SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
UROLOGÍ
A
DOCENTE : DR CRISTHIAM MONTERROSO CUSIHUALLPA
ALUMNOS :
☼ COLLADO ARANA, ARLETH ABIGAIL
☼ FLORES TELLO, MARIO LUIS
☼ PFUTURE SILVA, MIGUEL ANGEL
☼ SIERRA SALAS, MARIA JIMENA
☼ VELEZ HUALLPA, GABRIELA
☼ ZÁRATE TACUSI, YAMPIER RENÈ
ESTENOSIS URETRAL
INTRODUCCIÓN
Una estenosis uretral se desarrolla debido al proceso de
cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral y/o de los tejidos a su
alrededor
La estenosis uretral puede ser causada por
hinchazón o tejido cicatricial a raíz de una
cirugía. También puede ocurrir después de una
infección o lesión. En raras ocasiones, puede ser
causada por la presión de un tumor en
crecimiento cerca de la uretra.
Dimensiones
Longitud media 3cm
Diámetro normal 7mm
❑ La superficie interna del conducto es rojiza
❑ Presenta pliegues que desaparecen por la distención del
conducto
❑ La superficie interna de la uretra presenta también
numerosos orificios .
❑ La pared uretral comprende una capa muscular y una
mucosa
❑ La pared de la uretra contiene en su espesor las
glándulas uretrales (de Skene )
❑ Estas glándulas , se sitúan a cada lado del conducto , en
el seno de la capa muscular .
ANATOMIA DE LA URETRA DE LA MUJER
CONFIGURACION INTERNA
URETRA PELVICA
URETRA PERIANAL
❑ Envuelta por el musculo esfínter externo de la uretra , el
cuello de la vejiga urinaria esta situado 2 a 3cm posterior
a la sínfisis púbica
❑ Lateralmente , la uretra esta cruzada por la fascia pélvica
y el borde inferior del musculo elevador del ano .
❑ Sitúa anterior a la vagina , a la que esta unida estrechamente
por una gruesa lamina de tejido muy denso
❑ Superiormente , por los elementos del plano medio del
periné
❑ Inferiormente al diafragma pélvico , la uretra se halla
cruzada a cada lado por los cuerpos cavernosos del clítoris
❑ Encontramos el esfínter uretral interno , de
contracción involuntaria
PORCION INTRAMURAL
PORCIÓN PROSTATICA
❑ Pasa a través de la glándula prostática donde se
aproxima a los conductos deferentes .
PORCION MEMBRANOSA
❑ En esta porción encontramos el diafragma
urogenital con el esfínter urogenital externo de
contracción voluntaria
PORCION ESPONJOSA
❑ Es la que atraviesa la porción esponjosa del pene
ANATOMIA DE LA URETRA
MASCULINA
❑ La irrigación arterial de la uretra masculina incluye ramas
prostáticas de la vesical inferior y las arterias rectales medias
❑ Las venas de la uretra, como las venas dorsales del pene y las venas
pudendas, drenan en el plexo venoso prostático.
IRRIGACION INERVACION
EPIDEMIOLOGIA
La estrechez/estenosis (E/E) de uretra se presenta en hasta un 0.6% de la
población susceptible.
La incidencia se ha estimado en 200-1.200 casos por 100.000 individuos, ↑
edad.
A partir de los >55 años y en sujetos de raza negra.
Raro en mujeres
Perú:60 años, procedentes de provincia; el promedio de edad fue 62.8 años.
FISIOPATOLOGIA
Clasificación de
los
tipos de
estenosis de
acuerdo al
Interrupción
de su epitelio
Exposición del
tejido esponjoso
ORINA
Reacciona con
inflamación
Formación de
espongiofibrosis
Tejido conectivo
(Situado debajo del
epitelio)
Alteración cualitativa
84 % fibras de
tipo III y el 16 %
fibras de tipo I.2
ETIOLOGIA
Causa
Congénita
<frecuente
Adquirida
latrogénica
Idiopática
Traumática
Post infecciosa
Inflamatoria
33 % pueden ser por un
trauma previo que pasó
desapercibido.
Cateterización e instrumentación uretral (cistoscopia,
dilatación uretral),
Postquirúrgica:
❑RTUP
❑Prostatectomía radical
❑Cirugías correctivas de hipospadias,circuncisión
(estenosis meatal)
❑ Cirugía reconstructiva fálica (estenosis en la
anastomosis nativo-neouretra)
❑Diverticulectomía uretral
❑Reparación de fístulas vesico-vaginales
❑Cirugías anti-incontinencia
❑Isquemia uretral por cirugía de revascularización
cardíaca
❑Radioterapia pélvica
IATROGENICA
Tipos de trauma:
Traumatismo
cerrado:
Uretra posterior
Disrupción bulbo-
membranosa
3-25 % de las
fracturas pélvicas,
Uretra anterior
Rotura de uretra
bulbar
Caída a horcajadas
Traumatismo
penetrante:
Heridas de bala o
arma blanca.
Trauma sexual:
Ruptura cavernosa
Flexión forzada del
pene.
Ruptura uretral
(20%)
50 % bulbar
25 % peneana
Traumatismo
uretral por la
introducción
decuerpos extraños
Tipo
I Contusión: Sangre en el meato uretral
con uretrocistografía normal.
II Elongación Alargamiento de la uretra
sin extravasación de contraste en
la
uretrocistografía.
III Rotura parcial: Extravasación de
contraste a nivel de la lesión con
paso del
mismo a la vejiga
IV Rotura completa con extravasación de
contraste a nivel de la lesión sin
paso del mismo a la vejiga con
separación ente los
cabos < 2 cm.
V Rotura completa con extravasación de
contraste a nivel de la lesión sin
paso del
mismo a la vejiga con separación
ente los
cabos > 2 cm.
American Association for the Surgery of Trauma Tipo
1 Elongación Sin extravasación de
contraste.
2 Contusión Sangre en el meato uretral sin
extravasación de contraste.
3 Rotura parcial: De uretra anterior o posterior
con extravasación de
contraste a nivel
De la lesión con paso del
mismo a la uretra
Proximal o vejiga.
4 Rotura completa De uretra anterior con
extravasación de contraste a
nivel de la lesión, pero sin
paso del mismo a la uretra
proximal o vejiga.
5 Rotura completa De uretra posterior con
extravasación de contraste a
nivel de la lesión, pero sin
paso del mismo a la vejiga.
6 Rotura parcial o
completa
De uretra posterior asociado a
un desgarro del cuello vesical
o de la vagina.
Asociación Europea de Urología:
Post-infecciosa:
Uretritis gonocócica recurrente,
uretritis crónica por clamidia.
Menos frecuente
por ureaplasma urealyticum, mycoplas
magenitalium, tuberculosis y
esquistosomiasis.
Liquen escleroso
Balanitis circinada y la variante
inflamatoria del vitíligo.
Otras causas: Tumor uretral benigno
o maligno.
INFLAMATORIA
PRESENTACION CLINICA
El motivo de consulta son
los síntomas de tracto
urinario
Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49
• Esfuerzo miccional
• Chorro débil
• Goteo post-miccional
• Sensación de vaciado incompleto
SINTOMAS URINARIOS
OBSTRUCTIVOS
Retencion urinaria
Disminucion del calibre y perdida de
fuerza de micción
INFECCION DE VIAS
URINARIAS
Prostatis
epididimitis
EVALUACION DIAGNOSTICA
IPPS
Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49
es una conocida estandarizacion de sintomas urinarios
es utilizada desde 1998 su uso es fuertemente
recomendado por la guías de la société internationale
d’urologie (siu) y de la american urological association
(aua).
Las preguntas permiten conocer la intensidad de los
síntomas urinarios durante los últimos 30 días. Al sumar
todas las respuestas obtendremos una clasificación
que puede ser:
• Leve (0-7 puntos),
• Moderada (8-19puntos),
• Severa (20-35 puntos).
UROFLUJOMETRIA CON MEDICION DE RESIDUO
Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49
Es muy importante a la hora de objetivar una disfunción
del vaciamiento vesical, cuando existe
• un flujo máximo <10-15 ml/seg
• residuo postmiccional (RPM) elevado.
Para considerar un examen como interpretable, se
deben vaciar al menos 150 ml.
Con la uroflujometría se pueden identificar
obstrucciones en el flujo de orina, la calidad del chorro y
la capacidad normal de la vejiga, sobre todo es útil ante
la sospecha de síntomas por hiperplasia prostática
benigna o estenosis de uretra.
En la flujometría obtendremos distintos valores,
inicialmente el más importante es el volumen vaciado,
ya que se necesitan al menos 125-150ml para
considerar la prueba como interpretable.
CISTOGRAFIA
Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49
Es el GOLD STANDARD PARA definir la
presencia/ausencia de una estrechez y la localización
del cabo distal de ésta.
Aunque se estableció para determinar recurrencias
postquirúrgicas, la estrechez se confirma con la
imposibilidad del paso de un cistoscopio 16-17 French.
Siempre debe realizarse para evaluar además
patologías concomitantes como tumores, cálculos,
tejidos con pelo (colgajos), extensión de metaplasia
escamosa; y el calibre uretral. Sin embargo, en la
mayoría de los casos no permite definir la longitud de la
estrechez y, por lo tanto, hay información faltante para
planificar un tratamiento.
URETROCISTOGRAFIA RETROGRADA
Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49
es un examen dinámico que se
realiza mediante la instilación
uretral de contraste hidrosoluble
bajo fluoroscopía
La UCG se encarga de definir la
longitud, ubicación, severidad y
número de las estenosis.
Además, da información sobre
fístulas, duplicación uretral, falsa vía y
el status del cuello vesical.
El estudio completo
consta de 2 fases
FASE RETROGRADA
FASE MICCIONAL
Posicionamiento correcto en uretrocistografía retrógrada.
Flecha celeste: flexión de cadera izquierda en 45°. Flecha
roja: orificio obturador derecho se ve “abierto”. Flecha verde:
orificio obturador izquierdo se ve “ocluido” debido al
decúbito lateral izquierdo en 45°.
TRATAMIENTO
ETIOLOGIA TRAUMATICA
URETRA ANTERIOR
❑ Suele haber fibrosis moderada-severa, por lo que no se recomienda
realizar una uretrotomía interna ya que la probabilidad de recidiva es
muy alta.
❑ Estrechez es < 2,5 cm 🡪 “excisión-anastomosis primaria” con
preservación de una o ambas arterias bulbares
❑ Estrechez es > 2,5 cm 🡪 “uretroplastia de sustitución” con injerto —
cuya posición puede ser dorsal o ventral
❑ Fractura de pelvis con disrupción bulbo membranosa, deben ser
reparadas mediante escisión-anastomosis primaria.
❑ En los casos traumáticos la uretrotomía endoscópica no está indicada
por el alto riesgo de recidiva.
URETRA POSTERIOR
❑ Lesión parcial: Se puede realizar un intento de cateterización uretral o
cistostomía suprapúbica.
❑ Lesión completa: En estos casos se recomienda la instalación de una
cistostomía suprapúbica
ETIOLOGIA NO TRAUMATICA
URETRA ANTERIOR
Meato uretral:
❑ Dilatación
❑ Ventral
❑ Dorsal
❑ Meatoplastia
Uretra peneana:
❑ Dilatación
❑ Uretrotomía endoscópica
❑ Stent uretral
❑ Uretroplastia
Uretra bulbar
❑ Dilatación: solución transitoria
❑ Uretrotomía endoscópica: Defecto < 1,5 cm de longitud y con fibrosis leve.
Si fallan 2 uretrotomías debe hacerse uretroplastía.
❑ Uretroplastia: Potencial curativo 80-95 %.
▪ UNA ETAPA: < 2,5 cm es posible efectuar excisión y anastomosis
primaria
▪ DOS O MAS ETAPAS: Panestenosis uretral, hipospadias pacientes
multioperados o con fibrosis severa
▪ STEND URETRAL: Estrechez bulbar corta recurrente en pacientes
no aptos para cirugía
Fosa navicular:
❑ Dilatación
Uretrotomía abierta:
❑Dorsal
❑Ventral
❑Uretroplastia
ETIOLOGIA NO TRAUMATICA
URETRA POSTERIOR
No es un tratamiento curativo sino más bien
una solución transitoria. Para mantener el
calibre uretral es necesario realizar
dilataciones periódicas
❑ Pacientes que rechacen la cirugía
❑ Manejo inicial en estenosis poscirugía
prostática
❑ Estenosis en U. membranosa poscirugía
prostática
❑ Pacientes que rechacen la cirugía abierta
o con mucha comorbilidad.
❑ Estenosis poscirugía prostática
❑ Estenosis de U. membranosa post RTU
prostática
❑ Estenosis del cuello vesical refractaria a la
dilatación
Las estenosis no traumáticas a este nivel suelen ser
de causa iatrogénica, como es el caso del
tratamiento de la patología prostática
Dilatación: Uretrotomía endoscópica: Uretroplastia:
❑ En los casos de estenosis de la
anastomosis uretrovesical
postprostatectomía radical en la que
hayan fallado
❑ Hay que considerar el riesgo de
incontinencia.
REVISION DE ARTICULO
OBJETIVO
INTRODUCCIÓN
MATERIAL Y
MÉTODO
RESULTADO
Sc
CONCLUSIONES
▪ Hipospadias es una malformación
congénita de la cara ventral del
pene
▪ 0,5 y el 8,2 por 1.000 habitantes
▪ Pacientes: 94 Pacientes Hospital
Virgen de la Victoria
(Málaga)2002-2016
▪ Porcentaje de éxito
75,5%
▪ Uretroplastia en 2
tiempos 32.4%
▪ Meatoplastia 25.4%
▪ BXO influye en la tasa de
éxito
▪ La Meatoplastia, así como la Uretroplastia en 2
tiempos son las técnicas mas frecuente y con mas
tasas de éxitos
▪ Liquen escleroso disminuye la tasa de éxito
lograda
▪ Conocer los datos de eficacia y
seguridad de las diferentes
técnicas de uretroplastia para el
manejo y corrección de las
estenosis
CASO CLINICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
Urología
DOCENTE : DR CRISTHIAM MONTERROSO CUSIHUALLPA
ALUMNOS :
☼ COLLADO ARANA, ARLETH ABIGAIL
☼ FLORES TELLO, MARIO LUIS
☼ PFUTURE SILVA, MIGUEL ANGEL
☼ SIERRA SALAS, MARIA JIMENA
☼ VELEZ HUALLPA, GABRIELA
☼ ZÁRATE TACUSI, YAMPIER RENÈ
ESTENOSIS URETRAL
ANAMNESIS
1
☼ Paciente masculino de 36 años
☼ Desconocido enfermo
☼ Extabaquista, suspendió hace 2 años con 16
paq/año
☼ con historia familiar de estrechez uretral en su
abuelo paterno.
☂ Hematuria macroscópica
☂ Uretrorragia
☂ Esfuerzo miccional
☂ Retraso miccional
☂ Goteo terminal de características hemáticas
☂ Sensación de vaciamiento incompleto
☂ Dolor al eyacular
SINTOMAS
TIEMPO DE LA ENFERMEDAD:4 AÑOS
EXAMEN FISICO
☼ Normotenso
☼ Eupneico
☼ Saturando adecuadamente
☼ Hidratado
☼ Sin alteraciones
☼ Con una próstata al tacto rectal sin masas, de
tamaño y densidad adecuada.
2 ANALITICA
☼ 25/ul eritrocitos en examen
general de orina.
☼ Antígeno prostático específico
= 0.46 ng/mL.
EXAMEN FISICO
3 EXAMENES AUXILIARES
☼ Utrasonido de vías urinarias﹕
Vejiga distendida de paredes
normales con un volumen de
llenado de 540 cc y volumen
postmiccional de 240 cc con una
próstata reportada como normal.
CISTOGRAFÍA MICCIONAL Y
RETRÓGRADA
4 DIAGNOSTICO ESTRECHEZ URETRAL BULBAR
SINDROMES
☂ Hematuria macroscópica
☂ Uretrorragia
☂ Dolor al eyacular
SINDROME OBSTRUCTIVO SINDROME MICCIONAL
☂ ESFUERZO MICCIONAL
☂ RETRASO MICCIONAL
☂ GOTEO TERMINAL DE
CARACTERISTICAS HEMATICAS
☂ SENSACION DE VACIAMIENTO
INCOMPLETO
TRATAMIENT
O
☼ CON DILATADORES DE BALON, FILIFORMES
O AUTODILATACIÓN CON CATÉTERES
☼ URETROGRAFÍA RETRÓGRADA CON UNA
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDADDEL90%.
GOLD ESTÁNDAR
☼ LA URETROTOMÍA INTERNA CON VISIÓN
DIRECTA
PROCEDIMIENTO
● LO PRIMERO EL PACIENTE DEBE ORINAR
● SE POSICIONA EN DECUBITO DORSAL
● SE RETRAE EL PREPUCIO Y SE REALIZA LA HIGIENE DE LOS GENITALES CON UNA SOLUCION ANTISEPTICA.
● SE ANESTESIA LOCALMENTE EL MEATO URETRAL
● SE INTRODUCE UN CATETER A TRAVES DE LA URETRA. ATRAVES DE ESTE CATETER SE APLICA EL MEDIO
DE CONTRASTE Y LUEGO SE REALIZA LA TOMA DE IMÁGENES (PLACAS RADIOGRAFICAS) DE LA VIA
URINARIA. EL PROCEDIMEITO ES HAITUALMENTE GUIADO A TRAVES DE UN MONITOR (RADIOSCOPIA).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Gammie A, Drake MJ. The fundamentals of uroflowmetry practice, based on International Continence Society good
urodynamic practices recommendations. Neurourol Urodyn. 2018 Aug;37(S6):S44-S49. doi: 10.1002/nau.23777. PMID:
30614059.
• Ocampo FC, Moreno IC, Corrales VC. Reporte de caso: estrechez uretral anterior asociada a síntomas obstructivos y
hematuria en masculino de 36 años. Rev Clín Esc Med UCR-HSJD [Internet]. 2019;9(3). Disponible en:
http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i3.38633

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Esther García Rojo
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
Atidom salud spa
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
Elvin Medina
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
Anggela Pamela
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Gaston Garcia HD
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
Niky Castillo
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
Karina Haro
 
Cáncer Vejiga
Cáncer VejigaCáncer Vejiga
Cáncer Vejiga
UACH, Valdivia
 
Hidrocele y varicocele
Hidrocele y varicoceleHidrocele y varicocele
Hidrocele y varicocele
Elvin Medina
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Cirugias
 
Trauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologiaTrauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologia
Gabriel Ponce Manrique
 
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLEURETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
Gabriela Barboza
 
Patologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretraPatologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretraSilvia Inga
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucciónLesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
Lesiones ureterales. Técnicas de reconstrucción
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
 
Prostatectomía Radical
Prostatectomía RadicalProstatectomía Radical
Prostatectomía Radical
 
Instrumentacion urologica
Instrumentacion urologicaInstrumentacion urologica
Instrumentacion urologica
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Anastomosis bd
Anastomosis bdAnastomosis bd
Anastomosis bd
 
Varicocele expo v3
Varicocele   expo v3Varicocele   expo v3
Varicocele expo v3
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
 
Orquiectomía Radical
Orquiectomía RadicalOrquiectomía Radical
Orquiectomía Radical
 
Cáncer Vejiga
Cáncer VejigaCáncer Vejiga
Cáncer Vejiga
 
Hidrocele y varicocele
Hidrocele y varicoceleHidrocele y varicocele
Hidrocele y varicocele
 
Tiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomíaTiroidectomía y paratiroidectomía
Tiroidectomía y paratiroidectomía
 
Trauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologiaTrauma uretral y vesical urologia
Trauma uretral y vesical urologia
 
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLEURETEROSCOPIA FLEXIBLE
URETEROSCOPIA FLEXIBLE
 
Patologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretraPatologia adquirida de la uretra
Patologia adquirida de la uretra
 

Similar a CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx

136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
MariaVictoria160
 
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicales
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicalesTratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicales
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicalesCarlos Serrano
 
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVEROCASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
MiguelIbaezC
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)
ESPOCH
 
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
FerPinedaMina
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Mariela Riquelme Valdebenito
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
Laura Palacio
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
cilia martinez
 
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
Sully Rodríguez Castro
 
Trauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urologíaTrauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urología
OscarAzuaje3
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
Antonio Rodriguez
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
MichelleLoorRomero
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Ezequiel Jimenez
 

Similar a CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx (20)

136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal136584723 absceso-y-fistula-anal
136584723 absceso-y-fistula-anal
 
Urgencias urológicas
Urgencias urológicasUrgencias urológicas
Urgencias urológicas
 
Uretra tarea 2 de urologia
Uretra  tarea 2 de urologiaUretra  tarea 2 de urologia
Uretra tarea 2 de urologia
 
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicales
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicalesTratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicales
Tratamiento transoperatorio de lesiones ureterales y vesicales
 
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVEROCASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
CASO CLINICO DE UROLOGIA TRAUMA URETRAL SEVERO
 
Trauma urologico
Trauma urologicoTrauma urologico
Trauma urologico
 
Trauma urologico
Trauma urologicoTrauma urologico
Trauma urologico
 
Tabdominap (2)
Tabdominap (2)Tabdominap (2)
Tabdominap (2)
 
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptxURGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
URGENCIAS UROLOGICAS corregidas.pptx
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niñosUretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
 
Hematuria
Hematuria Hematuria
Hematuria
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
TRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALESTRAUMATISMOS UROGENITALES
TRAUMATISMOS UROGENITALES
 
Trauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urologíaTrauma genitourinario servicio de urología
Trauma genitourinario servicio de urología
 
Lesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinariasLesión de las vías genitourinarias
Lesión de las vías genitourinarias
 
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3   fractura de pene grupo 2 pGrupo #3   fractura de pene grupo 2 p
Grupo #3 fractura de pene grupo 2 p
 
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
Abscesos-Fístulas-Enfermedad-pilonidal-Módulo-VII-B3
 

Más de PeraltaPeaAntonio

disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptxdisposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptxpresentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
PeraltaPeaAntonio
 
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
PeraltaPeaAntonio
 
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
PeraltaPeaAntonio
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
NORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptxNORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
POLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptxPOLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
POPO 1.pptx
POPO 1.pptxPOPO 1.pptx
POPO 1.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
TRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdfTRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
pppp.pptx
pppp.pptxpppp.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptxESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptxHIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
PeraltaPeaAntonio
 
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptxAGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
PeraltaPeaAntonio
 

Más de PeraltaPeaAntonio (20)

disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptxdisposiciones enerales de la tetologia  MEDI LEGAL.pptx
disposiciones enerales de la tetologia MEDI LEGAL.pptx
 
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptxENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
ENDOMETRIOSIS TEMA EXPOSICION ROTACION (1).pptx
 
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptxpresentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente  .pptx
presentes y audentes de aptologias acercanas del ser presente .pptx
 
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de  unmisant...
presentacin disposicion en el trayecto de la vida sin compromiso de unmisant...
 
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
miguel de las tierras ausentes de la carencia del dinero en el mundo actual y...
 
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptxTERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
TERMINADO MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
NORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptxNORMAS_VANCOUVER.pptx
NORMAS_VANCOUVER.pptx
 
POLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptxPOLICITEMIA.pptx
POLICITEMIA.pptx
 
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptxTEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
TEMA 10 IMPÉTIGO – CONJUNTIVITIS - ONFALITIS (1).pptx
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
 
puerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptxpuerperio normal (1).pptx
puerperio normal (1).pptx
 
POPO 1.pptx
POPO 1.pptxPOPO 1.pptx
POPO 1.pptx
 
TRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdfTRAUMA MULTIPLE.pdf
TRAUMA MULTIPLE.pdf
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
 
pppp.pptx
pppp.pptxpppp.pptx
pppp.pptx
 
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptxESTENOSIS GLOTICA.pptx
ESTENOSIS GLOTICA.pptx
 
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptxFISTULAS VERSION FINAL.pptx
FISTULAS VERSION FINAL.pptx
 
todo.pptx
todo.pptxtodo.pptx
todo.pptx
 
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptxHIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
HIPERPLASIA BENINGNA PROSTATICO HBP FINAL.pptx
 
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptxAGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
AGENTES FISICOS tema 4 MFYR.pptx
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (14)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

CLASE 2 - ESTENOSIS URETRAL.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UROLOGÍ A DOCENTE : DR CRISTHIAM MONTERROSO CUSIHUALLPA ALUMNOS : ☼ COLLADO ARANA, ARLETH ABIGAIL ☼ FLORES TELLO, MARIO LUIS ☼ PFUTURE SILVA, MIGUEL ANGEL ☼ SIERRA SALAS, MARIA JIMENA ☼ VELEZ HUALLPA, GABRIELA ☼ ZÁRATE TACUSI, YAMPIER RENÈ ESTENOSIS URETRAL
  • 2. INTRODUCCIÓN Una estenosis uretral se desarrolla debido al proceso de cicatrización y fibrosis de la mucosa uretral y/o de los tejidos a su alrededor La estenosis uretral puede ser causada por hinchazón o tejido cicatricial a raíz de una cirugía. También puede ocurrir después de una infección o lesión. En raras ocasiones, puede ser causada por la presión de un tumor en crecimiento cerca de la uretra.
  • 3. Dimensiones Longitud media 3cm Diámetro normal 7mm ❑ La superficie interna del conducto es rojiza ❑ Presenta pliegues que desaparecen por la distención del conducto ❑ La superficie interna de la uretra presenta también numerosos orificios . ❑ La pared uretral comprende una capa muscular y una mucosa ❑ La pared de la uretra contiene en su espesor las glándulas uretrales (de Skene ) ❑ Estas glándulas , se sitúan a cada lado del conducto , en el seno de la capa muscular . ANATOMIA DE LA URETRA DE LA MUJER CONFIGURACION INTERNA
  • 4. URETRA PELVICA URETRA PERIANAL ❑ Envuelta por el musculo esfínter externo de la uretra , el cuello de la vejiga urinaria esta situado 2 a 3cm posterior a la sínfisis púbica ❑ Lateralmente , la uretra esta cruzada por la fascia pélvica y el borde inferior del musculo elevador del ano . ❑ Sitúa anterior a la vagina , a la que esta unida estrechamente por una gruesa lamina de tejido muy denso ❑ Superiormente , por los elementos del plano medio del periné ❑ Inferiormente al diafragma pélvico , la uretra se halla cruzada a cada lado por los cuerpos cavernosos del clítoris
  • 5. ❑ Encontramos el esfínter uretral interno , de contracción involuntaria PORCION INTRAMURAL PORCIÓN PROSTATICA ❑ Pasa a través de la glándula prostática donde se aproxima a los conductos deferentes . PORCION MEMBRANOSA ❑ En esta porción encontramos el diafragma urogenital con el esfínter urogenital externo de contracción voluntaria PORCION ESPONJOSA ❑ Es la que atraviesa la porción esponjosa del pene ANATOMIA DE LA URETRA MASCULINA
  • 6. ❑ La irrigación arterial de la uretra masculina incluye ramas prostáticas de la vesical inferior y las arterias rectales medias ❑ Las venas de la uretra, como las venas dorsales del pene y las venas pudendas, drenan en el plexo venoso prostático. IRRIGACION INERVACION
  • 8. La estrechez/estenosis (E/E) de uretra se presenta en hasta un 0.6% de la población susceptible. La incidencia se ha estimado en 200-1.200 casos por 100.000 individuos, ↑ edad. A partir de los >55 años y en sujetos de raza negra. Raro en mujeres Perú:60 años, procedentes de provincia; el promedio de edad fue 62.8 años.
  • 10. Clasificación de los tipos de estenosis de acuerdo al Interrupción de su epitelio Exposición del tejido esponjoso ORINA Reacciona con inflamación Formación de espongiofibrosis Tejido conectivo (Situado debajo del epitelio) Alteración cualitativa 84 % fibras de tipo III y el 16 % fibras de tipo I.2
  • 13. Cateterización e instrumentación uretral (cistoscopia, dilatación uretral), Postquirúrgica: ❑RTUP ❑Prostatectomía radical ❑Cirugías correctivas de hipospadias,circuncisión (estenosis meatal) ❑ Cirugía reconstructiva fálica (estenosis en la anastomosis nativo-neouretra) ❑Diverticulectomía uretral ❑Reparación de fístulas vesico-vaginales ❑Cirugías anti-incontinencia ❑Isquemia uretral por cirugía de revascularización cardíaca ❑Radioterapia pélvica IATROGENICA
  • 14.
  • 15. Tipos de trauma: Traumatismo cerrado: Uretra posterior Disrupción bulbo- membranosa 3-25 % de las fracturas pélvicas, Uretra anterior Rotura de uretra bulbar Caída a horcajadas Traumatismo penetrante: Heridas de bala o arma blanca. Trauma sexual: Ruptura cavernosa Flexión forzada del pene. Ruptura uretral (20%) 50 % bulbar 25 % peneana Traumatismo uretral por la introducción decuerpos extraños
  • 16. Tipo I Contusión: Sangre en el meato uretral con uretrocistografía normal. II Elongación Alargamiento de la uretra sin extravasación de contraste en la uretrocistografía. III Rotura parcial: Extravasación de contraste a nivel de la lesión con paso del mismo a la vejiga IV Rotura completa con extravasación de contraste a nivel de la lesión sin paso del mismo a la vejiga con separación ente los cabos < 2 cm. V Rotura completa con extravasación de contraste a nivel de la lesión sin paso del mismo a la vejiga con separación ente los cabos > 2 cm. American Association for the Surgery of Trauma Tipo 1 Elongación Sin extravasación de contraste. 2 Contusión Sangre en el meato uretral sin extravasación de contraste. 3 Rotura parcial: De uretra anterior o posterior con extravasación de contraste a nivel De la lesión con paso del mismo a la uretra Proximal o vejiga. 4 Rotura completa De uretra anterior con extravasación de contraste a nivel de la lesión, pero sin paso del mismo a la uretra proximal o vejiga. 5 Rotura completa De uretra posterior con extravasación de contraste a nivel de la lesión, pero sin paso del mismo a la vejiga. 6 Rotura parcial o completa De uretra posterior asociado a un desgarro del cuello vesical o de la vagina. Asociación Europea de Urología:
  • 17. Post-infecciosa: Uretritis gonocócica recurrente, uretritis crónica por clamidia. Menos frecuente por ureaplasma urealyticum, mycoplas magenitalium, tuberculosis y esquistosomiasis. Liquen escleroso Balanitis circinada y la variante inflamatoria del vitíligo. Otras causas: Tumor uretral benigno o maligno. INFLAMATORIA
  • 19. El motivo de consulta son los síntomas de tracto urinario Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49 • Esfuerzo miccional • Chorro débil • Goteo post-miccional • Sensación de vaciado incompleto SINTOMAS URINARIOS OBSTRUCTIVOS Retencion urinaria Disminucion del calibre y perdida de fuerza de micción INFECCION DE VIAS URINARIAS Prostatis epididimitis
  • 21. IPPS Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49 es una conocida estandarizacion de sintomas urinarios es utilizada desde 1998 su uso es fuertemente recomendado por la guías de la société internationale d’urologie (siu) y de la american urological association (aua). Las preguntas permiten conocer la intensidad de los síntomas urinarios durante los últimos 30 días. Al sumar todas las respuestas obtendremos una clasificación que puede ser: • Leve (0-7 puntos), • Moderada (8-19puntos), • Severa (20-35 puntos).
  • 22. UROFLUJOMETRIA CON MEDICION DE RESIDUO Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49 Es muy importante a la hora de objetivar una disfunción del vaciamiento vesical, cuando existe • un flujo máximo <10-15 ml/seg • residuo postmiccional (RPM) elevado. Para considerar un examen como interpretable, se deben vaciar al menos 150 ml. Con la uroflujometría se pueden identificar obstrucciones en el flujo de orina, la calidad del chorro y la capacidad normal de la vejiga, sobre todo es útil ante la sospecha de síntomas por hiperplasia prostática benigna o estenosis de uretra. En la flujometría obtendremos distintos valores, inicialmente el más importante es el volumen vaciado, ya que se necesitan al menos 125-150ml para considerar la prueba como interpretable.
  • 23. CISTOGRAFIA Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49 Es el GOLD STANDARD PARA definir la presencia/ausencia de una estrechez y la localización del cabo distal de ésta. Aunque se estableció para determinar recurrencias postquirúrgicas, la estrechez se confirma con la imposibilidad del paso de un cistoscopio 16-17 French. Siempre debe realizarse para evaluar además patologías concomitantes como tumores, cálculos, tejidos con pelo (colgajos), extensión de metaplasia escamosa; y el calibre uretral. Sin embargo, en la mayoría de los casos no permite definir la longitud de la estrechez y, por lo tanto, hay información faltante para planificar un tratamiento.
  • 24. URETROCISTOGRAFIA RETROGRADA Martín Nogueras, A., Calvo Arenillas, JL, Orejuela Rodríguez, J., Barbero Iglesias, FJ, & Sánchez Sánchez, C. ( 1999). Fases de la marcha humana. Revista iberoamericana de f isioterapia y kinesiología , 2 ( 1 ) , 44 – 49 es un examen dinámico que se realiza mediante la instilación uretral de contraste hidrosoluble bajo fluoroscopía La UCG se encarga de definir la longitud, ubicación, severidad y número de las estenosis. Además, da información sobre fístulas, duplicación uretral, falsa vía y el status del cuello vesical. El estudio completo consta de 2 fases FASE RETROGRADA FASE MICCIONAL Posicionamiento correcto en uretrocistografía retrógrada. Flecha celeste: flexión de cadera izquierda en 45°. Flecha roja: orificio obturador derecho se ve “abierto”. Flecha verde: orificio obturador izquierdo se ve “ocluido” debido al decúbito lateral izquierdo en 45°.
  • 26. ETIOLOGIA TRAUMATICA URETRA ANTERIOR ❑ Suele haber fibrosis moderada-severa, por lo que no se recomienda realizar una uretrotomía interna ya que la probabilidad de recidiva es muy alta. ❑ Estrechez es < 2,5 cm 🡪 “excisión-anastomosis primaria” con preservación de una o ambas arterias bulbares ❑ Estrechez es > 2,5 cm 🡪 “uretroplastia de sustitución” con injerto — cuya posición puede ser dorsal o ventral ❑ Fractura de pelvis con disrupción bulbo membranosa, deben ser reparadas mediante escisión-anastomosis primaria. ❑ En los casos traumáticos la uretrotomía endoscópica no está indicada por el alto riesgo de recidiva. URETRA POSTERIOR ❑ Lesión parcial: Se puede realizar un intento de cateterización uretral o cistostomía suprapúbica. ❑ Lesión completa: En estos casos se recomienda la instalación de una cistostomía suprapúbica
  • 27. ETIOLOGIA NO TRAUMATICA URETRA ANTERIOR Meato uretral: ❑ Dilatación ❑ Ventral ❑ Dorsal ❑ Meatoplastia Uretra peneana: ❑ Dilatación ❑ Uretrotomía endoscópica ❑ Stent uretral ❑ Uretroplastia Uretra bulbar ❑ Dilatación: solución transitoria ❑ Uretrotomía endoscópica: Defecto < 1,5 cm de longitud y con fibrosis leve. Si fallan 2 uretrotomías debe hacerse uretroplastía. ❑ Uretroplastia: Potencial curativo 80-95 %. ▪ UNA ETAPA: < 2,5 cm es posible efectuar excisión y anastomosis primaria ▪ DOS O MAS ETAPAS: Panestenosis uretral, hipospadias pacientes multioperados o con fibrosis severa ▪ STEND URETRAL: Estrechez bulbar corta recurrente en pacientes no aptos para cirugía Fosa navicular: ❑ Dilatación Uretrotomía abierta: ❑Dorsal ❑Ventral ❑Uretroplastia
  • 28. ETIOLOGIA NO TRAUMATICA URETRA POSTERIOR No es un tratamiento curativo sino más bien una solución transitoria. Para mantener el calibre uretral es necesario realizar dilataciones periódicas ❑ Pacientes que rechacen la cirugía ❑ Manejo inicial en estenosis poscirugía prostática ❑ Estenosis en U. membranosa poscirugía prostática ❑ Pacientes que rechacen la cirugía abierta o con mucha comorbilidad. ❑ Estenosis poscirugía prostática ❑ Estenosis de U. membranosa post RTU prostática ❑ Estenosis del cuello vesical refractaria a la dilatación Las estenosis no traumáticas a este nivel suelen ser de causa iatrogénica, como es el caso del tratamiento de la patología prostática Dilatación: Uretrotomía endoscópica: Uretroplastia: ❑ En los casos de estenosis de la anastomosis uretrovesical postprostatectomía radical en la que hayan fallado ❑ Hay que considerar el riesgo de incontinencia.
  • 30. OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIAL Y MÉTODO RESULTADO Sc CONCLUSIONES ▪ Hipospadias es una malformación congénita de la cara ventral del pene ▪ 0,5 y el 8,2 por 1.000 habitantes ▪ Pacientes: 94 Pacientes Hospital Virgen de la Victoria (Málaga)2002-2016 ▪ Porcentaje de éxito 75,5% ▪ Uretroplastia en 2 tiempos 32.4% ▪ Meatoplastia 25.4% ▪ BXO influye en la tasa de éxito ▪ La Meatoplastia, así como la Uretroplastia en 2 tiempos son las técnicas mas frecuente y con mas tasas de éxitos ▪ Liquen escleroso disminuye la tasa de éxito lograda ▪ Conocer los datos de eficacia y seguridad de las diferentes técnicas de uretroplastia para el manejo y corrección de las estenosis
  • 32. UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Urología DOCENTE : DR CRISTHIAM MONTERROSO CUSIHUALLPA ALUMNOS : ☼ COLLADO ARANA, ARLETH ABIGAIL ☼ FLORES TELLO, MARIO LUIS ☼ PFUTURE SILVA, MIGUEL ANGEL ☼ SIERRA SALAS, MARIA JIMENA ☼ VELEZ HUALLPA, GABRIELA ☼ ZÁRATE TACUSI, YAMPIER RENÈ ESTENOSIS URETRAL
  • 33. ANAMNESIS 1 ☼ Paciente masculino de 36 años ☼ Desconocido enfermo ☼ Extabaquista, suspendió hace 2 años con 16 paq/año ☼ con historia familiar de estrechez uretral en su abuelo paterno. ☂ Hematuria macroscópica ☂ Uretrorragia ☂ Esfuerzo miccional ☂ Retraso miccional ☂ Goteo terminal de características hemáticas ☂ Sensación de vaciamiento incompleto ☂ Dolor al eyacular SINTOMAS TIEMPO DE LA ENFERMEDAD:4 AÑOS
  • 34. EXAMEN FISICO ☼ Normotenso ☼ Eupneico ☼ Saturando adecuadamente ☼ Hidratado ☼ Sin alteraciones ☼ Con una próstata al tacto rectal sin masas, de tamaño y densidad adecuada. 2 ANALITICA ☼ 25/ul eritrocitos en examen general de orina. ☼ Antígeno prostático específico = 0.46 ng/mL.
  • 35. EXAMEN FISICO 3 EXAMENES AUXILIARES ☼ Utrasonido de vías urinarias﹕ Vejiga distendida de paredes normales con un volumen de llenado de 540 cc y volumen postmiccional de 240 cc con una próstata reportada como normal. CISTOGRAFÍA MICCIONAL Y RETRÓGRADA 4 DIAGNOSTICO ESTRECHEZ URETRAL BULBAR
  • 36. SINDROMES ☂ Hematuria macroscópica ☂ Uretrorragia ☂ Dolor al eyacular SINDROME OBSTRUCTIVO SINDROME MICCIONAL ☂ ESFUERZO MICCIONAL ☂ RETRASO MICCIONAL ☂ GOTEO TERMINAL DE CARACTERISTICAS HEMATICAS ☂ SENSACION DE VACIAMIENTO INCOMPLETO
  • 37. TRATAMIENT O ☼ CON DILATADORES DE BALON, FILIFORMES O AUTODILATACIÓN CON CATÉTERES ☼ URETROGRAFÍA RETRÓGRADA CON UNA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDADDEL90%. GOLD ESTÁNDAR ☼ LA URETROTOMÍA INTERNA CON VISIÓN DIRECTA
  • 38. PROCEDIMIENTO ● LO PRIMERO EL PACIENTE DEBE ORINAR ● SE POSICIONA EN DECUBITO DORSAL ● SE RETRAE EL PREPUCIO Y SE REALIZA LA HIGIENE DE LOS GENITALES CON UNA SOLUCION ANTISEPTICA. ● SE ANESTESIA LOCALMENTE EL MEATO URETRAL ● SE INTRODUCE UN CATETER A TRAVES DE LA URETRA. ATRAVES DE ESTE CATETER SE APLICA EL MEDIO DE CONTRASTE Y LUEGO SE REALIZA LA TOMA DE IMÁGENES (PLACAS RADIOGRAFICAS) DE LA VIA URINARIA. EL PROCEDIMEITO ES HAITUALMENTE GUIADO A TRAVES DE UN MONITOR (RADIOSCOPIA).
  • 39.
  • 40. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Gammie A, Drake MJ. The fundamentals of uroflowmetry practice, based on International Continence Society good urodynamic practices recommendations. Neurourol Urodyn. 2018 Aug;37(S6):S44-S49. doi: 10.1002/nau.23777. PMID: 30614059. • Ocampo FC, Moreno IC, Corrales VC. Reporte de caso: estrechez uretral anterior asociada a síntomas obstructivos y hematuria en masculino de 36 años. Rev Clín Esc Med UCR-HSJD [Internet]. 2019;9(3). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/rc_ucr-hsjd.v9i3.38633