SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
JARDÍN DE NIÑOS: “ROSARIO CASTELLANOS”
CLAVE: 30EJN0349P
MAESTRA: ANA MÀRIA HERNÀNDEZ CÒRDOVA
PLANEACIONES DE LA PRIMERA JORNADA DE
PRACTICA DOCENTE
ALUMNA PRACTICANTE: PAOLA ROTSÈN ALARCÒN BAUTISTA
SEMESTRE: 2014 – B
MARZO DE 2014
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
 ENTORNO ESCOLAR
1. Cuántos salones hay en el jardín: 5 salones
2.- La escuela cuenta con baños: si
3.-Están divididos para cada sexo: si también están adecuados para su tamaño
4.- ¿Qué hay alrededor de la escuela? Casas, calles y la escuela primaria.
Croquis de la escuela:
SALÓN DE CLASES
Cuentan con material didáctico.
Material Cantidad Chico Mediano Grande
rompecabezas
50 X
pintura 7 X
crayolas
15 cajas X
Hojas blancas 100 X
cartulina
13 X
tijeras
15 X
bloques
12 X
Palitos
18 X
Letras de
plástico
21 X
El material didáctico es adecuado para los niños: si
En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas. Si, solo
una lámina con sus nombres.
El salón está dividido por área. Si
Croquis del salón:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con áreas verdes: si
2. El salón cuenta con una mascota de clase: no
3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos: si
4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos: si
5. La maestra trabaja en áreas verdes con los alumnos: no
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con electricidad: si
2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio? no
3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? no
4. ¿Cuáles?
5. ¿Están en buen estado?
DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.
Nombre: jardín de niños “rosario castellanos”
Clave: 30EJN0349P
Dirección: JARDIN NUEVO
I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución:
Cerca de la primaria en la comunidad de jardín nuevo.
Servicios públicos con los que cuenta la escuela:
Servicio publico Si No Observaciones
Drenaje X
Alcantarillado X
Alumbrado X
Teléfono X
Agua potable X
Áreas verdes X
I. Características del edificio:
La construcción es de: cemento y block
La construcción cuenta con:
Luz eléctrica, alumbrado, puertas, ventanas, 5 salones, 4 baños, dirección-
biblioteca, drenaje y barda de concreto.
Está delimitado por: calles
Organización y funcionamiento de la escuela:
Turnos que atiende: matutino
Personal que labora en esta institución:
Nombre Cargo Funciones Formación
académica
VIRGINIA REYES
F.
Docente Maestra frente a
grupo
Lic. En educación
VIOLETA GOMEZ
R.
Docente Maestra frente a
grupo
Lic. En educación
preescolar
LAURA GARCIA
C.
Docente Maestra frente a
grupo
Lic. En educación
ISABEL M. CRUZ
C.
Docente Maestra frente a
grupo
Lic. En educación
SONIA
GONZALEZ L.
Docente Directora Lic. En educación
ANA Y. LEON R. Docente Bibliotecaria Lic. En educación
preescolar
ANA MARIA
CORDOVA H.
Docente Maestra frente a
grupo
Lic. En educación
preescolar
Población que atiende:
Grado Grupo Niños Niñas Total
1º A 9 2 11
2º A 4 7 11
2º B 5 4 9
3º A 5 11 16
3º B 6 9 15
Total de grupos: 5
Total de alumnos: 62
Aula
Material didáctico:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Estado en el que se encuentran y como se utilizan
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Áreas en las que se divide el aula:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Descripción del ambiente del aula
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividades en que participé:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ANEXOS
PLANEACIÓN EDUCATIVA
Mtro. Regino Barrios Martínez
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Realiza planeaciones para sus clases?
2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones?
3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones?
4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones?
5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora?
6. ¿Cada que tiempo lo hace?
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Mtro. David Rivera Ayala
Anexo 1. Cuestionario de dilemas
En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de
distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los
diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que
representa mejor su opinión.
 Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones
fueron:
a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le
permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos
científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.
b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por
los nuevos contenidos a aprender.
c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al
alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
 En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos
docentes piensan que se debe:
a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y
desarrollen estrategias de aprendizaje.
b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin
descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.
 En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle
significado a lo que aprenden.
b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos
fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.
c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no
siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
 En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al
seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:
a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los
temas.
c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
 Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las
opiniones fueron:
a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo
actúa como orientador.
b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas
situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.
c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a
situaciones diferentes.
 Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:
a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y
el análisis.
b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta
en la disciplina correspondiente.
c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar
comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema
a aprender.
9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:
a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos
aprendan lo mismo.
b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos,
paperas, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes
opiniones y diversas perspectivas.
c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca
en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
 Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las
opiniones fueron:
a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los
alumnos no se dispersen en las respuestas.
b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez
permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.
c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada
alumno pueda organizar su propia respuesta
 Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes
permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los
docentes creen que:
a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los
contenidos para la prueba.
b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son
capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.
c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra
tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.
 Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:
a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del
resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y
elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.
b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y
comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al
resultado correcto.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez
COMPETENCIA
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión
oral.
Aspecto: Lenguaje Oral
 Saludo:
Saluda cuando llega al salón sí o no:
Variantes del saludo:
Sujetos a quienes saluda:
 Despedida :
Se despide sí o no:
Que frases emplea:
 Conoce su nombre y el de sus compañeros:
Que adjetivos emplea:
 Conversaciones:
Escuchar la conversación cuando menos una mesa:
 Volumen y tono de voz:
 Resume información pasada
Facilidad para recordar.
 Pregunta sus dudas :
 Expresa sus emociones:
 Actitudes :
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez
COMPETENCIA:
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción
con los demás.
 Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y
el docente:
Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige
agresivamente. (Ejemplifica)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles?
 Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar:
Levanta la mano para pedir la palabra
Observación del niño
1.- •Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en
qué otros objetos se ven esas mismas formas.
*Presentamos un cuadrado al niño y le pedimos que nos dé un ejemplo de donde
él había visto esa forma antes.
*Presentarle al niño una pelota, una caja y una pirámide. Pedirle que asocie cada
figura con una figura geométrica.
2.- •Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus
atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje
convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y
largos); nombra las figuras.
*Cubrimos los ojos del niño, ponemos un objeto sobre sus manos y le pedimos
que nos de las características que tiene el objeto.
*Pedirle al niño que nos describa que forma geométrica tiene su lonchera.
3.- Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su
entorno, así como figuras geométricas entre sí.
*Que salgan al jardín e edifiquen si en el área de juegos se encuentran objetos
con alguna forma geométrica.
* Se les mostrara las figuras geométricas hechas de cartulina y se le pedirá que
mencione el nombre de cada una de ellas.
4.- Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas
(planas y con volumen) en diversas posiciones.
*Pedirle al niño que en su cuaderno dibuje un cubo.
*Con ayuda de plastilina pedirles que realicen figuras geométricas.
5.-Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y
separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
*Darle al alumno material previamente diseñado de figuras geométricas y pedirle
que construya objetos con esos mismos para enseñarle que tienen más usos.
* Llevar un rompecabezas de una forma geométrica donde el niño construya y
mencione que figura formo.
6.- Usa y combina formas geométricas para formar otras.
*Se le darán al alumno figuras geométricas con las cuales se le pediré que
construya objetos de su entorno y pueda observar la relación que hay entre estos.
7.- Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.
*Mediante material didáctico adecuado previamente hecho el cual se le
proporcionara al alumno para que realice figuras geométricas más complejas.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
Pensamiento matemático
Aspecto: forma, espacio y medida
Competencia que se favorece: indica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de
repetición, crecimiento y ordenamiento.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
EXCELENTE BUENO REGULAR DIFÍCIL OBSERVACIONES
• Hace referencia a
diversas formas que
observa en su entorno y
dice en qué otros objetos
se ven esas mismas
formas.
• Observa, nombra,
compara objetos y figuras
geométricas; describe sus
atributos con su propio
lenguaje y adopta
paulatinamente un
lenguaje convencional
(caras planas y curvas,
lados rectos y curvos,
lados cortos y largos);
nombra las figuras.
• Describe semejanzas y
diferencias que observa al
comparar objetos de su
entorno, así como figuras
geométricas entre sí.
• Reconoce, dibuja –con
uso de retículas– y modela
formas geométricas
(planas y con volumen) en
diversas posiciones.
• Construye figuras
geométricas doblando o
cortando, uniendo y
separando sus partes,
juntando varias veces una
misma figura
• Usa y combina formas
geométricas para formar
otras.
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: ________________________________________________
1. ¿Te gustan los animales?
2. ¿Qué animales conoces?
3. ¿Qué animal te gusta más?
4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa?
5. ¿Tienes plantas en tu casa?
6. ¿Has sembrado alguna planta?
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos?
2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula?
3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases?
4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los
niños y como es la interacción al momento de utilizarlas?
5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital?
6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador
7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: _______________________________________________________
1. ¿Tienes computadora en casa?
2. ¿Sabes utilizar la computadora?
3. ¿Para que la ocupas?
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
5. ¿Qué te enseña tu maestra?
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: _______________________________________________________
1. ¿Tienes computadora en casa?
2. ¿Sabes utilizar la computadora?
3. ¿Para que la ocupas?
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
5. ¿Qué te enseña tu maestra?
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: __________________________________________________
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
2. ¿Sabe utilizar la computadora?
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: __________________________________________________
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
2. ¿Sabe utilizar la computadora?
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
NOMBRE: ANA MARIA HERNANDEZ CORDOVA
1. ¿Qué estrategias ocupa para tener la atención del grupo?
Mediante cantos, juegos y poniéndoles actividades más innovadoras
2. ¿Cómo interactúa en el grupo?
Siendo accesible con todos y apoyándolos en cosas que no entiendan.
3. ¿Cómo planea su clase?
De acuerdo al campo formativo y aprendizajes esperados.
4. ¿En qué basa en su planeación?
En el campo formativo que abordare respectivamente.
5. ¿Qué material didáctico utiliza?
Hojas, pinturas, crayolas, cartulina, Resistol, diamantina, etc.
6. ¿Cómo interviene usted, cuando existen problemas en salón de clases?
Hablando con los alumnos y cuestionándolos sobre qué fue lo que paso.
7. ¿Qué método de enseñanza le ha favorecido?
Todos ya que me han dado buenos resultados, el manejar e interactuar de
varias formas.
8. ¿Usted cómo logra tener una buena comunicación favorable con los padres
de familia?
Siendo accesible y haciendo juntas ya que debido a que ya estamos en
tiempo completo los papas ya disminuyen el tiempo para hablar conmigo ya
que se tienen que retirar con sus hijos.
9. ¿Qué estrategia utiliza para adecuar sus planeaciones cuando presenta un
alumno con capacidad diferente?
Tratando de ponerle más atención al alumno y prestándole más ayuda.
10.¿Hace uso del diario? ¿Cada cuánto? SI, Todos los días.
11.OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
ENTREVISTA A LA DIRECTORA
NOMBRE: SONIA GONZALEZ LOPEZ
1. ¿Es directora frente al grupo?
NO.
2. ¿Cómo capacita a los docentes?
Asistiendo a cursos de actualización logístico y en los de CTE.
3. ¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución?
Investigando cual fue el motivo así como la de igual manera la solución.
4. ¿Cómo hace gestión para los maestros?
Solicitando al ayuntamiento apoyo económico o material para
proporcionárselo a los docentes.
5. ¿Cómo asigna los grados a los maestros?
Dándole oportunidad de que atiendan los diferentes grados es decir
(rolándolos) de grupo.
6. ¿Qué documentos lleva una directora?
Libreta de observaciones, plantilla de personal, registro de asistencia,
SICEV registro de información de CTE.
7. ¿Cómo logra usted resolver situaciones de conflicto?
Cito 2 días antes, organizo mi agenda de trabajo preparo material a utiliza
se colocan anuncios en el salón del aula y portón de la escuela.
8. ¿Cómo organiza las juntas para padres de familia?
De igual manera se hace la misma dinámica que la pregunta pasada.
9. ¿Cómo asignan cargos para la asociación de padres de familia?
Se eligen por propuestas y se lleva a votación.
10.¿Qué responsabilidad tiene al ser directora? Una responsabilidad muy
importante y al tomar decisiones ser neutral sondear la situación que se
presenta en la escuela (padres, niños, maestros) y en caso de no
resolverse pedir apoyo a la supervisión.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Licenciatura en Educación Preescolar
PLAN DE ESTUDIOS 2012
Ciclo escolar 2013-2014
2° SEM.
HOJA DE AUTORIZACIÓN
MTRO. REGINO BARRIOS MARTÍNEZ
Planeación educativa ___________________________________
MTRO. DAVID RIVERA AYALA
Bases psicológicas del aprendizaje ___________________________________
MTRA. BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MARQUEZ
Prácticas sociales del lenguaje ___________________________________
MTRA. HERCY BAEZ CRUZ
Forma, espacio y medida ___________________________________
MTRA. ANADHELI SOLÍS MENDEZ
Exploración del medio natural
en el preescolar ___________________________________
MTRO. ING. TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHO
La tecnología informática aplicada
a los centros escolares __________________________________
MTRA. MA. DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL
Observación y análisis de
La práctica escolar ___________________________________
PAOLA ROTSEN ALARCON BATUISTA
Nombre de la alumna (o)
Practicante: ____________________________________
Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz, a 10 de Marzo del 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
daniina
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
Itzel Valdes
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
ENEF
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
Sthefany Vega
 
Exposición de resultados.
Exposición de resultados.Exposición de resultados.
Exposición de resultados.
Roberto Robles Gonzalez
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
AnaMari253
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Eliud Villegas
 
Informe de prácticas.
Informe de prácticas. Informe de prácticas.
Informe de prácticas.
Roberto Robles Gonzalez
 
Observacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis vObservacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis v
Gabriela
 
Jmoncada mi confrontación con la docencia
Jmoncada mi confrontación con la docenciaJmoncada mi confrontación con la docencia
Jmoncada mi confrontación con la docencia
Cbtis Dos Veintiuno Dgeti
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
Ivan Reiiezz
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
Gabii Muñiz
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
ensayo
ensayoensayo
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Marisol Rodriiguez
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Primer diagnóstico
Primer diagnósticoPrimer diagnóstico
Primer diagnóstico
Mabel Rangeel
 
actividad 5
actividad 5actividad 5
actividad 5
esperar26
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
Paulina Rendon
 
Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)
Itsel Picos Lamarque
 

La actualidad más candente (20)

La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
 
Diarios
DiariosDiarios
Diarios
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Exposición de resultados.
Exposición de resultados.Exposición de resultados.
Exposición de resultados.
 
Diario de clase
Diario de claseDiario de clase
Diario de clase
 
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYOANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
 
Informe de prácticas.
Informe de prácticas. Informe de prácticas.
Informe de prácticas.
 
Observacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis vObservacion maria gabriela solis v
Observacion maria gabriela solis v
 
Jmoncada mi confrontación con la docencia
Jmoncada mi confrontación con la docenciaJmoncada mi confrontación con la docencia
Jmoncada mi confrontación con la docencia
 
Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!Informe de la practica junio listo!!
Informe de la practica junio listo!!
 
Informe Jornada de Práctica
Informe Jornada de PrácticaInforme Jornada de Práctica
Informe Jornada de Práctica
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Primer diagnóstico
Primer diagnósticoPrimer diagnóstico
Primer diagnóstico
 
actividad 5
actividad 5actividad 5
actividad 5
 
Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.Balance de mi experiencia.
Balance de mi experiencia.
 
Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)Informe de practicas (renato vega)
Informe de practicas (renato vega)
 

Destacado

Tabla de analisis de la observación participante
Tabla de analisis de la observación participanteTabla de analisis de la observación participante
Tabla de analisis de la observación participante
dkauil
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
bgbarcenas3
 
3 tabla de observacion
3 tabla de observacion3 tabla de observacion
3 tabla de observacion
ahg15
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción social
Eduardo Martín
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Ramirez Zurc Garmendia
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Javi Andrade
 
Accion social
Accion socialAccion social
Accion social
katcasinorocker
 
Relacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidadRelacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidad
Teodoro Solano Navarro
 
Forma en la que influye la escuela en la comunidad
Forma en la que influye la escuela en la comunidadForma en la que influye la escuela en la comunidad
Forma en la que influye la escuela en la comunidad
Guadalupe Carreon Bonilla
 
La Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La ComunidadLa Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La Comunidad
Universidad Complutense de Madrid
 
como influye la escuela en la comunidad
como influye la escuela en la comunidad como influye la escuela en la comunidad
como influye la escuela en la comunidad
Guadalupe Romero
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
nanchapis
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
m23rm
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
Tutuy Jarquin Marcial
 
Ni uno menos
Ni uno menosNi uno menos
Ni uno menos
Tutuy Jarquin Marcial
 
Claudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lecturaClaudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lectura
Tutuy Jarquin Marcial
 
Lo que se de educación
Lo que se de educaciónLo que se de educación
Lo que se de educación
Tutuy Jarquin Marcial
 
Escuela y entorno
Escuela y entornoEscuela y entorno
Escuela y entorno
Tutuy Jarquin Marcial
 
Desempeño docente (2)
Desempeño docente (2)Desempeño docente (2)
Desempeño docente (2)
Tutuy Jarquin Marcial
 
Cuadro final
Cuadro finalCuadro final
Cuadro final
Tutuy Jarquin Marcial
 

Destacado (20)

Tabla de analisis de la observación participante
Tabla de analisis de la observación participanteTabla de analisis de la observación participante
Tabla de analisis de la observación participante
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
 
3 tabla de observacion
3 tabla de observacion3 tabla de observacion
3 tabla de observacion
 
Importancia de la acción social
Importancia de la acción socialImportancia de la acción social
Importancia de la acción social
 
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversaCómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
Cómo influye la escuela en la comunidad y viceversa
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Accion social
Accion socialAccion social
Accion social
 
Relacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidadRelacion escuela-comunidad
Relacion escuela-comunidad
 
Forma en la que influye la escuela en la comunidad
Forma en la que influye la escuela en la comunidadForma en la que influye la escuela en la comunidad
Forma en la que influye la escuela en la comunidad
 
La Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La ComunidadLa Escuela Y La Comunidad
La Escuela Y La Comunidad
 
como influye la escuela en la comunidad
como influye la escuela en la comunidad como influye la escuela en la comunidad
como influye la escuela en la comunidad
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
 
La interpretación de las culturas
La interpretación de las culturasLa interpretación de las culturas
La interpretación de las culturas
 
Ni uno menos
Ni uno menosNi uno menos
Ni uno menos
 
Claudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lecturaClaudia rome ro reporte de lectura
Claudia rome ro reporte de lectura
 
Lo que se de educación
Lo que se de educaciónLo que se de educación
Lo que se de educación
 
Escuela y entorno
Escuela y entornoEscuela y entorno
Escuela y entorno
 
Desempeño docente (2)
Desempeño docente (2)Desempeño docente (2)
Desempeño docente (2)
 
Cuadro final
Cuadro finalCuadro final
Cuadro final
 

Similar a Guion de observacion primer jornada

Guion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de ObservaciónGuion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de Observación
Karla Vidal
 
Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)
Rocio Hernandez Casanova
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
Ana G' Hdz Cruz
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
Maritza Bautista'
 
Guión de observación.complementado y contestado
Guión de observación.complementado y contestadoGuión de observación.complementado y contestado
Guión de observación.complementado y contestado
Shanik Castellanos
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Mony Reyes
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
Cynthia Perez
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
Rocio Hernandez Casanova
 
Guión de observación. para marita
Guión de observación. para maritaGuión de observación. para marita
Guión de observación. para marita
José Raúl Vázquez Castañeda
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
Gabii Muñiz
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
ItzEl EscovaRr
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Anexo 1 karen
Anexo 1  karenAnexo 1  karen
Anexo 1 karen
Karen Vázquez
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
Mara Nolazco
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
Mara Nolazco
 
Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.
Guadalupe de la Cruz
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
Dara Yamile Luna
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
Fernando Castañeda
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Nohemi Tirado
 

Similar a Guion de observacion primer jornada (20)

Guion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de ObservaciónGuion contestado 1era Jornada de Observación
Guion contestado 1era Jornada de Observación
 
Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)Guión de observación.complementado (autoguardado)
Guión de observación.complementado (autoguardado)
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Guión de observación.complementado y contestado
Guión de observación.complementado y contestadoGuión de observación.complementado y contestado
Guión de observación.complementado y contestado
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Guión de observación. para marita
Guión de observación. para maritaGuión de observación. para marita
Guión de observación. para marita
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Anexo 1 karen
Anexo 1  karenAnexo 1  karen
Anexo 1 karen
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 

Más de Paola Rotsen Alarcon Bautista

Anexo sin nombre cuadro diversidad
Anexo sin nombre cuadro diversidadAnexo sin nombre cuadro diversidad
Anexo sin nombre cuadro diversidad
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 16 informe
Anexo 16 informe Anexo 16 informe
Anexo 14 guion indigena
Anexo 14 guion indigenaAnexo 14 guion indigena
Anexo 14 guion indigena
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 13 tesoro
Anexo 13 tesoroAnexo 13 tesoro
Anexo 12 cotidiafonos
Anexo 12 cotidiafonosAnexo 12 cotidiafonos
Anexo 12 cotidiafonos
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 11 teatrino y biblioteca
Anexo 11 teatrino y bibliotecaAnexo 11 teatrino y biblioteca
Anexo 11 teatrino y biblioteca
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 10 benito juarez
Anexo 10 benito juarez Anexo 10 benito juarez
Anexo 10 benito juarez
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 9 fosil
Anexo 9 fosilAnexo 9 fosil
Anexo 7 desarrollo fisico y salud
Anexo 7 desarrollo fisico y salud Anexo 7 desarrollo fisico y salud
Anexo 7 desarrollo fisico y salud
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Cap. 2 anexo 2.1 presen mariposas
Cap. 2 anexo 2.1 presen mariposasCap. 2 anexo 2.1 presen mariposas
Cap. 2 anexo 2.1 presen mariposas
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 5 diagnostico
Anexo 5 diagnosticoAnexo 5 diagnostico
Anexo 5 diagnostico
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 4 taller de folosofia
Anexo 4 taller de folosofiaAnexo 4 taller de folosofia
Anexo 4 taller de folosofia
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 3 cuadro de registro
Anexo 3 cuadro de registroAnexo 3 cuadro de registro
Anexo 3 cuadro de registro
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 2 rubricas
Anexo 2 rubricas Anexo 2 rubricas
Cap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistas
Cap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistasCap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistas
Cap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistas
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Planeacion danza
Planeacion danzaPlaneacion danza
Planeacion cotidiafonos
Planeacion cotidiafonosPlaneacion cotidiafonos
Planeacion cotidiafonos
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Planeacion cotidiafonos paola
Planeacion cotidiafonos paola Planeacion cotidiafonos paola
Planeacion cotidiafonos paola
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Figuras geométricas conceptos
Figuras geométricas conceptosFiguras geométricas conceptos
Figuras geométricas conceptos
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 

Más de Paola Rotsen Alarcon Bautista (20)

Anexo sin nombre cuadro diversidad
Anexo sin nombre cuadro diversidadAnexo sin nombre cuadro diversidad
Anexo sin nombre cuadro diversidad
 
Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques Anexo 17 pet peques
Anexo 17 pet peques
 
Anexo 16 informe
Anexo 16 informe Anexo 16 informe
Anexo 16 informe
 
Anexo 14 guion indigena
Anexo 14 guion indigenaAnexo 14 guion indigena
Anexo 14 guion indigena
 
Anexo 13 tesoro
Anexo 13 tesoroAnexo 13 tesoro
Anexo 13 tesoro
 
Anexo 12 cotidiafonos
Anexo 12 cotidiafonosAnexo 12 cotidiafonos
Anexo 12 cotidiafonos
 
Anexo 11 teatrino y biblioteca
Anexo 11 teatrino y bibliotecaAnexo 11 teatrino y biblioteca
Anexo 11 teatrino y biblioteca
 
Anexo 10 benito juarez
Anexo 10 benito juarez Anexo 10 benito juarez
Anexo 10 benito juarez
 
Anexo 9 fosil
Anexo 9 fosilAnexo 9 fosil
Anexo 9 fosil
 
Anexo 7 desarrollo fisico y salud
Anexo 7 desarrollo fisico y salud Anexo 7 desarrollo fisico y salud
Anexo 7 desarrollo fisico y salud
 
Cap. 2 anexo 2.1 presen mariposas
Cap. 2 anexo 2.1 presen mariposasCap. 2 anexo 2.1 presen mariposas
Cap. 2 anexo 2.1 presen mariposas
 
Anexo 5 diagnostico
Anexo 5 diagnosticoAnexo 5 diagnostico
Anexo 5 diagnostico
 
Anexo 4 taller de folosofia
Anexo 4 taller de folosofiaAnexo 4 taller de folosofia
Anexo 4 taller de folosofia
 
Anexo 3 cuadro de registro
Anexo 3 cuadro de registroAnexo 3 cuadro de registro
Anexo 3 cuadro de registro
 
Anexo 2 rubricas
Anexo 2 rubricas Anexo 2 rubricas
Anexo 2 rubricas
 
Cap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistas
Cap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistasCap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistas
Cap. 1 anexo 1.1 proyecto seamos deportistas
 
Planeacion danza
Planeacion danzaPlaneacion danza
Planeacion danza
 
Planeacion cotidiafonos
Planeacion cotidiafonosPlaneacion cotidiafonos
Planeacion cotidiafonos
 
Planeacion cotidiafonos paola
Planeacion cotidiafonos paola Planeacion cotidiafonos paola
Planeacion cotidiafonos paola
 
Figuras geométricas conceptos
Figuras geométricas conceptosFiguras geométricas conceptos
Figuras geométricas conceptos
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Guion de observacion primer jornada

  • 1.
  • 2. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR JARDÍN DE NIÑOS: “ROSARIO CASTELLANOS” CLAVE: 30EJN0349P MAESTRA: ANA MÀRIA HERNÀNDEZ CÒRDOVA PLANEACIONES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRACTICA DOCENTE ALUMNA PRACTICANTE: PAOLA ROTSÈN ALARCÒN BAUTISTA SEMESTRE: 2014 – B
  • 3. MARZO DE 2014 FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz  ENTORNO ESCOLAR 1. Cuántos salones hay en el jardín: 5 salones 2.- La escuela cuenta con baños: si 3.-Están divididos para cada sexo: si también están adecuados para su tamaño 4.- ¿Qué hay alrededor de la escuela? Casas, calles y la escuela primaria. Croquis de la escuela:
  • 4.
  • 5. SALÓN DE CLASES Cuentan con material didáctico. Material Cantidad Chico Mediano Grande rompecabezas 50 X pintura 7 X crayolas 15 cajas X Hojas blancas 100 X cartulina 13 X tijeras 15 X bloques 12 X Palitos 18 X Letras de plástico 21 X El material didáctico es adecuado para los niños: si En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas. Si, solo una lámina con sus nombres.
  • 6. El salón está dividido por área. Si Croquis del salón:
  • 7. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con áreas verdes: si 2. El salón cuenta con una mascota de clase: no 3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos: si 4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos: si 5. La maestra trabaja en áreas verdes con los alumnos: no
  • 8. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con electricidad: si 2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio? no 3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? no 4. ¿Cuáles? 5. ¿Están en buen estado?
  • 9. DATOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA. Nombre: jardín de niños “rosario castellanos” Clave: 30EJN0349P Dirección: JARDIN NUEVO I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución: Cerca de la primaria en la comunidad de jardín nuevo. Servicios públicos con los que cuenta la escuela: Servicio publico Si No Observaciones Drenaje X Alcantarillado X Alumbrado X Teléfono X Agua potable X Áreas verdes X I. Características del edificio: La construcción es de: cemento y block La construcción cuenta con: Luz eléctrica, alumbrado, puertas, ventanas, 5 salones, 4 baños, dirección- biblioteca, drenaje y barda de concreto. Está delimitado por: calles
  • 10. Organización y funcionamiento de la escuela: Turnos que atiende: matutino Personal que labora en esta institución: Nombre Cargo Funciones Formación académica VIRGINIA REYES F. Docente Maestra frente a grupo Lic. En educación VIOLETA GOMEZ R. Docente Maestra frente a grupo Lic. En educación preescolar LAURA GARCIA C. Docente Maestra frente a grupo Lic. En educación ISABEL M. CRUZ C. Docente Maestra frente a grupo Lic. En educación SONIA GONZALEZ L. Docente Directora Lic. En educación ANA Y. LEON R. Docente Bibliotecaria Lic. En educación preescolar ANA MARIA CORDOVA H. Docente Maestra frente a grupo Lic. En educación preescolar Población que atiende: Grado Grupo Niños Niñas Total 1º A 9 2 11 2º A 4 7 11 2º B 5 4 9 3º A 5 11 16 3º B 6 9 15 Total de grupos: 5 Total de alumnos: 62 Aula Material didáctico: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Estado en el que se encuentran y como se utilizan
  • 11. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Áreas en las que se divide el aula: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Descripción del ambiente del aula __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Actividades en que participé: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 13. PLANEACIÓN EDUCATIVA Mtro. Regino Barrios Martínez ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Realiza planeaciones para sus clases? 2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones? 3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones? 4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones? 5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? 6. ¿Cada que tiempo lo hace?
  • 14. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Mtro. David Rivera Ayala Anexo 1. Cuestionario de dilemas En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.  Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender. c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.  En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.  En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden. b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado. c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
  • 15.  En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.  Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.  Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente. c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender. 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo. b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, paperas, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas. c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.  Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron:
  • 16. a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas. b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos. c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta  Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba. b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta. c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.  Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo. b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.
  • 17. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez COMPETENCIA Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aspecto: Lenguaje Oral  Saludo: Saluda cuando llega al salón sí o no: Variantes del saludo: Sujetos a quienes saluda:  Despedida : Se despide sí o no: Que frases emplea:  Conoce su nombre y el de sus compañeros: Que adjetivos emplea:  Conversaciones: Escuchar la conversación cuando menos una mesa:  Volumen y tono de voz:  Resume información pasada Facilidad para recordar.  Pregunta sus dudas :  Expresa sus emociones:  Actitudes :
  • 18. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez COMPETENCIA: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.  Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente: Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente. (Ejemplifica) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles?  Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar: Levanta la mano para pedir la palabra
  • 19. Observación del niño 1.- •Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. *Presentamos un cuadrado al niño y le pedimos que nos dé un ejemplo de donde él había visto esa forma antes. *Presentarle al niño una pelota, una caja y una pirámide. Pedirle que asocie cada figura con una figura geométrica. 2.- •Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. *Cubrimos los ojos del niño, ponemos un objeto sobre sus manos y le pedimos que nos de las características que tiene el objeto. *Pedirle al niño que nos describa que forma geométrica tiene su lonchera. 3.- Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. *Que salgan al jardín e edifiquen si en el área de juegos se encuentran objetos con alguna forma geométrica. * Se les mostrara las figuras geométricas hechas de cartulina y se le pedirá que mencione el nombre de cada una de ellas. 4.- Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones. *Pedirle al niño que en su cuaderno dibuje un cubo. *Con ayuda de plastilina pedirles que realicen figuras geométricas. 5.-Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura.
  • 20. *Darle al alumno material previamente diseñado de figuras geométricas y pedirle que construya objetos con esos mismos para enseñarle que tienen más usos. * Llevar un rompecabezas de una forma geométrica donde el niño construya y mencione que figura formo. 6.- Usa y combina formas geométricas para formar otras. *Se le darán al alumno figuras geométricas con las cuales se le pediré que construya objetos de su entorno y pueda observar la relación que hay entre estos. 7.- Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. *Mediante material didáctico adecuado previamente hecho el cual se le proporcionara al alumno para que realice figuras geométricas más complejas.
  • 21. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz Pensamiento matemático Aspecto: forma, espacio y medida Competencia que se favorece: indica regularidades en una secuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento. APRENDIZAJES ESPERADOS EXCELENTE BUENO REGULAR DIFÍCIL OBSERVACIONES • Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. • Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. • Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. • Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones.
  • 22. • Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura • Usa y combina formas geométricas para formar otras.
  • 23. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: ________________________________________________ 1. ¿Te gustan los animales? 2. ¿Qué animales conoces? 3. ¿Qué animal te gusta más? 4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa? 5. ¿Tienes plantas en tu casa? 6. ¿Has sembrado alguna planta?
  • 24. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos? 2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula? 3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases? 4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los niños y como es la interacción al momento de utilizarlas? 5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital? 6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador 7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics
  • 25. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: _______________________________________________________ 1. ¿Tienes computadora en casa? 2. ¿Sabes utilizar la computadora? 3. ¿Para que la ocupas? 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? 5. ¿Qué te enseña tu maestra?
  • 26. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: _______________________________________________________ 1. ¿Tienes computadora en casa? 2. ¿Sabes utilizar la computadora? 3. ¿Para que la ocupas? 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? 5. ¿Qué te enseña tu maestra?
  • 27. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: __________________________________________________ 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? 2. ¿Sabe utilizar la computadora? 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
  • 28. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: __________________________________________________ 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? 2. ¿Sabe utilizar la computadora? 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
  • 29. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal ENTREVISTA A LA EDUCADORA NOMBRE: ANA MARIA HERNANDEZ CORDOVA 1. ¿Qué estrategias ocupa para tener la atención del grupo? Mediante cantos, juegos y poniéndoles actividades más innovadoras 2. ¿Cómo interactúa en el grupo? Siendo accesible con todos y apoyándolos en cosas que no entiendan. 3. ¿Cómo planea su clase? De acuerdo al campo formativo y aprendizajes esperados. 4. ¿En qué basa en su planeación? En el campo formativo que abordare respectivamente. 5. ¿Qué material didáctico utiliza? Hojas, pinturas, crayolas, cartulina, Resistol, diamantina, etc. 6. ¿Cómo interviene usted, cuando existen problemas en salón de clases? Hablando con los alumnos y cuestionándolos sobre qué fue lo que paso. 7. ¿Qué método de enseñanza le ha favorecido? Todos ya que me han dado buenos resultados, el manejar e interactuar de varias formas. 8. ¿Usted cómo logra tener una buena comunicación favorable con los padres de familia? Siendo accesible y haciendo juntas ya que debido a que ya estamos en tiempo completo los papas ya disminuyen el tiempo para hablar conmigo ya que se tienen que retirar con sus hijos. 9. ¿Qué estrategia utiliza para adecuar sus planeaciones cuando presenta un alumno con capacidad diferente? Tratando de ponerle más atención al alumno y prestándole más ayuda. 10.¿Hace uso del diario? ¿Cada cuánto? SI, Todos los días.
  • 30. 11.OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal ENTREVISTA A LA DIRECTORA NOMBRE: SONIA GONZALEZ LOPEZ 1. ¿Es directora frente al grupo? NO. 2. ¿Cómo capacita a los docentes? Asistiendo a cursos de actualización logístico y en los de CTE. 3. ¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución? Investigando cual fue el motivo así como la de igual manera la solución. 4. ¿Cómo hace gestión para los maestros? Solicitando al ayuntamiento apoyo económico o material para proporcionárselo a los docentes. 5. ¿Cómo asigna los grados a los maestros? Dándole oportunidad de que atiendan los diferentes grados es decir (rolándolos) de grupo. 6. ¿Qué documentos lleva una directora? Libreta de observaciones, plantilla de personal, registro de asistencia, SICEV registro de información de CTE. 7. ¿Cómo logra usted resolver situaciones de conflicto? Cito 2 días antes, organizo mi agenda de trabajo preparo material a utiliza se colocan anuncios en el salón del aula y portón de la escuela. 8. ¿Cómo organiza las juntas para padres de familia? De igual manera se hace la misma dinámica que la pregunta pasada. 9. ¿Cómo asignan cargos para la asociación de padres de familia? Se eligen por propuestas y se lleva a votación. 10.¿Qué responsabilidad tiene al ser directora? Una responsabilidad muy importante y al tomar decisiones ser neutral sondear la situación que se
  • 31. presenta en la escuela (padres, niños, maestros) y en caso de no resolverse pedir apoyo a la supervisión.
  • 32. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Licenciatura en Educación Preescolar PLAN DE ESTUDIOS 2012 Ciclo escolar 2013-2014 2° SEM. HOJA DE AUTORIZACIÓN MTRO. REGINO BARRIOS MARTÍNEZ Planeación educativa ___________________________________ MTRO. DAVID RIVERA AYALA Bases psicológicas del aprendizaje ___________________________________ MTRA. BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MARQUEZ Prácticas sociales del lenguaje ___________________________________ MTRA. HERCY BAEZ CRUZ Forma, espacio y medida ___________________________________ MTRA. ANADHELI SOLÍS MENDEZ Exploración del medio natural en el preescolar ___________________________________ MTRO. ING. TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHO La tecnología informática aplicada a los centros escolares __________________________________ MTRA. MA. DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL Observación y análisis de La práctica escolar ___________________________________ PAOLA ROTSEN ALARCON BATUISTA Nombre de la alumna (o) Practicante: ____________________________________ Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz, a 10 de Marzo del 2014