SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación al paciente con
artritis
CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ARTRITIS
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Transferencia del
conocimiento
Desarrollo y
mejoramient
o
comportame
ntal y de
habilidades
Consejería
psicosocial
Transferencia del conocimiento
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Explicar al
paciente su
enfermedad
Nociones mínimas
anatómicas
Carácter crónico
de la enfermedad
Signos de mejoría
o empeoramiento
Efectos
secundarios de los
medicamentos
(horario)
Terapias
alternativas  NO
SUSPENSIÓN del
medicamento
DietaControl de pesoPronóstico
Búsqueda de
información
Asociaciones de
pacientes
Explicar los signos
de alarma
Uso de medios
físicos
Suspensión o
reducción de
ejercicio
Conciencia de enfermedad crónica
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Métodos
diagnósticos
tempranos
Medicamentos
altamente
eficaces
Clase
funcional
Actividades de
autocuidado,
vocaciones y
avocacionales
Alternativas
ortésicas,
fisiátricas o
quirúrgicas
Consejería psicosocial
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Paciente reumático
Acceso expedito a
consulta especializada
Medicamentos
eficaces
Alto costo
Participación activa de la familia
Conciencia de la
enfermedad crónica
Soporte emocional
Reforzamiento de
comportamientos y
actitudes adecuadas
Identificación precoz
de los signos de
alarma
Grupos de apoyo a pacientes con artritis
Derechos Deberes
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Percepción de
los síntomas,
eficacia y
adherencia al
tratamiento
Cultural
EducativoAmbiental
Principio del tratamiento del
dolor musculoesquelético
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
• Sensación no placentera y
experiencia emocional
asociada con daño actual o
potencial o descrita en
términos de dicho daño.
Dolor
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
A parición
• Agudo  Hace menos de 1 mes
• Crónico  Hace 3 meses o más
L ocalización
• Axial o apendicular
• Monoarticular, pauciarticular o poliarticular
• Simetría (unilateral) o asimetría (bilateral)
I ntensidad
• Escala Visual Análoga (del 1 al 10)
C arácter
• Opresivo, urente, punzante, neuropático, etc.
• Extraarticular o Intraarticular.
• Matinal, vespertino o nocturno.
•Movimiento activo o pasivo
I rradiación
• A diferentes estructuras del cuerpo
A tenuantes y agravantes
• Movimiento
• Reposo
• Presión atmosférica
S íntomas acompañantes
•Deformidad, pérdida de la función, rigidez, flogosis, limitación del movimiento, eritema, calor,
fatiga, etc.
Escala de recomendación para el manejo del dolor
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Analgesia multimodal
• Empleo de dos o más medicamentos,
buscando un sinergismo y disminuir
efectos secundarios
Rotación
Acetaminofén
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
+ Usado en
todo el mundo
Analgésico y
antipirético
Carece de
actividad
antinflamatoria
300-325 g a
1.000 gr cada 6
horas
Primera línea
Precauciones
• Desnutridos
• Alcohólicos
• Lesión
hepática
Efectos
secundarios
• Hepatotoxicidad
• Nefrotoxicidad
• Elevación leve
del INR
AINEs
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Antipirética
Analgésica
Antinflamatoria No se controla
dolor con
acetominofén y
opioides débiles
Precaución
Riesgo trombótico
Riesgo cardiovascular (angina, IAM,
EVC, revascularización coronaria
Riesgo de complicaciones GI
Ef adv
Opioides
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Dolor moderado a severo
“sin efecto techo”
Analgesia profunda,
efectos positivos en el
ánimo, sedación y
tolerancia
Receptores
μ y K
Hiperalgesia
mediada
por
opioides
Débiles o
potentes
Liberación
inmediata y
controlada
Náuseas 30% Vómito 18% Constipación
23%
Depresión
respiratoria
Efectos
cognitivos 18%
Efectos
endócrinos
Mioclonias y
rigidez
Tolerancia
Abuso
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Neuromoduladores
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Dolor
neuropático
Radiculopatías
Claudicación
neurogénica
Fibromialgia
Neuropatías
por
atrapamiento
Gabapentoides
Bloquea
dores de
las
unidades
de calcio
ACTs
ISRSNI
Gabapentoides
•Sedación
•Mareo
•Ataxia
ACTs
•Sedación
•Boca seca
•Constipación
•Retención
urinaria
•Hipotensión
ortostática
ISRSNI
•Síndrome
serotoni-
nérgico
•Intolerancia
GI
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Analgésicos tópicos
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
Dolor
cutáneo
Dolor
miofascial
•NPH
•Inguinodinia
•Atrapamiento
intercostal
Lidocaína
parche 5%
•Irritación local
Capsaicina
ACTs y
canabinoides
Antinflamatorios no
esteroideos
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Uso
Alivio del
dolor
Fiebre
Inflamación
Edema
NO tienen propiedades modificadoras de la
enfermedad, pero SÍ proporcionan alivio sintomático
que promueve la conservación del movimiento articular
Clasificación
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Vida media
plasmática
• Corta o menor a 6 horas. Aspirina, diclofenaco,
ibuprofeno, indometacina, ketoprofeno, nimesulide, ácido
metafenámico.
• Larga o mayor a 6 horas. Celecoxib, meloxicam,
naproxeno, prioxicam
Mecanismo
de acción
•AINE no selectivos. Salicilatos, profenos, ácidos fenámicos,
fenilbutazona, oxicams.
•AINE selectivos. Coxibs
Uso en reumatología
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
AR
Gota
LES
SjögrenEscleroderma
Polimiositis
Vasculitis
Espondiloartropatía
s seronegativas
Tendinitis
Bursitis
Síndromes
dolorosos
localizados
Alivio
sintomático
de mialgias y
artralgias
En el dolor músculo esquelético es
siempre preferible el uso de AINE
sobre los analgésicos.
Efectos secundarios
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
GI
RenalesAlérgicos
SNC
Gastrointestinales
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Síntomas
subjetivos
Lesiones de la
mucosa
gastroduodenal
Úlceras
gastroduodenales
Renales
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Hiperkalemia
Hiponatremia
Edema
Hipertensión
Síndrome nefrótico
Nefritis intersticial
Uso de AINEs no
selectivos
DM
HTA
Diuréticos
Cirrosis
hepática
IC
Mayores
de 65
años
Cardiovasculares
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Enfermedad
CV isquémica
Falla
cardíaca
↓ efectividad de
antihipertensivos
HTA
Aspirina, elección
en la “profilaxis”
del IAM
Factores de riesgo
Falla
renal
DM HTA
Hepáticas
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Hepatitis
(síndrome
de Reye)
Necrosis
hepáticas
fulminantes
Colestasis
Reacciones alérgicas/seudoalérgicas
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Urticaria/angioedema
Reacción anafiláctica
Asma y rinitis
Urticaria y angioedema
en pacientes con
urticaria crónica
Urticaria y angioedema
en individuos por lo
demás asintomáticos
Reacciones mixtas en
pacientes asintomáticos
Glucocorticoides orales y
parenterales
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
La potencia antinflamatoria no
está relacionada en forma
directa con la vida media del
fármaco.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Efectos adversos
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Concentración
Duración
de la
exposición
Variables
celulares y
tisulares
PRECAUCION
hipoalbuminemia
< 2.5 gr
Efectos adversos
Fase temprana del tratamiento
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Efectos adversos
Pacientes con factores de riesgo
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
HTA DM IC
Úlcera péptica Acné vulgaris
Efectos adversos
Dosis altas a largo plazo
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Supresión del eje
adreno-
hipotálamo-
pituitario
Predisposición a
las infecciones
Retardo en la
curación de
heridas
Cushing
iatrogénico
Necrosis ósea Fragilidad capilar Miopatías Amenorrea
Retardo del
crecimiento
Hiperlipidemias
Efectos adversos
Efectos de comienzo tardío (dosis acumulativa)
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Osteoporosis Cataratas Estrías Ateroesclerosis acelerada
Retardo en el crecimiento Esteatosis hepática Glaucoma Fragilidad capilar
CORTICOTERAPIA EN REUMATOLOGÍA
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
• Se debe hacer un balance entre los efectos
terapéuticos esperados y los efectos
colaterales previsibles, con el fin de estables
si su uso está justificado.
¿Cuál es la dosis de glucocorticoides?
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Enfermedad
Períodos de
actividad y
períodos de
remisión
No tienen un
efecto clínico
equivalente
en todos los
pacientes
Uso de otros
fármacos
permite
utilizar
menos dosis
¿Cuándo utilizar dosis altas?
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Cuando la vida del paciente
corre peligro por presentar
una exacerbación de
patologías.
LES
Polimiositis
Vasculitis
¿Cuándo utilizar pulsos de GC IV?
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Cuando se desea obtener efectos
antinflamatorios e
inmunosupresores de una
manera más rápida.
3-5 días
1 gr/m2 de superficie
corporal de
metilprednisolona
Infusión
durante al
menos 30 min
¿Cómo disminuir la dosis de GC?
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
El momento en el cual
ceden los síntomas
agudos de la
enfermedad o cuando
mejoran los parámetros
de actividad
Reducir 10% de la dosis
cada semana
Adición de
inmunosupresor
Liga Europea Contra el Reumatismo
10 recomendaciones para el uso de los GC en las enfermedades
reumáticas
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
1. Los efectos nocivos de la terapia con GC se deben considerar y discutir con el
paciente antes de iniciarse.
2. La dosis inicial, la reducción de la dosis y la dosificación a largo plazo dependen de
la enfermedad reumática subyacente, de la actividad de la enfermedad, de los
factores de riesgo y de la sensibilidad individual del paciente.
3. Cuando se decide comenzar con el tratamiento, las patologías asociadas y los
factores de riesgo para el desarrollo de efectos nocivos deben ser evaluados y
tratados.
4. Para el tratamiento prolongado, la dosificación del GC se debe mantener al mínimo
posible y disminuir en caso de remisión o baja actividad de la enfermedad.
5. Durante el tratamiento, los pacientes requieren supervisión de peso, presión
arterial, edema periférico, falla cardíaca, lípidos en suero, glucemia y presión ocular
dependiendo del riesgo del paciente individual, dosis del GC y duración de la terapia.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
6. Si un paciente es iniciado con prednisona 7.5 mg o más diariamente y continúa más
de 3 meses, se le debe prescribir un suplemento de calcio y vitamina D.
7. Los pacientes tratados con GC y AINEs concomitantes, necesitan medicación
gastroprotectora.
8. Todo paciente en tratamiento con GC por más de 1 mes, que sea llevado a cirugía,
necesita manejo perioperatorio con el remplazo adecuado de GC para evitar una
insuficiencia suprarrenal.
9. Los GC durante el embarazo no tienen ningún riesgo adicional para la madre y el
niño.
10. Niños que reciben GC, requieren evaluación regular para saber si hay crecimiento
linear.
Glucocorticoides de depósito
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Diseñados para un efecto de liberación
retardado de 3 a 4 semanas
IM e IA
Episodios de exacerbación no severa
No prescribir con periodicidad.
Uso de los corticoides en reumatología
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Glucocorticoides intrarticulares
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Proveen un efecto antinflamatorio y
analgésico, pero no constituyen un
tratamiento definitivo en las
enfermedades articulares inflamatorias o
degenerativas.
Indicaciones
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Contraindicaciones
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Técnicas para la inyección de GC intrarticulares
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Limpieza de la
superficie cutánea
Uso de material
estéril y
desechable
Inyección de
sustancias
preservadas de
manera adecuada
Normas de aplicación
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Vías de abordaje
Infiltración de hombro
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Punto de referencia anatómico
 apófisis coracoides
Sitio de inyección 1 cm bajo y
afuera de la apófisis.
Hombro en rotación externa
Vías de abordaje
Infiltración de codo
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Puntos de
referencia
anatómica 
Olécranon y
epicóndilo
Codo en
flexión de 90
Sitio de inyección 
Mitad de los dos
puntos y un poco distal
a la recta que los une
Vías de abordaje
Infiltración de la articulación radio-carpiana
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Punto de inyección
Depresión en el lado
unlar del tendón del
extensor policis
longus
Vías de abordaje
Infiltración de la articulaciones MCF e IF
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Aspecto medial o lateral de éstas
articulaciones
Se recomienda que se realice en presencia
de sinovitis
Vías de abordaje
Infiltración de la rodilla
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Abordaje medial o lateral
Referencia anatómica  Patela
Inyección  Zona central de este hueso y
posterior a su borde interno o externo
Vías de abordaje
Infiltración de la rodilla
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Inyección en un
punto ubicado entre
el maléolo medial y el
tendón tibial anterior
Ángulo
entre pierna
y el pie es de
90°
Productos utilizados
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Acetato de
metilprednisolona
Acetonida de
triamcinolona
Fosfato disódico
de dexametasona
Acetato de
dexametasona
Hexacetonida de
triamcinolona
Dosis
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
No más de 3-4
aplicaciones en 1 año
Intervalos de 3-4 meses
Efecto: 1-2 días
Duración: Días a meses
Efectos adversos
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Efectos sistémicos son
proporcionales a la dosis de
esteroides
Punción accidental
Relacionados con
el procedimiento
Efectos adversos
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Antimaláricos
Cloroquina e hidroxicloroquina.
• Aminoquinolonas.
• Derivan del árbol peruano cincona o quina.
• Dosis: 200-400 mg/día
Indicaciones terapéuticas
Artritis
reumatoide
Artritis
reumatoide
juvenil
LES y Lupus juvenil
S. Ac
antifosfolípidos
Dermatomiositis y
DM Infantil
Fascitis
eosinofílica
Artropatías
seronegativas
Osteoartritis
erosiva
Condrocalcinosis
Efectos adversos y precauciones
Oftalmológicas
- Disminución de la agudeza visual
- Fotofobia
- Disminución de la visión nocturna
- Pérdida de la visión periférica
- Dificultad para enfocar
- Visión nublada
- Halosalrededor de la luz
- Retinopatía
- Escotomas
- Pérdida del reflejo corneal
Neuromusculares
- Disminución de los reflejos
- Convulsiones
- Dificultad para la acomodación
- Cefalea
- Insomnio
- Movimientos involuntarios
- Lasitud
- Reacción misteniforme
- Confusión mental
- Nerviosismo o irritabilidad
- Polineuropatía
- Poliradiculoneuropatía
- Psicosis tóxica
Gastrointestinales
- Indigestión
- Diarrea
- Náuseas
- Vómito
- Pérdida de peso
- Disminución del apetito
Efectos adversos y precauciones
Discrasias sanguíneas
- Leucopenia
- Agranulocitopenia
- Anemia aplástica
Piel y mucosas
- Coloración negro-azulosa de piel, pelos
y uñas.
- Pigmentación en cara, paladar duro,
cuello, MMII.
- Prurito.
- Eritroderma.
- Alopecia.
- Fotosensibilidad.
- Erupciones liquenoides.
- Anhidrosis.
- Atrofia cutánea.
- Cambios ungueales.
- Blanqueamiento del cabello.
- Ampollas en boca.
- Pustulosis exantemática generalizada
aguda.
- Necrólisis epidérmica inducida por luz
solar.
Órganos de los sentidos
- Ototoxicidad
- Tinnitus
- Pérdida de la agudeza visual
sensorioneural
- Disfunción vestibular
Metotrexato
Metotrexato – ametopterina-
• Antifolato menos tóxico que predecesores.
• Terapia reumatológica:
• Dosis bajas, 7.5-15 mg/semana V.O. – biodisponibilidad 70%
• Dosis altas, >20 mg/semana – biodisponibilidad baja, se recomiendo vía
parenteral.
Indicaciones terapéuticas
Artritis
reumatoide
Artropatía
psoriásica
Espondilitis
anquilosante
Artritis
idiopáticas
juveniles
LES
Vasculitis
• ACG
• PAN
Miopatías
inflamatorias
Efectos adversos
Gastrointestinales y hepáticos
- Náuseas
- Dispepsias
- Toxicidad hepática
Hematológicos
- Macrocitosis
- Citopenias
- Aplasia medular
Mucocutáneos
- Mucositis
- Alopecia
- Erupciones
- Vasculitis cutáneas
Neoplasias
- Tumores sólidos
- Linfomas
Pulmonares
- Neumonitis intersticial
- Daño alveolar agudo
- Fibrosis pulmonar
- Enfermedad pleuro pulmonar
- Nódulos pulmonares
Misceláneos
- Mareos
- Cefalea
- Trastornos cognitivos
- Artralgias/ mialgias
- Nodulosis acelerada
- Disfunción eréctil
- Teratogénesis
Recomendaciones para el uso clínico del
metotrexato
1. Evaluación inicial
del paciente: FR, BHC,
perfil bioquímico,
serología y prueba de
embarazo
2.Dosis inicial: 10
mg/semana – 25
mg/semana máximo
3. A. Fólico
5mg/semana – 24-48h
después del MTX
4. Monitorizar BHC y
pruebas hepáticas
cada 3-6 meses
5. Suspender tx si
aumentan enzimas
hepáticas de forma
persistente
Recomendaciones para el uso clínico del
metotrexato
6. Perfil de seguridad
del MTX permite uso
a largo plazo
7. Balance
riego/beneficio
favorece uso inicial
de MTX
8. MTX pude
considerarse en PMR,
ACG, Vasculitis
necrotizantes, LES y
MII
9. MTX puede
mantenerse en
perioperatorio de qx
ortopédica
10. Uso de MTX
contraindicado en
embarazo y lactacia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Modificadores de la Enfermedad
Disminuyen o
retardan la Enf.
Efectos
terapéuticos 3-
24sem de inicio
Relacionados
con AR y otras
Autoinmunes
LES; Sx Sjögren,
Enf. De Crohn…
Menos
utilizados que el
Metrotexato en
monoterapia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
AR [principal]
Dosis inicial
100mg/día*3d
20mg/día-10mg
según tolerancia
Efecto
terapéutico: 4-
12sem
Buen perfil
efecto/toxicidad
Vs MTX y SSL
-dolor e
inflamación en
articulaciones
Reducción de
Reactantes FA
Evaluación Edo
Gral Px
Reducción
Capacidad
Funcional
La suspensión de medicamento por efectos secundarios 14% a los 6meses.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Respuestas clínicas hasta 5años
Leflunomina
MTX
*Beneficio
adicional al de
C/compuesto
+RA, +Enzimas
Hepaticas
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
•Cutáneos: erupciones, prurito
•GI: dolor Abdominal y elevación de transaminasasPráctica clínica
•Insuficiencia hep. Aguda
•Vasculitis
•Necrólisis Tóxica epidérmica
•Alopecia Areata
Reportes de Casos
•Pancitopenia
•IR Aguda con anticuerpos antimembrana basal glomerular
•Neuropatía periférica
Ensayo clínicos
L Vs MTx
Mucocutáneos
GI
Hematológicos
[leucopenia]
Infecciones
*Erupciones, prurito
*Náuseas, Diarrea,
Dispepsia, Dolor A.
Elevación transaminasas
*HTA [Hta previa]
*Respiratorias altas y
bajas; urinarias y
ginecológicas y
cutáneas
L vs SSL
Mucocutáneos
GI
Renales
infecciones
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Insuficiencia hepática
IR
Hipoproteinemia Grave
Embarazo [concebir 2 años después]
Lactancia; -18 años
Infecciones Graves
Trastornos hematológicos serios
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Disminuye la VSG, plaquetas, índices articulares, rigidez matutina
Escala del dolor
Actividad de la enfermedad [si tienen o no FR
tipo IgM]
Cuando MTX no es tolerado o contraindicado.
AR seronegativa, espondiloartropatía No administrar en pacientes alérgicos
Tratamiento AR [Max Europa]
Respuesta clínica primeras 4-10sem
Monoterapia AR temprana seropositiva leve y
establecida
500mg VO C/12hrs
Incremento gradual hasta 2g
Max 3g al día
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Aparecen
Hematológicos
Graves
SN [infrecuentes]
•+ primeros 3 M
•Desaparecen o mejorar con
ajuste de dosis
•Neutropenia [1-5%]
•Raro: agranulocitosis,
linfopenia, trombocitoenia,
anemia megaloblástica…
•Cefalea, mareos,
irritabilidad, ansiedad,
alteraciones sueño-vigilia,
confusión y crisis Convulsivas
Reacciones
cutáneas [10%]
+ fiebre, astenia o
linfadenopatía
Fotosensibilidad,
reacciones alérgicas
•Erupciones
maculopapulares
generalizadas, pruriginosas
•Suspender
•Considerar: reacción de
hipersensibilidad
generalizada y grave.
•Úlceras orales, alopecia
difusa, eritema multiforme,
sx stevens-jognson y
necrólisis epidérmica toxica
Gastrointestinales
Pulmonar [raro, pero
grave]
Seguimiento:
hemograma, plaquetas
y aminotransferasas
•Anorexia, Náuseas, vómito
y dispepsia
•Más en ancianos y mujeres
•Neumonitis eosinofílica por
hipersensibilidad, seguida
por alveolítis fibrosante
•Coloración naranja de
sudor. Infertilidad por
oligoespermia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Preparados unidos al azufre: uso parenteral
aurotiomalato de sodio y aurotioglucosa
Auranofina uso oral: A crónica j. [EA: diarrea]
Tienen afinidad por tejidos inflamados
Reducción de complejos
inmunes de factor R. e
inmunoglobulinas en AR
Menos lesiones radiológicas. A
largo plazo alteran el curso de
la enfermedad
Contienen 50% de
oro metal
Dosis 50mg semanales IM.
Comenzando con dosis bajas
hasta 1-1.5g Dosis de
mantenimiento 50mg c/2-3sem
Respuesta: primeros 3 meses. 60% suspende por Efectos Adversos
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Mucocutáneas 75%
Renales 10%
Hematológicas [graves y
fatales]
Reacciones
vasomotoras
Hipotensión, sudoración y
perdida de conciencia
Cuidado en enf.
Aterosclerótica o ancianos.
Tracto Respiratorio
Bronquiolitis obliterante o con
neumonía organizada
Neumonitis por
hipersensibilidad y alveolítis
intersticial
Monitorización
BHC
Creatinina
Uroanálisis.
Se pueden asociar con :
Hidroxicloroquina
Cloroquina
Metrotexato
Sulfasalazina
>>iniciar precoz 2 o más de estos.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Contraindicaciones
Enfermedad renal,
hepática, hipoplasia
medular
Trombocitopenia,
lactancia y embarazo.
Mayores 70a
Se utilizan
parenteral en Px
jóvenes con:
Enf. Reumatoide
erosiva severa o
manifestaciones
extraarticulares
Se pueden iniciar con
Gcs [dosis bajas] AINE y
analgésicos
Parenteral: +toxicidad
Oral: no tan potente
pero – toxico
Beneficios a corto
plazo.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Inhibe la
inflamación y
quimiotaxis
del neutrófilo
Disminuye
complejos
inmunes
circulantes
Componente
de penicilina
Eficaz en AR
Disminuye
síntesis de
proteínas de
fase
reactante
aguda
Dosis
250-
1g/día
Indometacina y cloroquina aumentan
niveles séricos
E. Terapéutico: meses después
Reduce síntomas articulares y sensación
de fatiga.
Disminuye Factores reumatoide,
Complejos inmunes y VSG. Aumenta
hemoglobina.
Se usa poco hay medicamentos más
eficaces y menos tóxicos.
En Ar y escleroderma: dosis bajas 250mg
intermitente.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Más frecuentes:
hematológicas
Disturbios GI leves.
Hipersensibilidad pulmonar
Compromiso renal con
nefropatía y desordenes
autoinmunes [polimiositis,
miastenia]
Después de 5 años
el 25% lo consume
Control
hematológico,
orina y función
renal
En Ar como terapia
en casos severos
con pobre
respuesta a otros M.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Análogos
de Purinas
Inhibidores de
Calcineurina
Agentes
Alquilantes
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
>30mg  Ca piel, cérvix, orofaríngeas, mieloproliferativas y vejiga.
Citopenias hematológicas [10-14días] Otros: infecciones [profilaxis con Sulfa-trimetropin]
Efectos hepatocitos, células epiteliales con efecto locales tóxicos o inmunosupresión
Efectos secundarios a distintos niveles
Neoplasias: grupo etario dependiente de dosis
acumulada
Ciclofosfamida oral es equivalente en bolos IV
Efecto directo muerte celular. Efecto inmunomodulador. Produce linfopenia
Herpes Zóster, Pneumocystis jiroveci
Granulomatosis de Wegener
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
•Náuseas y Vómito.
Diarrea
•Elevación de
Aminotransferasas
e ictericia
•Hemograma y
citoquímico de
orina después de
10 días
•Toxicidad
Cardíaca y
neumonitis
intersticial
•Falla ovárica
temprana.
•FR: Dosis acumulada
y Edad edad
Efectos en
función
ovárica y
testicular
Teratogénico
Toxicidad GI
Monitorización
en aplicación
en bolo
No hay diferencia VO y
bolo, pero si menos
toxicidad en bolo.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Indicado en nefritis lúpica [bolos 500-
750mg/M2] Mensual y luego trimestral/2años
Simultaneo con metilprednisolona mejorando [+LES grave]
Vasculitis asociadas a
ANCA [VO o bolo]
Azatioprina
mantenimiento
Neumonitis por
escleroderma
[regresión y mejor
PFP]
Vasculitis
Reumatoide control
. No de Artritis
Les grave renal o de
SNC: dosis altas sin
trasplante de cel.
Madre
[50mg/kg/d/4días Iv]
Buenos resultados vs
bolos de 750mg/M2 y
toxicidad similar
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez

Disminuye la proliferación de linfocitos
•Inhibe producción de anticuerpos
Inhibe la actividad de células NK
Su inicio es lento
2-3sem
Ser monitorizada
Hemograma y
aminotransferasas
3 días después y
luego al mes.
Efectos Secundarios
Supresión de médula ósea,
intolerancia Gi e
infecciones
Intolerancia GI: náuseas,
vómito, diarrea y
epigastralgia. Ocasional:
hepatitis y pancreatitis +
neumonitis, falla renal e
hipotensión
Atraviesa la barrera
placentaria pero no posee
teratogenicidad. Reducir
dosis en último trim 
trombocitopenia,
leucopenia e
hipogammaglobulinemia
en RN
No en Lactancia.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Uso clínico: aprobada FDA 1981en AR. Hoy más en LES
Fase de mantenimiento del tx de nefritis lúpica.
Otras indicaciones: lupus cutáneo severo, hepatitis crónica
activa que complica al LES. Ahorrador de corticoesteroides
Fase de mantenimiento de vasculitis asociadas a ANCA
[Granulomatosis de Wegener, poliangiitis microscopica];
miopatias inflamatorias, enfermedad de Behcet, etc
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Producto de
fermentación
de hongos
Afecta la
respuesta
humoral
primaria
Inhibe
proliferación de
cel B
Suprime
reclutamiento
de linfocitos y
monocitos
Disminuye la
adhesión a cel
endoteliales
activadas
Disminuye el
daños tisular.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Uso como terapia de inducción en nefritis
lúpica
•Como inductor no incrementa la frecuencia de
remisión completa o parcial
Terapia de mantenimiento Vs azatioprina
no hay diferencias.
•Se ha utilizado: hepatitis autoinmune, uveítis,
escleroderma sistémica y localizada y vasculitis.
Dosis: 2-3g/día
iniciando con 1g
incrementando
gradualmente.
Trasplantes:
30mg/kg VO
2v/día
600mg/m2
2v/Día: para
lupus pediátrico
No en embarazo
GI
• Diarrea, vómito,
dolor
abdominal
• Hemorragia
digestiva y
perforación
Mielosupresión
• Anemia leve
• Leucopenia
Infecciones
virales
• Citomegalovirus
• Herpes
• Candida
albicans
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Ciclosporina
Inmunosupresor desde
80’s
Dosis 2y5mg/kg/día c/12hrs.
Enf. De Behcet [complicaciones oculares] terapia de
inducción en nefropatía membranosa
Terapia de mantenimiento para proteinuria refractaria.
Otros: AR, psoriasis cutánea severa y A psoriatica periférica,
hepatitis autoinmune y uveítis
Iniciar con 1mg/kg [promedio 2.5-5mg/k/d]
Hacer ascensos progresivos pero lentos
Vigilar creatinina, uricemia, citoquímico en orina y Ta
Efectos adversos son dosis-dependientes  principal nefro y neurotoxicidad.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Enf. Tejido conectivo: dosis bajas  leves e
irreversibles.
Nefrotoxicidad crónica es irreversible
[principal en hipertensos, con lesión renal
previo o uso de nefrotóxicos]
Aumenta el tromboxano 2=
>resistencia vascular de
Arteriola A.
Nefropatía túbulo-intersticial
aguda IR aguda
Lesiones
arteriolares +TA
significativa
Neurotoxicidad: convulsiones
tónico-clónicas grals.,
temblores, parestesias y
cefalea
Otros: hiperglicemia, Hipertrigliceridemia, hepatotoxicidad,
hipertricosis, hiperplasia gingival.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Tacrolimus
Actv.
Inmunosupresora
10-100veces +
Ciclosporina A
Inhibición de
secreción de
citocinas activadoras
in vitro.
Japón: trasplantes.
Además: miastenia
gravis, dermatitis
atópica, AR y Lupus
discoide refractario
Estudio: nefritis lúpica
reducción de
proteinuria, menor
actv. Enfermedad
Incremento de C3 en
28sem de
seguimiento.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Dosis
3mg/día Vo
Niños inicial
0.1mg/k
2veces/día
Su absorción se
afecta por
alimentos. [grasas
moderadas]
Tomar 1hr antes o
2-3hrs después de
la comida
Ciclosporina
y Tacrolimus
Similar mecanismo
de acción=
efectos adversos
Hirsutismo,
hiperplasia
gingival y
ginecomastia son
menores
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
• Relevancia en patogénesis
de enfermedades crónicas
inflamatorias
2millones con
Enf.
autoinmunes
AR
Espondilo
artritis
5
aprobados
FDA
60%
responden
anti-TNF
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Efectos biológicos del TNF
• Expresión de moléculas de adhesión (E-
selectina, ICAM-1)
• Síntesis de Citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-16,
GM-CSF
• Síntesis de quimiocinas (RANTES, IL-8,MIP-1)
• Activación de subtipos celulares (células T, B y
macrófagos)
• Inhibición de cel T reguladoras
• Inducción de metaloproteinasas de matriz
(MMp)
• Aumento de la expresión del ligando RANK
(RANKL)
• Inducción de Apoptosis
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Medicamento Indicaciones
aprobadas
Infliximab (Remicade) AR, AS, PsA, EC, Ps
Etanercept (Enbret) AR, AJ, AS, PsA, Ps
Adalimumab (Humira) AR, AJ, AS, PsA, PS, Ec
Certolizumab pegol
(Cimzia)
AR, EC
Golimumab (Simponi) AR, EA, PsA
AR. Artritis Reumatoide. AS. Espondilitis Anquilosante. Aj. Artritis Juvenil. PsA.
Artritis psoriásica. Ps. Psoriasis. EC. Enfermedad de Crohn.
AR A. Juvenil
A.
Psoriásica
Falla con MTX u otro
modificador de la Enf.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Indicado en A
temprana
Primera Línea
Mejores resultado
en progresión
radiográfica
Monoterapia o
con MTX
Valorar
Riesgo/beneficio
Falla a MTx
Falla a más de un Fármaco
Modificador E
Actividad de la Enfermedad
Erosiones radiográficas
Clase funcional –capacidad-
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Estándar de oro para
AR  MTx
Seropositivo
para FR o
anti-CCp
Capacidad
funcional
severamente
afectada
Fármaco contra el que se
comparan todos los
agentes biológicos
Elevación de
Reactantes de
fase aguda
Evaluar
riesgo/beneficio
Rigidez Matutina
Fatiga
Dolor
Inflamación
Articular
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
AR
Monoterapia
Eficacia =
MTX
Suprimen
inflamación
Mejoría en
desenlaces
clínicos
+ potentes
MTX:
progresión
daño tisular
Inhiben la
Osteoclastogé
nesis  Menos
perdida Ósea
Combinación
más efectiva
MTX+Anti-TNF
Estadios
tempranos
Buenos
resultado
[5fármacos]
65% respuesta
favorable
1/3 Remisión
Falla anti-TNF
 cambiar de
agente
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
AINE efectivos
25% px
No esteroides
por su Efecto A
FARME: MTX,
especial con
componente
poliarticular
Anti-TNF
resultados
adecuados
50% Forma
poliarticular=
remisión [falla
con MTX]
Disminuyen progresión
radiográfica
Aumentan densidad
ósea
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Mejoraban
signos
Bloqueadores del TNF
SíntomasEstatus funcional
Calidad
de Vida
Resultados desde la
2sem 40% respuesta
en la mitad de los
pacientes.AINE
Mejoría de
síntomas
periféricos y
axiales
Fracaso al
tratamiento
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Manejo similar AR
Mejoría con
moderada-severa
psoriasis o A
psoriásica
Mejoría en
manifestaciones
articular y piel
Buena respuesta
incluso en falla MTX
Mejoría del 90% en
más de la mitad.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Colitis
Inflamatori
as
Enf. De
Crohn
Colitis U.
Crónica I.
Antes: Terapia
inmunosupresora
Primero ensayos
con anti-TNF
Patologías en
que se
aprobaron
Eficacia
en todos
excepto
Etanercep
t
Después:
adalimu
mab
Enf.
Crohn :
infliximab
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Infecciones y
Neoplasias
Reactivan infecciones
• Realizar exámenes de pre-
infusión
Positivos
• Tratamiento en combinación
con antivirales
• Monitorizar PFH
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Estudios in vitro [infliximab y adalimumab]
Redujeron cel respondedoras a
Tb CD69 y CD4
Suprimieron interferón Gamma
inducido x antígenos
No en el Tx con receptor soluble de TNF
diferencias estructurales y
funcionales
Infección más común Tb
Tb latente + anti-TNF Reactivación primeras 12sem
Agentes biológicos no anti-TNF
Más recientes
Regulan el sistema inmune y reducen la
inflamación
Objetivo  Prevenir el daño articular
Menos potentes que los inhibidores del
TNF
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Agentes
biológicos
no anti-TNF
Anakinra
Rituximab
Abatacept
Tocilizumab
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Anakinra (antagonista recombinante humano del receptor de la IL-1)
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
• AR activa moderada
severa en adultos
• Monoterapia o
combinación con DMARD
Uso
• 100 mg subcutáneos por
día
Dosis
Efectos
adversos
• Neutropenia (8%)
• Neutropenia grave (0.3%)
• Cefalea (12%)
Recomendaciones
• Solicitar recuento
mensual de leucocitos
durante los 3 primeros
meses
• Después cada 3 meses
Precauciones
•Asma
•EPOC
Contraindicaciones
•Asociación
con
inhibidores
del TNF
Rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20)
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Disminuye la
producción de
autoanticuerpos
Inhibe la presentación
antigénica
Inhibe la
producción de
citocinas
proinflamatorias
Uso
- AR activa severa
- LES
- Dermatopolimiositis
- Vasculitis
- Granulomatosis de
Wegener
- Pénfigo
- Síndrome antifosfolípido
Dosis
1.000 mg IV, seguida dos
semanas después de la
segunda infusión de
1.000 mg, luego se aplica
en forma periódica.
Nuevo ciclo 9 a 12
meses.
Infecciones
oportunistas
Reactivación
de virus
Interfieren
con la
respuesta a
vacunas
Abatacept (inhibidor de la coestimulación)
Dosis IV
< 60 kg  500
mg
60 a 100 kg 
750 mg
> 100 kg  1 g
Uso
Artritis reumatoide como monoterapia o
concomitante con los DMARDs
Acción
Reduce la proliferación
de células T
Inhibe la producción de
TNF, IFN e IL-2
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Cefalea Mareo
Infección en el tracto
respiratorio superior
Faringitis
Náuseas HTA Infección por VHS
Tocilizumab (anticuerpo monoclonal contra el receptor de IL-6)
Dosis 8 mg/kg IV
cada 4 semanas, se
diluye en 100 cc de
sol. salina
Combinación con
metotrexato en la
AR activa
moderada a severa
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Infecciones
respiratorias Desórdenes GI Cefalea Rash
HTA
Anormalidades en enzimas
hepáticas
Neutropenia Trombocitopenia
Aumento de
lípidos
Belimumab
Anticuerpo monoclonal que
neutraliza el factor BLyS
Síndrome de Sjögren, AR, VIH,
LES leve o moderada
Denosumab
Anticuerpo monoclonal
dirigido contra RANK ligando
Artritis reumatoide
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Martínez Raga Ana Livia
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
AR
afecta
personal
Familiar
laboral
social
Su atención es compleja y demanda
un nivel terciario de complejidad.
*Grupos interdisciplinarios
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Criterios revisados CAR para la clasificación del
estado funcional en la AR
Clase I. Capacidad completa para realizar
actividades usuales de la vida diaria, que incluyen
actividades de autocuidado, avocacionales y
vocacionales
Clase II. Puede realizar actividades usuales de
autocuidado y avocacionales, pero con limitaciones
en las actividades vocacionales.
Clase II. Puede realizar actividades de autocuidado,
pero tiene limitaciones en las actividades
avocacionales y vocacionales.
Clase IV. Tiene limitaciones para realizar las
actividades usuales de autocuidado, las
avocacionales y vocacionales.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Escala para evaluar la
actividades de la
enfermedad
Tiempo que tarda
en caminar 16.5m
VSG
Índice
articular
con dolor
Fuerza
de
agarre
IA con
Edema
Criterios para evaluar daño articular:
• Síntomas y evidencia objetiva de
enfermedad activa
• Estado funcional
• Problemas articulares mecánicos
• Enfermedad extraarticular y condiciones
coexistentes
• Cambios Radiológicos
Otras mediciones:
• Escala de medición de impacto de la
Artritis [AIMS
• Cuestionario de evaluación de salud
[HAQ]
• DAS28: mide articulaciones inflamadas y
dolorosas
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Principales anormalidades AR: articulaciones
sinoviales
Iniciar precoz
Junto con
Farmacológico
2 primeros
años control
de enfermedad
• Atención y tratamiento medico
• Medidas terapéuticas y preparación
para desarrollar actividades
independientes e incrementar la
movilidad
• Comunicación y habilidades para
afrontar la vida cotidiana
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Propósitos de Tx AR
•Obtener la remisión o
control de la
enfermedad
•Disminuir daño
articular
•Mantener la función
•Mejorar la calidad
de vida
Metas en el Tx
•Disminuir dolor,
edema y rigidez
•Corregir o prevenir
deformidades
•Aumentar arcos de
movilidad
•Aumentar fuerza
muscular o disminuir
debilidad
•Mejorar movilidad y
marcha
•Mejorar
entrenamiento físico
y disminuir fatiga
•Mejorar función física
Medios Físicos
Calor: superficial o
profundo
Frio: poco tolerado.
No en F. de Raynaud
Reposo desacondicionamiento y
complicaciones osteoarticulares
Debe ser relativo
La actividad mejora
fuerza de agarre
Educación y programas de automanejo
Informar al paciente
Independencia y
estilo de vida
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Ejercicio terapéutico: tomar en cuenta grado de
inflamación articular, alteraciones bio-mecánicas, estado
de músculos vecinos, sistema cardiovascular y edad
Pasivos
•En articulaciones
inflamadas:
>inflamación
•Presión intraarticular
•Asociarse a ruptura
capsular o tendones
•1vez al día
Activos
Indicados en la
fase aguda.
Si el px no puede:
activa asistida
3/sem series de 10
Isométricos
Producen menor
estrés articular
Músculos que lo
requieran
1-6contracciones/
seg. Reposo 20seg.
Isotónicos
Articulaciones no
inflamación aguda
Isoquinéticos
fortalecer grupos
musculares
Ejercicio terapéutico: tomar en cuenta grado de
inflamación articular, alteraciones bio-mecánicas, estado
de músculos vecinos, sistema cardiovascular y edad
De Resistencia
Para
reacondicionamiento.
Aeróbicos de bajo
impacto
De estiramiento
Contraindicados en
articulaciones
inflamadas: daño
articular
Actv. Recreativas
Participar en deportes,
no competitivos
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Educación y
protección
articular
Aditamentos
Ortesis
• Programas educativos y
de entrenamiento
• Preservar arcos de
movimiento para
mantener función
• Mantener posición
adecuada de las
articulaciones
• Indispensables para
mantener independencia
• Cervical
• Para miembros superiores
• M. Inferiores
• Zapatos y modificaciones
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
• Collar C. blando
• CC duro tipo thomas
• Collar de Filadelfia
Cervicales
• Férulas de material blando
• Férulas en anillo
Miembros
superiores
• Estabiliza articulaciones en ausencia
de actividad muscular voluntaria
• Zapatos: plantillas
M
Inferiores
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Clasificación funcional
del Paciente con AR
Nivel de discapacidad:
combinación de factores médicos,
sociales y gubernamentales
Parámetros: deficiencia,
discapacidad y minusvalía
Deficiencia: pérdida o anormalidad de una
estructura anatómica, biológica o psicológica
Discapacidad: restricción o ausencia de
capacidad para realizar una actividad dentro
del margen considerado normal
Minusvalía: situación desventajosa que lo limita
para desempeñar el papel social de acuerdo
a su caso.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Manual único de invalidez cap III:
criterios para calificar un paciente
con AR
Criterios diagnósticos: clínico,
radiológico y ayudas de
laboratorio
Cirugía:
depende del
Dx
Rehabilitación:
adecuada y
suficiente
Terapéutico
Medicamentos
por 6 meses
Tiempo de
evolución: por
lo menos un
año
Se califican las deficiencias así:
Clase Funcional I. 0-4.9%
Clase Funcional II. 5-17-4%
Clase Funcional II. 17.5-29.9%
Clase Funcional IV. 30-45%
*se califican independientes:
discapacidades y minusvalías.
* Para acceder a pensión la suma
debe ser ≥50%
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Cirugía
Enfermedad
severa
Falla Tx
médico
Mejorar la
función
Dirigido por reumatólogo
Evaluación pre-
operatoria
interdisciplinaria
del paciente.
Mantener al
enfermo libre de
dolor y que pueda
incorporarse a su
vida normal
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
La Cx es
Electiva
Cuidadosa evaluación preoperatoria
Conocimiento de condiciones médicas asociadas-
fibrosis pulmonar, vasculitis-
Planear manejo intraoperatorio
Desarrollar un programa de rehabilitación
perioperatorio
Identificar y manejar complicaciones que puedan
ocurrir
Conocimiento de los antirreumáticos y demás
medicamentos que está ingiriendo, como pueden
afectar los diferentes sistemas y cuál su uso
perioperatorio.
Manipulación e
Intubación
Complicaciones de AR difícil
manejo anestésico
Compromiso de columna
cervical [30-85%]
Inestabilidad atlantoaxoidea
o subluxaciones subaxiales
Uso de collar cervical blando
en Ar para Cx
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Cuidados Durante la Cirugía en
Enfermedad Reumatológica
La calidad ósea y de los tejidos blandos
hacen los daños más susceptibles.
• Manipulación suave de tejidos
blandos
• Hacer hemostasia adecuada
• Uso de drenes postoperatorios
• Sutura meticulosa sin mucha tensión
en los bordes para evitar necrosis
• Vendajes posoperatorios para
disminuir edema
• Uso de férulas postoperatorias para
evitar contracturas de tejidos y
articulaciones
Evaluación
Fisiatra
•Terapista física
y ocupacional
El cuidado
rehabilitador
•Inicia en
preoperatorio
Fijar metas
mejorar
función
•No crear
falsas
expectativas
Objetivo: aliviar
el dolor,
mejorar y
mantener la
función
Prevenir y
corregir
deformidades
e
inestabilidades
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Sinovectomía
Indicado en sinovitis
persistente
No responde a tratamiento
Farmacológico [6m]
Pocos o ningún cambio
destructivo en articulación
Osteotomías
Corrigen deformidades [OA
de rodilla]
Pacientes más
comprometidos
Poco utilizadas: muñeca o
tobillo; cambiar arco de mov.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Artroplastia
Reemplazo de articulación
Restaura la función y
motilidad
Prótesis cementadas y no
cementadas
Artrodesis
Fusión de la articulación
Muñeca, mano, Columna C y
Art. subastragalina
Alivia el dolor, corrige
deformidad y proporciona
estabilidad
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Mayor
compromiso
AR
•Subluxación de C1-C2,
impactación basilar, erosión
de la apof. Odontoides,
anquilosis de articulaciones…
Lesiones
más
frecuentes
•Individualizado, ver gravedad
de síntomas, signos
neurológicos y tipo de
subluxación
Tratamiento
•Dolor severo, signos y síntomas
de compromiso de tallo
cerebral, médula o arterias
vertebrales
indicaciónCirugía artrodesis, posterior de los
niveles comprometidos. Realizarse
antes de calidad ósea deteriorada
impida resultados buenos
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Artrodesis de hombro  articulación dolorosa y rígida en aducción
Reemplazo protésico: Gran
destrucción articular
Tipo de prótesis: integro
[hemiartroplastia] o roto [prótesis total]
Sinovectomía asociada a bursectomía: protege destrucción
manguito rotador
Útil respecto a síntomas No mejora arcos de movimiento
50% Ar síntomas de hombro. 90% dolor de hombro
Resección de Bursa subacromial: Rara
Bursitis persistente más de 6meses con
tx médico
Prótesis total: mejor resultado
funcional
Ruptura Masiva: prótesis reversa
[mejora eficiencia mecánica de
tendones y deltoides.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Sinovectomía: opción terapéutica en
AR [mejoría del dolor y función]
• Supervivencia 66-78% casos seguidos por 10años
Artrodesis: articulación inestable o
intensamente dolorosa en joven con
actividad manual pesada
• Prótesis total: remplazar articulaciones destruidas
que conserven la integridad del complejo
ligamentario medial
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Articulación más comprometida MS
Cx
Reconstructiva
Deformidad
severa
•Sinovitis sin mejoría
•Destrucción periarticular con
subluxación dorsal del cúbito.
Resección de cabeza cubital y
estabilización del cúbito distal
Sinovectomía
•Destrucción articular y dolor persistenteArtrodesis
•Alto índice de aflojamiento, imbalance,
luxación y falla de implante
•Atrapamiento N mediano:
Sinovectomía volar y liberación de túnel
carpiano
Remplazo
protésico
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Sinovectomía
Realizar precoz
para buenos
resultados y
duraderos
La de IFP
prevención de
destrucción
Destrucción de
MCFs: Artroplastia
de interposición
Largo plazo:
desviación cubital
y fractura de
implante+sinovitis
reactiva
Deformidades
más comunes:
Boutonniere y
cuello de cisne
Mejoría y corrección Cx
tendinosa.
Etapas tardías: artrodesis en
posición funcional
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Tx inicial:
conservador
Calor local,
analgésicos,
ejercicios suaves
Dolor persistente
y compromiso
severo de
motilidad
Sinovectomía
estadios
tempranos
Riesgo de
rigidez
postoperatoria
Osteotomía
intertrocantérea
OA, No
Reumático
Artroplastia de
resección solo
en infecciones
severas posqx
Artrodesis:
contraindicada
Ar poliarticular
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
•Rehabilitación
más completa y
rápida.
Reactivación a
la vida diaria
•Iniciar
movilización de la
articulación en
maquina de
movimiento
pasivo continuo
•Conservador
inefectivo
• Rehabilitación
evita atrofia,
debilidad de
cuádriceps y
contracturas
en flexión
Inicialmente
Tx
conservador
Perdida del
cartílago
progresiva
Sinovectomía
+Artroscopia
Sinovectomía
AR: efusión
grande
persistente
Alivio del dolor y
mejoría de arcos de
movimiento
Mejoría de
problemas
mecánicos
Remoción de detritos
Remplazo total:
elección
Destrucción articular
severa, inestabilidad,
contractura marcada en
flexión o deformidad en
varo o valgo + defecto
óseo
10años de seguimiento
supervivencia protésica
75-81%.
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Artrodesis
•Afección
articulación
tibioastragalina
severa
•Alivia el dolor y
mantiene
estabilidad
Remplazo de
tobillo
•Lesión condral
severa
tibioastragalina
•No destrucción
ósea o
deformidades
en varo o valgo
>20% [ mayor
artrodesis]
Compromiso de
antepie
•Compromete
MTPS
•Resección de
cabeza de
metatarsianos,
base de
falanges prox y
reacomodación
de grasa plantar Artrodesis: MTF del primer
dedo lesión cartilaginosa
severa con deformidad
Postoperatorio: utilizar plantilla para
levantar arco transverso y evitar zonas de
presión y recidivas en deformidad.
Nódulos: mal pronóstico
AR.
Resección=recurrencias
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Cx en A Juvenil
Sinovectomía osteotomía Artrodesis Remplazo A. total
Tejidos blandos
Tenotomía y
capsulotomía
Más común en
cadera y rodilla[
terapia no
efectiva]
Huesos y
articulaciones
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez
Uso perioperatorio de Antirreumáticos
Lograr equilibrio mantener control de la
enfermedad y optimizar cicatrización y
menos infecciones.
Gcs
AINEs
Modificadores
de la
enfermedad
Modificadores
de la
respuesta
biológica
Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292
Reumatología. Intersemestral 2014-2015
EQUIPO 8
Emili Lorena Coronado Ramírez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesLuis Mario
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseosUNACH
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii'Katyy Mv
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosantecrimilnad
 
Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas
Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas  Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas
Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas Dr. Omar Guerrero Soto
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro dolorosoaneronda
 
Enfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie toothEnfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie toothBernell Marquez
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacioneselmer narvaez
 
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Julio Duart
 

La actualidad más candente (20)

Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Tumores óseos
Tumores óseosTumores óseos
Tumores óseos
 
10 condrosarcomas
10  condrosarcomas10  condrosarcomas
10 condrosarcomas
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
 
Espondiloartropatias seronegativas manejo
Espondiloartropatias seronegativas manejoEspondiloartropatias seronegativas manejo
Espondiloartropatias seronegativas manejo
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Osteocondromas
OsteocondromasOsteocondromas
Osteocondromas
 
Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas
Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas  Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas
Osteoartritis, Diagnóstico y análisis crítico de las estrategias terapéuticas
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Enfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie toothEnfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie tooth
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
(2021 11-18) exploracion y patologia de columna lumbar (ppt)
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 

Destacado

Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
GlucocorticoidesNordit
 
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Corticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoideaCorticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoideaEdgar Pazmino
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiagelos30
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoidesFabio House
 
Libro de Fisiopatología
Libro de FisiopatologíaLibro de Fisiopatología
Libro de Fisiopatologíafisiopatologia
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoideshacarmona
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
CorticoesteroidesAlex Ponce
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
GlucocorticoidesUCASAL
 

Destacado (12)

Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
3.REUMATOLOGIA
3.REUMATOLOGIA3.REUMATOLOGIA
3.REUMATOLOGIA
 
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)
(2012-12-11) Uso de los corticoides en la practica clinica (doc)
 
Corticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoideaCorticoides y artritis reumatoidea
Corticoides y artritis reumatoidea
 
Presentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologiaPresentacion 1 reumatologia
Presentacion 1 reumatologia
 
glucocorticoides
 glucocorticoides glucocorticoides
glucocorticoides
 
Libro de Fisiopatología
Libro de FisiopatologíaLibro de Fisiopatología
Libro de Fisiopatología
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
 
Corticoesteroides
CorticoesteroidesCorticoesteroides
Corticoesteroides
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
Glucocorticoides
GlucocorticoidesGlucocorticoides
Glucocorticoides
 

Similar a Terapéutica en Reumatología

Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoideasebato_0310
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoideasebato_0310
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoideasebato_0310
 
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgiaSAMFYRE
 
La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.Odile Bayas
 
Fibromialgiattonofarma
FibromialgiattonofarmaFibromialgiattonofarma
Fibromialgiattonofarmamarasempere
 
Valoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacionalValoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacionalDannia Robles
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoLas Sesiones de San Blas
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoAzusalud Azuqueca
 
Espondiloartropatias Seronegativas
Espondiloartropatias SeronegativasEspondiloartropatias Seronegativas
Espondiloartropatias SeronegativasMichelleDow96
 
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamientoViscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamientoCarlo V Caballero Uribe MD
 
Perspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.ppt
Perspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.pptPerspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.ppt
Perspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.pptAlejandroMeloFlorin
 
Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica
Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecíficaEstudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica
Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecíficaAlbert Bigorda
 

Similar a Terapéutica en Reumatología (20)

Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia04 samfyre nov-2011 lumbalgia
04 samfyre nov-2011 lumbalgia
 
Fibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto MayorFibromialgia en el Adulto Mayor
Fibromialgia en el Adulto Mayor
 
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017Tratamiento de Fibromialgia en 2017
Tratamiento de Fibromialgia en 2017
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.La Fibromialgia por Wagner G.
La Fibromialgia por Wagner G.
 
Fibromialgiattonofarma
FibromialgiattonofarmaFibromialgiattonofarma
Fibromialgiattonofarma
 
15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx15.-Lumbalgias (2).pptx
15.-Lumbalgias (2).pptx
 
Valoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacionalValoracion del pie en diabetico nacional
Valoracion del pie en diabetico nacional
 
Taller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológicoTaller opioides dolor crónico no oncológico
Taller opioides dolor crónico no oncológico
 
Opioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológicoOpioides en dolor no oncológico
Opioides en dolor no oncológico
 
Espondiloartropatias Seronegativas
Espondiloartropatias SeronegativasEspondiloartropatias Seronegativas
Espondiloartropatias Seronegativas
 
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán MatamorosLa situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
La situación del dolor crónico en la sociedad. Daniel Catalán Matamoros
 
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamientoViscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
Viscosuplementación en Osteoartrosis. Posición en el tratamiento
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Perspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.ppt
Perspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.pptPerspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.ppt
Perspectivas en Diagnóstico y Tratamiento de osteoartrosis.ppt
 
Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica
Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecíficaEstudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica
Estudio sobre la eficacia de la escuela de espalda en la lumbalgia inespecífica
 
Aines topicos
Aines topicosAines topicos
Aines topicos
 

Último

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 

Último (20)

Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Terapéutica en Reumatología

  • 1.
  • 2. Educación al paciente con artritis
  • 3. CONTENIDO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS EN ARTRITIS Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Transferencia del conocimiento Desarrollo y mejoramient o comportame ntal y de habilidades Consejería psicosocial
  • 4. Transferencia del conocimiento Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Explicar al paciente su enfermedad Nociones mínimas anatómicas Carácter crónico de la enfermedad Signos de mejoría o empeoramiento Efectos secundarios de los medicamentos (horario) Terapias alternativas  NO SUSPENSIÓN del medicamento DietaControl de pesoPronóstico Búsqueda de información Asociaciones de pacientes Explicar los signos de alarma Uso de medios físicos Suspensión o reducción de ejercicio
  • 5. Conciencia de enfermedad crónica Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Métodos diagnósticos tempranos Medicamentos altamente eficaces Clase funcional Actividades de autocuidado, vocaciones y avocacionales Alternativas ortésicas, fisiátricas o quirúrgicas
  • 6. Consejería psicosocial Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Paciente reumático Acceso expedito a consulta especializada Medicamentos eficaces Alto costo Participación activa de la familia Conciencia de la enfermedad crónica Soporte emocional Reforzamiento de comportamientos y actitudes adecuadas Identificación precoz de los signos de alarma Grupos de apoyo a pacientes con artritis Derechos Deberes
  • 7. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 249-250 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Percepción de los síntomas, eficacia y adherencia al tratamiento Cultural EducativoAmbiental
  • 8. Principio del tratamiento del dolor musculoesquelético
  • 9. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia • Sensación no placentera y experiencia emocional asociada con daño actual o potencial o descrita en términos de dicho daño. Dolor
  • 10. Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 A parición • Agudo  Hace menos de 1 mes • Crónico  Hace 3 meses o más L ocalización • Axial o apendicular • Monoarticular, pauciarticular o poliarticular • Simetría (unilateral) o asimetría (bilateral) I ntensidad • Escala Visual Análoga (del 1 al 10) C arácter • Opresivo, urente, punzante, neuropático, etc. • Extraarticular o Intraarticular. • Matinal, vespertino o nocturno. •Movimiento activo o pasivo I rradiación • A diferentes estructuras del cuerpo A tenuantes y agravantes • Movimiento • Reposo • Presión atmosférica S íntomas acompañantes •Deformidad, pérdida de la función, rigidez, flogosis, limitación del movimiento, eritema, calor, fatiga, etc.
  • 11. Escala de recomendación para el manejo del dolor Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 Analgesia multimodal • Empleo de dos o más medicamentos, buscando un sinergismo y disminuir efectos secundarios Rotación
  • 12. Acetaminofén Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 + Usado en todo el mundo Analgésico y antipirético Carece de actividad antinflamatoria 300-325 g a 1.000 gr cada 6 horas Primera línea Precauciones • Desnutridos • Alcohólicos • Lesión hepática Efectos secundarios • Hepatotoxicidad • Nefrotoxicidad • Elevación leve del INR
  • 13. AINEs Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 Antipirética Analgésica Antinflamatoria No se controla dolor con acetominofén y opioides débiles Precaución Riesgo trombótico Riesgo cardiovascular (angina, IAM, EVC, revascularización coronaria Riesgo de complicaciones GI Ef adv
  • 14. Opioides Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 Dolor moderado a severo “sin efecto techo” Analgesia profunda, efectos positivos en el ánimo, sedación y tolerancia Receptores μ y K Hiperalgesia mediada por opioides Débiles o potentes Liberación inmediata y controlada Náuseas 30% Vómito 18% Constipación 23% Depresión respiratoria Efectos cognitivos 18% Efectos endócrinos Mioclonias y rigidez Tolerancia Abuso
  • 15. Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
  • 16. Neuromoduladores Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 Dolor neuropático Radiculopatías Claudicación neurogénica Fibromialgia Neuropatías por atrapamiento Gabapentoides Bloquea dores de las unidades de calcio ACTs ISRSNI Gabapentoides •Sedación •Mareo •Ataxia ACTs •Sedación •Boca seca •Constipación •Retención urinaria •Hipotensión ortostática ISRSNI •Síndrome serotoni- nérgico •Intolerancia GI
  • 17. Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260
  • 18. Analgésicos tópicos Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 251-260 Dolor cutáneo Dolor miofascial •NPH •Inguinodinia •Atrapamiento intercostal Lidocaína parche 5% •Irritación local Capsaicina ACTs y canabinoides
  • 20. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Uso Alivio del dolor Fiebre Inflamación Edema NO tienen propiedades modificadoras de la enfermedad, pero SÍ proporcionan alivio sintomático que promueve la conservación del movimiento articular
  • 21. Clasificación Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Vida media plasmática • Corta o menor a 6 horas. Aspirina, diclofenaco, ibuprofeno, indometacina, ketoprofeno, nimesulide, ácido metafenámico. • Larga o mayor a 6 horas. Celecoxib, meloxicam, naproxeno, prioxicam Mecanismo de acción •AINE no selectivos. Salicilatos, profenos, ácidos fenámicos, fenilbutazona, oxicams. •AINE selectivos. Coxibs
  • 22. Uso en reumatología Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia AR Gota LES SjögrenEscleroderma Polimiositis Vasculitis Espondiloartropatía s seronegativas Tendinitis Bursitis Síndromes dolorosos localizados Alivio sintomático de mialgias y artralgias En el dolor músculo esquelético es siempre preferible el uso de AINE sobre los analgésicos.
  • 23. Efectos secundarios Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia GI RenalesAlérgicos SNC
  • 24. Gastrointestinales Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Síntomas subjetivos Lesiones de la mucosa gastroduodenal Úlceras gastroduodenales
  • 25. Renales Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Hiperkalemia Hiponatremia Edema Hipertensión Síndrome nefrótico Nefritis intersticial Uso de AINEs no selectivos DM HTA Diuréticos Cirrosis hepática IC Mayores de 65 años
  • 26. Cardiovasculares Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Enfermedad CV isquémica Falla cardíaca ↓ efectividad de antihipertensivos HTA Aspirina, elección en la “profilaxis” del IAM Factores de riesgo Falla renal DM HTA
  • 27. Hepáticas Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Hepatitis (síndrome de Reye) Necrosis hepáticas fulminantes Colestasis
  • 28. Reacciones alérgicas/seudoalérgicas Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 263-271 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Urticaria/angioedema Reacción anafiláctica Asma y rinitis Urticaria y angioedema en pacientes con urticaria crónica Urticaria y angioedema en individuos por lo demás asintomáticos Reacciones mixtas en pacientes asintomáticos
  • 30. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia La potencia antinflamatoria no está relacionada en forma directa con la vida media del fármaco.
  • 31. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 32. Efectos adversos Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Concentración Duración de la exposición Variables celulares y tisulares PRECAUCION hipoalbuminemia < 2.5 gr
  • 33. Efectos adversos Fase temprana del tratamiento Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 34. Efectos adversos Pacientes con factores de riesgo Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia HTA DM IC Úlcera péptica Acné vulgaris
  • 35. Efectos adversos Dosis altas a largo plazo Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Supresión del eje adreno- hipotálamo- pituitario Predisposición a las infecciones Retardo en la curación de heridas Cushing iatrogénico Necrosis ósea Fragilidad capilar Miopatías Amenorrea Retardo del crecimiento Hiperlipidemias
  • 36. Efectos adversos Efectos de comienzo tardío (dosis acumulativa) Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Osteoporosis Cataratas Estrías Ateroesclerosis acelerada Retardo en el crecimiento Esteatosis hepática Glaucoma Fragilidad capilar
  • 37. CORTICOTERAPIA EN REUMATOLOGÍA Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia • Se debe hacer un balance entre los efectos terapéuticos esperados y los efectos colaterales previsibles, con el fin de estables si su uso está justificado.
  • 38. ¿Cuál es la dosis de glucocorticoides? Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Enfermedad Períodos de actividad y períodos de remisión No tienen un efecto clínico equivalente en todos los pacientes Uso de otros fármacos permite utilizar menos dosis
  • 39. ¿Cuándo utilizar dosis altas? Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Cuando la vida del paciente corre peligro por presentar una exacerbación de patologías. LES Polimiositis Vasculitis
  • 40. ¿Cuándo utilizar pulsos de GC IV? Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Cuando se desea obtener efectos antinflamatorios e inmunosupresores de una manera más rápida. 3-5 días 1 gr/m2 de superficie corporal de metilprednisolona Infusión durante al menos 30 min
  • 41. ¿Cómo disminuir la dosis de GC? Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia El momento en el cual ceden los síntomas agudos de la enfermedad o cuando mejoran los parámetros de actividad Reducir 10% de la dosis cada semana Adición de inmunosupresor
  • 42. Liga Europea Contra el Reumatismo 10 recomendaciones para el uso de los GC en las enfermedades reumáticas Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia 1. Los efectos nocivos de la terapia con GC se deben considerar y discutir con el paciente antes de iniciarse. 2. La dosis inicial, la reducción de la dosis y la dosificación a largo plazo dependen de la enfermedad reumática subyacente, de la actividad de la enfermedad, de los factores de riesgo y de la sensibilidad individual del paciente. 3. Cuando se decide comenzar con el tratamiento, las patologías asociadas y los factores de riesgo para el desarrollo de efectos nocivos deben ser evaluados y tratados. 4. Para el tratamiento prolongado, la dosificación del GC se debe mantener al mínimo posible y disminuir en caso de remisión o baja actividad de la enfermedad. 5. Durante el tratamiento, los pacientes requieren supervisión de peso, presión arterial, edema periférico, falla cardíaca, lípidos en suero, glucemia y presión ocular dependiendo del riesgo del paciente individual, dosis del GC y duración de la terapia.
  • 43. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia 6. Si un paciente es iniciado con prednisona 7.5 mg o más diariamente y continúa más de 3 meses, se le debe prescribir un suplemento de calcio y vitamina D. 7. Los pacientes tratados con GC y AINEs concomitantes, necesitan medicación gastroprotectora. 8. Todo paciente en tratamiento con GC por más de 1 mes, que sea llevado a cirugía, necesita manejo perioperatorio con el remplazo adecuado de GC para evitar una insuficiencia suprarrenal. 9. Los GC durante el embarazo no tienen ningún riesgo adicional para la madre y el niño. 10. Niños que reciben GC, requieren evaluación regular para saber si hay crecimiento linear.
  • 44. Glucocorticoides de depósito Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Diseñados para un efecto de liberación retardado de 3 a 4 semanas IM e IA Episodios de exacerbación no severa No prescribir con periodicidad.
  • 45. Uso de los corticoides en reumatología Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 46. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 275-284 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 48. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Proveen un efecto antinflamatorio y analgésico, pero no constituyen un tratamiento definitivo en las enfermedades articulares inflamatorias o degenerativas.
  • 49. Indicaciones Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 50. Contraindicaciones Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 51. Técnicas para la inyección de GC intrarticulares Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Limpieza de la superficie cutánea Uso de material estéril y desechable Inyección de sustancias preservadas de manera adecuada
  • 52. Normas de aplicación Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 53. Vías de abordaje Infiltración de hombro Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Punto de referencia anatómico  apófisis coracoides Sitio de inyección 1 cm bajo y afuera de la apófisis. Hombro en rotación externa
  • 54. Vías de abordaje Infiltración de codo Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Puntos de referencia anatómica  Olécranon y epicóndilo Codo en flexión de 90 Sitio de inyección  Mitad de los dos puntos y un poco distal a la recta que los une
  • 55. Vías de abordaje Infiltración de la articulación radio-carpiana Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Punto de inyección Depresión en el lado unlar del tendón del extensor policis longus
  • 56. Vías de abordaje Infiltración de la articulaciones MCF e IF Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Aspecto medial o lateral de éstas articulaciones Se recomienda que se realice en presencia de sinovitis
  • 57. Vías de abordaje Infiltración de la rodilla Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Abordaje medial o lateral Referencia anatómica  Patela Inyección  Zona central de este hueso y posterior a su borde interno o externo
  • 58. Vías de abordaje Infiltración de la rodilla Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Inyección en un punto ubicado entre el maléolo medial y el tendón tibial anterior Ángulo entre pierna y el pie es de 90°
  • 59. Productos utilizados Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Acetato de metilprednisolona Acetonida de triamcinolona Fosfato disódico de dexametasona Acetato de dexametasona Hexacetonida de triamcinolona
  • 60. Dosis Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia No más de 3-4 aplicaciones en 1 año Intervalos de 3-4 meses Efecto: 1-2 días Duración: Días a meses
  • 61. Efectos adversos Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Efectos sistémicos son proporcionales a la dosis de esteroides Punción accidental Relacionados con el procedimiento
  • 62. Efectos adversos Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 64. Cloroquina e hidroxicloroquina. • Aminoquinolonas. • Derivan del árbol peruano cincona o quina. • Dosis: 200-400 mg/día
  • 65. Indicaciones terapéuticas Artritis reumatoide Artritis reumatoide juvenil LES y Lupus juvenil S. Ac antifosfolípidos Dermatomiositis y DM Infantil Fascitis eosinofílica Artropatías seronegativas Osteoartritis erosiva Condrocalcinosis
  • 66. Efectos adversos y precauciones Oftalmológicas - Disminución de la agudeza visual - Fotofobia - Disminución de la visión nocturna - Pérdida de la visión periférica - Dificultad para enfocar - Visión nublada - Halosalrededor de la luz - Retinopatía - Escotomas - Pérdida del reflejo corneal Neuromusculares - Disminución de los reflejos - Convulsiones - Dificultad para la acomodación - Cefalea - Insomnio - Movimientos involuntarios - Lasitud - Reacción misteniforme - Confusión mental - Nerviosismo o irritabilidad - Polineuropatía - Poliradiculoneuropatía - Psicosis tóxica Gastrointestinales - Indigestión - Diarrea - Náuseas - Vómito - Pérdida de peso - Disminución del apetito
  • 67. Efectos adversos y precauciones Discrasias sanguíneas - Leucopenia - Agranulocitopenia - Anemia aplástica Piel y mucosas - Coloración negro-azulosa de piel, pelos y uñas. - Pigmentación en cara, paladar duro, cuello, MMII. - Prurito. - Eritroderma. - Alopecia. - Fotosensibilidad. - Erupciones liquenoides. - Anhidrosis. - Atrofia cutánea. - Cambios ungueales. - Blanqueamiento del cabello. - Ampollas en boca. - Pustulosis exantemática generalizada aguda. - Necrólisis epidérmica inducida por luz solar. Órganos de los sentidos - Ototoxicidad - Tinnitus - Pérdida de la agudeza visual sensorioneural - Disfunción vestibular
  • 69. Metotrexato – ametopterina- • Antifolato menos tóxico que predecesores. • Terapia reumatológica: • Dosis bajas, 7.5-15 mg/semana V.O. – biodisponibilidad 70% • Dosis altas, >20 mg/semana – biodisponibilidad baja, se recomiendo vía parenteral.
  • 71. Efectos adversos Gastrointestinales y hepáticos - Náuseas - Dispepsias - Toxicidad hepática Hematológicos - Macrocitosis - Citopenias - Aplasia medular Mucocutáneos - Mucositis - Alopecia - Erupciones - Vasculitis cutáneas Neoplasias - Tumores sólidos - Linfomas Pulmonares - Neumonitis intersticial - Daño alveolar agudo - Fibrosis pulmonar - Enfermedad pleuro pulmonar - Nódulos pulmonares Misceláneos - Mareos - Cefalea - Trastornos cognitivos - Artralgias/ mialgias - Nodulosis acelerada - Disfunción eréctil - Teratogénesis
  • 72. Recomendaciones para el uso clínico del metotrexato 1. Evaluación inicial del paciente: FR, BHC, perfil bioquímico, serología y prueba de embarazo 2.Dosis inicial: 10 mg/semana – 25 mg/semana máximo 3. A. Fólico 5mg/semana – 24-48h después del MTX 4. Monitorizar BHC y pruebas hepáticas cada 3-6 meses 5. Suspender tx si aumentan enzimas hepáticas de forma persistente
  • 73. Recomendaciones para el uso clínico del metotrexato 6. Perfil de seguridad del MTX permite uso a largo plazo 7. Balance riego/beneficio favorece uso inicial de MTX 8. MTX pude considerarse en PMR, ACG, Vasculitis necrotizantes, LES y MII 9. MTX puede mantenerse en perioperatorio de qx ortopédica 10. Uso de MTX contraindicado en embarazo y lactacia
  • 74. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez
  • 75. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Modificadores de la Enfermedad Disminuyen o retardan la Enf. Efectos terapéuticos 3- 24sem de inicio Relacionados con AR y otras Autoinmunes LES; Sx Sjögren, Enf. De Crohn… Menos utilizados que el Metrotexato en monoterapia
  • 76. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez AR [principal] Dosis inicial 100mg/día*3d 20mg/día-10mg según tolerancia Efecto terapéutico: 4- 12sem Buen perfil efecto/toxicidad Vs MTX y SSL -dolor e inflamación en articulaciones Reducción de Reactantes FA Evaluación Edo Gral Px Reducción Capacidad Funcional La suspensión de medicamento por efectos secundarios 14% a los 6meses.
  • 77. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Respuestas clínicas hasta 5años Leflunomina MTX *Beneficio adicional al de C/compuesto +RA, +Enzimas Hepaticas
  • 78. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez •Cutáneos: erupciones, prurito •GI: dolor Abdominal y elevación de transaminasasPráctica clínica •Insuficiencia hep. Aguda •Vasculitis •Necrólisis Tóxica epidérmica •Alopecia Areata Reportes de Casos •Pancitopenia •IR Aguda con anticuerpos antimembrana basal glomerular •Neuropatía periférica Ensayo clínicos L Vs MTx Mucocutáneos GI Hematológicos [leucopenia] Infecciones *Erupciones, prurito *Náuseas, Diarrea, Dispepsia, Dolor A. Elevación transaminasas *HTA [Hta previa] *Respiratorias altas y bajas; urinarias y ginecológicas y cutáneas L vs SSL Mucocutáneos GI Renales infecciones
  • 79. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Insuficiencia hepática IR Hipoproteinemia Grave Embarazo [concebir 2 años después] Lactancia; -18 años Infecciones Graves Trastornos hematológicos serios
  • 80. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Disminuye la VSG, plaquetas, índices articulares, rigidez matutina Escala del dolor Actividad de la enfermedad [si tienen o no FR tipo IgM] Cuando MTX no es tolerado o contraindicado. AR seronegativa, espondiloartropatía No administrar en pacientes alérgicos Tratamiento AR [Max Europa] Respuesta clínica primeras 4-10sem Monoterapia AR temprana seropositiva leve y establecida 500mg VO C/12hrs Incremento gradual hasta 2g Max 3g al día
  • 81. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Aparecen Hematológicos Graves SN [infrecuentes] •+ primeros 3 M •Desaparecen o mejorar con ajuste de dosis •Neutropenia [1-5%] •Raro: agranulocitosis, linfopenia, trombocitoenia, anemia megaloblástica… •Cefalea, mareos, irritabilidad, ansiedad, alteraciones sueño-vigilia, confusión y crisis Convulsivas Reacciones cutáneas [10%] + fiebre, astenia o linfadenopatía Fotosensibilidad, reacciones alérgicas •Erupciones maculopapulares generalizadas, pruriginosas •Suspender •Considerar: reacción de hipersensibilidad generalizada y grave. •Úlceras orales, alopecia difusa, eritema multiforme, sx stevens-jognson y necrólisis epidérmica toxica Gastrointestinales Pulmonar [raro, pero grave] Seguimiento: hemograma, plaquetas y aminotransferasas •Anorexia, Náuseas, vómito y dispepsia •Más en ancianos y mujeres •Neumonitis eosinofílica por hipersensibilidad, seguida por alveolítis fibrosante •Coloración naranja de sudor. Infertilidad por oligoespermia
  • 82. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Preparados unidos al azufre: uso parenteral aurotiomalato de sodio y aurotioglucosa Auranofina uso oral: A crónica j. [EA: diarrea] Tienen afinidad por tejidos inflamados Reducción de complejos inmunes de factor R. e inmunoglobulinas en AR Menos lesiones radiológicas. A largo plazo alteran el curso de la enfermedad Contienen 50% de oro metal Dosis 50mg semanales IM. Comenzando con dosis bajas hasta 1-1.5g Dosis de mantenimiento 50mg c/2-3sem Respuesta: primeros 3 meses. 60% suspende por Efectos Adversos
  • 83. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Mucocutáneas 75% Renales 10% Hematológicas [graves y fatales] Reacciones vasomotoras Hipotensión, sudoración y perdida de conciencia Cuidado en enf. Aterosclerótica o ancianos. Tracto Respiratorio Bronquiolitis obliterante o con neumonía organizada Neumonitis por hipersensibilidad y alveolítis intersticial Monitorización BHC Creatinina Uroanálisis. Se pueden asociar con : Hidroxicloroquina Cloroquina Metrotexato Sulfasalazina >>iniciar precoz 2 o más de estos.
  • 84. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Contraindicaciones Enfermedad renal, hepática, hipoplasia medular Trombocitopenia, lactancia y embarazo. Mayores 70a Se utilizan parenteral en Px jóvenes con: Enf. Reumatoide erosiva severa o manifestaciones extraarticulares Se pueden iniciar con Gcs [dosis bajas] AINE y analgésicos Parenteral: +toxicidad Oral: no tan potente pero – toxico Beneficios a corto plazo.
  • 85. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Inhibe la inflamación y quimiotaxis del neutrófilo Disminuye complejos inmunes circulantes Componente de penicilina Eficaz en AR Disminuye síntesis de proteínas de fase reactante aguda Dosis 250- 1g/día Indometacina y cloroquina aumentan niveles séricos E. Terapéutico: meses después Reduce síntomas articulares y sensación de fatiga. Disminuye Factores reumatoide, Complejos inmunes y VSG. Aumenta hemoglobina. Se usa poco hay medicamentos más eficaces y menos tóxicos. En Ar y escleroderma: dosis bajas 250mg intermitente.
  • 86. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Más frecuentes: hematológicas Disturbios GI leves. Hipersensibilidad pulmonar Compromiso renal con nefropatía y desordenes autoinmunes [polimiositis, miastenia] Después de 5 años el 25% lo consume Control hematológico, orina y función renal En Ar como terapia en casos severos con pobre respuesta a otros M.
  • 87. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Análogos de Purinas Inhibidores de Calcineurina Agentes Alquilantes
  • 88. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez >30mg  Ca piel, cérvix, orofaríngeas, mieloproliferativas y vejiga. Citopenias hematológicas [10-14días] Otros: infecciones [profilaxis con Sulfa-trimetropin] Efectos hepatocitos, células epiteliales con efecto locales tóxicos o inmunosupresión Efectos secundarios a distintos niveles Neoplasias: grupo etario dependiente de dosis acumulada Ciclofosfamida oral es equivalente en bolos IV Efecto directo muerte celular. Efecto inmunomodulador. Produce linfopenia Herpes Zóster, Pneumocystis jiroveci Granulomatosis de Wegener
  • 89. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez •Náuseas y Vómito. Diarrea •Elevación de Aminotransferasas e ictericia •Hemograma y citoquímico de orina después de 10 días •Toxicidad Cardíaca y neumonitis intersticial •Falla ovárica temprana. •FR: Dosis acumulada y Edad edad Efectos en función ovárica y testicular Teratogénico Toxicidad GI Monitorización en aplicación en bolo No hay diferencia VO y bolo, pero si menos toxicidad en bolo.
  • 90. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Indicado en nefritis lúpica [bolos 500- 750mg/M2] Mensual y luego trimestral/2años Simultaneo con metilprednisolona mejorando [+LES grave] Vasculitis asociadas a ANCA [VO o bolo] Azatioprina mantenimiento Neumonitis por escleroderma [regresión y mejor PFP] Vasculitis Reumatoide control . No de Artritis Les grave renal o de SNC: dosis altas sin trasplante de cel. Madre [50mg/kg/d/4días Iv] Buenos resultados vs bolos de 750mg/M2 y toxicidad similar
  • 91. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez  Disminuye la proliferación de linfocitos •Inhibe producción de anticuerpos Inhibe la actividad de células NK Su inicio es lento 2-3sem Ser monitorizada Hemograma y aminotransferasas 3 días después y luego al mes. Efectos Secundarios Supresión de médula ósea, intolerancia Gi e infecciones Intolerancia GI: náuseas, vómito, diarrea y epigastralgia. Ocasional: hepatitis y pancreatitis + neumonitis, falla renal e hipotensión Atraviesa la barrera placentaria pero no posee teratogenicidad. Reducir dosis en último trim  trombocitopenia, leucopenia e hipogammaglobulinemia en RN No en Lactancia.
  • 92. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Uso clínico: aprobada FDA 1981en AR. Hoy más en LES Fase de mantenimiento del tx de nefritis lúpica. Otras indicaciones: lupus cutáneo severo, hepatitis crónica activa que complica al LES. Ahorrador de corticoesteroides Fase de mantenimiento de vasculitis asociadas a ANCA [Granulomatosis de Wegener, poliangiitis microscopica]; miopatias inflamatorias, enfermedad de Behcet, etc
  • 93. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Producto de fermentación de hongos Afecta la respuesta humoral primaria Inhibe proliferación de cel B Suprime reclutamiento de linfocitos y monocitos Disminuye la adhesión a cel endoteliales activadas Disminuye el daños tisular.
  • 94. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Uso como terapia de inducción en nefritis lúpica •Como inductor no incrementa la frecuencia de remisión completa o parcial Terapia de mantenimiento Vs azatioprina no hay diferencias. •Se ha utilizado: hepatitis autoinmune, uveítis, escleroderma sistémica y localizada y vasculitis. Dosis: 2-3g/día iniciando con 1g incrementando gradualmente. Trasplantes: 30mg/kg VO 2v/día 600mg/m2 2v/Día: para lupus pediátrico No en embarazo GI • Diarrea, vómito, dolor abdominal • Hemorragia digestiva y perforación Mielosupresión • Anemia leve • Leucopenia Infecciones virales • Citomegalovirus • Herpes • Candida albicans
  • 95. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Ciclosporina Inmunosupresor desde 80’s Dosis 2y5mg/kg/día c/12hrs. Enf. De Behcet [complicaciones oculares] terapia de inducción en nefropatía membranosa Terapia de mantenimiento para proteinuria refractaria. Otros: AR, psoriasis cutánea severa y A psoriatica periférica, hepatitis autoinmune y uveítis Iniciar con 1mg/kg [promedio 2.5-5mg/k/d] Hacer ascensos progresivos pero lentos Vigilar creatinina, uricemia, citoquímico en orina y Ta Efectos adversos son dosis-dependientes  principal nefro y neurotoxicidad.
  • 96. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Enf. Tejido conectivo: dosis bajas  leves e irreversibles. Nefrotoxicidad crónica es irreversible [principal en hipertensos, con lesión renal previo o uso de nefrotóxicos] Aumenta el tromboxano 2= >resistencia vascular de Arteriola A. Nefropatía túbulo-intersticial aguda IR aguda Lesiones arteriolares +TA significativa Neurotoxicidad: convulsiones tónico-clónicas grals., temblores, parestesias y cefalea Otros: hiperglicemia, Hipertrigliceridemia, hepatotoxicidad, hipertricosis, hiperplasia gingival.
  • 97. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Tacrolimus Actv. Inmunosupresora 10-100veces + Ciclosporina A Inhibición de secreción de citocinas activadoras in vitro. Japón: trasplantes. Además: miastenia gravis, dermatitis atópica, AR y Lupus discoide refractario Estudio: nefritis lúpica reducción de proteinuria, menor actv. Enfermedad Incremento de C3 en 28sem de seguimiento.
  • 98. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Dosis 3mg/día Vo Niños inicial 0.1mg/k 2veces/día Su absorción se afecta por alimentos. [grasas moderadas] Tomar 1hr antes o 2-3hrs después de la comida Ciclosporina y Tacrolimus Similar mecanismo de acción= efectos adversos Hirsutismo, hiperplasia gingival y ginecomastia son menores
  • 99. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez • Relevancia en patogénesis de enfermedades crónicas inflamatorias 2millones con Enf. autoinmunes AR Espondilo artritis 5 aprobados FDA 60% responden anti-TNF
  • 100. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Efectos biológicos del TNF • Expresión de moléculas de adhesión (E- selectina, ICAM-1) • Síntesis de Citocinas proinflamatorias (IL-1, IL-16, GM-CSF • Síntesis de quimiocinas (RANTES, IL-8,MIP-1) • Activación de subtipos celulares (células T, B y macrófagos) • Inhibición de cel T reguladoras • Inducción de metaloproteinasas de matriz (MMp) • Aumento de la expresión del ligando RANK (RANKL) • Inducción de Apoptosis
  • 101. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Medicamento Indicaciones aprobadas Infliximab (Remicade) AR, AS, PsA, EC, Ps Etanercept (Enbret) AR, AJ, AS, PsA, Ps Adalimumab (Humira) AR, AJ, AS, PsA, PS, Ec Certolizumab pegol (Cimzia) AR, EC Golimumab (Simponi) AR, EA, PsA AR. Artritis Reumatoide. AS. Espondilitis Anquilosante. Aj. Artritis Juvenil. PsA. Artritis psoriásica. Ps. Psoriasis. EC. Enfermedad de Crohn. AR A. Juvenil A. Psoriásica Falla con MTX u otro modificador de la Enf.
  • 102. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Indicado en A temprana Primera Línea Mejores resultado en progresión radiográfica Monoterapia o con MTX Valorar Riesgo/beneficio Falla a MTx Falla a más de un Fármaco Modificador E Actividad de la Enfermedad Erosiones radiográficas Clase funcional –capacidad-
  • 103. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Estándar de oro para AR  MTx Seropositivo para FR o anti-CCp Capacidad funcional severamente afectada Fármaco contra el que se comparan todos los agentes biológicos Elevación de Reactantes de fase aguda Evaluar riesgo/beneficio Rigidez Matutina Fatiga Dolor Inflamación Articular
  • 104. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez
  • 105. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez AR Monoterapia Eficacia = MTX Suprimen inflamación Mejoría en desenlaces clínicos + potentes MTX: progresión daño tisular Inhiben la Osteoclastogé nesis  Menos perdida Ósea Combinación más efectiva MTX+Anti-TNF Estadios tempranos Buenos resultado [5fármacos] 65% respuesta favorable 1/3 Remisión Falla anti-TNF  cambiar de agente
  • 106. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez AINE efectivos 25% px No esteroides por su Efecto A FARME: MTX, especial con componente poliarticular Anti-TNF resultados adecuados 50% Forma poliarticular= remisión [falla con MTX] Disminuyen progresión radiográfica Aumentan densidad ósea
  • 107. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Mejoraban signos Bloqueadores del TNF SíntomasEstatus funcional Calidad de Vida Resultados desde la 2sem 40% respuesta en la mitad de los pacientes.AINE Mejoría de síntomas periféricos y axiales Fracaso al tratamiento
  • 108. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Manejo similar AR Mejoría con moderada-severa psoriasis o A psoriásica Mejoría en manifestaciones articular y piel Buena respuesta incluso en falla MTX Mejoría del 90% en más de la mitad.
  • 109. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Colitis Inflamatori as Enf. De Crohn Colitis U. Crónica I. Antes: Terapia inmunosupresora Primero ensayos con anti-TNF Patologías en que se aprobaron Eficacia en todos excepto Etanercep t Después: adalimu mab Enf. Crohn : infliximab
  • 110. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez
  • 111. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Infecciones y Neoplasias Reactivan infecciones • Realizar exámenes de pre- infusión Positivos • Tratamiento en combinación con antivirales • Monitorizar PFH
  • 112. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Estudios in vitro [infliximab y adalimumab] Redujeron cel respondedoras a Tb CD69 y CD4 Suprimieron interferón Gamma inducido x antígenos No en el Tx con receptor soluble de TNF diferencias estructurales y funcionales Infección más común Tb Tb latente + anti-TNF Reactivación primeras 12sem
  • 114. Más recientes Regulan el sistema inmune y reducen la inflamación Objetivo  Prevenir el daño articular Menos potentes que los inhibidores del TNF Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 115. Agentes biológicos no anti-TNF Anakinra Rituximab Abatacept Tocilizumab Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 116. Anakinra (antagonista recombinante humano del receptor de la IL-1) Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia • AR activa moderada severa en adultos • Monoterapia o combinación con DMARD Uso • 100 mg subcutáneos por día Dosis Efectos adversos • Neutropenia (8%) • Neutropenia grave (0.3%) • Cefalea (12%) Recomendaciones • Solicitar recuento mensual de leucocitos durante los 3 primeros meses • Después cada 3 meses Precauciones •Asma •EPOC Contraindicaciones •Asociación con inhibidores del TNF
  • 117. Rituximab (anticuerpo monoclonal anti-CD20) Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Disminuye la producción de autoanticuerpos Inhibe la presentación antigénica Inhibe la producción de citocinas proinflamatorias Uso - AR activa severa - LES - Dermatopolimiositis - Vasculitis - Granulomatosis de Wegener - Pénfigo - Síndrome antifosfolípido Dosis 1.000 mg IV, seguida dos semanas después de la segunda infusión de 1.000 mg, luego se aplica en forma periódica. Nuevo ciclo 9 a 12 meses. Infecciones oportunistas Reactivación de virus Interfieren con la respuesta a vacunas
  • 118. Abatacept (inhibidor de la coestimulación) Dosis IV < 60 kg  500 mg 60 a 100 kg  750 mg > 100 kg  1 g Uso Artritis reumatoide como monoterapia o concomitante con los DMARDs Acción Reduce la proliferación de células T Inhibe la producción de TNF, IFN e IL-2 Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Cefalea Mareo Infección en el tracto respiratorio superior Faringitis Náuseas HTA Infección por VHS
  • 119. Tocilizumab (anticuerpo monoclonal contra el receptor de IL-6) Dosis 8 mg/kg IV cada 4 semanas, se diluye en 100 cc de sol. salina Combinación con metotrexato en la AR activa moderada a severa Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia Infecciones respiratorias Desórdenes GI Cefalea Rash HTA Anormalidades en enzimas hepáticas Neutropenia Trombocitopenia Aumento de lípidos
  • 120. Belimumab Anticuerpo monoclonal que neutraliza el factor BLyS Síndrome de Sjögren, AR, VIH, LES leve o moderada Denosumab Anticuerpo monoclonal dirigido contra RANK ligando Artritis reumatoide Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 355-364 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Martínez Raga Ana Livia
  • 121. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez
  • 122. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez AR afecta personal Familiar laboral social Su atención es compleja y demanda un nivel terciario de complejidad. *Grupos interdisciplinarios
  • 123. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Criterios revisados CAR para la clasificación del estado funcional en la AR Clase I. Capacidad completa para realizar actividades usuales de la vida diaria, que incluyen actividades de autocuidado, avocacionales y vocacionales Clase II. Puede realizar actividades usuales de autocuidado y avocacionales, pero con limitaciones en las actividades vocacionales. Clase II. Puede realizar actividades de autocuidado, pero tiene limitaciones en las actividades avocacionales y vocacionales. Clase IV. Tiene limitaciones para realizar las actividades usuales de autocuidado, las avocacionales y vocacionales.
  • 124. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Escala para evaluar la actividades de la enfermedad Tiempo que tarda en caminar 16.5m VSG Índice articular con dolor Fuerza de agarre IA con Edema Criterios para evaluar daño articular: • Síntomas y evidencia objetiva de enfermedad activa • Estado funcional • Problemas articulares mecánicos • Enfermedad extraarticular y condiciones coexistentes • Cambios Radiológicos Otras mediciones: • Escala de medición de impacto de la Artritis [AIMS • Cuestionario de evaluación de salud [HAQ] • DAS28: mide articulaciones inflamadas y dolorosas
  • 125. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Principales anormalidades AR: articulaciones sinoviales Iniciar precoz Junto con Farmacológico 2 primeros años control de enfermedad • Atención y tratamiento medico • Medidas terapéuticas y preparación para desarrollar actividades independientes e incrementar la movilidad • Comunicación y habilidades para afrontar la vida cotidiana
  • 126. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Propósitos de Tx AR •Obtener la remisión o control de la enfermedad •Disminuir daño articular •Mantener la función •Mejorar la calidad de vida Metas en el Tx •Disminuir dolor, edema y rigidez •Corregir o prevenir deformidades •Aumentar arcos de movilidad •Aumentar fuerza muscular o disminuir debilidad •Mejorar movilidad y marcha •Mejorar entrenamiento físico y disminuir fatiga •Mejorar función física Medios Físicos Calor: superficial o profundo Frio: poco tolerado. No en F. de Raynaud Reposo desacondicionamiento y complicaciones osteoarticulares Debe ser relativo La actividad mejora fuerza de agarre Educación y programas de automanejo Informar al paciente Independencia y estilo de vida
  • 127. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Ejercicio terapéutico: tomar en cuenta grado de inflamación articular, alteraciones bio-mecánicas, estado de músculos vecinos, sistema cardiovascular y edad Pasivos •En articulaciones inflamadas: >inflamación •Presión intraarticular •Asociarse a ruptura capsular o tendones •1vez al día Activos Indicados en la fase aguda. Si el px no puede: activa asistida 3/sem series de 10 Isométricos Producen menor estrés articular Músculos que lo requieran 1-6contracciones/ seg. Reposo 20seg. Isotónicos Articulaciones no inflamación aguda Isoquinéticos fortalecer grupos musculares Ejercicio terapéutico: tomar en cuenta grado de inflamación articular, alteraciones bio-mecánicas, estado de músculos vecinos, sistema cardiovascular y edad De Resistencia Para reacondicionamiento. Aeróbicos de bajo impacto De estiramiento Contraindicados en articulaciones inflamadas: daño articular Actv. Recreativas Participar en deportes, no competitivos
  • 128. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Educación y protección articular Aditamentos Ortesis • Programas educativos y de entrenamiento • Preservar arcos de movimiento para mantener función • Mantener posición adecuada de las articulaciones • Indispensables para mantener independencia • Cervical • Para miembros superiores • M. Inferiores • Zapatos y modificaciones
  • 129. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez • Collar C. blando • CC duro tipo thomas • Collar de Filadelfia Cervicales • Férulas de material blando • Férulas en anillo Miembros superiores • Estabiliza articulaciones en ausencia de actividad muscular voluntaria • Zapatos: plantillas M Inferiores
  • 130. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Clasificación funcional del Paciente con AR Nivel de discapacidad: combinación de factores médicos, sociales y gubernamentales Parámetros: deficiencia, discapacidad y minusvalía Deficiencia: pérdida o anormalidad de una estructura anatómica, biológica o psicológica Discapacidad: restricción o ausencia de capacidad para realizar una actividad dentro del margen considerado normal Minusvalía: situación desventajosa que lo limita para desempeñar el papel social de acuerdo a su caso.
  • 131. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Manual único de invalidez cap III: criterios para calificar un paciente con AR Criterios diagnósticos: clínico, radiológico y ayudas de laboratorio Cirugía: depende del Dx Rehabilitación: adecuada y suficiente Terapéutico Medicamentos por 6 meses Tiempo de evolución: por lo menos un año Se califican las deficiencias así: Clase Funcional I. 0-4.9% Clase Funcional II. 5-17-4% Clase Funcional II. 17.5-29.9% Clase Funcional IV. 30-45% *se califican independientes: discapacidades y minusvalías. * Para acceder a pensión la suma debe ser ≥50%
  • 132. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez
  • 133. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Cirugía Enfermedad severa Falla Tx médico Mejorar la función Dirigido por reumatólogo Evaluación pre- operatoria interdisciplinaria del paciente. Mantener al enfermo libre de dolor y que pueda incorporarse a su vida normal
  • 134. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez La Cx es Electiva Cuidadosa evaluación preoperatoria Conocimiento de condiciones médicas asociadas- fibrosis pulmonar, vasculitis- Planear manejo intraoperatorio Desarrollar un programa de rehabilitación perioperatorio Identificar y manejar complicaciones que puedan ocurrir Conocimiento de los antirreumáticos y demás medicamentos que está ingiriendo, como pueden afectar los diferentes sistemas y cuál su uso perioperatorio. Manipulación e Intubación Complicaciones de AR difícil manejo anestésico Compromiso de columna cervical [30-85%] Inestabilidad atlantoaxoidea o subluxaciones subaxiales Uso de collar cervical blando en Ar para Cx
  • 135. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Cuidados Durante la Cirugía en Enfermedad Reumatológica La calidad ósea y de los tejidos blandos hacen los daños más susceptibles. • Manipulación suave de tejidos blandos • Hacer hemostasia adecuada • Uso de drenes postoperatorios • Sutura meticulosa sin mucha tensión en los bordes para evitar necrosis • Vendajes posoperatorios para disminuir edema • Uso de férulas postoperatorias para evitar contracturas de tejidos y articulaciones Evaluación Fisiatra •Terapista física y ocupacional El cuidado rehabilitador •Inicia en preoperatorio Fijar metas mejorar función •No crear falsas expectativas Objetivo: aliviar el dolor, mejorar y mantener la función Prevenir y corregir deformidades e inestabilidades
  • 136. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Sinovectomía Indicado en sinovitis persistente No responde a tratamiento Farmacológico [6m] Pocos o ningún cambio destructivo en articulación Osteotomías Corrigen deformidades [OA de rodilla] Pacientes más comprometidos Poco utilizadas: muñeca o tobillo; cambiar arco de mov.
  • 137. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Artroplastia Reemplazo de articulación Restaura la función y motilidad Prótesis cementadas y no cementadas Artrodesis Fusión de la articulación Muñeca, mano, Columna C y Art. subastragalina Alivia el dolor, corrige deformidad y proporciona estabilidad
  • 138. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Mayor compromiso AR •Subluxación de C1-C2, impactación basilar, erosión de la apof. Odontoides, anquilosis de articulaciones… Lesiones más frecuentes •Individualizado, ver gravedad de síntomas, signos neurológicos y tipo de subluxación Tratamiento •Dolor severo, signos y síntomas de compromiso de tallo cerebral, médula o arterias vertebrales indicaciónCirugía artrodesis, posterior de los niveles comprometidos. Realizarse antes de calidad ósea deteriorada impida resultados buenos
  • 139. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Artrodesis de hombro  articulación dolorosa y rígida en aducción Reemplazo protésico: Gran destrucción articular Tipo de prótesis: integro [hemiartroplastia] o roto [prótesis total] Sinovectomía asociada a bursectomía: protege destrucción manguito rotador Útil respecto a síntomas No mejora arcos de movimiento 50% Ar síntomas de hombro. 90% dolor de hombro Resección de Bursa subacromial: Rara Bursitis persistente más de 6meses con tx médico Prótesis total: mejor resultado funcional Ruptura Masiva: prótesis reversa [mejora eficiencia mecánica de tendones y deltoides.
  • 140. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Sinovectomía: opción terapéutica en AR [mejoría del dolor y función] • Supervivencia 66-78% casos seguidos por 10años Artrodesis: articulación inestable o intensamente dolorosa en joven con actividad manual pesada • Prótesis total: remplazar articulaciones destruidas que conserven la integridad del complejo ligamentario medial
  • 141. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Articulación más comprometida MS Cx Reconstructiva Deformidad severa •Sinovitis sin mejoría •Destrucción periarticular con subluxación dorsal del cúbito. Resección de cabeza cubital y estabilización del cúbito distal Sinovectomía •Destrucción articular y dolor persistenteArtrodesis •Alto índice de aflojamiento, imbalance, luxación y falla de implante •Atrapamiento N mediano: Sinovectomía volar y liberación de túnel carpiano Remplazo protésico
  • 142. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Sinovectomía Realizar precoz para buenos resultados y duraderos La de IFP prevención de destrucción Destrucción de MCFs: Artroplastia de interposición Largo plazo: desviación cubital y fractura de implante+sinovitis reactiva Deformidades más comunes: Boutonniere y cuello de cisne Mejoría y corrección Cx tendinosa. Etapas tardías: artrodesis en posición funcional
  • 143. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Tx inicial: conservador Calor local, analgésicos, ejercicios suaves Dolor persistente y compromiso severo de motilidad Sinovectomía estadios tempranos Riesgo de rigidez postoperatoria Osteotomía intertrocantérea OA, No Reumático Artroplastia de resección solo en infecciones severas posqx Artrodesis: contraindicada Ar poliarticular
  • 144. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez •Rehabilitación más completa y rápida. Reactivación a la vida diaria •Iniciar movilización de la articulación en maquina de movimiento pasivo continuo •Conservador inefectivo • Rehabilitación evita atrofia, debilidad de cuádriceps y contracturas en flexión Inicialmente Tx conservador Perdida del cartílago progresiva Sinovectomía +Artroscopia Sinovectomía AR: efusión grande persistente Alivio del dolor y mejoría de arcos de movimiento Mejoría de problemas mecánicos Remoción de detritos Remplazo total: elección Destrucción articular severa, inestabilidad, contractura marcada en flexión o deformidad en varo o valgo + defecto óseo 10años de seguimiento supervivencia protésica 75-81%.
  • 145. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Artrodesis •Afección articulación tibioastragalina severa •Alivia el dolor y mantiene estabilidad Remplazo de tobillo •Lesión condral severa tibioastragalina •No destrucción ósea o deformidades en varo o valgo >20% [ mayor artrodesis] Compromiso de antepie •Compromete MTPS •Resección de cabeza de metatarsianos, base de falanges prox y reacomodación de grasa plantar Artrodesis: MTF del primer dedo lesión cartilaginosa severa con deformidad Postoperatorio: utilizar plantilla para levantar arco transverso y evitar zonas de presión y recidivas en deformidad. Nódulos: mal pronóstico AR. Resección=recurrencias
  • 146. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Cx en A Juvenil Sinovectomía osteotomía Artrodesis Remplazo A. total Tejidos blandos Tenotomía y capsulotomía Más común en cadera y rodilla[ terapia no efectiva] Huesos y articulaciones
  • 147. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez Uso perioperatorio de Antirreumáticos Lograr equilibrio mantener control de la enfermedad y optimizar cicatrización y menos infecciones. Gcs AINEs Modificadores de la enfermedad Modificadores de la respuesta biológica
  • 148. Fuente: Molina, J., & Molina, J. F. (2012). Reumatología. Fundamentos de Medicina. (Séptima ed.). CIB. Pág. 285-292 Reumatología. Intersemestral 2014-2015 EQUIPO 8 Emili Lorena Coronado Ramírez