SlideShare una empresa de Scribd logo
Importancia de las TIC s
para los Consejos
Comunales



Equipo:      Gurrer@s Virtu@les
Integrantes: Esmeralda Contrucci
             Sarita García
                                   Facilitador: Samael Castro
             Jose Ramirez
Fase 1: Investigación

Plan de formación e-learning para los Consejos Comunales.

               Modalidad: Semi presencial.


          Programa Formación de Facilitadores
              Curso de Facilitador Virtual
Diapositivas elaboradas por:
          Sarita García

         Colaboradores:
Esmeralda María E. Contrucci Gich
  José Ramón Ramírez Sánchez
Las Redes Sociales combinada con la tecnología se han
convertido en una hermandad exitosa. Las redes sociales han venido
transformando las necesidades de sus usuarios, pues así se ofrece
nuevas oportunidades de socialización en torno a su plataforma.

        Esta actividad agrega valor, siempre y cuando, los gestores de
las Redes Sociales se dispongan entender las necesidades de sus
usuarios y se las vayan ofreciendo. Por esto, abarca a casi todas las
entidades organizadas. Igualmente, ha hecho que sean integradas las
actividades técnicas modernas que posibilitaron una mejor
comunicación.
En el desarrollo de esta Fase, se persigue sensibilizar y
orientar sobre la importancia de la Red Social Comunitaria, y para
ello, también conlleva a un cambio de cultura.

        Actualmente, las redes sociales están en el “top list” (Tope
de Lista), atrayendo a los fanáticos del internet.      Si        los
dirigentes comunales y habitantes de la comunidad se embarcan
en proyectos de participación, mediante el trabajo en conjunto, a
través de la Internet, entonces éstos también tienen que propiciar
el uso de esta estrategia de participación comunitaria.
Son las Tecnologías de la Información y Comunicación, es
decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas
que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información
representada de la más variada forma.

      Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el
tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar,
almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de
aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines.

     Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción
que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas
formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
Importancia de las TIC s
         En la actualidad, las TIC'S están cobrando mucha importancia en los
centros de educación. Cada vez es mas común encontrar en las aulas medios
informáticos y electrónicos que apoyan notablemente las labores docentes,
dando uso a diversos medios y recursos como lo pueden ser los audios,
imágenes, textos digitalizados, enciclopedias virtuales, y el internet.

           En el mundo, ha tenido una buena aceptación, sobre todo en los
programas de educación a distancia, con el apoyo de las Enciclopedias virtuales,
siendo éste uno de los recursos más novedosos y vanguardistas en materia de
enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, estas herramientas no llegan a un
considerable grupo de la población, por que existen regiones en donde el
internet y los tecnológico son para uso exclusivo de las personas con altos
recursos económicos, poniendo obstáculos para el objetivo principal de la Tic's,
que es lograr mayor cobertura de educación, a gran cantidad de personas, sin
tener distingo económico.
¿ Que es la Web 2.0?
         Es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia
aplicaciones web enfocadas al usuario final. La Web 2.0 es la transición que se ha
dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web
enfocadas al usuario final.

         Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir
información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración
en la World Wide Web.

          Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí
como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a
diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación
pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son
las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red
social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y
folcsonomias.
Potencialidades de la Aplicación de las
Redes Sociales en los Consejos
Comunales.
         Los blogs, los portales, los espacios de intercambio de archivos
multimedia (de fotos, videos o presentaciones), entre otros recursos de la web
2.0 están expandiéndose y popularizándose entre las comunidades; . Por esta
razón empiezan a darse las condiciones adecuadas para que las redes o
comunidades virtuales empiecen a surgir, a expandirse y crecer en el
ciberespacio. Un tiempo atrás, prácticamente eran inexistentes.

          Hoy en día, las Redes Sociales comunitarias son ya parte del paisaje de
la Internet; las potencialidades de este tipo de redes virtuales para la formación
continua de las comunidades planteada desde la colaboración e intercambio de
experiencias y de conocimiento. Asumir este planteamiento significa cambiar
radicalmente la visión y perspectiva tradicional de la capacitación y desarrollo
comunitario.
Las Redes Sociales en la Internet como
Comunidades de Participación Ciudadana

        La Internet es ya un medio de comunicación de masas al que se conectan, en
numerosos países, la mitad de la población. En este sentido podemos hablar de:

• Redes de propósito general o de masas o megacomunidades (por ejemplo, Facebook,
MySpace, Twitter)
• Redes abiertas para compartir archivos sean en formato videoclip, presentación, fotografías.
• Redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (por ejemplo, Ning, Elgg,
GROU.PS, Google Groups, entre otras.)

           En este tipo de redes lo valioso, interesante y útil no es la "cantidad" de personas
unidas a dicha red, sino la "calidad" de la participación y comunicación entre los miembros de la
comunidad virtual. Es decir, quienes integran una red pequeña deben estar aportando
información, experiencias, comentarios, archivos, que sean percibidas como interesantes por el
resto de la comunidad. Por todo ello, los espacios virtuales de Redes Sociales hay que
entenderlas como un tipo particular de grupo social caracterizada como grupos de personas, ya
sean: profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, entre otras, que interactúan a
través de la red de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el
objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen.
Redes Sociales Comunitarias en Internet
           Redes Sociales Comunitarias es un término genérico que sirve para definir
diferentes tipos de usos de Internet y de las Tics que transforman nuestra sociedad; son
algo más que un simple sitio web: son nuevas formas asociativas.

           Las Redes Sociales Comunitarias tienen un objetivo social, tratan de resolver
problemas puntuales, no precisamente puntuales desde el punto de vista geográfico sino
más bien social, agrupan personas e instituciones dedicadas a prestar servicios a las
comunidades, no es más que digitalizar la comunidad ya existente. Tratan de integrar las
comunidades sustentando esto en la capacitación ciudadana y recursos tecnológicos
hacia la construcción de una red institucional moderna y eficaz; también se puede
encontrar en la misma información laboral, programas de beneficios sociales, algunos
servicios de la comunidad, entre otros.

           Se creía que la tecnología era cara y que la información en las redes era
exclusiva, sólo para los que tenían acceso y un motivo para ver la información. Las redes
comunitarias luchan por cambiar esta imagen. El eje principal de las Redes Sociales
Comunitarias es proveer información local o basada en la comunidad. En muchos casos,
el acceso a Internet constituye una parte integral de estas redes.
Servicios que se Ofrecen en una Red Social
Comunitaria
•  Programas y beneficios sociales
• Información sobre las Municipalidades (civil, política, económica, geográfica,
demográfica, cultural, entre otras)
• Información laboral
• Direcciones en Internet



Condiciones de una Red Social Comunitaria
• Ser independiente a intereses ajenos de la comunidad.
• Ser representativas, en el sentido de responder a los intereses que pretenden
apoyar.
• Sus dirigentes deben provenir de campos ligados a ellos.
• Ser participativas: todos sus miembros deben tener la posibilidad de intervenir
el logro de sus objetivos.
• Tener una organización horizontal, es decir, no supone sistemas jerárquicos.
• Ser “transparentes”, en el sentido de que sus actividades y motivaciones son conocidas
y explícitas.
Factores que Favorecen el Proceso de las Redes
Sociales Comunitarias

         Los factores que se deben tener en cuenta para el buen funcionamiento
de una red comunitaria son los siguientes:

• Irradiación y extensión del trabajo comunitario con mayor efectividad hacia
fuera y hacia adentro de la comunidad.
• Maximización de los procesos de socialización de la información.
• Fortalecimiento de la inclusión social.
• Potenciación, fortalecimiento y aprovechamiento de recursos materiales y
humanos
• Mejor distribución de responsabilidades, estrategias y tareas.
• Mayor convocatoria en la comunidad, a través de la diversidad de punto en la
red.
Factores que Impiden el Proceso de las Redes
Sociales Comunitarias

        La mayor dificultad para implementar esta experiencia radica en la
obtención de información organizada, actualizada, pertinente y certificada.

         El problema radica en los potenciales usuarios de los quioscos de
información, constituyéndose también esto en un factor cultural. La mayoría de
los ciudadanos adultos están habituados a realizar tramitaciones y viajes en
forma personal y no tienen experiencias con tecnologías que les permitan
modificar hábitos o siquiera darles una oportunidad.
Potencialidades de las Redes Sociales Comunitarias
en la Internet

         A través del sitio web se pueden difundir experiencias, proyectos,
actividades, materiales o documentos generados por dicho colectivo y ser
accesible desde cualquier computador conectado a la Internet. La existencia
de una red virtual da señas de identidad públicas al colectivo; Además,
permite que la comunicación entre los miembros de la red a través de Los
debates en foros son un magnífico recurso para construir conocimiento de
forma pública y colectiva.

         De este modo, la red se convierte en una biblioteca o repositorio
colectivo de materiales informativos disponibles para los miembros de la
comunidad.
Limitaciones y Debilidades de las Redes Sociales
Comunitarias

Algunas de las causas por las cuales fracasan las Redes Sociales en la Internet
son:
• Que los miembros no se conecten de forma continua en la red de modo que el
espacio virtual esté vacío.
• Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos.
• Que la red virtual no propicie “experiencias de aprendizaje” satisfactorias a los
miembros de la misma.
         Si las aportaciones a los foros son simples y rutinarias, si las
informaciones o noticias no son interesantes o si los materiales ofrecidos no
son útiles para la comunidad, entonces la red no servirá como espacio para la
autoformación, y el interés en participar irá desapareciendo.
Uso de los Espacios Virtuales Comunitarios
         Se puede afirmar que empiezan a surgir, tal como se ha señalado
anteriormente, Redes Virtuales Comunitarias que abren las puertas a la creación
de comunidades a nivel mundial. Los usos y aplicaciones que permite las Redes
Sociales Comunitarias son variados. A continuación presentaremos aquéllos
relacionados con los que articulan las Tics con los intereses y objetivos de la
sociedad civil. Los usos y aplicaciones son los siguientes:

• Acceso comunitario a las Tic s: El acceso público a la Tics, puede ser
implementado a través de una variedad de sitios de acceso, tanto en
organismos gubernamentales, como no gubernamentales, como los Centros de
Gestión y Participación, telecentros, cibercafés, bibliotecas públicas, locutorios
telefónicos, escuelas, entre otros.

• Información comunitaria: Es importante que los gobiernos locales
proporcionen información sobre planes y proyectos urbanos y otros. En
ocasiones, ofrece información respecto al trabajo de organizaciones
comunitarias locales, nacionales o internacionales.

• Educación, formación y redes de aprendizaje: La educación y la formación
permanente son áreas que emergen rápidamente en las redes comunitarias.
Las Redes Sociales entrando en las Comunidades

        Una Red Social Comunitaria implica un cambio de cultura. Ahora, las
redes sociales están de moda y están atrayendo la atención de muchas
personas entusiastas de la Internet.

          Si los dirigentes comunales y demás habitantes de la comunidad se
embarcan en proyectos de participación mediante el trabajo en conjunto a
través de la Internet, entonces éstos también tienen que propiciar el uso de
esta estrategia de participación con su comunidad.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) han
conseguido tener actualmente una gran relevancia estratégica, ya que
se han realizado cambios en las formas en que las personas y
organizaciones trabajan, realizan sus procesos y prestan sus
servicios; hasta en ocasiones, están redefiniendo las actividades
llevadas a cabo por éstas.
         Las Redes Sociales pueden permitir a los Consejos Comunales
lograr sus objetivos de diversas maneras: Coordinando actividades de
las comunidades, creando          nuevas formas para mejorar la
participación ciudadana, y permitiendo así, un mejor uso de los
recursos asignados para cubrir completamente las necesidades de
cada comunidad.
         Ésta a su vez, posee una herramienta muy poderosa, ya que
influye en la mayoría de los espacios de los Consejos Comunales, y en
todas sus funciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL
LuisEduardo17265
 
Las redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración PúblicaLas redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración Pública
Ignacio Martín Granados
 
comunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptxcomunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptx
griseldamarcelinoflo
 
LA COMUNIDAD Y LA WEB
LA COMUNIDAD Y LA WEBLA COMUNIDAD Y LA WEB
LA COMUNIDAD Y LA WEB
Paola Vargas Jiimenez
 
COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx
 COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx
COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx
MontserratCeferino
 
Comunidad virtual jose
Comunidad virtual joseComunidad virtual jose
Comunidad virtual jose
joseal123
 
Casos de éxito en redes sociales de administraciones publicas
Casos de éxito en redes sociales de administraciones publicasCasos de éxito en redes sociales de administraciones publicas
Casos de éxito en redes sociales de administraciones publicas
Mayte Vañó Sempere
 
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de MálagaGuía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Ayuntamiento de Málaga
 
Maestro figueroa
Maestro figueroaMaestro figueroa
Maestro figueroa
Roberto Vazquez Flores
 
COMUNIDADES VIRTUALES
 COMUNIDADES VIRTUALES COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
SixtoVazquez1
 
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes socialesRedes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Javier Garcia Leon
 
Mejora 2.0
Mejora 2.0Mejora 2.0
Mejora 2.0
javferbuj
 
Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...
Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...
Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...
Jordi Graells
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoComunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativo
José María Castillo Burboa
 
COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES  VIRTUALESCOMUNIDADES  VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
EmmanuelRomeroReyes
 
4 los nuevos medios
4 los nuevos medios4 los nuevos medios
4 los nuevos medios
JAYR TORRES
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
meiborocio
 
¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?
¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?
¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?
Ignacio Martín Granados
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
henrysolarte
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
celiavi
 

La actualidad más candente (20)

COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL COMUNIDAD VIRTUAL
COMUNIDAD VIRTUAL
 
Las redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración PúblicaLas redes sociales en la Administración Pública
Las redes sociales en la Administración Pública
 
comunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptxcomunidades virtuales.pptx
comunidades virtuales.pptx
 
LA COMUNIDAD Y LA WEB
LA COMUNIDAD Y LA WEBLA COMUNIDAD Y LA WEB
LA COMUNIDAD Y LA WEB
 
COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx
 COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx
COMUNIDADES VIRTUALES COLEGIO DE BACHILLERES .pptx
 
Comunidad virtual jose
Comunidad virtual joseComunidad virtual jose
Comunidad virtual jose
 
Casos de éxito en redes sociales de administraciones publicas
Casos de éxito en redes sociales de administraciones publicasCasos de éxito en redes sociales de administraciones publicas
Casos de éxito en redes sociales de administraciones publicas
 
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de MálagaGuía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
 
Maestro figueroa
Maestro figueroaMaestro figueroa
Maestro figueroa
 
COMUNIDADES VIRTUALES
 COMUNIDADES VIRTUALES COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
 
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes socialesRedes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
 
Mejora 2.0
Mejora 2.0Mejora 2.0
Mejora 2.0
 
Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...
Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...
Cómo gestionar la presencia de las instituciones en las redes sociales e Inte...
 
Comunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativoComunidades virtuales y su potencial educativo
Comunidades virtuales y su potencial educativo
 
COMUNIDADES VIRTUALES
COMUNIDADES  VIRTUALESCOMUNIDADES  VIRTUALES
COMUNIDADES VIRTUALES
 
4 los nuevos medios
4 los nuevos medios4 los nuevos medios
4 los nuevos medios
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?
¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?
¿Por qué los Ayuntamientos deben estar en las redes sociales?
 
Comunidades Virtuales
Comunidades VirtualesComunidades Virtuales
Comunidades Virtuales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Destacado

Importancia de las tic en la sociedad
Importancia de las tic en la sociedadImportancia de las tic en la sociedad
Importancia de las tic en la sociedad
mfgtz10
 
Las tic y su importancia en el mundo actual
Las tic y su importancia en el mundo actualLas tic y su importancia en el mundo actual
Las tic y su importancia en el mundo actual
kmezaq
 
Linea del tiempo pedagogia
Linea del tiempo pedagogiaLinea del tiempo pedagogia
Linea del tiempo pedagogia
bret18
 
Impacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedadImpacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedad
Angge_05
 
IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY
IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY  IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY
IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY
carlos27507
 
La importancia de las tics en el mundo de hoy
La importancia de las tics en el mundo de hoyLa importancia de las tics en el mundo de hoy
La importancia de las tics en el mundo de hoy
Yohana Cabrera
 
Impacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedad Impacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedad
rcoyagop
 
IMPORTANCIA DE LAS TIC
IMPORTANCIA DE LAS TICIMPORTANCIA DE LAS TIC
IMPORTANCIA DE LAS TIC
natyzap
 

Destacado (8)

Importancia de las tic en la sociedad
Importancia de las tic en la sociedadImportancia de las tic en la sociedad
Importancia de las tic en la sociedad
 
Las tic y su importancia en el mundo actual
Las tic y su importancia en el mundo actualLas tic y su importancia en el mundo actual
Las tic y su importancia en el mundo actual
 
Linea del tiempo pedagogia
Linea del tiempo pedagogiaLinea del tiempo pedagogia
Linea del tiempo pedagogia
 
Impacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedadImpacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedad
 
IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY
IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY  IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY
IMPACTO DE LAS TIC EN EL MUNDO DE HOY
 
La importancia de las tics en el mundo de hoy
La importancia de las tics en el mundo de hoyLa importancia de las tics en el mundo de hoy
La importancia de las tics en el mundo de hoy
 
Impacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedad Impacto de las tics en la sociedad
Impacto de las tics en la sociedad
 
IMPORTANCIA DE LAS TIC
IMPORTANCIA DE LAS TICIMPORTANCIA DE LAS TIC
IMPORTANCIA DE LAS TIC
 

Similar a Guerreros de la_virtualidad(1)

Web20
Web20Web20
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
Rosanna Alejandra Vives
 
COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR
marcoantoniogarcialaguna
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
marcoantoniogarcialaguna
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
marcoantoniogarcialaguna
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
marcoantoniogarcialaguna
 
Hr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitariasHr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitarias
Héctor Revelo Herrera
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
alisoncarrera
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
alisoncarrera
 
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptxCOMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
MOCHOSLHS
 
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicaciónTecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicación
Mario César Ramírez Venegas
 
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy LozanoHerramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
dailoren
 
H E R R A M I E N T A S W E D 2
H E R R A M I E N T A S  W E D 2H E R R A M I E N T A S  W E D 2
H E R R A M I E N T A S W E D 2
dailoren
 
Redessociales
RedessocialesRedessociales
Redessociales
ruth bonilla
 
Impacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicos
Impacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicosImpacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicos
Impacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicos
Biblioteca Conmemorativa Orton IICA/CATIE
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docx
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docxLAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docx
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docx
rosaguarapana78
 
Servicios de interación con el ciudadano
Servicios de interación con el ciudadanoServicios de interación con el ciudadano
Servicios de interación con el ciudadano
Ricardo Antequera
 
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Camila Briasco
 
Brayan piguabe
Brayan piguabeBrayan piguabe
Brayan piguabe
brayan piguabe
 
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
mariat12cabrita88
 

Similar a Guerreros de la_virtualidad(1) (20)

Web20
Web20Web20
Web20
 
La cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimientoLa cultura digital y la producción de conocimiento
La cultura digital y la producción de conocimiento
 
COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR
COMUNIDADES VIRTUALES EN LA EDUCACIÒN SUPERIOR
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
 
Trabajo final nt
Trabajo final ntTrabajo final nt
Trabajo final nt
 
Hr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitariasHr redes sociales y redes comunitarias
Hr redes sociales y redes comunitarias
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptxCOMUNIDADES VIRTUALES.pptx
COMUNIDADES VIRTUALES.pptx
 
Tecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicaciónTecnología de la información y la comunicación
Tecnología de la información y la comunicación
 
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy LozanoHerramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
Herramientas Wed 2.0 Dairy Lozano
 
H E R R A M I E N T A S W E D 2
H E R R A M I E N T A S  W E D 2H E R R A M I E N T A S  W E D 2
H E R R A M I E N T A S W E D 2
 
Redessociales
RedessocialesRedessociales
Redessociales
 
Impacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicos
Impacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicosImpacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicos
Impacto de las redes sociales en los servicios bibliotecológicos
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docx
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docxLAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docx
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LAS INVESTIGACIONESTRABAJO FINAL (1).docx
 
Servicios de interación con el ciudadano
Servicios de interación con el ciudadanoServicios de interación con el ciudadano
Servicios de interación con el ciudadano
 
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
Las redes sociales y su impacto en la sociedad.
 
Brayan piguabe
Brayan piguabeBrayan piguabe
Brayan piguabe
 
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
Las Comunidades Virtuales Para El Aprendizaje y Para la Socialización
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Guerreros de la_virtualidad(1)

  • 1. Importancia de las TIC s para los Consejos Comunales Equipo: Gurrer@s Virtu@les Integrantes: Esmeralda Contrucci Sarita García Facilitador: Samael Castro Jose Ramirez
  • 2. Fase 1: Investigación Plan de formación e-learning para los Consejos Comunales. Modalidad: Semi presencial. Programa Formación de Facilitadores Curso de Facilitador Virtual
  • 3. Diapositivas elaboradas por: Sarita García Colaboradores: Esmeralda María E. Contrucci Gich José Ramón Ramírez Sánchez
  • 4. Las Redes Sociales combinada con la tecnología se han convertido en una hermandad exitosa. Las redes sociales han venido transformando las necesidades de sus usuarios, pues así se ofrece nuevas oportunidades de socialización en torno a su plataforma. Esta actividad agrega valor, siempre y cuando, los gestores de las Redes Sociales se dispongan entender las necesidades de sus usuarios y se las vayan ofreciendo. Por esto, abarca a casi todas las entidades organizadas. Igualmente, ha hecho que sean integradas las actividades técnicas modernas que posibilitaron una mejor comunicación.
  • 5. En el desarrollo de esta Fase, se persigue sensibilizar y orientar sobre la importancia de la Red Social Comunitaria, y para ello, también conlleva a un cambio de cultura. Actualmente, las redes sociales están en el “top list” (Tope de Lista), atrayendo a los fanáticos del internet. Si los dirigentes comunales y habitantes de la comunidad se embarcan en proyectos de participación, mediante el trabajo en conjunto, a través de la Internet, entonces éstos también tienen que propiciar el uso de esta estrategia de participación comunitaria.
  • 6. Son las Tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
  • 7. Importancia de las TIC s En la actualidad, las TIC'S están cobrando mucha importancia en los centros de educación. Cada vez es mas común encontrar en las aulas medios informáticos y electrónicos que apoyan notablemente las labores docentes, dando uso a diversos medios y recursos como lo pueden ser los audios, imágenes, textos digitalizados, enciclopedias virtuales, y el internet. En el mundo, ha tenido una buena aceptación, sobre todo en los programas de educación a distancia, con el apoyo de las Enciclopedias virtuales, siendo éste uno de los recursos más novedosos y vanguardistas en materia de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, estas herramientas no llegan a un considerable grupo de la población, por que existen regiones en donde el internet y los tecnológico son para uso exclusivo de las personas con altos recursos económicos, poniendo obstáculos para el objetivo principal de la Tic's, que es lograr mayor cobertura de educación, a gran cantidad de personas, sin tener distingo económico.
  • 8. ¿ Que es la Web 2.0? Es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocadas al usuario final. Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web, las aplicaciones web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomias.
  • 9. Potencialidades de la Aplicación de las Redes Sociales en los Consejos Comunales. Los blogs, los portales, los espacios de intercambio de archivos multimedia (de fotos, videos o presentaciones), entre otros recursos de la web 2.0 están expandiéndose y popularizándose entre las comunidades; . Por esta razón empiezan a darse las condiciones adecuadas para que las redes o comunidades virtuales empiecen a surgir, a expandirse y crecer en el ciberespacio. Un tiempo atrás, prácticamente eran inexistentes. Hoy en día, las Redes Sociales comunitarias son ya parte del paisaje de la Internet; las potencialidades de este tipo de redes virtuales para la formación continua de las comunidades planteada desde la colaboración e intercambio de experiencias y de conocimiento. Asumir este planteamiento significa cambiar radicalmente la visión y perspectiva tradicional de la capacitación y desarrollo comunitario.
  • 10. Las Redes Sociales en la Internet como Comunidades de Participación Ciudadana La Internet es ya un medio de comunicación de masas al que se conectan, en numerosos países, la mitad de la población. En este sentido podemos hablar de: • Redes de propósito general o de masas o megacomunidades (por ejemplo, Facebook, MySpace, Twitter) • Redes abiertas para compartir archivos sean en formato videoclip, presentación, fotografías. • Redes temáticas o microcomunidades con un interés específico (por ejemplo, Ning, Elgg, GROU.PS, Google Groups, entre otras.) En este tipo de redes lo valioso, interesante y útil no es la "cantidad" de personas unidas a dicha red, sino la "calidad" de la participación y comunicación entre los miembros de la comunidad virtual. Es decir, quienes integran una red pequeña deben estar aportando información, experiencias, comentarios, archivos, que sean percibidas como interesantes por el resto de la comunidad. Por todo ello, los espacios virtuales de Redes Sociales hay que entenderlas como un tipo particular de grupo social caracterizada como grupos de personas, ya sean: profesionales, estudiantes, gente con intereses comunes, entre otras, que interactúan a través de la red de forma continuada para intercambiar información, ideas y experiencias con el objetivo de velar por el desarrollo personal y profesional de los miembros que la componen.
  • 11. Redes Sociales Comunitarias en Internet Redes Sociales Comunitarias es un término genérico que sirve para definir diferentes tipos de usos de Internet y de las Tics que transforman nuestra sociedad; son algo más que un simple sitio web: son nuevas formas asociativas. Las Redes Sociales Comunitarias tienen un objetivo social, tratan de resolver problemas puntuales, no precisamente puntuales desde el punto de vista geográfico sino más bien social, agrupan personas e instituciones dedicadas a prestar servicios a las comunidades, no es más que digitalizar la comunidad ya existente. Tratan de integrar las comunidades sustentando esto en la capacitación ciudadana y recursos tecnológicos hacia la construcción de una red institucional moderna y eficaz; también se puede encontrar en la misma información laboral, programas de beneficios sociales, algunos servicios de la comunidad, entre otros. Se creía que la tecnología era cara y que la información en las redes era exclusiva, sólo para los que tenían acceso y un motivo para ver la información. Las redes comunitarias luchan por cambiar esta imagen. El eje principal de las Redes Sociales Comunitarias es proveer información local o basada en la comunidad. En muchos casos, el acceso a Internet constituye una parte integral de estas redes.
  • 12. Servicios que se Ofrecen en una Red Social Comunitaria • Programas y beneficios sociales • Información sobre las Municipalidades (civil, política, económica, geográfica, demográfica, cultural, entre otras) • Información laboral • Direcciones en Internet Condiciones de una Red Social Comunitaria • Ser independiente a intereses ajenos de la comunidad. • Ser representativas, en el sentido de responder a los intereses que pretenden apoyar. • Sus dirigentes deben provenir de campos ligados a ellos. • Ser participativas: todos sus miembros deben tener la posibilidad de intervenir el logro de sus objetivos. • Tener una organización horizontal, es decir, no supone sistemas jerárquicos. • Ser “transparentes”, en el sentido de que sus actividades y motivaciones son conocidas y explícitas.
  • 13. Factores que Favorecen el Proceso de las Redes Sociales Comunitarias Los factores que se deben tener en cuenta para el buen funcionamiento de una red comunitaria son los siguientes: • Irradiación y extensión del trabajo comunitario con mayor efectividad hacia fuera y hacia adentro de la comunidad. • Maximización de los procesos de socialización de la información. • Fortalecimiento de la inclusión social. • Potenciación, fortalecimiento y aprovechamiento de recursos materiales y humanos • Mejor distribución de responsabilidades, estrategias y tareas. • Mayor convocatoria en la comunidad, a través de la diversidad de punto en la red.
  • 14. Factores que Impiden el Proceso de las Redes Sociales Comunitarias La mayor dificultad para implementar esta experiencia radica en la obtención de información organizada, actualizada, pertinente y certificada. El problema radica en los potenciales usuarios de los quioscos de información, constituyéndose también esto en un factor cultural. La mayoría de los ciudadanos adultos están habituados a realizar tramitaciones y viajes en forma personal y no tienen experiencias con tecnologías que les permitan modificar hábitos o siquiera darles una oportunidad.
  • 15. Potencialidades de las Redes Sociales Comunitarias en la Internet A través del sitio web se pueden difundir experiencias, proyectos, actividades, materiales o documentos generados por dicho colectivo y ser accesible desde cualquier computador conectado a la Internet. La existencia de una red virtual da señas de identidad públicas al colectivo; Además, permite que la comunicación entre los miembros de la red a través de Los debates en foros son un magnífico recurso para construir conocimiento de forma pública y colectiva. De este modo, la red se convierte en una biblioteca o repositorio colectivo de materiales informativos disponibles para los miembros de la comunidad.
  • 16. Limitaciones y Debilidades de las Redes Sociales Comunitarias Algunas de las causas por las cuales fracasan las Redes Sociales en la Internet son: • Que los miembros no se conecten de forma continua en la red de modo que el espacio virtual esté vacío. • Que haya miembros muy activos en la red, y otros pasivos. • Que la red virtual no propicie “experiencias de aprendizaje” satisfactorias a los miembros de la misma. Si las aportaciones a los foros son simples y rutinarias, si las informaciones o noticias no son interesantes o si los materiales ofrecidos no son útiles para la comunidad, entonces la red no servirá como espacio para la autoformación, y el interés en participar irá desapareciendo.
  • 17. Uso de los Espacios Virtuales Comunitarios Se puede afirmar que empiezan a surgir, tal como se ha señalado anteriormente, Redes Virtuales Comunitarias que abren las puertas a la creación de comunidades a nivel mundial. Los usos y aplicaciones que permite las Redes Sociales Comunitarias son variados. A continuación presentaremos aquéllos relacionados con los que articulan las Tics con los intereses y objetivos de la sociedad civil. Los usos y aplicaciones son los siguientes: • Acceso comunitario a las Tic s: El acceso público a la Tics, puede ser implementado a través de una variedad de sitios de acceso, tanto en organismos gubernamentales, como no gubernamentales, como los Centros de Gestión y Participación, telecentros, cibercafés, bibliotecas públicas, locutorios telefónicos, escuelas, entre otros. • Información comunitaria: Es importante que los gobiernos locales proporcionen información sobre planes y proyectos urbanos y otros. En ocasiones, ofrece información respecto al trabajo de organizaciones comunitarias locales, nacionales o internacionales. • Educación, formación y redes de aprendizaje: La educación y la formación permanente son áreas que emergen rápidamente en las redes comunitarias.
  • 18. Las Redes Sociales entrando en las Comunidades Una Red Social Comunitaria implica un cambio de cultura. Ahora, las redes sociales están de moda y están atrayendo la atención de muchas personas entusiastas de la Internet. Si los dirigentes comunales y demás habitantes de la comunidad se embarcan en proyectos de participación mediante el trabajo en conjunto a través de la Internet, entonces éstos también tienen que propiciar el uso de esta estrategia de participación con su comunidad.
  • 19. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tics) han conseguido tener actualmente una gran relevancia estratégica, ya que se han realizado cambios en las formas en que las personas y organizaciones trabajan, realizan sus procesos y prestan sus servicios; hasta en ocasiones, están redefiniendo las actividades llevadas a cabo por éstas. Las Redes Sociales pueden permitir a los Consejos Comunales lograr sus objetivos de diversas maneras: Coordinando actividades de las comunidades, creando nuevas formas para mejorar la participación ciudadana, y permitiendo así, un mejor uso de los recursos asignados para cubrir completamente las necesidades de cada comunidad. Ésta a su vez, posee una herramienta muy poderosa, ya que influye en la mayoría de los espacios de los Consejos Comunales, y en todas sus funciones.