SlideShare una empresa de Scribd logo
260
Contexto histórico
Desde el gobierno de Carlos Ibáñez del campo en nuestro país y el de Gabriel González Videla se crearon en Chile
algunos campos de concentración para sus detractores. Uno de estos fue el de Pisagua localizado en la actual
región de Tarapacá, el cual recibió prisioneros comunistas durante el gobierno de González Videla, todo esto
causado por la “Ley Maldita” que declaraba ilegal al partido comunista. Ya hacia 1973 es que estos campos viven
su mayor énfasis, debido a que la junta militar envió a estos a todos los opositores de la dictadura, comunistas,
izquierdistas y todos aquellos que protestaran contra el mismo.
Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente
la imagen y en base a esta y a tus conocimientos previos
responde con tus propias palabras la siguiente pregunta.
Esta actividad será revisada frente a todos tus
compañeros.
Campos de Concentración en Chile y Creación de organismos
defensores de los derechos humanos
Guía Nº 7
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos
humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración
en nuestro país.
Activación
5 min
¿Qué sabes tú sobre la violación de los derechos humanos y
los campos de concentración de nuestro país?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
_________________________________________
261
Contenido:
Entendiendo los campos de concentración como lugares creados con el fin de mantener gente
privada de libertad o retenida por la fuerza durante una cierta cantidad de tiempo, donde el paso
del tiempo se produjo un cambio en la mentalidad humana transformándolos en zonas de
violencia, maltrato y genocidio, definición realizada por los autores Jan Stanislaw Ciechanowski y
Michael Foucault, nos permite señalar que en Chile hubo campos de concentración posteriores a
la Segunda Guerra Mundial, que vivieron su mayor auge durante la Dictadura militar. Estos
campos fueron creados para mantener retenidos a aquellos detractores del régimen, comunistas,
socialistas entre otros. En estos sitios se les torturo tanto física como sicológicamente con el
objetivo de obtener información sobre sus organizaciones o sobre sus compañeros de milicia.
Además en algunos se les obligó a realizar trabajos forzados como en el caso de Isla Dawson.
Cabe notar que muchos de aquellos que estuvieron retenidos en campos de concentración
chilenos fueron asesinados y hasta el día de hoy se encuentran como detenidos desaparecidos y
su paradero es incierto.
Algunos de los campos de concentración chilenos fueron los siguientes:
Pisagua
Ritoque Tejas Verdes
Chacabuco
Isla Dawson
Villa Grimaldi
Melinka
Isla Riesco
262
Analiza el siguiente documento en tu cuaderno y responde las preguntas que se encuentran a
continuación. Apóyate en los contenidos vistos recientemente durante la clase con el PPT, el
cual se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ ((10 min)
Actividad
N°1
Testimonio sobreviviente Campo de Concentración Chileno
…Nos enteramos que somos considerados prisioneros de guerra, y debemos obedecer todas las normas reconocidas por dicha
condición. Cualquier desacato será castigado severamente, aplicando la Ley Marcial en caso de tentativa de fuga. Nos informan del
régimen de alimentación, y del trabajo forzado al cual estaremos sometidos. El comandante añade, que desde ese momento
deberemos olvidar nuestros nombres. Pasamos a ser sólo un número. Queda estrictamente prohibido referirse a los demás por su
nombre. Al registrarnos y hacer entrega de nuestra documentación, se le ha asignado una clave a cada uno de nosotros. A mí me
correspondió el número S-31. S por Sierra, del alfabeto en clave de la marina, empleado esta vez para identificar a los prisioneros
provenientes de Santiago, a diferencia de los V, por Vela, utilizado días después para identificar a los compañeros detenidos en
Valparaíso, y que se unen a nosotros una semana más tarde. Concluye su intervención el comandante señalando lo siguiente:
"Ustedes están confinados en la COMPINGIM, base de una Compañía de Ingenieros de la Infantería de Marina, situada en la Isla
Dawson. Hasta entonces, ninguno de nosotros conocía la existencia de dicha isla, ignorada por lo demás, para la inmensa mayoría de
los chilenos. Sólo al día siguiente, algo repuesto del shok provocado por el bombardeo de La Moneda, el flaco Tohá recordó que había
viajado un año antes, en su calidad de Ministro de Defensa, a entregarle la Isla a la Armada. Esta institución había solicitado su
expropiación acogiéndose a las disposiciones de la Reforma Agraria, por su valor estratégico al estar situada en el corazón del
Estrecho de Magallanes. En cuanto se extendió por el mundo la noticia de nuestro confinamiento en ese lugar remoto, Dawson perdió
su anonimato. Se convirtió en símbolo universal del terror, adquiriendo una connotación solo comparable a la alcanzada por los
campos de exterminio nazis durante la segunda guerra mundial
Fuente: http://www.memoriacolectiva.com/old/Lawner.htm
1-. ¿Cómo cuenta el sobreviviente su llegada al campo de Concentración de Isla Dawson?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2-. ¿Cuál fue el trato recibido por los prisioneros de Isla Dawson por parte de los
militares?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3-. En base al testimonio anterior establezca las similitudes que existen entre los campos
de concentración chilenos con los campos de concentración estudiados las clases
pasadas.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
263
Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se
encuentran a continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada
en clases mediante un PPT que se encuentra disponible en:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min)
Fuente: http://farmacon.files.wordpress.com/
1-. ¿Qué es lo que el autor de la caricatura desea expresar en ella?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________
2-. ¿Qué quiere mostrar al público el autor de la imagen N°2?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3-. ¿Qué relación se puede establecer entre ambas imágenes y los
campos de concentración Chilenos?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad
N°2
264
A continuación revisaremos un fragmento del documental “Informe especial: Cuando
Chile cambio de golpe”. Luego responde las preguntas que se encuentran a
continuación. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante un
PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/
como apoyo (10 min)
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0r7RCCVS7ao
1-. ¿Cómo muestra el video la vida en los campos de concentración chilenos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
2-. Según el video, ¿Quiénes son los prisioneros de Isla Dawson?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
3-. ¿Qué similitud o diferencias se pueden establecer entre los
campos de concentración chilenos y los estudiados durante las
clases pasadas en base al video?
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad
N°3
265
Contenido:
Con el Fin de la Segunda Guerra Mundial y el descubrimiento de los campos de
concentración es que se crean organismos cuyos objetivos son velar por la paz
mundial y por la preservación y valoración de los derechos humanos. Estos Organismos
son la ONU y la UNESCO. El primero de estos se dedica a preservar la paz, solucionar
conflictos entre naciones y velar por el respeto de los derechos humanos. La Unesco
por su lado se dedica a la promoción de los derechos humanos a nivel mundial y a la
promoción de la enseñanza de los genocidios acaecidos en el mundo con el objetivo
del “Nunca Más”. Al momento de la construcción de campos de concentración en
Chile estas organizaciones recién comenzaban a funcionar y Solo pudieron reprochar
la situación chilena e intentar intervenir no teniendo éxito en el cometido.
Analiza en tu cuaderno los siguientes documentos en base a las declaraciones que han realizado tanto la
ONU como la UNESCO en base a los derechos humanos. Luego responde las preguntas que se encuentran
a continuación de este. Puedes apoyarte en tu cuaderno y en el PPT que se encuentra en la página:
http://camposdeconcentracion.weebly.com/ (15 MIN)
Actividad
N°4
“ONU…Que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e
inalienables de todos los miembros de la familia
humana…que el desconocimiento y el
menosprecio de los derechos humanos han
originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad…que es necesario
que los seres humanos disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias…”
(Disponible en: http://www.un.org/)
La UNESCO obra por crear condiciones
propicias para un diálogo entre las
civilizaciones, las culturas y los pueblos
fundado en el respeto de los valores
comunes. Es por medio de este diálogo como
el mundo podrá forjar concepciones de un
desarrollo sostenible que suponga la
observancia de los derechos humanos, el
respeto mutuo y la reducción de la pobreza,
objetivos que se encuentran en el centro
mismo de la misión y las actividades de la
UNESCO
(Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/)
266
1-. ¿Cuál es la misión de la ONU de acuerdo al documento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2-. ¿Cuál es la labor que adopta la UNESCO en base al documento?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3-. A partir de los textos leídos y de la materia vista durante las 7 clases anteriores
escriba un ensayo breve que remarque la importancia de la defensa de los derechos
humanos para que situaciones como estas no vuelvan a repetirse.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
267
Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)Evaluemos lo
aprendido
1-. ____ Los campos de concentración en Chile comienzan a construirse en la
dictadura militar.
2-. ____ Entre los prisioneros famosos de los campos de concentración chilenos se
encuentra Víctor Jara recluido en el estadio nacional donde falleció.
3-. ____ El primer campo de concentración chileno fue el de Tejas Verdes
4-. ____ La ONU es un organismo internacional creado para preservar y defender solo
los derechos humanos
5-. ____ La UNESCO busca realizar distintas actividades con el objetivo de que nunca
más vuelvan a haber en el mundo campos de concentración ni violación de los
derechos humanos
6-. ____ Los prisioneros de los campos de concentración chilenos eran protegidos por
la convención de Ginebra.
7-. ____ Los campos de concentración chilenos fueron centros de tortura y trabajos
forzados
268
Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te
asignas.
Ítem Logrado (10
pts.)
Medianamente
logrado (5 pts.)
No logrado (1
pt.)
Identifico las razones por las que se construyeron campos de
concentración en Chile
Identifico Como fue la vida de los prisioneros de los campos de
concentración chilenos
Relaciono los genocidios de inicios del siglo XX con la creación de la
ONU y la UNESCO
Logro analizar un documental
Logro analizar fuentes bibliográficas
Logro analizar Fuentes iconográficas
Comprendo como el cambio de política en Chile tuvo incidencia en la
confinación de prisioneros en los campos de concentración.
Cierre de la
clase
Hoy hemos Aprendido que…
En nuestro país también existieron campos
de concentración para prisioneros políticos
y opositores al Régimen militar. Además
aprendimos que los genocidios ocurridos
durante la primera mitad del siglo XX
fueron de vital importancia a la hora de
crear organizaciones que velen por la
preservación y defensa de los derechos
humanos.
Autoevaluación
Puntaje total: 140 puntos.
Mi puntuación: _______
269
Guion Docente N°7: Campos de Concentración en Chile y
Creación de organismos defensores de los derechos humanos
Contenidos: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU
Aprendizaje Esperado: Comprender porque es importante la defensa de los derechos
humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro
país.
Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y
al guion docente para poder dar inicio a la clase.
Inicio:
 El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno
de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto
histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la
pregunta de activación que se encuentra en la primera
página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar
que den lectura a su respuesta (5 Min).
Nombre:
Curso: Primero Medio
Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX
Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU
Tiempo Estimado: 90 Minutos.
Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos
humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración.
Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración
en nuestro país.
270
Desarrollo:
 El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía,
donde se explican las causas más importantes por las que se realizaron los
campos de concentración en chile, para quienes fueron diseñados, como era la
vida de los prisioneros. Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las
actividades 1,2 y 3 de la guía. (30 min).
 El docente Retoma la presentación PPT para explicar a los alumnos como a raíz
del genocidio acaecido durante la primera mitad del siglo XX fue pieza
fundamental para la creación de la UNESCO y de la ONU. (35 min).
 El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los
estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén
trabajando en la guía y no realizando otra actividad.
Cierre:
 El Docente pide a los alumnos que realicen la actividad de evaluación y de
autoevaluación de la guía. (10 min.)
 El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases,
comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a
un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase”
donde se señala lo que aprendieron durante la clase.
Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que
estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del
trabajo. (10 min).
Se sugiere a los docentes como actividad alternativa que
revise con los alumnos la película chilena “Isla Dawson” en
base a los contenidos de esta clase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictadura 1976
Dictadura 1976Dictadura 1976
Dictadura 1976
verobrisa
 
Tema 13 - América Latina en la Guerra Fría
Tema 13 - América Latina en la Guerra FríaTema 13 - América Latina en la Guerra Fría
Tema 13 - América Latina en la Guerra Fría
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cuba
inti cord
 
Proceso de reorganización nacional
Proceso de reorganización nacionalProceso de reorganización nacional
Proceso de reorganización nacional
Daniel Beroisa
 
La dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentinaLa dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentina
Fernanda Gomez
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Moishef HerCo
 
Terrorismo de estado...dictadura militar
Terrorismo de estado...dictadura militarTerrorismo de estado...dictadura militar
Terrorismo de estado...dictadura militar
Lilia Ines Torres
 
Dictadura militar (1976 1983)
Dictadura militar  (1976 1983)Dictadura militar  (1976 1983)
Dictadura militar (1976 1983)
MaiiAa Vincenti
 
Dictadura Militar 1976 1983
Dictadura Militar 1976 1983Dictadura Militar 1976 1983
Dictadura Militar 1976 1983
CRISTIANWEIN
 
Mexico Contemporaneo
Mexico ContemporaneoMexico Contemporaneo
Mexico Contemporaneo
Lupita Garcia Macias
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
Moishef HerCo
 
Chile en la guerra fría
Chile en la guerra fríaChile en la guerra fría
Chile en la guerra fría
elgranlato09
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
Segundob Pol
 
Influencias politicas en américa latina
Influencias politicas en américa latinaInfluencias politicas en américa latina
Influencias politicas en américa latina
Javier Ossandón Rojas
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940
El-sabrosote
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
Martín Ramírez
 
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentinaAb estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Nikosis
 
Cartelera mayo
Cartelera mayoCartelera mayo
Cartelera mayo
Humberto Suarez
 
Mundial 78¨ y golpe militar de 1976
Mundial 78¨ y golpe militar de 1976Mundial 78¨ y golpe militar de 1976
Mundial 78¨ y golpe militar de 1976
Sanjoseinformatica
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
diegomolinagimenez
 

La actualidad más candente (20)

Dictadura 1976
Dictadura 1976Dictadura 1976
Dictadura 1976
 
Tema 13 - América Latina en la Guerra Fría
Tema 13 - América Latina en la Guerra FríaTema 13 - América Latina en la Guerra Fría
Tema 13 - América Latina en la Guerra Fría
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cuba
 
Proceso de reorganización nacional
Proceso de reorganización nacionalProceso de reorganización nacional
Proceso de reorganización nacional
 
La dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentinaLa dictadura militar en argentina
La dictadura militar en argentina
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Terrorismo de estado...dictadura militar
Terrorismo de estado...dictadura militarTerrorismo de estado...dictadura militar
Terrorismo de estado...dictadura militar
 
Dictadura militar (1976 1983)
Dictadura militar  (1976 1983)Dictadura militar  (1976 1983)
Dictadura militar (1976 1983)
 
Dictadura Militar 1976 1983
Dictadura Militar 1976 1983Dictadura Militar 1976 1983
Dictadura Militar 1976 1983
 
Mexico Contemporaneo
Mexico ContemporaneoMexico Contemporaneo
Mexico Contemporaneo
 
Crisis del Porfiriato
Crisis del PorfiriatoCrisis del Porfiriato
Crisis del Porfiriato
 
Chile en la guerra fría
Chile en la guerra fríaChile en la guerra fría
Chile en la guerra fría
 
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL               (1976-1983)
PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1983)
 
Influencias politicas en américa latina
Influencias politicas en américa latinaInfluencias politicas en américa latina
Influencias politicas en américa latina
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940
 
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
C3.hm2.p3.s4. el “maximato”
 
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentinaAb estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
Ab estudio de_caso_la_ultima_dictadura_militar_argentina
 
Cartelera mayo
Cartelera mayoCartelera mayo
Cartelera mayo
 
Mundial 78¨ y golpe militar de 1976
Mundial 78¨ y golpe militar de 1976Mundial 78¨ y golpe militar de 1976
Mundial 78¨ y golpe militar de 1976
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
 

Destacado

Entre Guerras
Entre GuerrasEntre Guerras
Entre Guerras
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Construcción del museo
Construcción del museoConstrucción del museo
Construcción del museo
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Presentación del museo virtual
Presentación del museo virtualPresentación del museo virtual
Presentación del museo virtual
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Antecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundialAntecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Enfrentamiento del bien contra el mal
Enfrentamiento del bien contra el malEnfrentamiento del bien contra el mal
Enfrentamiento del bien contra el mal
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Construcción Museo Virtual
Construcción Museo VirtualConstrucción Museo Virtual
Construcción Museo Virtual
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Presentación del Museo Virtual
Presentación del Museo VirtualPresentación del Museo Virtual
Presentación del Museo Virtual
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra MundialFin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
El mundo en el periodo entre guerras
El mundo en el periodo entre guerrasEl mundo en el periodo entre guerras
El mundo en el periodo entre guerras
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra MundialInicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Fin de la segunda guerra mundial
Fin de la segunda guerra mundialFin de la segunda guerra mundial
Fin de la segunda guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Antecedentes primera Guerra Mundial
Antecedentes primera Guerra Mundial Antecedentes primera Guerra Mundial
Antecedentes primera Guerra Mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 

Destacado (12)

Entre Guerras
Entre GuerrasEntre Guerras
Entre Guerras
 
Construcción del museo
Construcción del museoConstrucción del museo
Construcción del museo
 
Presentación del museo virtual
Presentación del museo virtualPresentación del museo virtual
Presentación del museo virtual
 
Antecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundialAntecedentes de la Primera guerra mundial
Antecedentes de la Primera guerra mundial
 
Enfrentamiento del bien contra el mal
Enfrentamiento del bien contra el malEnfrentamiento del bien contra el mal
Enfrentamiento del bien contra el mal
 
Construcción Museo Virtual
Construcción Museo VirtualConstrucción Museo Virtual
Construcción Museo Virtual
 
Presentación del Museo Virtual
Presentación del Museo VirtualPresentación del Museo Virtual
Presentación del Museo Virtual
 
Fin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra MundialFin de la Segunda Guerra Mundial
Fin de la Segunda Guerra Mundial
 
El mundo en el periodo entre guerras
El mundo en el periodo entre guerrasEl mundo en el periodo entre guerras
El mundo en el periodo entre guerras
 
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra MundialInicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
 
Fin de la segunda guerra mundial
Fin de la segunda guerra mundialFin de la segunda guerra mundial
Fin de la segunda guerra mundial
 
Antecedentes primera Guerra Mundial
Antecedentes primera Guerra Mundial Antecedentes primera Guerra Mundial
Antecedentes primera Guerra Mundial
 

Similar a Campos de Concentración Chilenos

Guía clase 1
Guía clase 1Guía clase 1
Guía clase 1
ayuumu
 
bimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docx
bimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docxbimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docx
bimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docx
CienciasSociales10
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
Mario Fonseca
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
hectorroy2015
 
FICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docx
FICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docxFICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docx
FICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docx
gianinacustodio
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Carla Valdebenito
 
Sociales ref ip
Sociales ref ipSociales ref ip
Sociales ref ip
sergiourrrego
 
Guía de autoaprendizaje
Guía de autoaprendizajeGuía de autoaprendizaje
Guía de autoaprendizaje
felix paredes
 
Guía de ejercicios desastre de curalaba
Guía de ejercicios desastre de curalabaGuía de ejercicios desastre de curalaba
Guía de ejercicios desastre de curalaba
Mario Fonseca
 
Guía n° 2 terminada (1)
Guía n° 2 terminada (1)Guía n° 2 terminada (1)
Guía n° 2 terminada (1)
Chompa Lopez
 
Act 01 compresión lectora
Act 01 compresión lectora Act 01 compresión lectora
Act 01 compresión lectora
Fabián Cuevas
 
Examen 1 sexto
Examen 1 sextoExamen 1 sexto
Examen 1 sexto
Claudio Varas
 
5guia museo
5guia museo5guia museo
5guia museo
rcamposvega
 
Prueba conquista de chile diferencial
Prueba  conquista de chile diferencialPrueba  conquista de chile diferencial
Prueba conquista de chile diferencial
Mario Fonseca
 
Guía centenario
Guía centenarioGuía centenario
Guía centenario
Stefanygarcin1
 
Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)
Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)
Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)
Camila Sáez
 
Clase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonial
Clase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonialClase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonial
Clase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonial
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Guía n° 4
Guía n° 4Guía n° 4
Guía n° 4
Chompa Lopez
 

Similar a Campos de Concentración Chilenos (20)

Guía clase 1
Guía clase 1Guía clase 1
Guía clase 1
 
bimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docx
bimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docxbimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docx
bimestral de sociales grado noveno cuarto periodo.docx
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
 
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
6°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_12_DE__JULIO.doc
 
FICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docx
FICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docxFICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docx
FICHA-JUEV-PL-CONOZCO MI HISTORIA PRÓCERES Y PRECURSORES DEL PERÚ.docx
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
 
Sociales ref ip
Sociales ref ipSociales ref ip
Sociales ref ip
 
Guía de autoaprendizaje
Guía de autoaprendizajeGuía de autoaprendizaje
Guía de autoaprendizaje
 
Guía de ejercicios desastre de curalaba
Guía de ejercicios desastre de curalabaGuía de ejercicios desastre de curalaba
Guía de ejercicios desastre de curalaba
 
Guía n° 2 terminada (1)
Guía n° 2 terminada (1)Guía n° 2 terminada (1)
Guía n° 2 terminada (1)
 
Act 01 compresión lectora
Act 01 compresión lectora Act 01 compresión lectora
Act 01 compresión lectora
 
Examen 1 sexto
Examen 1 sextoExamen 1 sexto
Examen 1 sexto
 
5guia museo
5guia museo5guia museo
5guia museo
 
Prueba conquista de chile diferencial
Prueba  conquista de chile diferencialPrueba  conquista de chile diferencial
Prueba conquista de chile diferencial
 
Guía centenario
Guía centenarioGuía centenario
Guía centenario
 
Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)
Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)
Guía "Guerra del Salitre" (códigos QR)
 
Clase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonial
Clase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonialClase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonial
Clase sociales 4°-08-31-16_intro_per_colonial
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Guía n° 4
Guía n° 4Guía n° 4
Guía n° 4
 

Más de Ciinthiitaxx Rebeka

Cátedra de actualidad nacional
Cátedra de actualidad nacionalCátedra de actualidad nacional
Cátedra de actualidad nacional
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
Ciinthiitaxx Rebeka
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Plantilla de la noticia
Plantilla de la noticiaPlantilla de la noticia
Plantilla de la noticia
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Caida de ibañez
Caida de ibañezCaida de ibañez
Caida de ibañez
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Guía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chileGuía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chile
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Guía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chileGuía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chile
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931
Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931
Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931
Ciinthiitaxx Rebeka
 
enmarque curricular y planificaciones
enmarque curricular y planificacionesenmarque curricular y planificaciones
enmarque curricular y planificaciones
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Holocausto
HolocaustoHolocausto
Revolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personasRevolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personas
Ciinthiitaxx Rebeka
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Ciinthiitaxx Rebeka
 

Más de Ciinthiitaxx Rebeka (17)

Cátedra de actualidad nacional
Cátedra de actualidad nacionalCátedra de actualidad nacional
Cátedra de actualidad nacional
 
Primer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo AlessandriPrimer gobierno de Arturo Alessandri
Primer gobierno de Arturo Alessandri
 
Introduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chileIntroduccion chile-siglo-xx-chile
Introduccion chile-siglo-xx-chile
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
antecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundialantecedentes de la primera guerra mundial
antecedentes de la primera guerra mundial
 
Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014Tesis Historia Udla 2014
Tesis Historia Udla 2014
 
Plantilla de la noticia
Plantilla de la noticiaPlantilla de la noticia
Plantilla de la noticia
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Caida de ibañez
Caida de ibañezCaida de ibañez
Caida de ibañez
 
Guía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chileGuía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chile
 
Guía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chileGuía crisis del 29 en chile
Guía crisis del 29 en chile
 
Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931
Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931
Primer gobierno de carlos ibáñez del campo 1927 1931
 
enmarque curricular y planificaciones
enmarque curricular y planificacionesenmarque curricular y planificaciones
enmarque curricular y planificaciones
 
Holocausto
HolocaustoHolocausto
Holocausto
 
Revolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personasRevolución francesa y derechos de las personas
Revolución francesa y derechos de las personas
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Campos de Concentración Chilenos

  • 1. 260 Contexto histórico Desde el gobierno de Carlos Ibáñez del campo en nuestro país y el de Gabriel González Videla se crearon en Chile algunos campos de concentración para sus detractores. Uno de estos fue el de Pisagua localizado en la actual región de Tarapacá, el cual recibió prisioneros comunistas durante el gobierno de González Videla, todo esto causado por la “Ley Maldita” que declaraba ilegal al partido comunista. Ya hacia 1973 es que estos campos viven su mayor énfasis, debido a que la junta militar envió a estos a todos los opositores de la dictadura, comunistas, izquierdistas y todos aquellos que protestaran contra el mismo. Luego de leer el contexto histórico observa detenidamente la imagen y en base a esta y a tus conocimientos previos responde con tus propias palabras la siguiente pregunta. Esta actividad será revisada frente a todos tus compañeros. Campos de Concentración en Chile y Creación de organismos defensores de los derechos humanos Guía Nº 7 Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración. Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país. Activación 5 min ¿Qué sabes tú sobre la violación de los derechos humanos y los campos de concentración de nuestro país? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ _________________________________________
  • 2. 261 Contenido: Entendiendo los campos de concentración como lugares creados con el fin de mantener gente privada de libertad o retenida por la fuerza durante una cierta cantidad de tiempo, donde el paso del tiempo se produjo un cambio en la mentalidad humana transformándolos en zonas de violencia, maltrato y genocidio, definición realizada por los autores Jan Stanislaw Ciechanowski y Michael Foucault, nos permite señalar que en Chile hubo campos de concentración posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que vivieron su mayor auge durante la Dictadura militar. Estos campos fueron creados para mantener retenidos a aquellos detractores del régimen, comunistas, socialistas entre otros. En estos sitios se les torturo tanto física como sicológicamente con el objetivo de obtener información sobre sus organizaciones o sobre sus compañeros de milicia. Además en algunos se les obligó a realizar trabajos forzados como en el caso de Isla Dawson. Cabe notar que muchos de aquellos que estuvieron retenidos en campos de concentración chilenos fueron asesinados y hasta el día de hoy se encuentran como detenidos desaparecidos y su paradero es incierto. Algunos de los campos de concentración chilenos fueron los siguientes: Pisagua Ritoque Tejas Verdes Chacabuco Isla Dawson Villa Grimaldi Melinka Isla Riesco
  • 3. 262 Analiza el siguiente documento en tu cuaderno y responde las preguntas que se encuentran a continuación. Apóyate en los contenidos vistos recientemente durante la clase con el PPT, el cual se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ ((10 min) Actividad N°1 Testimonio sobreviviente Campo de Concentración Chileno …Nos enteramos que somos considerados prisioneros de guerra, y debemos obedecer todas las normas reconocidas por dicha condición. Cualquier desacato será castigado severamente, aplicando la Ley Marcial en caso de tentativa de fuga. Nos informan del régimen de alimentación, y del trabajo forzado al cual estaremos sometidos. El comandante añade, que desde ese momento deberemos olvidar nuestros nombres. Pasamos a ser sólo un número. Queda estrictamente prohibido referirse a los demás por su nombre. Al registrarnos y hacer entrega de nuestra documentación, se le ha asignado una clave a cada uno de nosotros. A mí me correspondió el número S-31. S por Sierra, del alfabeto en clave de la marina, empleado esta vez para identificar a los prisioneros provenientes de Santiago, a diferencia de los V, por Vela, utilizado días después para identificar a los compañeros detenidos en Valparaíso, y que se unen a nosotros una semana más tarde. Concluye su intervención el comandante señalando lo siguiente: "Ustedes están confinados en la COMPINGIM, base de una Compañía de Ingenieros de la Infantería de Marina, situada en la Isla Dawson. Hasta entonces, ninguno de nosotros conocía la existencia de dicha isla, ignorada por lo demás, para la inmensa mayoría de los chilenos. Sólo al día siguiente, algo repuesto del shok provocado por el bombardeo de La Moneda, el flaco Tohá recordó que había viajado un año antes, en su calidad de Ministro de Defensa, a entregarle la Isla a la Armada. Esta institución había solicitado su expropiación acogiéndose a las disposiciones de la Reforma Agraria, por su valor estratégico al estar situada en el corazón del Estrecho de Magallanes. En cuanto se extendió por el mundo la noticia de nuestro confinamiento en ese lugar remoto, Dawson perdió su anonimato. Se convirtió en símbolo universal del terror, adquiriendo una connotación solo comparable a la alcanzada por los campos de exterminio nazis durante la segunda guerra mundial Fuente: http://www.memoriacolectiva.com/old/Lawner.htm 1-. ¿Cómo cuenta el sobreviviente su llegada al campo de Concentración de Isla Dawson? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 2-. ¿Cuál fue el trato recibido por los prisioneros de Isla Dawson por parte de los militares? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3-. En base al testimonio anterior establezca las similitudes que existen entre los campos de concentración chilenos con los campos de concentración estudiados las clases pasadas. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________
  • 4. 263 Analiza las siguientes imágenes en tu cuaderno y luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de estas. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante un PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min) Fuente: http://farmacon.files.wordpress.com/ 1-. ¿Qué es lo que el autor de la caricatura desea expresar en ella? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ __________________________________________________________ 2-. ¿Qué quiere mostrar al público el autor de la imagen N°2? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3-. ¿Qué relación se puede establecer entre ambas imágenes y los campos de concentración Chilenos? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Actividad N°2
  • 5. 264 A continuación revisaremos un fragmento del documental “Informe especial: Cuando Chile cambio de golpe”. Luego responde las preguntas que se encuentran a continuación. Utiliza tu texto de estudio y la materia entregada en clases mediante un PPT que se encuentra disponible en: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ como apoyo (10 min) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0r7RCCVS7ao 1-. ¿Cómo muestra el video la vida en los campos de concentración chilenos? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ 2-. Según el video, ¿Quiénes son los prisioneros de Isla Dawson? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 3-. ¿Qué similitud o diferencias se pueden establecer entre los campos de concentración chilenos y los estudiados durante las clases pasadas en base al video? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ Actividad N°3
  • 6. 265 Contenido: Con el Fin de la Segunda Guerra Mundial y el descubrimiento de los campos de concentración es que se crean organismos cuyos objetivos son velar por la paz mundial y por la preservación y valoración de los derechos humanos. Estos Organismos son la ONU y la UNESCO. El primero de estos se dedica a preservar la paz, solucionar conflictos entre naciones y velar por el respeto de los derechos humanos. La Unesco por su lado se dedica a la promoción de los derechos humanos a nivel mundial y a la promoción de la enseñanza de los genocidios acaecidos en el mundo con el objetivo del “Nunca Más”. Al momento de la construcción de campos de concentración en Chile estas organizaciones recién comenzaban a funcionar y Solo pudieron reprochar la situación chilena e intentar intervenir no teniendo éxito en el cometido. Analiza en tu cuaderno los siguientes documentos en base a las declaraciones que han realizado tanto la ONU como la UNESCO en base a los derechos humanos. Luego responde las preguntas que se encuentran a continuación de este. Puedes apoyarte en tu cuaderno y en el PPT que se encuentra en la página: http://camposdeconcentracion.weebly.com/ (15 MIN) Actividad N°4 “ONU…Que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad…que es necesario que los seres humanos disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias…” (Disponible en: http://www.un.org/) La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO (Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/)
  • 7. 266 1-. ¿Cuál es la misión de la ONU de acuerdo al documento? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2-. ¿Cuál es la labor que adopta la UNESCO en base al documento? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3-. A partir de los textos leídos y de la materia vista durante las 7 clases anteriores escriba un ensayo breve que remarque la importancia de la defensa de los derechos humanos para que situaciones como estas no vuelvan a repetirse. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 8. 267 Responde V o F. Justifica tu respuesta. (5min)Evaluemos lo aprendido 1-. ____ Los campos de concentración en Chile comienzan a construirse en la dictadura militar. 2-. ____ Entre los prisioneros famosos de los campos de concentración chilenos se encuentra Víctor Jara recluido en el estadio nacional donde falleció. 3-. ____ El primer campo de concentración chileno fue el de Tejas Verdes 4-. ____ La ONU es un organismo internacional creado para preservar y defender solo los derechos humanos 5-. ____ La UNESCO busca realizar distintas actividades con el objetivo de que nunca más vuelvan a haber en el mundo campos de concentración ni violación de los derechos humanos 6-. ____ Los prisioneros de los campos de concentración chilenos eran protegidos por la convención de Ginebra. 7-. ____ Los campos de concentración chilenos fueron centros de tortura y trabajos forzados
  • 9. 268 Lee atentamente cada criterio y marca con una X el puntaje que te asignas. Ítem Logrado (10 pts.) Medianamente logrado (5 pts.) No logrado (1 pt.) Identifico las razones por las que se construyeron campos de concentración en Chile Identifico Como fue la vida de los prisioneros de los campos de concentración chilenos Relaciono los genocidios de inicios del siglo XX con la creación de la ONU y la UNESCO Logro analizar un documental Logro analizar fuentes bibliográficas Logro analizar Fuentes iconográficas Comprendo como el cambio de política en Chile tuvo incidencia en la confinación de prisioneros en los campos de concentración. Cierre de la clase Hoy hemos Aprendido que… En nuestro país también existieron campos de concentración para prisioneros políticos y opositores al Régimen militar. Además aprendimos que los genocidios ocurridos durante la primera mitad del siglo XX fueron de vital importancia a la hora de crear organizaciones que velen por la preservación y defensa de los derechos humanos. Autoevaluación Puntaje total: 140 puntos. Mi puntuación: _______
  • 10. 269 Guion Docente N°7: Campos de Concentración en Chile y Creación de organismos defensores de los derechos humanos Contenidos: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU Aprendizaje Esperado: Comprender porque es importante la defensa de los derechos humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración. Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país. Introducción de la clase: Es necesario que el Docente de lectura a la guía del alumno y al guion docente para poder dar inicio a la clase. Inicio:  El docente debe hacer entrega de una guía a cada uno de los estudiantes. Luego de leer la parte de “Contexto histórico” debe solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta de activación que se encuentra en la primera página de la guía y luego solicitar a un par de alumnos al azar que den lectura a su respuesta (5 Min). Nombre: Curso: Primero Medio Unidad I: El mundo en crisis durante la Primera mitad del siglo XX Contenido: Campos de concentración en Chile- Creación de la Unesco y la ONU Tiempo Estimado: 90 Minutos. Objetivo: Comprender porque es importante la defensa de los derechos humanos a partir de los hechos ocurridos en los campos de concentración. Objetivo de la propuesta: Revisar la existencia de campos de concentración en nuestro país.
  • 11. 270 Desarrollo:  El docente presenta un PPT al alumno basado en la primera parte de la guía, donde se explican las causas más importantes por las que se realizaron los campos de concentración en chile, para quienes fueron diseñados, como era la vida de los prisioneros. Luego debe solicitar a los alumnos que desarrollen las actividades 1,2 y 3 de la guía. (30 min).  El docente Retoma la presentación PPT para explicar a los alumnos como a raíz del genocidio acaecido durante la primera mitad del siglo XX fue pieza fundamental para la creación de la UNESCO y de la ONU. (35 min).  El docente debe estar dispuesto a contestar cualquier duda que posean los estudiantes, además debe supervisarlos constantemente verificando que estén trabajando en la guía y no realizando otra actividad. Cierre:  El Docente pide a los alumnos que realicen la actividad de evaluación y de autoevaluación de la guía. (10 min.)  El Docente realiza una lluvia de ideas basado en la materia vista en clases, comprueba de esta forma que se haya cumplido el objetivo de la clase. Solicita a un estudiante que de lectura a la parte de la guía llamada “Cierre de la clase” donde se señala lo que aprendieron durante la clase. Responde dudas finales a los estudiantes y les señala que estará atento a responder cualquier duda que nazca a raíz del trabajo. (10 min). Se sugiere a los docentes como actividad alternativa que revise con los alumnos la película chilena “Isla Dawson” en base a los contenidos de esta clase.