SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO : Cirugia I
SEGMENTO : Rotacion de Traumatologia
DOCENTE : Dr Laura Alata Alexander
ALUMNOS :
• Julio Alejandro Condori Huamani
• Cesar Augusto Estrada Torres
Cusco - Perú
2022
CASO CLINICO PIE DIABETICO:
GUÍA TÉCNICA:
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DEL
PIE DIABÉTICO
R.M.Nº 226-2016/M INSA
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
CUADRO CLÍNICO
Signos y síntomas
Dependerá de la etapa en la que se encuentre la enfermedad al momento del diagnóstico:
ASINTOMÁTICOS: Son aquellas personas
con DM-2 o DM-1 que no advierten los sínto-
mas clásicos de pie diabético.
SINTOMÁTICOS: Las manifestaciones clínicas pueden
variar según las complicaciones que presenta la
persona como adormecimientos, calambres,
hormigueos (pareste- sias), dolor tipo quemazón o
electricidad en miembros inferiores en caso de neu-
ropatía diabética; dolor en pantorrilla (claudicación
intermitente) en caso de enfer- medad arterial
periférica.
DIAGNÓSTICO
Criterios de diagnóstico Forma de evaluación
a. Se debe examinar el
pie de una persona con
diabetes mellitus
retirándole los zapatos,
las medias, vendajes y
gasas.
b. Se debe examinar en ambos pies si hay la presencia
de los siguientes factores de riesgo:
- Neuropatía (usar el monofilamento de 10g como parte
del examen sensitivo de los pies) (Anexo 1)
- Isquemia del miembro inferior
- Ulceración
- Callos
- Infección y/o infl
- Deformidades
- Gangrena
- Artropatía de Charcot
c. Específicamente para el diagnóstico de pie diabético la evaluación cardiovascular (pulsos periférico:
femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio en ambas extremida- des inferiores) y el examen neurológico
usando el monofilamento de 10g como parte del examen sensitivo de los pies
d. Evaluar el riesgo de la persona de desarrollar
problemas de pie diabético usando la siguiente
estratificación del riesgo basado en los factores de
riesgo presentado en el punto b:
- Bajo riesgo: ausencia de factores de riesgo
- Riesgo moderado: un factor de riesgo presente
- Alto riesgo: úlcera previa o amputación o terapia
de reemplazo renal o más de un factor de riesgo
presente
e. Dependiendo del riesgo de cada persona para
desarrollar problemas de pie diabéti- co, realizar
reevaluaciones en los siguientes intervalos:
-Anualmente para personas de bajo riesgo.
-Frecuentemente (cada 3- 6 meses) para personas en
riesgo moderado.
- Mayor frecuencia (cada 1 – 2 meses) para personas
de alto riesgo, si no hay una preocupación inmediata.
-Muy frecuente (cada 1 o 2 semanas) para personas
en alto riesgo si hay preo- cupación inmediata.
Considerar reevaluaciones más frecuentes para
personas que están en riesgo moderado o alto, y para
personas que no pueden revisarse los pies.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Absceso plantar
- Cáncer
- Vasculitis
- Lepra
- Úlcera isquémica por hipertensión
- Insuficiencia venosa crónica
EXÁMENES AUXILIARES
En la Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Me- llitus Tipo 2 en el
Primer Nivel de Atención (R.M. 719-2015/MINSA)14 se describen las re- comendaciones en su Anexo N°5,
se recomienda realizar
De patología clínica Se recomienda que toda persona con sospecha de pie diabético debe utilizar los
exáme- nes de laboratorio de seguimiento indicados en la Guía Práctica Clínica para
el Diagnós- tico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer
Nivel de Atención
De imágenes
• Radiografía simple de pie: Se debe realizar de forma comparativa, en
posiciones frontales y oblicuas, con el propósito de evidenciar presencia de
osteomielitis, infección productora de gas en tejidos blandos y calcifficacion de las
arterias del pie. Solicitarla ante la sospecha de estas.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
Medidas generales y preventivas
Para aquellas personas
con diabetes sin riesgo
o de bajo riesgo se
debe proveer infor-
mación y explicación
clara a las personas y
sus familiares o
cuidadores al momento
del diagnóstico de
diabetes, durante las
evaluaciones y en caso
surja algún proble- ma.
Para personas en riesgo moderado o alto de desarrollar un
problema de pie diabético, el equipo de salud debe:
-Evaluar los pies.
-Dar consejos y proporcionar atención sobre el cuidado de la
piel y las uñas de los pies.
-Evaluar el estado biomecánico de los pies, incluyendo la
necesidad de proporcionar calzado especializado y plantillas.
Las recomendaciones de calzado tienen que ser indicadas por el
Servicio de Terapia Física, por lo que hay que referir al siguiente
nivel de atención.
-Evaluar el estado vascular de los miembros inferiores
TERAPÉUTICA
a) En el caso que la persona
desarrolle una úlcera de grado
Wagner 1, es decir, una úlce- ra
superfi que compromete todo el
espesor de la piel pero no tejidos
subyacentes, debe seguir las
indicaciones de la presente guía
técnica
b) El manejo recomendado es el siguiente:
- Documentar el tamaño, profundidad y posición de la úlcera.
- Referir al servicio especializado para que indiquen una ortesis
para personas con lesión plantar neuropática, no isquémica, no
infectada en el ante pie o en la mitad del pie.
El servicio especializado también indicará las ortesis o plantillas
recomendadas con el fin de redistribuir la presión plantar para
disminuir el riesgo de desarrollar úlceras de presión.
-Si la úlcera requiere debridación, la persona debe ser referida a un
establecimien- to de salud del II o III nivel de atención para su
manejo, ya que la debridación de la úlcera solo se realizará en
hospitales o establecimientos de salud que tengan un servicio
especializado.
c) No ofrecer los siguientes tratamientos para pie diabético, debido a que no hay estu- dios con evidencia
adecuada:
- Terapia de estimulación eléctrica.
- Factores de crecimiento (G-CSF), factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDFG), factor de
crecimiento epidermal (EGF) y factor de crecimiento transfor- mador beta (TGF- ).
- Terapia de oxígeno hiperbárico.
SIGNOS DE ALARMA:
Los signos de alarma y que requieren atención inmediata son:
– Ulceración: Explicar a la persona con diabetes y sus cuidadores que la presencia de alguna lesión o
herida en cualquier parte del pie requiere ser evaluada por un perso- nal de salud.
– Infección: La presencia de aumento de volumen, enrojecimiento, edema, que puede o no ir
acompañado de fiebre.
– Isquemia crítica: Dolor intenso en el pie, enfriamiento y cambio de coloración son signos de isquemia y
requieren evaluación inmediata.
– Gangrena: Se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguí- neo, lo cual puede
suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Puede presentar: decoloración (azul o negra si la
piel está afectada; roja o bronce si el área afectada está por debajo de la piel), secreción maloliente y pérdida
de la sensibilidad.
– Sospecha de artropatía de Charcot activo: Se presenta signos de enrojecimiento, mayor temperatura
o edema en el pie con o sin dolor.
COMPLICACIONES Las complicaciones más comunes son la gangrena y la amputación
ANEXO N° 1: PROTOCOLO PARA EL USO DEL
MONOFILAMENTO
Para esta sección inicialmente se debe tener en claro los
puntos de evaluación de los pies, para ello se deben ubicar
10 puntos en cada pie.
• Punto 1 = Superficie plantar del primer dedo
• Punto 2 = Superficie plantar del tercer dedo
• Punto 3 = Superficie plantar del quinto dedo
• Punto 4 = Superficie plantar de cabeza de primer
metatarsiano
• Punto 5 = Superficie plantar de cabeza de tercer
metatarsiano
• Punto 6 = Superficie plantar de cabeza de quinto
metatarsiano
• Punto 7 = Zona plantar medial del pie
• Punto 8 = Zona plantar lateral del pie
• Punto 9 = Área plantar del talón
• Punto 10 = Superficie dorsal del pie
RECOMENDACIONES BÁSICAS DEL
CUIDADO DE LOS PIES
•INSPECCIONE SUS PIES DIARIAMENTE
•LÁVESE E HIDRATE SUS PIES DIARIAMENTE
•CÓRTESE LAS UÑAS CON REGULARIDAD
• NUNCA CAMINE DESCALZO
• NO DIFICULTE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
• REALICE UNA EVALUACIÓN MÉDICA DE SUS
PIES POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO
EMERGENCIAS DE PIE DIABÉTICO
• Ulceración: Explicar a la persona que la presencia de alguna lesión o herida en cual- quier parte
del pie requiere ser evaluada por un personal de salud.
• Infección: La presencia de aumento de volumen, enrojecimiento, edema, que puede o no ir
acompañado de fi e.
• Isquemia crítica: Dolor intenso en el pie, enfriamiento y cambio de coloración son signos de
isquemia y requieren evaluación inmediata.
• Gangrena: Se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguí- neo, lo cual
puede suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Puede presentar: decoloración
(azul o negra si la piel está afectada; roja o bronce si el área afectada está por debajo de la piel),
secreción maloliente y pérdida de la sensibilidad.
• Sospecha de artropatía de Charcot activo: Se presenta signos de enrojecimiento, mayor
temperatura o edema en el pie con o sin dolor.
CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y FONTAINE
CLASIFICACIÓN DE WAGNER
Grado 0: Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo.
Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el
espesor de la piel pero no tejidos subyacentes.
Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y
músculos pero no compro- mete el hueso o la formación de
abscesos.
Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de
abscesos, casi siempre con osteo- mielitis.
Grado 4: Gangrena localizada.
Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.

Más contenido relacionado

Similar a GUIA PIE DIABETICO.pptx

Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Vicente Costa
 
(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Emma Díaz
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptx
MariaVictoriaCano1
 
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoElena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
981004368ari
 
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie DiabéticoElisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
CDyTE
 
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioPie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Edgar Duran
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
Florencia Crupi
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
julianalizcano3
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabeticopaola9316
 

Similar a GUIA PIE DIABETICO.pptx (20)

Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético(2018 10-12) piediabético
(2018 10-12) piediabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA PREVENCION PIE DIABETICO EN ATENCION (2).pptx
 
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie DiabéticoElena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
Elena Montesdeoca Pérez - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie DiabéticoElisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
Elisabeth Martín Bethencourt - Pie Diabético
 
Pie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinarioPie diabetico manejo transdisciplinario
Pie diabetico manejo transdisciplinario
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
(2019 01-24) ulceras diagnostico diferencial y tratamiento (doc)
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 

Más de PeraltaPeaAntonio

disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptxdisposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptxpresentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
PeraltaPeaAntonio
 
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
PeraltaPeaAntonio
 
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
PeraltaPeaAntonio
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
NORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptxNORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
POLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptxPOLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
POPO 1.pptx
POPO 1.pptxPOPO 1.pptx
POPO 1.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
TRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdfTRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
pppp.pptx
pppp.pptxpppp.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptxESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptxHIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 

Más de PeraltaPeaAntonio (20)

disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptxdisposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
 
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptxpresentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
 
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
 
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
NORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptxNORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptx
 
POLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptxPOLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptx
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
POPO 1.pptx
POPO 1.pptxPOPO 1.pptx
POPO 1.pptx
 
TRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdfTRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdf
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
 
pppp.pptx
pppp.pptxpppp.pptx
pppp.pptx
 
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptxESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
 
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptxCLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
todo.pptx
 
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptxHIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
 

Último

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

GUIA PIE DIABETICO.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO : Cirugia I SEGMENTO : Rotacion de Traumatologia DOCENTE : Dr Laura Alata Alexander ALUMNOS : • Julio Alejandro Condori Huamani • Cesar Augusto Estrada Torres Cusco - Perú 2022 CASO CLINICO PIE DIABETICO:
  • 2. GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DEL PIE DIABÉTICO R.M.Nº 226-2016/M INSA VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS CUADRO CLÍNICO Signos y síntomas Dependerá de la etapa en la que se encuentre la enfermedad al momento del diagnóstico: ASINTOMÁTICOS: Son aquellas personas con DM-2 o DM-1 que no advierten los sínto- mas clásicos de pie diabético. SINTOMÁTICOS: Las manifestaciones clínicas pueden variar según las complicaciones que presenta la persona como adormecimientos, calambres, hormigueos (pareste- sias), dolor tipo quemazón o electricidad en miembros inferiores en caso de neu- ropatía diabética; dolor en pantorrilla (claudicación intermitente) en caso de enfer- medad arterial periférica.
  • 3. DIAGNÓSTICO Criterios de diagnóstico Forma de evaluación a. Se debe examinar el pie de una persona con diabetes mellitus retirándole los zapatos, las medias, vendajes y gasas. b. Se debe examinar en ambos pies si hay la presencia de los siguientes factores de riesgo: - Neuropatía (usar el monofilamento de 10g como parte del examen sensitivo de los pies) (Anexo 1) - Isquemia del miembro inferior - Ulceración - Callos - Infección y/o infl - Deformidades - Gangrena - Artropatía de Charcot c. Específicamente para el diagnóstico de pie diabético la evaluación cardiovascular (pulsos periférico: femoral, poplíteo, tibial posterior y pedio en ambas extremida- des inferiores) y el examen neurológico usando el monofilamento de 10g como parte del examen sensitivo de los pies
  • 4. d. Evaluar el riesgo de la persona de desarrollar problemas de pie diabético usando la siguiente estratificación del riesgo basado en los factores de riesgo presentado en el punto b: - Bajo riesgo: ausencia de factores de riesgo - Riesgo moderado: un factor de riesgo presente - Alto riesgo: úlcera previa o amputación o terapia de reemplazo renal o más de un factor de riesgo presente e. Dependiendo del riesgo de cada persona para desarrollar problemas de pie diabéti- co, realizar reevaluaciones en los siguientes intervalos: -Anualmente para personas de bajo riesgo. -Frecuentemente (cada 3- 6 meses) para personas en riesgo moderado. - Mayor frecuencia (cada 1 – 2 meses) para personas de alto riesgo, si no hay una preocupación inmediata. -Muy frecuente (cada 1 o 2 semanas) para personas en alto riesgo si hay preo- cupación inmediata. Considerar reevaluaciones más frecuentes para personas que están en riesgo moderado o alto, y para personas que no pueden revisarse los pies. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - Absceso plantar - Cáncer - Vasculitis - Lepra - Úlcera isquémica por hipertensión - Insuficiencia venosa crónica
  • 5. EXÁMENES AUXILIARES En la Guía Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la Diabetes Me- llitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención (R.M. 719-2015/MINSA)14 se describen las re- comendaciones en su Anexo N°5, se recomienda realizar De patología clínica Se recomienda que toda persona con sospecha de pie diabético debe utilizar los exáme- nes de laboratorio de seguimiento indicados en la Guía Práctica Clínica para el Diagnós- tico, Tratamiento y Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención De imágenes • Radiografía simple de pie: Se debe realizar de forma comparativa, en posiciones frontales y oblicuas, con el propósito de evidenciar presencia de osteomielitis, infección productora de gas en tejidos blandos y calcifficacion de las arterias del pie. Solicitarla ante la sospecha de estas.
  • 6. MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA Medidas generales y preventivas Para aquellas personas con diabetes sin riesgo o de bajo riesgo se debe proveer infor- mación y explicación clara a las personas y sus familiares o cuidadores al momento del diagnóstico de diabetes, durante las evaluaciones y en caso surja algún proble- ma. Para personas en riesgo moderado o alto de desarrollar un problema de pie diabético, el equipo de salud debe: -Evaluar los pies. -Dar consejos y proporcionar atención sobre el cuidado de la piel y las uñas de los pies. -Evaluar el estado biomecánico de los pies, incluyendo la necesidad de proporcionar calzado especializado y plantillas. Las recomendaciones de calzado tienen que ser indicadas por el Servicio de Terapia Física, por lo que hay que referir al siguiente nivel de atención. -Evaluar el estado vascular de los miembros inferiores
  • 7. TERAPÉUTICA a) En el caso que la persona desarrolle una úlcera de grado Wagner 1, es decir, una úlce- ra superfi que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes, debe seguir las indicaciones de la presente guía técnica b) El manejo recomendado es el siguiente: - Documentar el tamaño, profundidad y posición de la úlcera. - Referir al servicio especializado para que indiquen una ortesis para personas con lesión plantar neuropática, no isquémica, no infectada en el ante pie o en la mitad del pie. El servicio especializado también indicará las ortesis o plantillas recomendadas con el fin de redistribuir la presión plantar para disminuir el riesgo de desarrollar úlceras de presión. -Si la úlcera requiere debridación, la persona debe ser referida a un establecimien- to de salud del II o III nivel de atención para su manejo, ya que la debridación de la úlcera solo se realizará en hospitales o establecimientos de salud que tengan un servicio especializado. c) No ofrecer los siguientes tratamientos para pie diabético, debido a que no hay estu- dios con evidencia adecuada: - Terapia de estimulación eléctrica. - Factores de crecimiento (G-CSF), factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDFG), factor de crecimiento epidermal (EGF) y factor de crecimiento transfor- mador beta (TGF- ). - Terapia de oxígeno hiperbárico.
  • 8. SIGNOS DE ALARMA: Los signos de alarma y que requieren atención inmediata son: – Ulceración: Explicar a la persona con diabetes y sus cuidadores que la presencia de alguna lesión o herida en cualquier parte del pie requiere ser evaluada por un perso- nal de salud. – Infección: La presencia de aumento de volumen, enrojecimiento, edema, que puede o no ir acompañado de fiebre. – Isquemia crítica: Dolor intenso en el pie, enfriamiento y cambio de coloración son signos de isquemia y requieren evaluación inmediata. – Gangrena: Se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguí- neo, lo cual puede suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Puede presentar: decoloración (azul o negra si la piel está afectada; roja o bronce si el área afectada está por debajo de la piel), secreción maloliente y pérdida de la sensibilidad. – Sospecha de artropatía de Charcot activo: Se presenta signos de enrojecimiento, mayor temperatura o edema en el pie con o sin dolor. COMPLICACIONES Las complicaciones más comunes son la gangrena y la amputación
  • 9. ANEXO N° 1: PROTOCOLO PARA EL USO DEL MONOFILAMENTO Para esta sección inicialmente se debe tener en claro los puntos de evaluación de los pies, para ello se deben ubicar 10 puntos en cada pie. • Punto 1 = Superficie plantar del primer dedo • Punto 2 = Superficie plantar del tercer dedo • Punto 3 = Superficie plantar del quinto dedo • Punto 4 = Superficie plantar de cabeza de primer metatarsiano • Punto 5 = Superficie plantar de cabeza de tercer metatarsiano • Punto 6 = Superficie plantar de cabeza de quinto metatarsiano • Punto 7 = Zona plantar medial del pie • Punto 8 = Zona plantar lateral del pie • Punto 9 = Área plantar del talón • Punto 10 = Superficie dorsal del pie
  • 10. RECOMENDACIONES BÁSICAS DEL CUIDADO DE LOS PIES •INSPECCIONE SUS PIES DIARIAMENTE •LÁVESE E HIDRATE SUS PIES DIARIAMENTE •CÓRTESE LAS UÑAS CON REGULARIDAD • NUNCA CAMINE DESCALZO • NO DIFICULTE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA • REALICE UNA EVALUACIÓN MÉDICA DE SUS PIES POR LO MENOS UNA VEZ AL AÑO
  • 11. EMERGENCIAS DE PIE DIABÉTICO • Ulceración: Explicar a la persona que la presencia de alguna lesión o herida en cual- quier parte del pie requiere ser evaluada por un personal de salud. • Infección: La presencia de aumento de volumen, enrojecimiento, edema, que puede o no ir acompañado de fi e. • Isquemia crítica: Dolor intenso en el pie, enfriamiento y cambio de coloración son signos de isquemia y requieren evaluación inmediata. • Gangrena: Se presenta cuando una parte del cuerpo pierde su suministro sanguí- neo, lo cual puede suceder a raíz de una lesión, una infección u otras causas. Puede presentar: decoloración (azul o negra si la piel está afectada; roja o bronce si el área afectada está por debajo de la piel), secreción maloliente y pérdida de la sensibilidad. • Sospecha de artropatía de Charcot activo: Se presenta signos de enrojecimiento, mayor temperatura o edema en el pie con o sin dolor.
  • 12. CLASIFICACIÓN DE WAGNER Y FONTAINE CLASIFICACIÓN DE WAGNER Grado 0: Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo. Grado 1: Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero no tejidos subyacentes. Grado 2: Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no compro- mete el hueso o la formación de abscesos. Grado 3: Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi siempre con osteo- mielitis. Grado 4: Gangrena localizada. Grado 5: Gangrena extensa que compromete todo el pie.