SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES
COGNITIVAS
SUPERIORES
Explorando con habilidades digitales.
Adaptado de Isabel Pérez Torres. WebQest: promoción de las habilidades cognitivas de orden superior (Presentación
electrónica) 1997-2011 disponible en http://www.isabelperez.com/webquest/taller/others/skills.htm
SEP (2013). Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos, México pp. 31.
Una WebQuest es una actividad
orientada a la investigación donde
toda o casi toda la información que
se utiliza procede de recursos de la
Web (Dodge, 1995)
la idea clave que distingue una
WebQuest de otro tipo de actividades
basadas en la Web está relacionada con
la promoción de los procesos cognitivos
de nivel superior
se construye alrededor de una tarea
atractiva que provoca procesos de
pensamiento superior
Se trata de hacer
algo con la
información
El pensamiento puede ser creativo
o crítico e implicar la resolución de
problemas, enunciación de juicios,
análisis o síntesis
debe corresponder con algo que en
la vida normal hacen los adultos
fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2)
La tarea debe consistir en algo
más que en contestar a simples
preguntas o reproducir lo que hay
en la pantalla. Idealmente
El bullying es un fenómeno grave que atenta contra la convivencia en
las escuelas.
Está en todas las formas de discriminación, persecución, acoso,
exclusión, prejuicio, etc. y en todas las manifestaciones de racismo,
xenofobia, homofobia y otros fenómenos basados en la intolerancia,
la exclusión social y el abuso de poder.
Aquí podrán descubrir las medidas y estrategias para pararlo y
prevenirlo. Para continuar deben ir al apartado Tareas y verán qué les
proponemos.
Nota: Adaptado de http://www.xtec.cat/~cescude/Z9WQ02%20Presentacio.htm
Tareas
Aquí podrán dar una ojeada a las tareas que deberán hacer desde
principio hasta el final del proyecto. No se preocupen, parece
trabajo, pero tendrán cinco sesiones o más para llevarlo a término.
1. Busquen información sobre el tema en internet. Les vamos a
indicar las páginas que podrán consultar.
2. Piensen en ustedes mismos y en sus compañeros, y pondrán en
común la investigación que hicieron y también sus propias
experiencias y sus conocimientos sobre el tema.
3. Harán un pequeño diagnóstico de la situación en su
escuela, mediante sus percepciones y una encuesta que
responderán de forma anónima.
4. Reflexionarán sobre las medidas y las estrategias que
podrán aplicar en su colegio para detenerlo y prevenirlo.
5. Finalmente elaborarán un informe con la documentación
seleccionada que incluirá la definición y las conductas que
constituyen el bullying, los resultados del diagnóstico que
hicieron de su escuela y las propuestas que habrán pensado
para pararlo y prevenirlo.
¿Qué les parece? ¿Se animan a continuar?
Pasen al apartado Proceso y encontrarán las actividades.
Proceso
Cuando hayan formado los grupos empezaremos las actividades
siguiendo el orden establecido. En cada actividad encontrarán
indicada la forma de trabajar (todos juntos, por grupos o
individualmente). También encontrarán los recursos y los soportes
necesarios.
¡Vamos!
Actividad 1: ¿Qué se dice del bullying en otros países?
Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying?
Actividad 3: El bullying, un tema a debate
Actividad 4: Diagnóstico de la situación en nuestra escuela
Actividad 5: Redacción de un informe
Seguro que ahora sabrán más cosas ¿no es cierto?
Actividad 1: ¿Qué se dice del bullying en otros países?
Seguro que estos meses has leído y escuchado
comentarios y noticias sobre este tema de actualidad.
El bullying no es un fenómeno exclusivo de México.
Existe en todos los países donde se ha investigado, por
ejemplo países como el Reino Unido, Suecia, Australia,
Italia, Canadá, EEUU, Japón y muchos otros.
Primero conoceremos qué se dice del bullying en otros
países.
Trabajarán aplicando la técnica del Puzzle de Aronson.
Actividad 1: ¿Qué se dice del bullying en otros países?
Continuación.
1. Formen grupos iniciales de 5 personas y se numeran. Si un
grupo tiene 6 personas repetirán un número.
2. Únanse todas las personas que tengan el mismo número en un
nuevo grupo.
3. Cada nuevo grupo de expertos buscará con el Google páginas
web sobre el bullying y elijará una que le parezca interesante por
algún motivo.
4. Llenen la descripción de la página que han escogido en la Ficha
de trabajo 1 y regresen a su grupo inicial con la información
recogida en la ficha.
5. En el grupo inicial, revisen y discutan la información que habían
seleccionado entre todos y llenen la Ficha de trabajo 2.
Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying?
En la actividad anterior hemos mirado hacia fuera, ahora miraremos
hacia dentro:
1. Formen los mismos grupos que en la actividad anterior. Preparen
su inglés; deben ver y escuchar Webisodes de la página Stop
Bullying Now. Al final aparecen unas preguntas, si les parece las
leen y las comentan.
2. Deshagan los grupos iniciales y formen los grupos de expertos.
Aquí tienen la tarea:
Los 1 trabajarán sobre las definiciones que han hecho diversos
autores sobre el bullying. Intenten resaltar los elementos y las
características del fenómeno. No pedimos que hagan una
definición gramaticalmente correcta (ya existen), sino que
apunten los elementos que consideren más importantes para
entender qué es y qué no es bullying. Destaquen por lo menos
tres características.
Los 2 trabajarán sobre las conductas que constituyen el
bullying. Expliquen ejemplos de cada una para verificar que todos
entienden de qué estamos hablando.
Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying? Continuación.
Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying? Continuación.
Los 3 trabajarán sobre cómo intervienen los adultos. Expliquen situaciones que hayan
vivido personalmente o algún compañero y reflexionen sobre cómo han intervenido los
adultos (padres, profesorado, etc.) qué han hecho y qué piensan que podían haber hecho,
qué ha ayudado y qué no ha ayudado a resolver satisfactoriamente la situación.
Los 4 trabajarán sobre el rol de los alumnos en una situación de bullying. Respondan a
la pregunta: quien hace qué? y empiecen a pensar: ¿Por qué pasa?
Los 5 trabajarán sobre dónde pasa. Pensado los lugares del centro donde hay más
probabilidades que pasen estas cosas (patio, aulas, pasillo, lavabos...) y empiecen a
pensar qué lo hace, a qué es debido.
3. Con la información que recopilaron vuelvan a los grupos iniciales y pónganla en común.
Rellenen la Ficha de trabajo 3.
4. Finalmente, cada grupo entregará la ficha que ha elaborado al profesor. Las
utilizaremos en la próxima actividad.
Actividad 3: El bullying, un tema a debate
Su profesor o profesora ha recogido las fichas de trabajo que hicieron
en la actividad anterior. Te proponemos que a partir de ellas pienses y
debatas como está la situación en nuestra escuela y hagas
propuestas de intervención. Cada grupo tendrá su ficha de trabajo y
compartirán los puntos de vista siguiendo la técnica del debate:
1. Fijen un máximo de 30 minutos para el debate. Es importante su
opinión. Los alumnos conocen mejor que nadie este tema.
2. Después de designar el moderador y el secretario y recordar las
normas del debate, ponen en común lo que han escrito los diferentes
grupos.
Actividad 3: El bullying, un tema a debate. Continuación.
3. Centren especialmente la discusión en los puntos ¿Dónde
pasan estas cosas? y 6. ¿Por qué piensan que pasan? y
detecten dónde pueden estar principalmente los problemas en
su escuela.
4. Debatan también las cosas que piensen que ya se están
llevando a cabo desde la escuela para mejorar la convivencia
(las cosas que van bien y las cosas que no acaban de
funcionar) y las cosas que no se hacen pero deberían hacerse.
5. El secretario tomará nota de las ideas que vayan
apareciendo y las guardará para la actividad siguiente.
Actividad 4: Diagnóstico de la situación en nuestra escuela
En esta actividad recogerán datos para ver cuál es la percepción que tienen como
grupo de la situación en su escuela:
1. Impriman un ejemplar del cuestionario anónimo para cada alumno y contesten
individualmente. Sean sinceros, de no ser así sólo se engañarán a ustedes mismos.
2. Entreguen el cuestionario a su profesor o profesora que los guardará todos juntos
para valorarlos en la próxima actividad.
3. Ahora, todo el grupo c y utilizando la técnica de la Lluvia de ideas propondrá ideas
para generar medidas y estrategias aplicables a su escuela para parar las situaciones
de bullying y prevenirlas.
4. Deben hacer propuestas sobre las cosas que se pueden hacer para mejorar la
convivencia en la Institución. Tengan en cuenta a todo el mundo y piensen en:
- cosas para mejorar los patios
- cosas que puede hacer el profesorado
- cosas que puede hacer el alumnado
y todo lo que crean oportuno e interesante para el tema.
5. Anoten en una hoja la lista de las propuestas que han quedado después de "podar"
y "escoger" y guardenla para la próxima actividad.
Actividad 5: Redacción de un informe
Ahora, por grupos y con toda la información que reunieron a lo largo de las
actividades de esta webquest, elaboren un informe con propuestas para
mejorar la convivencia que harán llegar al Director de la escuela.
Ahora formen 5 grupos:
1. Un primer grupo hará la redacción del encabezado del informe haciendo
constar el nombre de la persona a quien se dirige, quien lo escribe y que
pretende. Esta primera parte incluirá una definición de bullying y las
conductas a las que nos referimos. También estaría bien remarcar las
acciones que consideran que ya se están haciendo para mejorar la
convivencia en la escuela.
2. Un segundo grupo hará el vaciado de las encuestas y recogerá los
resultados globales obtenidos en la clase (ver instrucciones actividad cinco).
Estos resultados se adjuntarán al informe como un anexo.
Actividad 5: Redacción de un informe. Continuación.
3. Un tercer grupo hará las propuestas dirigidas a mejorar los
espacios y el tiempo de receso, ya que es precisamente en el
patio y en los pasillos donde se dan con más frecuencia las
situaciones de abuso.
4. Un cuarto grupo escribirá las propuestas dirigidas a cosas
que puede hacer el profesorado para mejorar la convivencia.
5. Un quinto grupo escribirá las propuestas dirigidas a cosas
que puede hacer el alumnado para mejorar la convivencia.
Recursos
En cada actividad ya tienen los recursos necesarios para seguir la
propuesta.
Aquí añadimos referencias y enlaces para ampliar la información que
podáis necesitar.
Páginas web de información general:
Maltrato entre alumnos: Bullying contiene un apartado de links muy
completo.
Alternativa Joven de Extremadura muy clara, incluye consejos de
intervención sencillos y positivos.
Ania: Agencia de noticias de información alternativa
Una definición de diccionario
Datos estadísticos, extraidos del Informe del Defensor del Pueblo
(Madrid 1999)
Evaluación
Para evaluar esta WebQuest utilizaremos una Rúbrica de evaluación. Una
rúbrica de evaluación es una parrilla que contiene los criterios de evaluación.
Debéis mirar atentamente la Rúbrica del trabajo en grupo de esta WebQuest
al principio y también durante la realización de las diferentes actividades, así
sabréis a qué se da más importancia a cada momento y no olvidaréis nada
importante.
Cada grupo evaluará el trabajo de grupo conjuntamente y después la comparen
con la que habrá hecho el profesor o profesora.
Otra posibilidad es que cada alumno evalúe su trabajo personal de manera
individual. Deben acordarlo antes de empezar a trabajar.
Recuerda que la evaluación debe ser una actividad más de diálogo y de
convivencia.
Empezamos por nosotros
Conclusiones
Enhorabuena, ya hemos llegado al final.
Esperamos que te haya sido útil para conocer más cosas sobre el
fenómeno del bullying y estar más preparadas y preparados para
afrontarlo.
Contribuir activamente en la construcción de una sociedad más solidaria,
más justa y más feliz es un reto que tenemos planteado y que, como
especie humana, debemos superar; y esto sólo lo podremos hacer
colaborando y trabajando en proyectos comunes, como les hemos
propuesto en esta webquest.
Que sean solidarios y felices!
Guía Didáctica
La finalidad de la actividad 1 es sensibilizar el alumnado.
La finalidad de la actividad 2 es que piensen en ellos mismos
(introspección) y en sus propios compañeros. Que empiecen a
pensar en qué hacen, qué les pasa y de qué manera pueden
intervenir positivamente para mejorar la situación.
La finalidad de la actividad 3 es potenciar el intercambio de ideas
La finalidad de la actividad 4 es situar el tema en la escuela y ver
las posibilidades de mejora.
Finalmente la actividad 5 contiene el trabajo de síntesis y se
resume en la elaboración de un informe final.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Natacha Gutiérrez Alarcón
 
La didáctica como disciplina científica
La didáctica como disciplina científicaLa didáctica como disciplina científica
La didáctica como disciplina científica
Marta Silva
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
fanyml1031
 
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
Mirko Nicolás
 
Enseñanza..
Enseñanza..Enseñanza..
Enseñanza..
Alicia Rojas
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Monne Gtz
 
LA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNO
LA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNOLA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNO
LA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNO
nataliaguirrez
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
Dannisa Saucedo
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
Gustavo Sposob Viñas
 
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantesLas ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
carmenbarrientosacevedo
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Solange Toscana
 
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑARINICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
ProfessorPrincipiante
 
Escuela y subjetividad
Escuela y subjetividadEscuela y subjetividad
Escuela y subjetividad
María Belén Soraire Gomez
 
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de AprendizajeDiseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Secuencia didactica de fuerza
Secuencia didactica de fuerzaSecuencia didactica de fuerza
Secuencia didactica de fuerza
Eloscar Hugo
 
Clase 5 escuela y ciudadanía - lewkowicz
Clase 5   escuela y ciudadanía - lewkowiczClase 5   escuela y ciudadanía - lewkowicz
EL CONDUCTISMO.pdf
EL CONDUCTISMO.pdfEL CONDUCTISMO.pdf
EL CONDUCTISMO.pdf
JessBriceo13
 
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
Secretaría de Educación Pública
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Taller de Analisis de la Comunicación en Instituciones Educativas, FPyCS, UNLP
 
ELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEAL
ELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEALELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEAL
ELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEAL
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
La didáctica como disciplina científica
La didáctica como disciplina científicaLa didáctica como disciplina científica
La didáctica como disciplina científica
 
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
Aprender en la vida y en la escuela (resumen)
 
Volver a pensar la clase
Volver a pensar la claseVolver a pensar la clase
Volver a pensar la clase
 
Enseñanza..
Enseñanza..Enseñanza..
Enseñanza..
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
 
LA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNO
LA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNOLA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNO
LA INTERACCIÓN DOCENTE ALUMNO
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
 
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantesLas ciencias sociales en el jardín de infantes
Las ciencias sociales en el jardín de infantes
 
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
Power Point DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA FRIGERIO-POGGI
 
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑARINICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
INICIARSE A LA DOCENCIA. LOS GAJES DEL OFICIO DE ENSEÑAR
 
Escuela y subjetividad
Escuela y subjetividadEscuela y subjetividad
Escuela y subjetividad
 
Diseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de AprendizajeDiseño de Actividades de Aprendizaje
Diseño de Actividades de Aprendizaje
 
Secuencia didactica de fuerza
Secuencia didactica de fuerzaSecuencia didactica de fuerza
Secuencia didactica de fuerza
 
Clase 5 escuela y ciudadanía - lewkowicz
Clase 5   escuela y ciudadanía - lewkowiczClase 5   escuela y ciudadanía - lewkowicz
Clase 5 escuela y ciudadanía - lewkowicz
 
EL CONDUCTISMO.pdf
EL CONDUCTISMO.pdfEL CONDUCTISMO.pdf
EL CONDUCTISMO.pdf
 
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
.’. La enseñanza en_alicia_camilloni_saber_didáctico_argentina_125_161
 
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harfConduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
Conduciendo la escuela final - delia azzerboni y ruth harf
 
ELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEAL
ELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEALELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEAL
ELEMENTOS, ENFOQUES Y CRITERIOS DE UN SISTEMA IDEAL
 

Similar a Habilidades cognitivas superiores

Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docxAsumimos compromisos para una sana convivencia..docx
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
AzucenaMoscolRuiz
 
Todos contra el bullying pp
Todos contra el bullying ppTodos contra el bullying pp
Todos contra el bullying pp
tamacu
 
Formato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminayaFormato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminaya
jackelin chincha
 
Formato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontessFormato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontess
jackelin chincha
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
Profr Cedillo
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
adao2015
 
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 20171er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
Generación ConCiencia
 
Sesión programación
Sesión programaciónSesión programación
Sesión programación
Samuel Hernandez Carrasco
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Formacion
Formacion Formacion
Formacion
Daniel Medina
 
03 Métodos I.pptx
03 Métodos I.pptx03 Métodos I.pptx
03 Métodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
Secuencia de actividades para el curso xo 2012
Secuencia de actividades para el curso xo 2012Secuencia de actividades para el curso xo 2012
Secuencia de actividades para el curso xo 2012
Karina Viera Cabrera
 
sesion la familia PS.docx
sesion la familia PS.docxsesion la familia PS.docx
sesion la familia PS.docx
AngelaCarhuachinabal
 
Isaias gonzalez web quest sem 12
Isaias gonzalez web quest sem 12Isaias gonzalez web quest sem 12
Isaias gonzalez web quest sem 12
protocinio
 
Webquest adolescentes y Redes Sociales
Webquest adolescentes y Redes SocialesWebquest adolescentes y Redes Sociales
Webquest adolescentes y Redes Sociales
Maria de los Angeles Barreiros
 
Escuela de padres[2]
Escuela de padres[2]Escuela de padres[2]
Escuela de padres[2]
vivi
 
Jeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.finalJeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.final
Jarias92
 
cuarto-grado-u1-s5.pdf
cuarto-grado-u1-s5.pdfcuarto-grado-u1-s5.pdf
cuarto-grado-u1-s5.pdf
Roberto Gomez Pro
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
MaestrosDeAyL
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
AnaBelnPealosaCaete
 

Similar a Habilidades cognitivas superiores (20)

Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docxAsumimos compromisos para una sana convivencia..docx
Asumimos compromisos para una sana convivencia..docx
 
Todos contra el bullying pp
Todos contra el bullying ppTodos contra el bullying pp
Todos contra el bullying pp
 
Formato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminayaFormato secuencia adelaidaminaya
Formato secuencia adelaidaminaya
 
Formato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontessFormato secuencia rosariomontess
Formato secuencia rosariomontess
 
Didáctica Crítica
Didáctica Crítica Didáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
A4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizajeA4.generciondeambientes de aprendizaje
A4.generciondeambientes de aprendizaje
 
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 20171er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
1er ciclo de formación a maestr@s gen 2017
 
Sesión programación
Sesión programaciónSesión programación
Sesión programación
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion02
 
Formacion
Formacion Formacion
Formacion
 
03 Métodos I.pptx
03 Métodos I.pptx03 Métodos I.pptx
03 Métodos I.pptx
 
Secuencia de actividades para el curso xo 2012
Secuencia de actividades para el curso xo 2012Secuencia de actividades para el curso xo 2012
Secuencia de actividades para el curso xo 2012
 
sesion la familia PS.docx
sesion la familia PS.docxsesion la familia PS.docx
sesion la familia PS.docx
 
Isaias gonzalez web quest sem 12
Isaias gonzalez web quest sem 12Isaias gonzalez web quest sem 12
Isaias gonzalez web quest sem 12
 
Webquest adolescentes y Redes Sociales
Webquest adolescentes y Redes SocialesWebquest adolescentes y Redes Sociales
Webquest adolescentes y Redes Sociales
 
Escuela de padres[2]
Escuela de padres[2]Escuela de padres[2]
Escuela de padres[2]
 
Jeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.finalJeremy.arias.producto.final
Jeremy.arias.producto.final
 
cuarto-grado-u1-s5.pdf
cuarto-grado-u1-s5.pdfcuarto-grado-u1-s5.pdf
cuarto-grado-u1-s5.pdf
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
 
Pragmática en tea
Pragmática en teaPragmática en tea
Pragmática en tea
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Habilidades cognitivas superiores

  • 2. Adaptado de Isabel Pérez Torres. WebQest: promoción de las habilidades cognitivas de orden superior (Presentación electrónica) 1997-2011 disponible en http://www.isabelperez.com/webquest/taller/others/skills.htm SEP (2013). Una supervisión efectiva para la mejora del aprendizaje de nuestros alumnos, México pp. 31.
  • 3. Una WebQuest es una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web (Dodge, 1995) la idea clave que distingue una WebQuest de otro tipo de actividades basadas en la Web está relacionada con la promoción de los procesos cognitivos de nivel superior se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior
  • 4. Se trata de hacer algo con la información El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela. (Starr, 2000b:2) La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente
  • 5. El bullying es un fenómeno grave que atenta contra la convivencia en las escuelas. Está en todas las formas de discriminación, persecución, acoso, exclusión, prejuicio, etc. y en todas las manifestaciones de racismo, xenofobia, homofobia y otros fenómenos basados en la intolerancia, la exclusión social y el abuso de poder. Aquí podrán descubrir las medidas y estrategias para pararlo y prevenirlo. Para continuar deben ir al apartado Tareas y verán qué les proponemos. Nota: Adaptado de http://www.xtec.cat/~cescude/Z9WQ02%20Presentacio.htm
  • 6. Tareas Aquí podrán dar una ojeada a las tareas que deberán hacer desde principio hasta el final del proyecto. No se preocupen, parece trabajo, pero tendrán cinco sesiones o más para llevarlo a término. 1. Busquen información sobre el tema en internet. Les vamos a indicar las páginas que podrán consultar. 2. Piensen en ustedes mismos y en sus compañeros, y pondrán en común la investigación que hicieron y también sus propias experiencias y sus conocimientos sobre el tema.
  • 7. 3. Harán un pequeño diagnóstico de la situación en su escuela, mediante sus percepciones y una encuesta que responderán de forma anónima. 4. Reflexionarán sobre las medidas y las estrategias que podrán aplicar en su colegio para detenerlo y prevenirlo. 5. Finalmente elaborarán un informe con la documentación seleccionada que incluirá la definición y las conductas que constituyen el bullying, los resultados del diagnóstico que hicieron de su escuela y las propuestas que habrán pensado para pararlo y prevenirlo. ¿Qué les parece? ¿Se animan a continuar? Pasen al apartado Proceso y encontrarán las actividades.
  • 8. Proceso Cuando hayan formado los grupos empezaremos las actividades siguiendo el orden establecido. En cada actividad encontrarán indicada la forma de trabajar (todos juntos, por grupos o individualmente). También encontrarán los recursos y los soportes necesarios. ¡Vamos! Actividad 1: ¿Qué se dice del bullying en otros países? Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying? Actividad 3: El bullying, un tema a debate Actividad 4: Diagnóstico de la situación en nuestra escuela Actividad 5: Redacción de un informe Seguro que ahora sabrán más cosas ¿no es cierto?
  • 9. Actividad 1: ¿Qué se dice del bullying en otros países? Seguro que estos meses has leído y escuchado comentarios y noticias sobre este tema de actualidad. El bullying no es un fenómeno exclusivo de México. Existe en todos los países donde se ha investigado, por ejemplo países como el Reino Unido, Suecia, Australia, Italia, Canadá, EEUU, Japón y muchos otros. Primero conoceremos qué se dice del bullying en otros países. Trabajarán aplicando la técnica del Puzzle de Aronson.
  • 10. Actividad 1: ¿Qué se dice del bullying en otros países? Continuación. 1. Formen grupos iniciales de 5 personas y se numeran. Si un grupo tiene 6 personas repetirán un número. 2. Únanse todas las personas que tengan el mismo número en un nuevo grupo. 3. Cada nuevo grupo de expertos buscará con el Google páginas web sobre el bullying y elijará una que le parezca interesante por algún motivo. 4. Llenen la descripción de la página que han escogido en la Ficha de trabajo 1 y regresen a su grupo inicial con la información recogida en la ficha. 5. En el grupo inicial, revisen y discutan la información que habían seleccionado entre todos y llenen la Ficha de trabajo 2.
  • 11. Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying? En la actividad anterior hemos mirado hacia fuera, ahora miraremos hacia dentro: 1. Formen los mismos grupos que en la actividad anterior. Preparen su inglés; deben ver y escuchar Webisodes de la página Stop Bullying Now. Al final aparecen unas preguntas, si les parece las leen y las comentan. 2. Deshagan los grupos iniciales y formen los grupos de expertos. Aquí tienen la tarea:
  • 12. Los 1 trabajarán sobre las definiciones que han hecho diversos autores sobre el bullying. Intenten resaltar los elementos y las características del fenómeno. No pedimos que hagan una definición gramaticalmente correcta (ya existen), sino que apunten los elementos que consideren más importantes para entender qué es y qué no es bullying. Destaquen por lo menos tres características. Los 2 trabajarán sobre las conductas que constituyen el bullying. Expliquen ejemplos de cada una para verificar que todos entienden de qué estamos hablando. Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying? Continuación.
  • 13. Actividad 2: ¿Qué sabemos del bullying? Continuación. Los 3 trabajarán sobre cómo intervienen los adultos. Expliquen situaciones que hayan vivido personalmente o algún compañero y reflexionen sobre cómo han intervenido los adultos (padres, profesorado, etc.) qué han hecho y qué piensan que podían haber hecho, qué ha ayudado y qué no ha ayudado a resolver satisfactoriamente la situación. Los 4 trabajarán sobre el rol de los alumnos en una situación de bullying. Respondan a la pregunta: quien hace qué? y empiecen a pensar: ¿Por qué pasa? Los 5 trabajarán sobre dónde pasa. Pensado los lugares del centro donde hay más probabilidades que pasen estas cosas (patio, aulas, pasillo, lavabos...) y empiecen a pensar qué lo hace, a qué es debido. 3. Con la información que recopilaron vuelvan a los grupos iniciales y pónganla en común. Rellenen la Ficha de trabajo 3. 4. Finalmente, cada grupo entregará la ficha que ha elaborado al profesor. Las utilizaremos en la próxima actividad.
  • 14. Actividad 3: El bullying, un tema a debate Su profesor o profesora ha recogido las fichas de trabajo que hicieron en la actividad anterior. Te proponemos que a partir de ellas pienses y debatas como está la situación en nuestra escuela y hagas propuestas de intervención. Cada grupo tendrá su ficha de trabajo y compartirán los puntos de vista siguiendo la técnica del debate: 1. Fijen un máximo de 30 minutos para el debate. Es importante su opinión. Los alumnos conocen mejor que nadie este tema. 2. Después de designar el moderador y el secretario y recordar las normas del debate, ponen en común lo que han escrito los diferentes grupos.
  • 15. Actividad 3: El bullying, un tema a debate. Continuación. 3. Centren especialmente la discusión en los puntos ¿Dónde pasan estas cosas? y 6. ¿Por qué piensan que pasan? y detecten dónde pueden estar principalmente los problemas en su escuela. 4. Debatan también las cosas que piensen que ya se están llevando a cabo desde la escuela para mejorar la convivencia (las cosas que van bien y las cosas que no acaban de funcionar) y las cosas que no se hacen pero deberían hacerse. 5. El secretario tomará nota de las ideas que vayan apareciendo y las guardará para la actividad siguiente.
  • 16. Actividad 4: Diagnóstico de la situación en nuestra escuela En esta actividad recogerán datos para ver cuál es la percepción que tienen como grupo de la situación en su escuela: 1. Impriman un ejemplar del cuestionario anónimo para cada alumno y contesten individualmente. Sean sinceros, de no ser así sólo se engañarán a ustedes mismos. 2. Entreguen el cuestionario a su profesor o profesora que los guardará todos juntos para valorarlos en la próxima actividad. 3. Ahora, todo el grupo c y utilizando la técnica de la Lluvia de ideas propondrá ideas para generar medidas y estrategias aplicables a su escuela para parar las situaciones de bullying y prevenirlas. 4. Deben hacer propuestas sobre las cosas que se pueden hacer para mejorar la convivencia en la Institución. Tengan en cuenta a todo el mundo y piensen en: - cosas para mejorar los patios - cosas que puede hacer el profesorado - cosas que puede hacer el alumnado y todo lo que crean oportuno e interesante para el tema. 5. Anoten en una hoja la lista de las propuestas que han quedado después de "podar" y "escoger" y guardenla para la próxima actividad.
  • 17. Actividad 5: Redacción de un informe Ahora, por grupos y con toda la información que reunieron a lo largo de las actividades de esta webquest, elaboren un informe con propuestas para mejorar la convivencia que harán llegar al Director de la escuela. Ahora formen 5 grupos: 1. Un primer grupo hará la redacción del encabezado del informe haciendo constar el nombre de la persona a quien se dirige, quien lo escribe y que pretende. Esta primera parte incluirá una definición de bullying y las conductas a las que nos referimos. También estaría bien remarcar las acciones que consideran que ya se están haciendo para mejorar la convivencia en la escuela. 2. Un segundo grupo hará el vaciado de las encuestas y recogerá los resultados globales obtenidos en la clase (ver instrucciones actividad cinco). Estos resultados se adjuntarán al informe como un anexo.
  • 18. Actividad 5: Redacción de un informe. Continuación. 3. Un tercer grupo hará las propuestas dirigidas a mejorar los espacios y el tiempo de receso, ya que es precisamente en el patio y en los pasillos donde se dan con más frecuencia las situaciones de abuso. 4. Un cuarto grupo escribirá las propuestas dirigidas a cosas que puede hacer el profesorado para mejorar la convivencia. 5. Un quinto grupo escribirá las propuestas dirigidas a cosas que puede hacer el alumnado para mejorar la convivencia.
  • 19. Recursos En cada actividad ya tienen los recursos necesarios para seguir la propuesta. Aquí añadimos referencias y enlaces para ampliar la información que podáis necesitar. Páginas web de información general: Maltrato entre alumnos: Bullying contiene un apartado de links muy completo. Alternativa Joven de Extremadura muy clara, incluye consejos de intervención sencillos y positivos. Ania: Agencia de noticias de información alternativa Una definición de diccionario Datos estadísticos, extraidos del Informe del Defensor del Pueblo (Madrid 1999)
  • 20. Evaluación Para evaluar esta WebQuest utilizaremos una Rúbrica de evaluación. Una rúbrica de evaluación es una parrilla que contiene los criterios de evaluación. Debéis mirar atentamente la Rúbrica del trabajo en grupo de esta WebQuest al principio y también durante la realización de las diferentes actividades, así sabréis a qué se da más importancia a cada momento y no olvidaréis nada importante. Cada grupo evaluará el trabajo de grupo conjuntamente y después la comparen con la que habrá hecho el profesor o profesora. Otra posibilidad es que cada alumno evalúe su trabajo personal de manera individual. Deben acordarlo antes de empezar a trabajar. Recuerda que la evaluación debe ser una actividad más de diálogo y de convivencia. Empezamos por nosotros
  • 21. Conclusiones Enhorabuena, ya hemos llegado al final. Esperamos que te haya sido útil para conocer más cosas sobre el fenómeno del bullying y estar más preparadas y preparados para afrontarlo. Contribuir activamente en la construcción de una sociedad más solidaria, más justa y más feliz es un reto que tenemos planteado y que, como especie humana, debemos superar; y esto sólo lo podremos hacer colaborando y trabajando en proyectos comunes, como les hemos propuesto en esta webquest. Que sean solidarios y felices!
  • 22. Guía Didáctica La finalidad de la actividad 1 es sensibilizar el alumnado. La finalidad de la actividad 2 es que piensen en ellos mismos (introspección) y en sus propios compañeros. Que empiecen a pensar en qué hacen, qué les pasa y de qué manera pueden intervenir positivamente para mejorar la situación. La finalidad de la actividad 3 es potenciar el intercambio de ideas La finalidad de la actividad 4 es situar el tema en la escuela y ver las posibilidades de mejora. Finalmente la actividad 5 contiene el trabajo de síntesis y se resume en la elaboración de un informe final.
  • 23. GRACIAS POR SU ATENCIÓN