SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos endocrinos en
dermatología
Allan López.
Nino Hernández.
Patologías
• Hirsutismo.
• Hipertricosis.
• Obesidad.
• Enfermedad de Addison.
• Sindrome de Cushing.

• Acné.
• SOP.
Hirsutismo

Hirsutismo
Excesivo crecimiento del pelo terminal en la mujer.
Areas del cuerpo que son androgeno-dependiente:
• Labio superior
• Area periauricular
• Mejillas
• Pecho
• Abdomen
• Cara anterior del muslo
Hirsutismo
Etiologia

1) Hirsutismo generalizado
•Congenito
Autosomico dominante
bastante raro.
El pelo es tipo vello o
lanugo.

•Adquirido
Secundario a:
-Neoplasia
-Porfiria cutanea
tardia
-Dermatomiositis
-Trauma craneano
Etiologia

2) Hirsutismo
localizado congenito
•Se aprecia usualmente
al nacimiento.
•Tiene un caracter
nevico.

3) Hirsutismo
localizado adqurido
•Producido por irritación
externa en un área
dada de la piel.
•Fricción, quemadura,
rascado crónico, férulas
de yeso.
Etiologia

4) Hirsutismo iatrogenico
Causado por medicamentos
capaces de actuar sobre
el vello tipo lanugo
y hacerlo virar hacia
pelo terminal.
Mx Clinicas

1) Hirsutismo Constitucional
Ascendencia de Sur o El oriente.
Historia familiar (+).
No presenta sx de virilización.
Historia menstrual normal lo cual descarta tx
endocrinos.
Aumento del grosor, pigmento y largo del pelo
en la zona de barba, bigote, piernas, abd.
Mx Clinicas

2) Hirsutismo sintomatico
1% de las consultas
Se acompaña de amenorrea,
clitoromegalia, voz ronca,
aumento de masa muscular,
disminucion del tamaño de
las mamas.
-evaluacion endocrinologica
Laboratorio
• Descartar un trastorno endocrino.
• Ovario (Testosterona libre y total,
androstenediona).
• Suprarrenales (17-hidroxiprogesterona, sulfato
dihidroepiandrosterona, cortisol).
• G. pituitaria (prolactina).
Tratamiento
• Descartar un trastorno endocrino.
•
•
•
•
•

Hirsutismo esencial:
Depilación con cera o químicos.
Afeitado.
Electrolisis.
Terapia supresiva de testosterona:
contraceptivos, dexametasona, espironolactona,
cimetidina.
Hipertricosis
•Densidad o longitud del pelo mas allá de los
limites aceptados como normales, en zonas
no relacionadas a andrógenos.
•Puede consistir en lanugo, vello o pelo
terminal.
Hipertricosi
s

1)Hipertricosis localizada:
traumatismo, cicatriz, lugares de irritacion
relacionados con la ocupacion.
2) Lanuginosa adquirida:
Produccion de pelo de tipo
lanugo en foliculos que
previamente producian vello.

•Pelo > 10cm de longitud
•Afecta todo el pelo a
excepcion de palmas y
plantas
•Pelo fino aterciopelado que
puede notarse en nariz y
parpados.

Hipertricosi
s
Obesidad
Patologías
• Intertrigo.
• Acantosis/Pseudoacantosis.
• Hiperhidrosis.

• Estrías.
• Hirsutismo.
• Acantosis nigricans, etc.
Obesidad

1) Pseudo- Acantosis Nigricans
•Mas frecuente en px con pigmentacion oscura.
•Engrosamiento de la piel, con aspecto aterciopelado, se
acentuan las lineas cutaneas, la superficie se vuelve
rugosa y mamelonada.

•Se da principalmente en los lugares de roce, cara
interna de la parte supeior del muslo, cuello.
Obesidad

1) Pseudo- Acantosis Nigricans

Ingle, ombligo
Region anogenital
Fosas antecubitales
Nudillos
Submamaria
Obesidad

Tratamiento
• Tratamiento:
• La normalización del peso, si está aumentado,
suele ser suficiente para la desaparición de la
pseudoacantosis.

• Uso de cremas despigmentantes como la
hidroquinona al 5%, solas o combinadas con
suavizantes como la pomada de ácido salicílico al
10 - 30% o la úrea al 10-40%.
Obesidad

2) Xantomas
•Expresion cutanea de depositos de lipidos en
la piel, como consecuencia de un trastorno de
la concentracion de lipoproteinas totales.
•Elevaciones cutaneas amarillentas o rojizas,
puntiforme o en placa de tamaño variable,
generalmente de forma redondeada, con
limites precisos.
Obesidad
b. Xantoma eruptivos (trigliceridos)
•Miden 1-3mm, multiples, forma lenteja o cabeza de alfiler, color
amarillo-anaranjado o rosado, rodeado de halo inflamatorio, indoloros,
pueden causar prurito.
Nuca, nalgas, espalda, abdomen, torax y extremidades.
Tx- dieta baja en calorias y grasas.
Obesidad

a. Xantelasma
Tipo mas comun
Papulas y placas blandas, de
color amarillo-naranja
localizadas en los parpados
superiores e inferiores y
alrededor del canto interno.
Crecimiento lento meses o años
Tx- laser, escision,
electrodesecacion o aplicacion
topica de acido tricloracetico.
SOP

Sindrome de ovario poliquistico
a. Seborrea
b. Acne
Asociado al 75% de px
con SOP, por el
incremento de
androgenos, empeora en
mujeres con sobre peso.
SOP

c. Hirsutismo.
d. Hipertricosis.
Por un hiperandrogenismo exagerado, con
aumento de ambos ovarios con hiperplasia
circunscrita de las celulas tecales,
luteinizacion amplia.
e. Acantosis nigricans.
SOP
d. Alopecia androgenica
Asociado en un 5 hasta 50%

Regresion del pelo del cuero cabelludo
Afectacion difusa, en regiones centrales y todo el vertex, respeta la
region occipital y frontal.
DEFINICIÓN
Se conoce con el nombre de síndrome de Cushing a la
situación que se produce como consecuencia de una
aumento mantenido de la producción del cortisol por las
glándulas suprarrenales o por la toma excesiva de
derivados de la cortisona, en cuyo caso recibe el nombre
de síndrome de Cushing iatrogénico
CAUSAS
Adenoma hipofisario
Tumor suprarrenal
Otro s tumores (productores de ACTH)
Hiperplasia suprarrenal macronodular y micronodular
Ingestión de fármacos
EPIDEMIOLOGIA

Afecta a 1-10 personas por millón

CUADRO CLÍNICO
Las personas que presentan un síndrome de Cushing
no tienen siempre las mismas manifestaciones clínicas,
pues estas dependen no solo del nivel de cortisol de
cada uno, sino también de la sensibilidad de los tejidos
•
•
•
•
•

Obesidad: es uno de los signos ms frecuentes
Delgadez y atrofia de la piel
Hematomas
Estrías en abdomen, raíz de brazos y muslos que
son anchas y habitualmente tienen un color morado
o vinoso
Disminución del volumen y fuerza muscular
DIAGNOSTICO
Para confirmar que existe aumento de la producción de
cortisol se emplean:
• La medición del cortisol en la orina de 24 horas, que
esta elevada en todos los casos de síndrome de
Cushing prueba de supresión con dexametasona tras
tomar un comprimido de 1 mg de dexametasona a las
23 o 24 horas, el cortisol en la sangre a las 8 o 9 de la
mañana del da siguiente no desciende
suficientemente .
TRATAMIENTO
 Agonistas dopaminergicos: bromocriptina
 Agonistas serotoinergicos: ciproheptadina, metergolina,
ritanserina
 Agosnistas GABA nergicos: acido valproico
 Inhibidoresdel almacenamiento de catecolaminas:
reserpina
Enfermedad autoinmunitaria o de origen infecciono
Insuficiencia suprarrenal crónica

Se manifiesta en piel,
mucosas y anexos por
hiperpigentacion café
oscura
Cualquier raza
Ambos sexos
Incidencia (10-120 por cada millón)
Predomina (40-50 años)
Origen autoinmunitario (70-90%)
También puede depender de:
 Carcinomas metástasicos
 Infartos o hemorragias suprarrenales
 Amiloidosis
 Histoplasmosis
 Paracoccidioidomicosis
 Blastomicosis
 Criptococosis
 Hemocromatosis
 Trombosis venosa o embolia de arteria suprarrenal
 citomegalovirus
Fármacos:
 Esteroides
 Rifampicina
 Ketoconazol
 Fenitoina
 opiáceos
SÍNDROME DE WATERHOUSE-FRIDERICHEN
Una afección bacteriana aguda, como el
meningococo, puede causar un infarto
suprarrenal bilateral debido a una hemorragia

La hiperpigmentacion se debe a un aumento de la
actividad de los melanocitos
1. Disgenesia-hipoplasia
2. Destrucción suprarrenal
3. Alteraciones en la esteroidogenesis
Hiperpigmentacion cutánea generalizada y difusa de
color café oscuro o bronceado
 Expuestas a la luz
 Zonas de presión
 Pliegues cutáneos
 Genitales
 Pezones
 Cicatrices recientes
• Hay pigmentación circunscrita de mucosas , en
particular la oral y la vaginal.
• Las uñas presentan estrías hiperpigmentadas
• El pelo es mas oscuro
• En la mujer el vello púbico o axilar puede faltar o
estar disminuido
ADEMÁS
•
•
•
•
•

Astenia intensa
Perdida de peo
Hipotensión
Disminución de la
actividad mental
Apetito por sal

En 6-15% se acompaña de vitiligo

•
•
•
•

Nauseas
Vómitos
Dolor abdominal
Diarrea










Anemia normocitica
Eosinofilia
Linfocitosis
Hipoglucemia
Aumento de la urea
Hiponatremia
Hipocloremia
Hiperpotasemia
hipercalcemia





Acantosis nigricans
Mal de pinto
Dermatitis calórica
Eritema pigmentado fijo
Enf Addison

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1) Hemocromatosis
Enf Addison

Diagnostico diferencial
2) Porfiria cutanea tardia
Enf Addison

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
3) Esclerodermia sistemica
TRATAMIENTO

Terapia de reemplazo con glucocorticoides y
mineralcorticoides
Prednisona V.O 5mg x la mañana y 2.5mg al
medio día
Otra opción es acetato de
desoxicorticosterona cada 2-3 semanas IM
ACNE VULGAR
Inflamación crónica de la unidad pilosebacea producida por
la retención de sebo.
Aparece en la pubertad en personas con piel seborreica.
Áreas seborreicas: cara, cuero cabelludo, espalda y tórax.
Las lesiones son: comedones, pápulas y pústulas; pueden
haber abscesos, quistes y cicatrices.
DATOS EPIDEMIOLOGICOS
Afecta a mayoría de adolescentes (20 a)
Pico de incidencia: 14-17 mujeres
16-19 varones
Predomina ligeramente en varones
(mas común y severo)

Frecuencia en consulta dermatológica 15-30%

Acné infantil: a los 3 meses y puede durar
hasta los 5 años. “ACNE NEONATORUM”
ETIOPATOGENIA
Tendencia hereditaria es autonómica
dominante.

Factores patógenos fundamentales:
queratinización folicular anormal,
secreción sebácea aumentada,
colonización bacteriana e
inflamación local.
Lesión inicial COMEDON (queratina,
sebo, restos celulares y bacterias)
Factores psicógenos pueden agravar
esta dermatosis.

Población
Microbiana
(Staphylococcus,
Demodex
folliculorum,
Malassezia (P.
ovale),
Propionibacterium
acnes
Factores Agravantes del Acné

Hormonas
(andrógenos)

Algunos
cosméticos

Fricción excesiva

Exposición solar

Drogas

Corticoesteroides

Factores
mecánicos

Luz UV

Sustancias
químicas “A.
Ocupacional”

Estrés emocional
CLASIFICACION

SEGÚN EL TIPO DE LESIONES
PREDOMINANTE
No inflamatorio (comedonico)
Inflamatorio (papuloso)
Pustuloso
Quístico
Conglobata
Queloideo
Fulminans

SEGÚN LA INTENSIDAD
Leve
Moderado
Grave
No Inflamatorias:

Inflamatorias:

• Comedón Blanco:
• Pápula pequeña.
• Color claro
• Orificio folicular no se logra visualizar
• Puede conducir a formas inflamatorias

• Pápulas, pústulas, nódulos y quistes.
• Reacción inflamatoria a diversos niveles
y profundidad de la piel.
• Cicatrices deprimidas, hipertróficas,
atróficas y queloideanas.
• Tienden a curar y exacerbarse
• En épocas de descanso y de verano
coinciden con mejorías clínicas.
• Usualmente asintomáticas

• Comedón Negro (espinilas):
• Orificio visible, obstruido por tapón de
queratina .
• Rara vez sufre inflamación.
• Tamaño varia
CUADRO CLINICO
Lesiones suelen aparecer en
adolescencia

Lesiones se presentan en cara,
frente, mejillas, dorso de nariz y
mentón; a veces se extienden a
cuello y tórax

Si no se manipulan  evolucionan
por brotes sin dejar huella

Al principio hay comedones
cerrados (blancos) o abiertos
(negros) que se transforman en
pápulas y pústulas.

Si se maltratan o cuando son
profundas pueden dejar
cicatrices.
CUADRO CLINICO

Las lesiones persisten
varios años y
evolucionan a
curación espontanea.

A veces persisten mas
allá de los 25 años

Buscar causas
hormonales, ingestión de
halógenos, vitaminas y
otros mtos.
Acné conglobata: afectan cara y cuello.
Extendidas en tronco. Predominan los
grandes quistes , nodulos y
abscesos.

Queloidea: en px con tendencia a formar
cicatrices hipertróficas o queloides;
región mas afectada: esternal

A. Fulminans: Rara. Casi exclusiva de
varones jóvenes con antecedentes de
acné juvenil. En cara y tronco. En 50%
mialgias y artralgias con fiebre,
OTRAS FORMAS CLÍNICAS:


Acné inversa: se caracteriza por triada o
tétrada de oclusión folicular: acné
conglobata, hidradenitis supurativa
perineoglutea o axilar, foliculitis disecante
de piel cabelluda y sinus pilonidal.



Acné neonatorum e infantil( 3 6meses3-4 años): Mas frecuente en
varones. Se da por mayor producción de
DHEA. Comedones, pápulas, pústulas.



Acné androgenica: Debido a la
producción excesiva de andrógenos por
alteraciones endocrinológicas.
Representado por Sd de SAHA: seborrea,
acné, hirsutismo y alopecia.


Acné excoriada de la adolescente: inducido por neurosis y casi
exclusivo de mujeres.. Hay comedones y pápulas; predominan
excoriaciones y cicatrices.



Dermatosis acneiformes: por inducción externa o por contacto y
reciben el nombre de los productos relacionados.
A. cosmética, A. por pomada, A. mecánica.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
Rosácea
Foliculitis
Sifílides
Tubercúlides
Dermatitis peribucal

Otras erupciones
acneiformes
Elaioconiosis

Enf. De Favre y Racouchot
TRATAMIENTO
Debe enfocarse en corregir los mecanismos patógenos.
No manipular lesiones. dieta

Mayoría mejora con lavado con agua y jabón BID y lociones
desengrasantes a las que pueden agregarse acido salicílico,
resorcina o azufre a 1 a 3 por ciento.
En lesiones pustulares aplicar pequeñas cantidades de
alcohol yodado al 0.5º 1 %

TERAPIA
LOCAL

TERAPIA
SISTEMICA
•

Limpieza: Ayuda a remover el sebo y se suelen
emplear agua y jabón.
No hay evidencia
de que el sebo
superficial sea
deletéreo y los
comedones no se
ven influenciados
por el lavado.

Lavado exagerado
y muy frecuente
lleva a irritación
cutánea
empeoramiento del
acné. “Acné por
detergentes”

Evitar cosméticos
grasosos o
emolientes.
Preparaciones Farmacológicas

Peróxido de Benzoilo 3.5-10% o Acido Retinoico 0.010, 0.025, 0.05 o 0.10% crema,
solución o gel :Medicaciones mas efectivas para uso tópico.

Peroxido de Benzoilo  piedra angular para el Tx. del acné inflamatorio moderado.

Retinoides Aromáticos para uso tópico: Tretinoina (0.025, 0.05, 0.1%), Isotretinoina (0.05
y 0.025%), el adaptaleno crema y gel (0.1%) y tazaroteno gel (0.05 y 0.1%).

Fármacos tradicionales en la terapia tópica del acné son preparados con base en azufre,
resorcina y acido salicílico (1-3%).
Preparaciones tópicas de antibióticos
(tetraciclina, eritromicina y clindamicina).

Acido Azelaico 20% disminuye la comedogenesis; tiene efecto
antibacteriano y comedolítico

Nicotinamida 4%: Efecto similar a la clindamicina pero sin desarrollar
resistencia.
Marcado efecto antiinflamatorio.

Antiandrogenos: ciproterona 2 mg + 0.035 o 0.050 mg de etinilestradiol
para alteraciones hormonales.

Espironolactona topico o por v.o 100-200 mg/dia o flutamida 250 mg 2
v/dia por 6 meses
Cirugía del Acné:

• Remoción de comedones ya formados

Infiltración con
corticoesteroides:

• Útil en lesiones nodulares o quísticas persistentes.
0.05cc de 2.5mg/cc sem de triamcinolona.

Dermabrasion:

Radiación
Ionizante:

Crioterapia:

Laser de CO2:

• En lesiones residuales para mejorar el aspecto
estético.
• Peligrosa a largo plazo por degeneración maligna.
Solo para casos muy severos.

• Útil en lesiones noduloquisticas.

• Se promueve en pacientes de piel clara. Se
requiere absoluta restricción del sol,
• No se logra la mejoría por si sola.
• Agravantes: chocolate, frituras, nueces,.

Dieta

Antibióticos

•
•
•
•

Tetraciclina: (Elección) 250 mg/dia
Minociclina (50-100 mg/dia),
Clindamicina,
Eritromicina (1 gr/dia),

• Estrógenos frenan la producción de sebo, lo que disminuye sustrato para
bacterias y niveles de AGL.

Hormonas

Retinoides
Aromáticos

• Isotretinoina (acido-13-cis retinoico) revolucionaria en el Tx de las formas
graves.
0.5-1.0mg/kg/dia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femeninoescuela superior de medicina
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
Paola Sandoval Marquez
 
Exploracion de Boca
Exploracion de BocaExploracion de Boca
Exploracion de Boca
Francy Vivas
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alejandra Toadette
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
Mayco Ramos
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Tita Amaya Torres
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
Silvia Caballero
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
ssa hidalgo
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
Thiago Veríssimo de Melo
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielChus Suárez
 

La actualidad más candente (20)

Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y  femeninoSignos y síntomas del aparato genital masculino y  femenino
Signos y síntomas del aparato genital masculino y femenino
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Fisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegaliaFisiopatología de la acromegalia
Fisiopatología de la acromegalia
 
Exploracion de Boca
Exploracion de BocaExploracion de Boca
Exploracion de Boca
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Trastornos de la piel
Trastornos de la pielTrastornos de la piel
Trastornos de la piel
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
 
Estudio tiroides ii
Estudio tiroides iiEstudio tiroides ii
Estudio tiroides ii
 
Tema tiroides
Tema tiroidesTema tiroides
Tema tiroides
 
Biotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacosBiotransformación de los fármacos
Biotransformación de los fármacos
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
Lesiones en la Piel
Lesiones en la PielLesiones en la Piel
Lesiones en la Piel
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
DepresióN
DepresióNDepresióN
DepresióN
 

Similar a Trastornos endocrinos

Enfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasEnfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasalekseyqa
 
Semiología tema 7
Semiología tema 7Semiología tema 7
Semiología tema 7
Alejandro Claros Rios
 
endocrino.pdf
endocrino.pdfendocrino.pdf
endocrino.pdf
AldahirCarranza
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
DANTX
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
Daniel Vázquez
 
Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal
William H Ramos
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
alejandr01928zs
 
Endócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físicoEndócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físico
Gise Estefania
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Psoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes CarandiniPsoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes Carandini
Mercedes Carandini
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Joan-Angello Flores Garcìa
 
enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
Sandra Gallardo
 
Semiología endócrina Alvaro Janco M.
Semiología endócrina Alvaro Janco M. Semiología endócrina Alvaro Janco M.
Semiología endócrina Alvaro Janco M.
MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA
 
Psoriasis.pptx
Psoriasis.pptxPsoriasis.pptx
Psoriasis.pptx
MagnoliaLibertadZava
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGjvallejo2004
 
Prurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamientoPrurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamiento
Diego Rodriguez
 

Similar a Trastornos endocrinos (20)

Enfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticasEnfermedades psicosomaticas
Enfermedades psicosomaticas
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Semiología tema 7
Semiología tema 7Semiología tema 7
Semiología tema 7
 
endocrino.pdf
endocrino.pdfendocrino.pdf
endocrino.pdf
 
Sindrome de Cushing
Sindrome de CushingSindrome de Cushing
Sindrome de Cushing
 
Gland suprarrenal
Gland suprarrenalGland suprarrenal
Gland suprarrenal
 
Patologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de pielPatologias embriologicas de piel
Patologias embriologicas de piel
 
Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal Glandsuprarrenal
Glandsuprarrenal
 
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptxDermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
Dermatologia aspectos de piel Presentación grupo 2.pptx
 
Endócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físicoEndócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físico
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
Psoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes CarandiniPsoriasis por Mercedes Carandini
Psoriasis por Mercedes Carandini
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
 
enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito enfermedades del metabolismo y por depósito
enfermedades del metabolismo y por depósito
 
Semiología endócrina Alvaro Janco M.
Semiología endócrina Alvaro Janco M. Semiología endócrina Alvaro Janco M.
Semiología endócrina Alvaro Janco M.
 
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIAENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
ENFERMEDAD VULVAR Y NEOPLASIA
 
Psoriasis.pptx
Psoriasis.pptxPsoriasis.pptx
Psoriasis.pptx
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
SINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHINGSINDROME DE CUSHING
SINDROME DE CUSHING
 
Prurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamientoPrurito anal fisiologia, tratamiento
Prurito anal fisiologia, tratamiento
 

Más de alekseyqa

Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
alekseyqa
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
alekseyqa
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
Linezolid
LinezolidLinezolid
Linezolid
alekseyqa
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
alekseyqa
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
alekseyqa
 
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
alekseyqa
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
alekseyqa
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
alekseyqa
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
alekseyqa
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
alekseyqa
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
alekseyqa
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
alekseyqa
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
alekseyqa
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
alekseyqa
 
Araii
AraiiAraii
Araii
alekseyqa
 
Anti d accion dr castella
Anti d accion dr castellaAnti d accion dr castella
Anti d accion dr castella
alekseyqa
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
alekseyqa
 

Más de alekseyqa (20)

Trimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazolTrimetropin sulfametoxazol
Trimetropin sulfametoxazol
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Linezolid
LinezolidLinezolid
Linezolid
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpancIndicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
Indicaciones de transfusión sanguínea y hemoderivados zimpanc
 
Fiebre reumática aguda
Fiebre reumática agudaFiebre reumática aguda
Fiebre reumática aguda
 
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
 
Enfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritableEnfermedad diverticular y colon irritable
Enfermedad diverticular y colon irritable
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
Diuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andreaDiuréticos tiazídicos andrea
Diuréticos tiazídicos andrea
 
Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1Diureticos de asa 1
Diureticos de asa 1
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
 
Carbapenemicos
CarbapenemicosCarbapenemicos
Carbapenemicos
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Araii
AraiiAraii
Araii
 
Anti d accion dr castella
Anti d accion dr castellaAnti d accion dr castella
Anti d accion dr castella
 
Antagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcioAntagoniesta canales de calcio
Antagoniesta canales de calcio
 

Trastornos endocrinos

  • 2. Patologías • Hirsutismo. • Hipertricosis. • Obesidad. • Enfermedad de Addison. • Sindrome de Cushing. • Acné. • SOP.
  • 3. Hirsutismo Hirsutismo Excesivo crecimiento del pelo terminal en la mujer. Areas del cuerpo que son androgeno-dependiente: • Labio superior • Area periauricular • Mejillas • Pecho • Abdomen • Cara anterior del muslo
  • 5. Etiologia 1) Hirsutismo generalizado •Congenito Autosomico dominante bastante raro. El pelo es tipo vello o lanugo. •Adquirido Secundario a: -Neoplasia -Porfiria cutanea tardia -Dermatomiositis -Trauma craneano
  • 6. Etiologia 2) Hirsutismo localizado congenito •Se aprecia usualmente al nacimiento. •Tiene un caracter nevico. 3) Hirsutismo localizado adqurido •Producido por irritación externa en un área dada de la piel. •Fricción, quemadura, rascado crónico, férulas de yeso.
  • 7. Etiologia 4) Hirsutismo iatrogenico Causado por medicamentos capaces de actuar sobre el vello tipo lanugo y hacerlo virar hacia pelo terminal.
  • 8. Mx Clinicas 1) Hirsutismo Constitucional Ascendencia de Sur o El oriente. Historia familiar (+). No presenta sx de virilización. Historia menstrual normal lo cual descarta tx endocrinos. Aumento del grosor, pigmento y largo del pelo en la zona de barba, bigote, piernas, abd.
  • 9. Mx Clinicas 2) Hirsutismo sintomatico 1% de las consultas Se acompaña de amenorrea, clitoromegalia, voz ronca, aumento de masa muscular, disminucion del tamaño de las mamas. -evaluacion endocrinologica
  • 10. Laboratorio • Descartar un trastorno endocrino. • Ovario (Testosterona libre y total, androstenediona). • Suprarrenales (17-hidroxiprogesterona, sulfato dihidroepiandrosterona, cortisol). • G. pituitaria (prolactina).
  • 11. Tratamiento • Descartar un trastorno endocrino. • • • • • Hirsutismo esencial: Depilación con cera o químicos. Afeitado. Electrolisis. Terapia supresiva de testosterona: contraceptivos, dexametasona, espironolactona, cimetidina.
  • 12. Hipertricosis •Densidad o longitud del pelo mas allá de los limites aceptados como normales, en zonas no relacionadas a andrógenos. •Puede consistir en lanugo, vello o pelo terminal.
  • 13. Hipertricosi s 1)Hipertricosis localizada: traumatismo, cicatriz, lugares de irritacion relacionados con la ocupacion.
  • 14. 2) Lanuginosa adquirida: Produccion de pelo de tipo lanugo en foliculos que previamente producian vello. •Pelo > 10cm de longitud •Afecta todo el pelo a excepcion de palmas y plantas •Pelo fino aterciopelado que puede notarse en nariz y parpados. Hipertricosi s
  • 16. Patologías • Intertrigo. • Acantosis/Pseudoacantosis. • Hiperhidrosis. • Estrías. • Hirsutismo. • Acantosis nigricans, etc.
  • 17. Obesidad 1) Pseudo- Acantosis Nigricans •Mas frecuente en px con pigmentacion oscura. •Engrosamiento de la piel, con aspecto aterciopelado, se acentuan las lineas cutaneas, la superficie se vuelve rugosa y mamelonada. •Se da principalmente en los lugares de roce, cara interna de la parte supeior del muslo, cuello.
  • 18. Obesidad 1) Pseudo- Acantosis Nigricans Ingle, ombligo Region anogenital Fosas antecubitales Nudillos Submamaria
  • 19. Obesidad Tratamiento • Tratamiento: • La normalización del peso, si está aumentado, suele ser suficiente para la desaparición de la pseudoacantosis. • Uso de cremas despigmentantes como la hidroquinona al 5%, solas o combinadas con suavizantes como la pomada de ácido salicílico al 10 - 30% o la úrea al 10-40%.
  • 20. Obesidad 2) Xantomas •Expresion cutanea de depositos de lipidos en la piel, como consecuencia de un trastorno de la concentracion de lipoproteinas totales. •Elevaciones cutaneas amarillentas o rojizas, puntiforme o en placa de tamaño variable, generalmente de forma redondeada, con limites precisos.
  • 21. Obesidad b. Xantoma eruptivos (trigliceridos) •Miden 1-3mm, multiples, forma lenteja o cabeza de alfiler, color amarillo-anaranjado o rosado, rodeado de halo inflamatorio, indoloros, pueden causar prurito. Nuca, nalgas, espalda, abdomen, torax y extremidades. Tx- dieta baja en calorias y grasas.
  • 22. Obesidad a. Xantelasma Tipo mas comun Papulas y placas blandas, de color amarillo-naranja localizadas en los parpados superiores e inferiores y alrededor del canto interno. Crecimiento lento meses o años Tx- laser, escision, electrodesecacion o aplicacion topica de acido tricloracetico.
  • 23. SOP Sindrome de ovario poliquistico a. Seborrea b. Acne Asociado al 75% de px con SOP, por el incremento de androgenos, empeora en mujeres con sobre peso.
  • 24. SOP c. Hirsutismo. d. Hipertricosis. Por un hiperandrogenismo exagerado, con aumento de ambos ovarios con hiperplasia circunscrita de las celulas tecales, luteinizacion amplia. e. Acantosis nigricans.
  • 25. SOP d. Alopecia androgenica Asociado en un 5 hasta 50% Regresion del pelo del cuero cabelludo Afectacion difusa, en regiones centrales y todo el vertex, respeta la region occipital y frontal.
  • 26.
  • 27. DEFINICIÓN Se conoce con el nombre de síndrome de Cushing a la situación que se produce como consecuencia de una aumento mantenido de la producción del cortisol por las glándulas suprarrenales o por la toma excesiva de derivados de la cortisona, en cuyo caso recibe el nombre de síndrome de Cushing iatrogénico
  • 28. CAUSAS Adenoma hipofisario Tumor suprarrenal Otro s tumores (productores de ACTH) Hiperplasia suprarrenal macronodular y micronodular Ingestión de fármacos
  • 29. EPIDEMIOLOGIA Afecta a 1-10 personas por millón CUADRO CLÍNICO Las personas que presentan un síndrome de Cushing no tienen siempre las mismas manifestaciones clínicas, pues estas dependen no solo del nivel de cortisol de cada uno, sino también de la sensibilidad de los tejidos
  • 30. • • • • • Obesidad: es uno de los signos ms frecuentes Delgadez y atrofia de la piel Hematomas Estrías en abdomen, raíz de brazos y muslos que son anchas y habitualmente tienen un color morado o vinoso Disminución del volumen y fuerza muscular
  • 31.
  • 32. DIAGNOSTICO Para confirmar que existe aumento de la producción de cortisol se emplean: • La medición del cortisol en la orina de 24 horas, que esta elevada en todos los casos de síndrome de Cushing prueba de supresión con dexametasona tras tomar un comprimido de 1 mg de dexametasona a las 23 o 24 horas, el cortisol en la sangre a las 8 o 9 de la mañana del da siguiente no desciende suficientemente .
  • 33. TRATAMIENTO  Agonistas dopaminergicos: bromocriptina  Agonistas serotoinergicos: ciproheptadina, metergolina, ritanserina  Agosnistas GABA nergicos: acido valproico  Inhibidoresdel almacenamiento de catecolaminas: reserpina
  • 34.
  • 35. Enfermedad autoinmunitaria o de origen infecciono Insuficiencia suprarrenal crónica Se manifiesta en piel, mucosas y anexos por hiperpigentacion café oscura
  • 36. Cualquier raza Ambos sexos Incidencia (10-120 por cada millón) Predomina (40-50 años)
  • 37. Origen autoinmunitario (70-90%) También puede depender de:  Carcinomas metástasicos  Infartos o hemorragias suprarrenales  Amiloidosis  Histoplasmosis  Paracoccidioidomicosis  Blastomicosis  Criptococosis  Hemocromatosis  Trombosis venosa o embolia de arteria suprarrenal  citomegalovirus
  • 38. Fármacos:  Esteroides  Rifampicina  Ketoconazol  Fenitoina  opiáceos
  • 39. SÍNDROME DE WATERHOUSE-FRIDERICHEN Una afección bacteriana aguda, como el meningococo, puede causar un infarto suprarrenal bilateral debido a una hemorragia La hiperpigmentacion se debe a un aumento de la actividad de los melanocitos
  • 40. 1. Disgenesia-hipoplasia 2. Destrucción suprarrenal 3. Alteraciones en la esteroidogenesis
  • 41. Hiperpigmentacion cutánea generalizada y difusa de color café oscuro o bronceado  Expuestas a la luz  Zonas de presión  Pliegues cutáneos  Genitales  Pezones  Cicatrices recientes
  • 42. • Hay pigmentación circunscrita de mucosas , en particular la oral y la vaginal. • Las uñas presentan estrías hiperpigmentadas • El pelo es mas oscuro • En la mujer el vello púbico o axilar puede faltar o estar disminuido
  • 43. ADEMÁS • • • • • Astenia intensa Perdida de peo Hipotensión Disminución de la actividad mental Apetito por sal En 6-15% se acompaña de vitiligo • • • • Nauseas Vómitos Dolor abdominal Diarrea
  • 45.     Acantosis nigricans Mal de pinto Dermatitis calórica Eritema pigmentado fijo
  • 47. Enf Addison Diagnostico diferencial 2) Porfiria cutanea tardia
  • 48. Enf Addison DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3) Esclerodermia sistemica
  • 49. TRATAMIENTO Terapia de reemplazo con glucocorticoides y mineralcorticoides Prednisona V.O 5mg x la mañana y 2.5mg al medio día Otra opción es acetato de desoxicorticosterona cada 2-3 semanas IM
  • 50. ACNE VULGAR Inflamación crónica de la unidad pilosebacea producida por la retención de sebo. Aparece en la pubertad en personas con piel seborreica. Áreas seborreicas: cara, cuero cabelludo, espalda y tórax. Las lesiones son: comedones, pápulas y pústulas; pueden haber abscesos, quistes y cicatrices.
  • 51. DATOS EPIDEMIOLOGICOS Afecta a mayoría de adolescentes (20 a) Pico de incidencia: 14-17 mujeres 16-19 varones Predomina ligeramente en varones (mas común y severo) Frecuencia en consulta dermatológica 15-30% Acné infantil: a los 3 meses y puede durar hasta los 5 años. “ACNE NEONATORUM”
  • 52. ETIOPATOGENIA Tendencia hereditaria es autonómica dominante. Factores patógenos fundamentales: queratinización folicular anormal, secreción sebácea aumentada, colonización bacteriana e inflamación local. Lesión inicial COMEDON (queratina, sebo, restos celulares y bacterias) Factores psicógenos pueden agravar esta dermatosis. Población Microbiana (Staphylococcus, Demodex folliculorum, Malassezia (P. ovale), Propionibacterium acnes
  • 53. Factores Agravantes del Acné Hormonas (andrógenos) Algunos cosméticos Fricción excesiva Exposición solar Drogas Corticoesteroides Factores mecánicos Luz UV Sustancias químicas “A. Ocupacional” Estrés emocional
  • 54. CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO DE LESIONES PREDOMINANTE No inflamatorio (comedonico) Inflamatorio (papuloso) Pustuloso Quístico Conglobata Queloideo Fulminans SEGÚN LA INTENSIDAD Leve Moderado Grave
  • 55. No Inflamatorias: Inflamatorias: • Comedón Blanco: • Pápula pequeña. • Color claro • Orificio folicular no se logra visualizar • Puede conducir a formas inflamatorias • Pápulas, pústulas, nódulos y quistes. • Reacción inflamatoria a diversos niveles y profundidad de la piel. • Cicatrices deprimidas, hipertróficas, atróficas y queloideanas. • Tienden a curar y exacerbarse • En épocas de descanso y de verano coinciden con mejorías clínicas. • Usualmente asintomáticas • Comedón Negro (espinilas): • Orificio visible, obstruido por tapón de queratina . • Rara vez sufre inflamación. • Tamaño varia
  • 56. CUADRO CLINICO Lesiones suelen aparecer en adolescencia Lesiones se presentan en cara, frente, mejillas, dorso de nariz y mentón; a veces se extienden a cuello y tórax Si no se manipulan  evolucionan por brotes sin dejar huella Al principio hay comedones cerrados (blancos) o abiertos (negros) que se transforman en pápulas y pústulas. Si se maltratan o cuando son profundas pueden dejar cicatrices.
  • 57. CUADRO CLINICO Las lesiones persisten varios años y evolucionan a curación espontanea. A veces persisten mas allá de los 25 años Buscar causas hormonales, ingestión de halógenos, vitaminas y otros mtos.
  • 58. Acné conglobata: afectan cara y cuello. Extendidas en tronco. Predominan los grandes quistes , nodulos y abscesos. Queloidea: en px con tendencia a formar cicatrices hipertróficas o queloides; región mas afectada: esternal A. Fulminans: Rara. Casi exclusiva de varones jóvenes con antecedentes de acné juvenil. En cara y tronco. En 50% mialgias y artralgias con fiebre,
  • 59. OTRAS FORMAS CLÍNICAS:  Acné inversa: se caracteriza por triada o tétrada de oclusión folicular: acné conglobata, hidradenitis supurativa perineoglutea o axilar, foliculitis disecante de piel cabelluda y sinus pilonidal.  Acné neonatorum e infantil( 3 6meses3-4 años): Mas frecuente en varones. Se da por mayor producción de DHEA. Comedones, pápulas, pústulas.  Acné androgenica: Debido a la producción excesiva de andrógenos por alteraciones endocrinológicas. Representado por Sd de SAHA: seborrea, acné, hirsutismo y alopecia.
  • 60.  Acné excoriada de la adolescente: inducido por neurosis y casi exclusivo de mujeres.. Hay comedones y pápulas; predominan excoriaciones y cicatrices.  Dermatosis acneiformes: por inducción externa o por contacto y reciben el nombre de los productos relacionados. A. cosmética, A. por pomada, A. mecánica.
  • 62. TRATAMIENTO Debe enfocarse en corregir los mecanismos patógenos. No manipular lesiones. dieta Mayoría mejora con lavado con agua y jabón BID y lociones desengrasantes a las que pueden agregarse acido salicílico, resorcina o azufre a 1 a 3 por ciento. En lesiones pustulares aplicar pequeñas cantidades de alcohol yodado al 0.5º 1 % TERAPIA LOCAL TERAPIA SISTEMICA
  • 63. • Limpieza: Ayuda a remover el sebo y se suelen emplear agua y jabón. No hay evidencia de que el sebo superficial sea deletéreo y los comedones no se ven influenciados por el lavado. Lavado exagerado y muy frecuente lleva a irritación cutánea empeoramiento del acné. “Acné por detergentes” Evitar cosméticos grasosos o emolientes.
  • 64. Preparaciones Farmacológicas Peróxido de Benzoilo 3.5-10% o Acido Retinoico 0.010, 0.025, 0.05 o 0.10% crema, solución o gel :Medicaciones mas efectivas para uso tópico. Peroxido de Benzoilo  piedra angular para el Tx. del acné inflamatorio moderado. Retinoides Aromáticos para uso tópico: Tretinoina (0.025, 0.05, 0.1%), Isotretinoina (0.05 y 0.025%), el adaptaleno crema y gel (0.1%) y tazaroteno gel (0.05 y 0.1%). Fármacos tradicionales en la terapia tópica del acné son preparados con base en azufre, resorcina y acido salicílico (1-3%).
  • 65. Preparaciones tópicas de antibióticos (tetraciclina, eritromicina y clindamicina). Acido Azelaico 20% disminuye la comedogenesis; tiene efecto antibacteriano y comedolítico Nicotinamida 4%: Efecto similar a la clindamicina pero sin desarrollar resistencia. Marcado efecto antiinflamatorio. Antiandrogenos: ciproterona 2 mg + 0.035 o 0.050 mg de etinilestradiol para alteraciones hormonales. Espironolactona topico o por v.o 100-200 mg/dia o flutamida 250 mg 2 v/dia por 6 meses
  • 66. Cirugía del Acné: • Remoción de comedones ya formados Infiltración con corticoesteroides: • Útil en lesiones nodulares o quísticas persistentes. 0.05cc de 2.5mg/cc sem de triamcinolona. Dermabrasion: Radiación Ionizante: Crioterapia: Laser de CO2: • En lesiones residuales para mejorar el aspecto estético. • Peligrosa a largo plazo por degeneración maligna. Solo para casos muy severos. • Útil en lesiones noduloquisticas. • Se promueve en pacientes de piel clara. Se requiere absoluta restricción del sol,
  • 67. • No se logra la mejoría por si sola. • Agravantes: chocolate, frituras, nueces,. Dieta Antibióticos • • • • Tetraciclina: (Elección) 250 mg/dia Minociclina (50-100 mg/dia), Clindamicina, Eritromicina (1 gr/dia), • Estrógenos frenan la producción de sebo, lo que disminuye sustrato para bacterias y niveles de AGL. Hormonas Retinoides Aromáticos • Isotretinoina (acido-13-cis retinoico) revolucionaria en el Tx de las formas graves. 0.5-1.0mg/kg/dia