de mi jardín. Favorecer el acercamiento de los niños y niñas a la producción textos y a la lectura. Durante el proceso de desarrollo del PDA  Expresiones literarias (cuentos, poesía).  Lectura y escritura.  Las vocales (a, e, i, o u).  Consonantes m, p ,s  Pintura: Espuma. Cepillo - Sellos.  Habilidades motrices (rasgado , corrugado, pegado).  Importancia y uso del punzón y tijeras.  Habilidades motrices (punzadas, recortadas).  Uso de crayolas, colores y vinilos.  Pintura: Espuma. Cepillo - Sellos. P R E G U N T A P R O B L E M A  ¿Cómo a través de las expresiones literarias puedo realizar mis primeros ejercicios de acercamiento a la lectura y la escritura?  ¿Cómo a través de la música los niños y las niñas fortalecen sus habilidades motrices finas ¿  ¿De qué manera las historietas tecnologías y los juegos virtuales fortalecen los procesos de escritura y lectura de los niños y las niñas?  ¿De qué manera la tecnología a
  • 28.  Habilidades motrices (rasgado , corrugado, pegado).  Ejercicios de aprestamiento (garabateo, rasgado, recortado, modelado, pegado, dibujos, escritura, entre otros).  Representar gráficamente movimientos corporales.  Desplazamientos derecha – izquierda.  Ejercicios físicos siguiendo ritmos.  Historietas tecnológicas.  Juegos virtuales  Conocimiento y cuidado de la sala de sistemas.  El computador y sus partes  Evolución de los medios de comunicación influenciado en los niños y niñas en el acercamiento a las procesos de producción de textos, la lectura y a la investigación? PREGUNTA PROBLEMA: ¿De qué manera el uso de la tecnología a través de las historietas tecnologías y juegos virtuales con afinidad de expresiones literarias y del acompañamiento de música infantil suscitan el fortalecimiento de habilidades motrices finas en la aproximación de los niños y las niñas a realizar sus primeros ejercicios de acercamiento a la escritura y lectura?
  • 29. (tambores, señales de humo, paloma mensajera, carteros)  Correo actual: vía aérea, marítima y terrestre, correo electrónico.
  • 30. PROYECTO DE AULA: descubriendo el mágico mundo de las flores PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación? PROCESO CONSTRUCTIVO: CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE MINI- JARDÍN TIEMPO: 3 Semanas FINALIDAD: Fomentar procesos de indagación, observación y registro a partir de la construcción y montaje del mini jardín suscitando la importancia del cuidado de la naturaleza y el embellecimiento del contexto escolar. ACCIONES FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIDAD DE INTEGRACION SABERES PROBEMATIZADOS Diseño y adecuación del espacio del mini jardín. Posibilitar espacios de participación que propicien la investigación, la convivencia por medio del cuidado de ambiente. 19- 20 DE MARZO  Aprendizaje de su nombre  Ambientación a su colegio.  El Reciclaje  El agua  Las Figuras Circulo, cuadrado, triángulo y rectángulo)  Colores Primarios Amarillo, azul, rojo.  Agrupación de elementos (conjuntos)  Hábitos de aseo y salud.  Números ordinales 1º al 5º  Números cardinales del 5 al 15.  Decena. Colors, shapes, Relato: “Una aventura con Aurora la mariposa botánica” ELABORADO POR: Docente en formación Alejandra Rodríguez.  ¿Cómo desde el reconocimiento de mi ser y el ambiente escolar me aproximo a la lectura y escritura?  ¿De qué manera a través de la producción de textos aproximamos al niño a el reciclaje? (lenguaje simbólico)  ¿Cómo desde la agrupación de los objetos del entorno los niños y las niñas realizan procesos escriturales a
  • 31. Numbers   Lateralidad derecha e izquierda.  Ubicación espacial y corporal cerca, lejos, arriba, abajo.  Rondas, poemas y canciones.  Ejercicios rítmicos y coordinados.  Desplazamiento en diferentes direcciones.  Ejercicios Rítmicos.  Entonación. conciencia?  ¿Cómo a través de rondas, poemas y canciones realizan los niños y las niñas ejercicios rítmicos y de coordinación que les permitan reconocer su esquema corporal? Elaboración y montaje del mini jardín. Acercar a los niños y las niñas a la importancia del cuidado, conservación de la naturaleza y el trabajo colaborativo sensibilizando a los niños y niñas a realizar ejercicios de lectura y la escritura. 26 -27 DE MARZO  Expresiones literarias (cantos, rondas, juegos).  Sonidos del cuerpo y la naturaleza (viento, animales, juegos rítmicos).  Los seres vivos de su entorno inmediato.  Los sentidos.  La casa y sus principales dependencias.  Nombre de las herramientas cotidianas.  Utensilios de cocina: Cuchara, tenedor,  cuchillo,  ¿Cómo a partir de las expresiones literarias puedo acercarme a la lectura, escritura y procesos de investigación?  ¿Cómo a través de los sentidos los niños y las niñas se sensibilizan y desarrollan habilidades motrices que les permiten apreciar el entono?  ¿Cómo desde la indagación los niños y niñas pueden
  • 32. crear sus propias herramientas para el cuidado del mini-jardin? Ambientación del mini jardín a través de las escrituras de los niños y las niñas. Potencializar el acercamiento a la escritura y producción de textos. 2-3 DE ABRIL  Medios de transporte y comunicación  Medios de transporte. (ingles)  Medios de comunicación. (ingles)  El semáforo y la cebra.  Profesiones y oficios.  Los oficios “quiero ser”  ¿Qué importancia tienen los medios de transporte y de comunicación en el mundo de las flores?  ¿Cuáles son los profesionales encargados de los cultivos, procesos e investigación de flores?
  • 33. PROYECTO DE AULA: descubriendo el mágico mundo de las flores PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación? PROCESO CONSTRUCTIVO: DISEÑO Y CREACION HERBARIO DE FLORES TIEMPO: 3 Semanas FINALIDAD: Propiciar espacios para la indagación, observación, registro y clasificación de la diversidad de flores. ACCIONES FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIDAD DE INTEGRACION SABERES PROBEMATIZADOS Recolección de flores y cantidad necesaria para su reconocimiento. Potencializar la capacidad de observación en la aproximación a procesos de investigación desde la recolección y el reconocimiento de las flores. 9 Y 23 DE ABRIL  Símbolos que representan el colegio.  My school  El nombre de mi ciudad.  Mi ciudad  My city  Símbolos patrios.  Mapa de Villavicencio Relato: “Una aventura con Aurora la mariposa botánica” ELABORADO POR: Docente en formación Alejandra Rodríguez.  Cómo se promueve el sentido de pertinencia a través del acercamiento a los procesos escriturales, de lecturas y procesos de investigación?
  • 34. Clasificación de las flores según su disposición, la simetría general, la posición del ovario respecto al perianto, la separación de los sépalos y de los pétalos. Fortalecer la capacidad de expresión de los niños y las niñas generando espacios de participación a través del trabajo colaborativo desde la investigación y clasificación de las flores. 24 Y 30 DE ABRIL  Colección de objetos (1,2,3, hasta 5 elementos)  Secuencias lógicas de: Figuras, Colores, Tamaños y números  Orden de objetos así: Antes – después, encima – debajo, delante – atrás, ancho-angosto, gordo – flaco.  Objetos cotidianos del entorno en términos de: Tamaño, forma, color, textura, olor, sabor.  Tamaño  Grandes, mediano y pequeño.  ¿De qué manera desde objetos cotidianos los niños y las niños realizan procesos de secuencias lógicas, colección y clasificación en términos de investigación?
  • 35. Creación y montaje del herbario de flores. Posibilitar espacios de interacción grupal donde los niños y las niñas den cuenta de su imaginación y creatividad en la creación y montaje del herbario de flores. 7 Y 8 DE MAYO  El cuerpo humano y sus partes.  My Body ( head shoulders, toes eyes, ears, mouth, nose)  My family ( mother, father sister, brother)  Sensibilización artística  Dactilopintura.  Ubicación en el espacio adelante, atrás, arriba, abajo  Ubicación de figuras y objetos en el espacio.  ¿Cómo desde la sensibilización artística los niños y niñas permiten el enriquecimiento del sí mismo y el conocimiento del esquema corporal?
  • 36. PROYECTO DE AULA: descubriendo el mágico mundo de las flores PREGUNTA PROBLEMA: ¿Cómo desde la relación con las flores se generan espacios en donde los niños y las niñas a través del acercamiento la lectura y la escritura realizan procesos de investigación? PROCESO CONSTRUCTIVO: ELABORACION DEL LIBRO TIEMPO: durante el proceso de desarrollo del PDA ( 2 semanas y un día) FINALIDAD: Favorecer el acercamiento de los niños y niñas a la producción textos y a la lectura. ACCIONES FINALIDAD TIEMPO SABERES MODALIDAD DE INTEGRACION SABERES PROBEMATIZADOS Diseño y elaboración de la carátula del libro. Propiciar el desarrollo de procesos escritura a través de la sensibilización artística, el trabajo cooperativo y colaborativo. 15 y 21 DE MAYO  Expresiones literarias (cuentos, poesía).  Lectura y escritura.  Las vocales (a, e, i, o u).  Consonantes m, p ,s  Pintura: Espuma. Cepillo - Sellos.  Habilidades motrices (rasgado , corrugado, pegado).  Importancia y uso del punzón y tijeras.  Habilidades motrices (punzadas, recortadas).  Uso de crayolas, colores y vinilos. Pregunta problema ¿De qué manera el uso de la tecnología a través de las historietas tecnologías y juegos virtuales con afinidad de expresiones literarias y del acompañamiento de música infantil suscitan el fortalecimiento de habilidades motrices finas en la aproximación de los niños y las niñas a realizar sus primeros ejercicios de acercamiento a la escritura y lectura?  ¿Cómo a través de las expresiones literarias puedo realizar mis primeros ejercicios de acercamiento a la lectura y la escritura?  ¿Cómo a través de la música los niños y las niñas fortalecen sus habilidades motrices finas ¿
  • 37. Construcción de libro partir de las escrituras realizadas en los espacios pedagógicos durante el desarrollo del PDA. Generar espacios que les permitan a los estudiantes el desarrollo de la creatividad y la imaginación. 22 Y 28 DE MAYO  Pintura: Espuma. Cepillo - Sellos.  Habilidades motrices (rasgado , corrugado, pegado).  Ejercicios de aprestamiento (garabateo, rasgado, recortado, modelado, pegado, dibujos, escritura, entre otros).  Representar gráficamente movimientos corporales.  Desplazamientos derecha – izquierda.  Ejercicios físicos siguiendo ritmos.  Conocimiento y cuidado de la sala de sistemas.  El computador y sus partes  Evolución de los medios de comunicación (tambores, señales de humo, paloma mensajera, carteros)  ¿De qué manera las historietas tecnologías y los juegos virtuales fortalecen los procesos de escritura y lectura de los niños y las niñas?  ¿De qué manera la tecnología a influenciado en los niños y niñas en el acercamiento a las procesos de producción de textos, la lectura y a la investigación?
  • 38. Preparación de las evidencias para la feria de proyectos. Generar espacios de interacción donde los niños y las niñas involucren los saberes construidos durante el desarrollo de PDA. 4 DE JUNIO  Correo actual: vía aérea, marítima y terrestre, correo electrónico.  Historietas tecnológicas.  Juegos virtuales
  • 39. BILIOGRAFÍA  Asimov, I. (1980). Fotosíntesis. España: Plaza y Janes Editores.  Audesirk, T., Audesirk, G. (2001). Biology. Life on Earth. Prentice Hall. U.S.A.  Castañeda, J. (2000): Edgar Morin: EL siglo del conocimiento puede ser el siglo de la ceguera <http://www.sims. Berkeley.edu/how-much-info> [Consulta: mayo 2007].  Dewey, J. (2008). Modelo Pedagógico de la Escuela Normal Superior de Villavicencio. Villavicencio, Colombia.  Djoghla, DR, A. Secretario Ejecutivo. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Informe sobre la Conservación de las Especies Vegetales. Un resumen de los progresos realizados en la implementación de la Estrategia Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales (GSPC) 2009, pg 4.  Escuela Normal Superior de Villavicencio – Enfoque Pedagógico, Documento redactado por docentes de pedagogía, para la acreditación de la ENSV año 2010.  Enciso, J. Fonseca, R. Intervención desde proyecto de aula en los grados iniciales de escolaridad. Documento elaborado por Julieta Enciso Castro y Ruth Marina Fonseca Lozano. Docentes de Pedagogía de la ENSV. Enero 2013.  Morín, E. (1984): Ciencia con conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos.  Morín, E, Complejidad y Sujeto Humano, Tesis de doctorado de Mario Soto González, 1999. En la ruta de las reformas fundamentales: Homenaje al maestro Edgar Morin, Compilación de ensayos de estudiantes, México, julio de 2010.  Gallego, J (coord.), (1994). Educación Infantil. Málaga: Aljibe  Ibarra, Oscar (1965). La Didáctica Moderna. Madrid: Aguilar. 1965, pg. 144- 145).  Jolibert, J. (1994). formar niños lectores y productores de textos. Santiago de chile.pg 2.
  • 40.  Trelease, J. (2012). Manual de la lectura en voz alta. Edición especial para el Ministerio de Educación Nacional, plan Nacional de lectura y escritura leer es mi cuento, editorial Fundalectura IBBY Colombia.  Lacueva, A. (2002). La enseñanza por proyectos en la escuela primaria. Caracas, Venezuela.  Ministerio de Educación Nacional (2002).Ciencias Naturales y Educación Ambiental: lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.  Ministerio de Educación Nacional. La construcción de la lengua escrita en el grado cero. Ferreiro y Teberosky citadas por Negret, J. Jaramillo, A.  Schütz, A. Documento tomado del departamento de pedagogía de la Escuela Normal Superior de Villavicencio.  Tomado del documento “intervención desde proyecto de aula en básica primaria” elaborado por Julieta Enciso Castro y Ruth Marina Fonseca Lozano. Docentes de pedagogía de la ENSV. pag 1-2.  Tomado de las nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Teberosky, A. Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio.  Tomado de documentos aportados por la Docente y orientadora Ruth Fonseca de la practica investigativa en las grados iniciales de escolaridad, Pérez, M. 2014.  Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN, 1980)  Vasco, C. S. J. Bermúdez. A. Escobedo, H. Negret, J. León, T. conversatorios sobre integración curricular, 1984, pg 36-37-38.  VIGOTSKY, L. (s.f.) interacción entre aprendizaje y desarrollo en los: procesos psicológicos superiores.