SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN”
LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR
JARDÍN DE NIÑOS: “FEDERICO FROEBEL”
CLAVE: 30EJN0076P
ALUMNA PRACTICANTE: ANA GUADALUPE HERNÁNDEZ CRUZ.
SEMESTRE: 2014 – B
MARZO DE 2014
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
 ENTORNO ESCOLAR
1. Cuántos salones hay en el jardín.
11
2. La escuela cuenta con baños.
Si.
3. Están divididos para cada sexo.
Si.
4. ¿Qué hay alrededor de la escuela?
Puestos de comida.
Croquis de la escuela:
 SALÓN DE CLASES
Cuentan con material didáctico.
Material Cantidad Chico Mediano Grande
Plastilina *
Corcholatas *
Circulos *
Piezas de madera *
Dados *
Letras de plástico *
Palitos de plástico *
Peces de plástico para ensamblar *
El material didáctico es adecuado para los niños.
Si.
En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas.
No.
El salón está dividido por área.
Si.
Croquis del salón:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con áreas verdes.
Si.
2. El salón cuenta con una mascota de clase.
No.
3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos.
Si.
4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos.
Si.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTORNO ESCOLAR
1. La institución cuenta con electricidad.
Si.
2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio?
Si, por el teléfono.
3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Están en buen
estado?
Si, la televisión y está en buen estado.
I. Datos de la Institución Educativa
Nombre: Jardín de Niños “Federico Froebel” _
Clave: 30EJN0076P___________________
Dirección: Calle: 5 de Mayo #6, Colonia: Zapote Gordo _
I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución:
Antes de llegar al jardín tenemos que pasar el puente Tenechaco, a un costado
del rio de Tuxpan, el jardín se encuentra en un cerrito de la
colionia.___________________________________________________________
Servicios públicos con los que cuenta la escuela:
Servicio publico Si No Observaciones
Drenaje * Un baño tiene problemas y continuamente se tapa.
Alcantarillado * No hay problemas.
Alumbrado * Todo se encuentra muy bien alumbrado.
Teléfono * Se encuentra en la dirección.
Agua potable * Siempre cuentan con agua potable.
Áreas verdes * Hay pocas áreas verdes, solo que las tienen en
buen estado.
II. Características del edificio:
La construcción es de: ___cemento___
La construcción cuenta con:
Piso firme, ventanas, clima, paredes de cemento, losa, etc
Está delimitado por: ___techado de la cancha____
III. Organización y funcionamiento de la escuela:
Turnos que atiende: ____1________________________________________
Personal que labora en esta institución:
Nombre Cargo Funciones Formación
académica
Felicitas Prior Vazquez. Directora
Claudia Edith Cruz Zarate. Maestra
Guadalupe Villegas Sosa. Maestra
Mónica Almendra Ruiz. Maestra
Gloria M. García Santes. Maestra
María E. Romero Cruz. Maestra
Roxana Oliva Ricaño. Maestra
Sandra E. Zamora Landa. Maestra
Norma L. Vázquez Cruz. Maestra
Población que atiende:
Grado Grupo Niños Niñas Total
2° A 11 13 24
2° B 10 12 22
2° C 13 12 25
2° D 9 10 19
3° A 12 9 21
3° B 13 10 23
3° C 10 8 18
3° D 8 8 16
Total de grupos: ____8_____
Total de alumnos: ____167_____
Aula
Material didáctico:
Plastilina, corcholatas, círculos, piezas, de madera, dados, letras de plástico,
palitos de plástico, peces de plástico para ensamblarlos.
Estado en el que se encuentran y como se utilizan
Es poco el material, pero están en buenas condiciones, están limpios acomodados
en sus respectivos lugares organizadamente.
Áreas en las que se divide el aula:
Las áreas en las que se encuentra dividida son las biblioteca, donde de se
encuentra la papelería, donde están los folder de los niños y donde están los
materiales didácticos.
Descripción del ambiente del aula
Limpio, animado (con varios dibujos en la pared y en la cortina con estampados
llamativos), muy amplio, y con estantes para poder organizar los materiales.
Actividades en que participé:
Le ayude a la maestra Mónica a repartir el material en sus diferentes actividades
realizadas con los niños, en las motivaciones de la mañana, en el cuidado y
organización de los niños, entre muchas cosas más.
PLANEACIÓN EDUCATIVA
Mtro. Regino Barrios Martínez
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Realiza planeaciones para sus clases?
Si.
2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones?
Si, lleva un formato y su diario.
3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones?
La de la situación didáctica cada semana y su diario lo realiza diariamente.
4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones?
Para dos semanas.
5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada que tiempo lo hace?
Si, diario.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Mtro. David Rivera Ayala
Anexo 1. Cuestionario de dilemas
En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de
distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los
diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que
representa mejor su opinión.
 Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones
fueron:
a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le
permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos
científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje.
b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por
los nuevos contenidos a aprender.
c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al
alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.
 En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos
docentes piensan que se debe:
a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y
desarrollen estrategias de aprendizaje.
b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son
indispensables para que el alumno avance en la carrera.
c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin
descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.
 En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son:
a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle
significado a lo que aprenden.
b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos
fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado.
c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no
siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
 En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al
seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben:
a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada.
b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los
temas.
c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.
 Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las
opiniones fueron:
a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo
actúa como orientador.
b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas
situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado.
c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a
situaciones diferentes.
 Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es:
a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y
el análisis.
b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta
en la disciplina correspondiente.
c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar
comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema
a aprender.
9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es:
a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos
aprendan lo mismo.
b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers,
revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y
diversas perspectivas.
c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca
en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.
 Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las
opiniones fueron:
a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los
alumnos no se dispersen en las respuestas.
b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez
permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos.
c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada
alumno pueda organizar su propia respuesta
 Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes
permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los
docentes creen que:
a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los
contenidos para la prueba.
b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son
capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta.
c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra
tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.
 Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es:
a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del
resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y
elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo.
b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y
comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al
resultado correcto.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez
COMPETENCIA
 Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión
oral.
Aspecto: Lenguaje Oral
 Saludo:
Saluda cuando llega al salón sí o no: Si.
Variantes del saludo: No.
Sujetos a quienes saluda: A sus compañeros, a sus maestros.
 Despedida :
Se despide sí o no: Si.
Que frases emplea: Adiós maestra.
 Conoce su nombre y el de sus compañeros: Si lo reconoce.
Que adjetivos emplea: Los llama por su nombre.
 Conversaciones. Escuchar la conversación cuando menos una mesa.
 Volumen y tono de voz: En algunas mesas lo niños hablan en voz baja
mientras que en otra mesa platican gritando.
 Resume información pasada: Si, se recuerda de lo que vieron el día
anterior.
 Facilidad para recordar: Si.
 Pregunta sus dudas: Si.
 Expresa sus emociones: Si.
 Actitudes: Si.
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE
Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez
COMPETENCIA:
 Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción
con los demás.
 Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y
el docente:
Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige
agresivamente. (Ejemplifica)
Al dialogar con la maestra los alumnos dan sus puntos de vista y en forma
grupal uno por uno dan sus opiniones acerca del tema y en las mesas hay
niños que comentan entre sí.
La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles?
Si, los niños suelen participar en clase, por ejemplo la maestra les pregunta
que como podrán hacer el material para la siguiente actividad y los niños
aportan ideas para realizarla.
 Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar:
Levanta la mano para pedir la palabra, solo que en algunas ocasiones existe el
niño que tiene muchas ganas de participar y cuando quiere participar habla sin
haber alzado la mano y la maestra le pide que debe de alzar la mano y esperar
su turno y que si compañera habla debe de guardar silencio.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
Mtra. Hercy Báez Cruz
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
¿Qué campo informativo y/o temático tiene planeado ára la semana?
Pensamiento matemático.
¿Facilitaría el apoyo de material concreto que hay en el aula para la aplicación de
la práctica?
Si.
¿En qué momento se podrá intervenir para el desarrollo de actividades planeadas
en el campo de pensamiento matemático?
En las mañanas.
FORMA ESPACIO Y MEDIDA
Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus
características.
Aprendizajes esperados EXELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE MALO
Hace referencia a diversas formas que observa
en su entorno y dice en qué otros objetos se
ven esas mismas formas.
*
Observa, nombra, compara objetos y figuras
geométricas; describe sus atributos con su
propio lenguaje y adopta paulatinamente un
lenguaje convencional (caras planas y curvas,
lados rectos y curvos, lados cortos y largos);
nombra las figuras.
*
Describe semejanzas y diferencias que observa
al comparar objetos de su entorno, así como
figuras geométricas entre sí.
*
Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y
modela formas geométricas (planas y con
volumen) en diversas posiciones.
*
Construye figuras geométricas doblando o
cortando, uniendo y separando sus partes,
juntando varias veces una misma figura.
*
Usa y combina formas geométricas para formar
otras.
*
Crea figuras simétricas mediante doblado,
recortado y uso de retículas.
*
 Croquis de la escuela
 Croquis del salón
 ¿Qué tipo de comercios hay alrededor de la escuela?
Auto Zone, un lugar donde ayudan a los niños discapacitados.
 Con que material cuenta el salón
Material si no Chico Mediana Grande Total
Bloques * 30
Aros *
Pelotas * * 5
Otros:
 ¿Cuál es el número total de alumnos inscritos en el grupo? _25__
__12__niñas __13__niños
 ¿Qué campo formativo y/o temático tiene planeada para la semana del 31
de marzo al 4 de abril? Practica sociales del aprendizaje .
Actividades para diagnosticar
1.- observa del ambiente, reconocimiento de figuras.
Preguntar al niño: ¿Si reconoce figuras geométricas? Y si las ha visto ya sea en casa o en
el salón.
2.- características de las figuras.
Se mostrara al alumno una figura y se preguntara sus características.
3.- observa y reconoce las características de las figuras semejanzas y diferencias.
Se mostrara al niño diferentes figuras que tengan algo en común y ellos tendrán que
identificar sus características, en que se parecen y cuál es su diferencia.
4.- reconoce y dibuja con uso de trazos y modela figuras geométricas.
Se pondrá al niño a dibujar con la intención de poner en práctica lo que ha aprendido.
5.- crea figuras diferentes descomponiendo y/o modificando otras.
Con popotes y plastilinas el niño creara diferentes figuras geométricas a partir de otras.
6.- combina figuras geométricas para formar otras.
Material a utilizar: tangram
7.- reconoce, crea y combina figuras geométricas.
Con ayuda de material didáctico como bloques, tangram, popotes y plastilina, entre otros
se pondrá al niño a construir y combinas una figura con otra para crear una nueva con el
fin de que refuerce todos los conocimientos aprendidos.
EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR
Mtra. Anadheli Solís Méndez
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Suli Melanie Telesforo Soria.
1. ¿Te gustan los animales?
Si.
2. ¿Qué animales conoces?
Jirafa, caballo, elefante.
3. ¿Qué animal te gusta más?
El elefante, porque es muy alto.
4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa?
No.
5. ¿Tienes plantas en tu casa?
Sí, pero ya se murieron por que se me olvido echarles agua.
6. ¿Has sembrado alguna planta?
No.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos?
Si, cuando lo requiero.
2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula?
Si, de audio.
3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases?
Trato, para mejor entendimiento.
4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los
niños y como es la interacción al momento de utilizarlas?
La televisión, el audio.
5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital?
Si.
6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador
No.
7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics
Si.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Luis Daniel Sánchez Gonzales.
1. ¿Tienes computadora en casa?
Si.
2. ¿Sabes utilizar la computadora?
No.
3. ¿Para que la ocupas?
Para que trabaje su papa.
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
Si.
5. ¿Qué te enseña tu maestra?
Enseñar a usarla.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN NIÑO
NOMBRE: Ezequiel Aliano Gallardo.
1. ¿Tienes computadora en casa?
Si.
2. ¿Sabes utilizar la computadora?
No, todavía no le enseña su papa.
3. ¿Para que la ocupas?
Para jugar y ver videos.
4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases?
Sí, pero no tiene.
5. ¿Qué te enseña tu maestra?
Videos y juegos para observar.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: Laura Hernández Francisco.
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
Si, dos.
2. ¿Sabe utilizar la computadora?
No.
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
Si.
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
No, su papa y su hermano.
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
Si.
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
Si.
LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA
A LOS CENTROS ESCOLARES
Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho
 ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA
NOMBRE: Susana Lizbeth Saria Cortez.
1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas?
No.
2. ¿Sabe utilizar la computadora?
Si.
3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono?
No.
4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora?
Si.
5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo?
No, solo cuando se requiere.
6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas?
Si.
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
ENTREVISTA A LA EDUCADORA
1. ¿Qué estrategias ocupa para tener la atención del grupo?
El juego principalmente, donde observan y se muevan para experimentar.
2. ¿Cómo interactúa en el grupo?
Muy participativos.
3. ¿Cómo planea su clase?
Dependiendo al campo formativo que se está abordado.
4. ¿En qué basa en su planeación?
En los campos formativos, competencias y aprendizajes esperados.
5. ¿Qué material didáctico utiliza?
En el libro de juego y aprendo, crayolas, pinturas, etc.
6. ¿Cómo interviene usted, cuando existen problemas en salón de clases?
Se les habla y si no ellos se les aplica una sanción o entra capet.
7. ¿Qué método de enseñanza le ha favorecido?
El juego, el trabajo en equipo, talleres, etc.
8. ¿Usted cómo logra tener una buena comunicación favorable con los padres
de familia?
A través del trato diario y en las juntas.
9. ¿Qué estrategia utiliza para adecuar sus planeaciones cuando presenta un
alumno con capacidad diferente?
Dependiendo al campo formativo, se hace una actividad donde todos los
niños puedan participar.
10.¿Hace uso del diario? ¿Cada cuánto?
Si, diariamente.
11.OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR
Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal
ENTREVISTA A LA DIRECTORA
1. ¿Es directora frente al grupo?
Efectiva.
2. ¿Cómo capacita a los docentes?
De acuerdo a las necesidades que se van presentando, pueden darse
directas o diseñando actividades para el desarrollo del trabajo diario.
3. ¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución?
Platicando, empleando valores universales.
4. ¿Cómo hace gestión para los maestros?
A través de una planeación anual, asignando comisiones específicas y en
equipo.
5. ¿Cómo asigna los grados a los maestros?
De acuerdo a la edad de los alumnos y características de cada muestra
(tono de voz, organización, etc.)
6. ¿Qué documentos lleva una directora?
Estadísticas, plantillas, control de asistencia, APF, cortes de caja, etc, son
diferentes programas y documentos, PET-PAT
7. ¿Cómo logra usted resolver situaciones de conflicto?
Empleando el dialogo.
8. ¿Cómo organiza las juntas para padres de familia?
Tomando en cuenta el diagnostico se hace una planeación anual.
9. ¿Cómo asignan cargos para la asociación de padres de familia?
Asamblea general y son los mismos padres quienes asignan los cargos
dentro de la APF.
10.¿Qué responsabilidad tiene al ser directora?
Mucha, padres, niños y personal docente, organizar, planear, la seguridad,
estabilidad, infraestructura.
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
Licenciatura en Educación Preescolar
PLAN DE ESTUDIOS 2012
Ciclo escolar 2013-2014
2° SEM.
HOJA DE AUTORIZACIÓN
MTRO. REGINO BARRIOS MARTÍNEZ
planeación educativa ___________________________________
MTRO. DAVID RIVERA AYALA
bases psicológicas del aprendizaje ___________________________________
MTRA. BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MÁRQUEZ
prácticas sociales del lenguaje ___________________________________
MTRA. HERCY BÁEZ CRUZ
forma, espacio y medida ___________________________________
MTRA. ANADHELI SOLÍS MÉNDEZ
exploración del medio natural
en el preescolar ___________________________________
MTRO. ING. TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHO
la tecnología informática aplicada
a los centros escolares __________________________________
MTRA. MA. DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL
observación y análisis de
la práctica escolar ___________________________________
ANA GUADALUPE HERNÁNDEZ CRUZ
nombre de la alumna (o)
practicante ____________________________________
Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz, a 10 de Marzo del 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

X material barranca martes 14 de julio 2015
X material barranca martes  14 de julio 2015X material barranca martes  14 de julio 2015
X material barranca martes 14 de julio 2015Isela Guerrero Pacheco
 
Sesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemáticaSesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemática
celiancco
 
Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel
Capacitacion Docenteune
 
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDUSimulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Jorge Luis Huayta
 
Casos
CasosCasos
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
POEL HERRERA BENDEZU
 
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1
Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1
Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1Robert Muñoz Jayo
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaFrancisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Ejemplos secundaria
Ejemplos secundariaEjemplos secundaria
Ejemplos secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesJhin Paul Rufino Cobeñas
 
Secuencia didactica del gia elva condeña
Secuencia didactica del gia   elva condeñaSecuencia didactica del gia   elva condeña
Secuencia didactica del gia elva condeña
Ysela Mafaldo
 
Cuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivelCuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivel
Capacitacion Docenteune
 
Curriculo general 3
Curriculo general 3Curriculo general 3
Curriculo general 3
Arturo Moya Flores
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales haguar
 
Sesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo cSesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo c
angel mendoza ticona
 
Planeación de la clase de matemáticas de 5
Planeación de la clase de matemáticas de 5Planeación de la clase de matemáticas de 5
Planeación de la clase de matemáticas de 5Jocelyne Toledo
 
Plan de aula ingles 4to
Plan de aula ingles 4toPlan de aula ingles 4to
Plan de aula ingles 4to
Alisson González
 
Guia de observa
Guia de observaGuia de observa
Guia de observa
Kala Petsis
 

La actualidad más candente (20)

X material barranca martes 14 de julio 2015
X material barranca martes  14 de julio 2015X material barranca martes  14 de julio 2015
X material barranca martes 14 de julio 2015
 
Sesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemáticaSesión de aprendizaje de matemática
Sesión de aprendizaje de matemática
 
Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel Cuestionario Ascenso de Nivel
Cuestionario Ascenso de Nivel
 
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDUSimulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
Simulacro 1 - Evaluación para ascensos de escala magisterial / MINEDU
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
Condiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizajeCondiciones de aprendizaje
Condiciones de aprendizaje
 
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
PROTOCOLO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA-PRIMARIA.
 
Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1
Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1
Evaluación según propuesta del med para reubicación pregunta 1
 
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educaII SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
II SIMULACRO PARA ASCENSO DE NIVEL 2014 ancash educa
 
Ejemplos secundaria
Ejemplos secundariaEjemplos secundaria
Ejemplos secundaria
 
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTESGUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
GUIA PARA RESOLVER ITEMES PARA DOCENTES
 
Simulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentesSimulacro de examen para el concurso de docentes
Simulacro de examen para el concurso de docentes
 
Secuencia didactica del gia elva condeña
Secuencia didactica del gia   elva condeñaSecuencia didactica del gia   elva condeña
Secuencia didactica del gia elva condeña
 
Cuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivelCuestionario ascenso de nivel
Cuestionario ascenso de nivel
 
Curriculo general 3
Curriculo general 3Curriculo general 3
Curriculo general 3
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
 
Sesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo cSesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo c
 
Planeación de la clase de matemáticas de 5
Planeación de la clase de matemáticas de 5Planeación de la clase de matemáticas de 5
Planeación de la clase de matemáticas de 5
 
Plan de aula ingles 4to
Plan de aula ingles 4toPlan de aula ingles 4to
Plan de aula ingles 4to
 
Guia de observa
Guia de observaGuia de observa
Guia de observa
 

Destacado

Web 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacional
Web 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacionalWeb 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacional
Web 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacional
Inês Amaral
 
7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.Ana G' Hdz Cruz
 
Reflexion yaneth grupal como pensamos
Reflexion yaneth grupal como pensamosReflexion yaneth grupal como pensamos
Reflexion yaneth grupal como pensamosAna G' Hdz Cruz
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
Ana Lilia Hernandez Perez
 
Publicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censuradaPublicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censurada
ppmateus
 
la competencia como organizadora de los programas.P3
la competencia como organizadora de los programas.P3la competencia como organizadora de los programas.P3
la competencia como organizadora de los programas.P3Ana G' Hdz Cruz
 
Kidney Powerpoint
Kidney PowerpointKidney Powerpoint
Kidney PowerpointRohan Shah
 
Transversalidade Acc
Transversalidade AccTransversalidade Acc
Transversalidade AccJoão Lima
 
El Billete Legítimo
El Billete LegítimoEl Billete Legítimo
El Billete Legítimo
Druidajvc Jvc
 

Destacado (20)

Web 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacional
Web 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacionalWeb 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacional
Web 2.0 e o novo paradigma sócio-comunicacional
 
7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.7. hernandez cruz ana guadalupe.
7. hernandez cruz ana guadalupe.
 
Luis Pacheco
Luis PachecoLuis Pacheco
Luis Pacheco
 
La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1La competencia como organizadora p.1
La competencia como organizadora p.1
 
Reflexion yaneth grupal como pensamos
Reflexion yaneth grupal como pensamosReflexion yaneth grupal como pensamos
Reflexion yaneth grupal como pensamos
 
Qualifications
QualificationsQualifications
Qualifications
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
 
Publicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censuradaPublicidade da MTV censurada
Publicidade da MTV censurada
 
Arabisk Advertising Agency
Arabisk Advertising AgencyArabisk Advertising Agency
Arabisk Advertising Agency
 
Ozinga's columns
Ozinga's columnsOzinga's columns
Ozinga's columns
 
4
44
4
 
la competencia como organizadora de los programas.P3
la competencia como organizadora de los programas.P3la competencia como organizadora de los programas.P3
la competencia como organizadora de los programas.P3
 
Kidney Powerpoint
Kidney PowerpointKidney Powerpoint
Kidney Powerpoint
 
Transversalidade Acc
Transversalidade AccTransversalidade Acc
Transversalidade Acc
 
Rays photos
Rays photosRays photos
Rays photos
 
GRAPH
GRAPHGRAPH
GRAPH
 
ART2
ART2ART2
ART2
 
El Billete Legítimo
El Billete LegítimoEl Billete Legítimo
El Billete Legítimo
 
Multiparameter Landline Telemetry
Multiparameter Landline TelemetryMultiparameter Landline Telemetry
Multiparameter Landline Telemetry
 
High School Diploma
High School DiplomaHigh School Diploma
High School Diploma
 

Similar a Guión de observación.complementado

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observaciónMony Reyes
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaCynthia Perez
 
Guion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornadaGuion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornada
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Anexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacionAnexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacion
Paola Rotsen Alarcon Bautista
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaCynthia Perez
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
Gabii Muñiz
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasItzEl EscovaRr
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaDarsh Dominguez Villanueva
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad

Similar a Guión de observación.complementado (20)

Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Guion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornadaGuion de observacion primer jornada
Guion de observacion primer jornada
 
Anexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacionAnexo 15 guion de observacion
Anexo 15 guion de observacion
 
Guión de observación.complementado
Guión de observación.complementadoGuión de observación.complementado
Guión de observación.complementado
 
Guión de observación cynthia
Guión de observación cynthiaGuión de observación cynthia
Guión de observación cynthia
 
Guión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observaciónGuión de la primera Jornada de observación
Guión de la primera Jornada de observación
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxacaInstituto estatal de educación pública de oaxaca
Instituto estatal de educación pública de oaxaca
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Primera unidad
Primera unidadPrimera unidad
Primera unidad
 
Anexo 1 karen
Anexo 1  karenAnexo 1  karen
Anexo 1 karen
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Cuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemasCuestionario de dilemas
Cuestionario de dilemas
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
 
Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.Cuestionario de dilemas.
Cuestionario de dilemas.
 

Más de Ana G' Hdz Cruz

Proyecto completo
Proyecto   completoProyecto   completo
Proyecto completo
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematicoPlaneación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematico
Ana G' Hdz Cruz
 
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana G' Hdz Cruz
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
Ana G' Hdz Cruz
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docxPlaneacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docx
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.
Ana G' Hdz Cruz
 
Echemos un vistazo
Echemos un vistazoEchemos un vistazo
Echemos un vistazo
Ana G' Hdz Cruz
 
Cuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizajeCuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizaje
Ana G' Hdz Cruz
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeacion colorines en leche
Planeacion colorines en lechePlaneacion colorines en leche
Planeacion colorines en leche
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación..docx
Planeación..docxPlaneación..docx
Planeación..docx
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Ana G' Hdz Cruz
 
2da j cronograma
2da j cronograma2da j cronograma
2da j cronograma
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
Ana G' Hdz Cruz
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Ana G' Hdz Cruz
 
1ra j cronograma
1ra j cronograma1ra j cronograma
1ra j cronograma
Ana G' Hdz Cruz
 

Más de Ana G' Hdz Cruz (20)

Proyecto completo
Proyecto   completoProyecto   completo
Proyecto completo
 
Planeación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematicoPlaneación diagnostico pensamiento matematico
Planeación diagnostico pensamiento matematico
 
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
Ana guadalupe hdez cruz cuento digital paco el chato.
 
Conoscamos los valores
Conoscamos los valoresConoscamos los valores
Conoscamos los valores
 
Proyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museoProyecto noche de leyendas museo
Proyecto noche de leyendas museo
 
Planeacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docxPlaneacion mtro.carlos.docx
Planeacion mtro.carlos.docx
 
Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.Planeaciones de la primera practica.
Planeaciones de la primera practica.
 
Echemos un vistazo
Echemos un vistazoEchemos un vistazo
Echemos un vistazo
 
Cuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizajeCuadro de ambientes de aprendizaje
Cuadro de ambientes de aprendizaje
 
Proyecto de historia
Proyecto de historiaProyecto de historia
Proyecto de historia
 
Planeacion colorines en leche
Planeacion colorines en lechePlaneacion colorines en leche
Planeacion colorines en leche
 
Planeación..docx
Planeación..docxPlaneación..docx
Planeación..docx
 
Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.Planeacion diagnostico.
Planeacion diagnostico.
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
 
2da j cronograma
2da j cronograma2da j cronograma
2da j cronograma
 
Planeación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideñaPlaneación mtra marita ronda navideña
Planeación mtra marita ronda navideña
 
Planeación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonosPlaneación mtra.marita cotidiafonos
Planeación mtra.marita cotidiafonos
 
1ra j cronograma
1ra j cronograma1ra j cronograma
1ra j cronograma
 
Mtra dania ana
Mtra dania anaMtra dania ana
Mtra dania ana
 
Propuesta caso lucia
Propuesta caso luciaPropuesta caso lucia
Propuesta caso lucia
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Guión de observación.complementado

  • 1.
  • 2. CENTRO REGIONAL DE EDUCACION NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN” LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR JARDÍN DE NIÑOS: “FEDERICO FROEBEL” CLAVE: 30EJN0076P ALUMNA PRACTICANTE: ANA GUADALUPE HERNÁNDEZ CRUZ. SEMESTRE: 2014 – B MARZO DE 2014
  • 3. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz  ENTORNO ESCOLAR 1. Cuántos salones hay en el jardín. 11 2. La escuela cuenta con baños. Si. 3. Están divididos para cada sexo. Si. 4. ¿Qué hay alrededor de la escuela? Puestos de comida. Croquis de la escuela:
  • 4.  SALÓN DE CLASES Cuentan con material didáctico. Material Cantidad Chico Mediano Grande Plastilina * Corcholatas * Circulos * Piezas de madera * Dados * Letras de plástico * Palitos de plástico * Peces de plástico para ensamblar * El material didáctico es adecuado para los niños. Si. En el salón de clases, se encuentran imágenes de figuras geométricas. No. El salón está dividido por área. Si. Croquis del salón:
  • 5. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con áreas verdes. Si. 2. El salón cuenta con una mascota de clase. No. 3. El salón cuenta con imágenes de seres vivos. Si. 4. La maestra fomenta el amor por los seres vivos. Si.
  • 6. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTORNO ESCOLAR 1. La institución cuenta con electricidad. Si. 2. Cuenta con servicio de internet. ¿Por qué medio? Si, por el teléfono. 3. ¿El aula cuenta con medios tecnológicos? ¿Cuáles? ¿Están en buen estado? Si, la televisión y está en buen estado.
  • 7. I. Datos de la Institución Educativa Nombre: Jardín de Niños “Federico Froebel” _ Clave: 30EJN0076P___________________ Dirección: Calle: 5 de Mayo #6, Colonia: Zapote Gordo _ I. Descripción del lugar dónde se ubica la institución: Antes de llegar al jardín tenemos que pasar el puente Tenechaco, a un costado del rio de Tuxpan, el jardín se encuentra en un cerrito de la colionia.___________________________________________________________ Servicios públicos con los que cuenta la escuela: Servicio publico Si No Observaciones Drenaje * Un baño tiene problemas y continuamente se tapa. Alcantarillado * No hay problemas. Alumbrado * Todo se encuentra muy bien alumbrado. Teléfono * Se encuentra en la dirección. Agua potable * Siempre cuentan con agua potable. Áreas verdes * Hay pocas áreas verdes, solo que las tienen en buen estado. II. Características del edificio: La construcción es de: ___cemento___ La construcción cuenta con: Piso firme, ventanas, clima, paredes de cemento, losa, etc Está delimitado por: ___techado de la cancha____
  • 8. III. Organización y funcionamiento de la escuela: Turnos que atiende: ____1________________________________________ Personal que labora en esta institución: Nombre Cargo Funciones Formación académica Felicitas Prior Vazquez. Directora Claudia Edith Cruz Zarate. Maestra Guadalupe Villegas Sosa. Maestra Mónica Almendra Ruiz. Maestra Gloria M. García Santes. Maestra María E. Romero Cruz. Maestra Roxana Oliva Ricaño. Maestra Sandra E. Zamora Landa. Maestra Norma L. Vázquez Cruz. Maestra Población que atiende: Grado Grupo Niños Niñas Total 2° A 11 13 24 2° B 10 12 22 2° C 13 12 25 2° D 9 10 19 3° A 12 9 21 3° B 13 10 23 3° C 10 8 18 3° D 8 8 16 Total de grupos: ____8_____ Total de alumnos: ____167_____ Aula Material didáctico: Plastilina, corcholatas, círculos, piezas, de madera, dados, letras de plástico, palitos de plástico, peces de plástico para ensamblarlos.
  • 9. Estado en el que se encuentran y como se utilizan Es poco el material, pero están en buenas condiciones, están limpios acomodados en sus respectivos lugares organizadamente. Áreas en las que se divide el aula: Las áreas en las que se encuentra dividida son las biblioteca, donde de se encuentra la papelería, donde están los folder de los niños y donde están los materiales didácticos. Descripción del ambiente del aula Limpio, animado (con varios dibujos en la pared y en la cortina con estampados llamativos), muy amplio, y con estantes para poder organizar los materiales. Actividades en que participé: Le ayude a la maestra Mónica a repartir el material en sus diferentes actividades realizadas con los niños, en las motivaciones de la mañana, en el cuidado y organización de los niños, entre muchas cosas más.
  • 10.
  • 11. PLANEACIÓN EDUCATIVA Mtro. Regino Barrios Martínez ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Realiza planeaciones para sus clases? Si. 2. ¿En que se basa para estructurar sus planeaciones? Si, lleva un formato y su diario. 3. ¿Cada cuando realiza sus planeaciones? La de la situación didáctica cada semana y su diario lo realiza diariamente. 4. ¿Para cuantos días están realizadas sus planeaciones? Para dos semanas. 5. ¿Lleva a cabo el diario de la educadora? ¿Cada que tiempo lo hace? Si, diario.
  • 12. BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE Mtro. David Rivera Ayala Anexo 1. Cuestionario de dilemas En una reunión de departamento, los profesores están discutiendo acerca de distintos temas que tienen que ver con la enseñanza. Se exponen aquí los diferentes puntos de vista que aparecen. Le pedimos que señale la posición que representa mejor su opinión.  Con respecto a las ideas previas de los alumnos, las principales opiniones fueron: a) Son importantes fundamentalmente para el alumno, porque conocerlas le permite reflexionar sobre sus propias ideas, contrastarlas con los modelos científicos y construir a partir de ellas su nuevo aprendizaje. b) No es demasiado importante conocerlas, porque van a ser reemplazadas por los nuevos contenidos a aprender. c) Es útil conocerlas, sobre todo para el docente, ya que le permite mostrarle al alumno la diferencia entre sus ideas y las de la ciencia, que son las correctas.  En relación con la extensión de los programas de las asignaturas, algunos docentes piensan que se debe: a) Seleccionar los contenidos más adecuados para que los alumnos razonen y desarrollen estrategias de aprendizaje. b) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica disciplinar, ya que son indispensables para que el alumno avance en la carrera. c) Enseñar todos los contenidos que surgen de la lógica de la disciplina, sin descuidar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible.  En cuanto a los objetivos principales de una asignatura son: a) Procurar que los alumnos desarrollen estrategias que les permitan asignarle significado a lo que aprenden. b) Procurar que los alumnos adquieran todos los conocimientos básicos fundamentales, ya que con el tiempo lograrán darles significado. c) Procurar que los alumnos razonen y comprendan lo más posible, aunque no siempre lo logren en el caso de los contenidos más complejos.
  • 13.  En cuanto a las características fundamentales a tener en cuenta al seleccionar un libro de texto, los docentes opinaron que deben: a) Presentar abundante y rigurosa información bien organizada. b) Ofrecer variedad de actividades y problemas aunque no incluya todos los temas. c) Destacar la información más importante y ofrecer actividades para el alumno.  Para que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos adquiridos, las opiniones fueron: a) Enfrentarlos a situaciones cada vez más abiertas, donde el docente sólo actúa como orientador. b) Explicarles con claridad lo que deben hacer y plantearle unas cuantas situaciones similares para que practiquen lo que se les ha enseñado. c) Explicarles con claridad cómo deben trabajar para luego ir enfrentándolos a situaciones diferentes.  Con respecto a la función del profesor, fundamentalmente es: a) Explicar el tema a aprender y si el contenido lo permite, favorecer la discusión y el análisis. b) Explicar en forma clara y acabada el saber establecido, tal como se lo acepta en la disciplina correspondiente. c) Favorecer situaciones en las que el alumno desarrolle capacidades para realizar comparaciones, argumentar y desarrollar un pensamiento crítico respecto del tema a aprender. 9. En cuanto a los libros de texto que usan los alumnos, lo mejor es: a) Que todos usen el mismo libro, para asegurarnos de que todos los alumnos aprendan lo mismo. b) Que cada alumno cuente con diferentes fuentes de información: textos, papers, revistas de divulgación científica, etc. para poder contrastar diferentes opiniones y diversas perspectivas. c) Que todos manejen el mismo texto, aunque sería bueno que el docente ofrezca en clase otros libros para hacer alguna consulta o comparar puntos de vista.  Respecto de cómo hacer preguntas para evaluar los aprendizajes, las opiniones fueron:
  • 14. a) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posible, como para que los alumnos no se dispersen en las respuestas. b) Las preguntas deben ser lo más concretas y claras posibles, pero a su vez permitirle al alumno llegar a la misma respuesta por distintos caminos. c) Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que cada alumno pueda organizar su propia respuesta  Respecto de las ventajas y los inconvenientes de hacer los exámenes permitiendo que los alumnos tengan el material de estudio delante, los docentes creen que: a) No es una buena idea porque los alumnos no hacen el esfuerzo de estudiar los contenidos para la prueba. b) Es una buena idea porque esto podría permitir valorar si los alumnos son capaces de utilizar la información disponible para elaborar su propia respuesta. c) Puede ser una buena idea siempre y cuando se acompañe con alguna otra tarea que permita comprobar que el alumno conoce la información.  Al evaluar la resolución de un problema, lo más importante es: a) Plantearle una situación problemática nueva e, independientemente del resultado final que obtenga, comprobar que puede ponderar distintos caminos y elegir entre una variedad de estrategias para resolverlo. b) Plantearle una situación problemática similar a las trabajadas en clase y comprobar que el alumno sigue los pasos del procedimiento enseñado y llega al resultado correcto.
  • 15. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira De La Rosa Márquez COMPETENCIA  Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral. Aspecto: Lenguaje Oral  Saludo: Saluda cuando llega al salón sí o no: Si. Variantes del saludo: No. Sujetos a quienes saluda: A sus compañeros, a sus maestros.  Despedida : Se despide sí o no: Si. Que frases emplea: Adiós maestra.  Conoce su nombre y el de sus compañeros: Si lo reconoce. Que adjetivos emplea: Los llama por su nombre.  Conversaciones. Escuchar la conversación cuando menos una mesa.  Volumen y tono de voz: En algunas mesas lo niños hablan en voz baja mientras que en otra mesa platican gritando.  Resume información pasada: Si, se recuerda de lo que vieron el día anterior.  Facilidad para recordar: Si.  Pregunta sus dudas: Si.  Expresa sus emociones: Si.  Actitudes: Si.
  • 16. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE Mtra. Bertha Elvira de la Rosa Márquez COMPETENCIA:  Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.  Su reacción y manera para solucionar un problema entre sus compañeros y el docente: Pide ayuda a sus compañeros o al docente, dialoga o se dirige agresivamente. (Ejemplifica) Al dialogar con la maestra los alumnos dan sus puntos de vista y en forma grupal uno por uno dan sus opiniones acerca del tema y en las mesas hay niños que comentan entre sí. La educadora o el niño proponen posibles soluciones: ¿Como cuáles? Si, los niños suelen participar en clase, por ejemplo la maestra les pregunta que como podrán hacer el material para la siguiente actividad y los niños aportan ideas para realizarla.  Respeta el turno para hablar y guarda silencio para escuchar: Levanta la mano para pedir la palabra, solo que en algunas ocasiones existe el niño que tiene muchas ganas de participar y cuando quiere participar habla sin haber alzado la mano y la maestra le pide que debe de alzar la mano y esperar su turno y que si compañera habla debe de guardar silencio.
  • 17. FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Mtra. Hercy Báez Cruz  ENTREVISTA A LA EDUCADORA ¿Qué campo informativo y/o temático tiene planeado ára la semana? Pensamiento matemático. ¿Facilitaría el apoyo de material concreto que hay en el aula para la aplicación de la práctica? Si. ¿En qué momento se podrá intervenir para el desarrollo de actividades planeadas en el campo de pensamiento matemático? En las mañanas. FORMA ESPACIO Y MEDIDA Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. Aprendizajes esperados EXELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE MALO Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas. * Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. * Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como figuras geométricas entre sí. * Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con volumen) en diversas posiciones. * Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes, juntando varias veces una misma figura. *
  • 18. Usa y combina formas geométricas para formar otras. * Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas. *  Croquis de la escuela  Croquis del salón
  • 19.  ¿Qué tipo de comercios hay alrededor de la escuela? Auto Zone, un lugar donde ayudan a los niños discapacitados.  Con que material cuenta el salón Material si no Chico Mediana Grande Total Bloques * 30 Aros * Pelotas * * 5 Otros:  ¿Cuál es el número total de alumnos inscritos en el grupo? _25__ __12__niñas __13__niños  ¿Qué campo formativo y/o temático tiene planeada para la semana del 31 de marzo al 4 de abril? Practica sociales del aprendizaje . Actividades para diagnosticar 1.- observa del ambiente, reconocimiento de figuras. Preguntar al niño: ¿Si reconoce figuras geométricas? Y si las ha visto ya sea en casa o en el salón. 2.- características de las figuras. Se mostrara al alumno una figura y se preguntara sus características. 3.- observa y reconoce las características de las figuras semejanzas y diferencias. Se mostrara al niño diferentes figuras que tengan algo en común y ellos tendrán que identificar sus características, en que se parecen y cuál es su diferencia. 4.- reconoce y dibuja con uso de trazos y modela figuras geométricas. Se pondrá al niño a dibujar con la intención de poner en práctica lo que ha aprendido. 5.- crea figuras diferentes descomponiendo y/o modificando otras. Con popotes y plastilinas el niño creara diferentes figuras geométricas a partir de otras. 6.- combina figuras geométricas para formar otras. Material a utilizar: tangram 7.- reconoce, crea y combina figuras geométricas. Con ayuda de material didáctico como bloques, tangram, popotes y plastilina, entre otros se pondrá al niño a construir y combinas una figura con otra para crear una nueva con el fin de que refuerce todos los conocimientos aprendidos.
  • 20. EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR Mtra. Anadheli Solís Méndez  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Suli Melanie Telesforo Soria. 1. ¿Te gustan los animales? Si. 2. ¿Qué animales conoces? Jirafa, caballo, elefante. 3. ¿Qué animal te gusta más? El elefante, porque es muy alto. 4. ¿Tienes alguna mascota en tu casa? No. 5. ¿Tienes plantas en tu casa? Sí, pero ya se murieron por que se me olvido echarles agua. 6. ¿Has sembrado alguna planta? No.
  • 21. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Hace uso de los aparatos electrónicos? Si, cuando lo requiero. 2. ¿Hace uso de las tics dentro del aula? Si, de audio. 3. ¿Emplean materiales multimedia para el complemento de sus clases? Trato, para mejor entendimiento. 4. ¿Qué herramientas digitales utiliza para el apoyo del aprendizaje de los niños y como es la interacción al momento de utilizarlas? La televisión, el audio. 5. Si realiza planeaciones, ¿utiliza formato digital? Si. 6. Permite que los alumnos manipulen el ordenador No. 7. Encargan tareas que requieran el uso de las tics Si.
  • 22. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Luis Daniel Sánchez Gonzales. 1. ¿Tienes computadora en casa? Si. 2. ¿Sabes utilizar la computadora? No. 3. ¿Para que la ocupas? Para que trabaje su papa. 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? Si. 5. ¿Qué te enseña tu maestra? Enseñar a usarla.
  • 23. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN NIÑO NOMBRE: Ezequiel Aliano Gallardo. 1. ¿Tienes computadora en casa? Si. 2. ¿Sabes utilizar la computadora? No, todavía no le enseña su papa. 3. ¿Para que la ocupas? Para jugar y ver videos. 4. ¿Te gustaría que tu maestra utilizara la computadora para darte clases? Sí, pero no tiene. 5. ¿Qué te enseña tu maestra? Videos y juegos para observar.
  • 24. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: Laura Hernández Francisco. 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? Si, dos. 2. ¿Sabe utilizar la computadora? No. 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? Si. 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? No, su papa y su hermano. 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? Si. 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? Si.
  • 25. LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES Mtro. Ing. Tomás Darío Álvarez Menacho  ENTREVISTA A UN PADRE DE FAMIIA NOMBRE: Susana Lizbeth Saria Cortez. 1. ¿Cuentan con computadora en su hogar? ¿Cuántas? No. 2. ¿Sabe utilizar la computadora? Si. 3. ¿Cuenta con servicio de internet y teléfono? No. 4. ¿Le enseña a su hijo el manejo de la computadora? Si. 5. ¿Utiliza la computadora de apoyo para las actividades escolares de su hijo? No, solo cuando se requiere. 6. ¿Su hijo muestra interés por utilizar las herramientas tecnológicas? Si.
  • 26. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal ENTREVISTA A LA EDUCADORA 1. ¿Qué estrategias ocupa para tener la atención del grupo? El juego principalmente, donde observan y se muevan para experimentar. 2. ¿Cómo interactúa en el grupo? Muy participativos. 3. ¿Cómo planea su clase? Dependiendo al campo formativo que se está abordado. 4. ¿En qué basa en su planeación? En los campos formativos, competencias y aprendizajes esperados. 5. ¿Qué material didáctico utiliza? En el libro de juego y aprendo, crayolas, pinturas, etc. 6. ¿Cómo interviene usted, cuando existen problemas en salón de clases? Se les habla y si no ellos se les aplica una sanción o entra capet. 7. ¿Qué método de enseñanza le ha favorecido? El juego, el trabajo en equipo, talleres, etc. 8. ¿Usted cómo logra tener una buena comunicación favorable con los padres de familia? A través del trato diario y en las juntas. 9. ¿Qué estrategia utiliza para adecuar sus planeaciones cuando presenta un alumno con capacidad diferente? Dependiendo al campo formativo, se hace una actividad donde todos los niños puedan participar. 10.¿Hace uso del diario? ¿Cada cuánto? Si, diariamente.
  • 27. 11.OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA ESCOLAR Mtra. Ma. De Monserrato Zacarías Bernal ENTREVISTA A LA DIRECTORA 1. ¿Es directora frente al grupo? Efectiva. 2. ¿Cómo capacita a los docentes? De acuerdo a las necesidades que se van presentando, pueden darse directas o diseñando actividades para el desarrollo del trabajo diario. 3. ¿Cómo logra resolver situaciones de conflicto en su institución? Platicando, empleando valores universales. 4. ¿Cómo hace gestión para los maestros? A través de una planeación anual, asignando comisiones específicas y en equipo. 5. ¿Cómo asigna los grados a los maestros? De acuerdo a la edad de los alumnos y características de cada muestra (tono de voz, organización, etc.) 6. ¿Qué documentos lleva una directora? Estadísticas, plantillas, control de asistencia, APF, cortes de caja, etc, son diferentes programas y documentos, PET-PAT 7. ¿Cómo logra usted resolver situaciones de conflicto? Empleando el dialogo. 8. ¿Cómo organiza las juntas para padres de familia? Tomando en cuenta el diagnostico se hace una planeación anual. 9. ¿Cómo asignan cargos para la asociación de padres de familia? Asamblea general y son los mismos padres quienes asignan los cargos dentro de la APF. 10.¿Qué responsabilidad tiene al ser directora? Mucha, padres, niños y personal docente, organizar, planear, la seguridad, estabilidad, infraestructura.
  • 28. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” Licenciatura en Educación Preescolar PLAN DE ESTUDIOS 2012 Ciclo escolar 2013-2014 2° SEM. HOJA DE AUTORIZACIÓN MTRO. REGINO BARRIOS MARTÍNEZ planeación educativa ___________________________________ MTRO. DAVID RIVERA AYALA bases psicológicas del aprendizaje ___________________________________ MTRA. BERTHA ELVIRA DE LA ROSA MÁRQUEZ prácticas sociales del lenguaje ___________________________________ MTRA. HERCY BÁEZ CRUZ forma, espacio y medida ___________________________________ MTRA. ANADHELI SOLÍS MÉNDEZ exploración del medio natural en el preescolar ___________________________________ MTRO. ING. TOMAS DARÍO ÁLVAREZ MENACHO la tecnología informática aplicada a los centros escolares __________________________________ MTRA. MA. DE MONSERRATO ZACARÍAS BERNAL observación y análisis de la práctica escolar ___________________________________ ANA GUADALUPE HERNÁNDEZ CRUZ nombre de la alumna (o) practicante ____________________________________ Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz, a 10 de Marzo del 2014