SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMOCROMATOSIS




 Dr. José Luis Charles González
  Residente de Medicina Interna
     Cd. Victoria, Tamaulipas, México
            26 de Enero, 2012
Objetivos

• Revisar generalidades de hemocromatosis

• Conocer las principales manifestaciones clínicas y bioquímicas

• Realizar el abordaje diagnostico y como sospecharlo

• Establecer el tratamiento oportunamente con adecuado
  monitoreo bioquímico
Definición

Es un trastorno hereditario o adquirido, ocasionado por falla
en los mecanismos que previenen el ingreso del hierro al
organismo cuando no es requerido



Existe sobrecarga de hierro progresiva en el parénquima, con
el potencial de ocasionar daño multiorganico y enfermedades,
incluyendo cirrosis, diabetes y miocardiopatia



                                     N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Cleveland Clinic: Current Clinical Medicine, 2nd ed.
Historia
• 1889  Hemocromatosis por Von Recklinghausen, daño
  orgánico masivo ocasionado por pigmentación oscura de los
  tejidos por medio de la sangre

• 1935  Sheldon sugiere que puede ser hereditaria

• Simon demuestra que es hereditaria con genes relacionados
  con el HLA en el cromosoma 6

• 1996  Feder descubre el polimorfismo C282Y, presente en la
  mayoría de pacientes con hemocromatosis a nivel mundial


                                      N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Etiología
       Hereditaria                          Adquirida
     Hemocromatosis                           Dieta
Enfermedad de ferroportina                 Parenteral
   Aceruloplasminemia               Anemia de la inflamación
   Hipotransferrinemia         Anemias que requieren transfusiones
                               y acumulan hierro (talasemia mayor,
                                    hemolítica, sideroblastica)
   Ataxia de Friedreich          Hemodiálisis de larga evolución
  Porfiria cutánea tarda          Enfermedad hepática crónica
                                       (alcohólica, viral)
                                            Africana



                                      N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Epidemiologia
• La hemocromatosis tipo HFE es la mas común (80%) y el
  trastorno metabólico heredado mas frecuente en blancos

• La prevalencia estimada de los polimorfismos C282Y es de
  1:200-300 en blancos (muy disminuida en el resto de razas)

• La proporción hombre : mujer con C282Y relacionado a
  enfermedad por acumulación de hierro es 28 : 1

• El origen proviene de ancestros celtas o vikingos, mas
  comúnmente del norte de Europa (12.5% en Irlanda)


                                    N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Epidemiologia

• La prevalencia del C282Y es mayor en ciertos grupos de
  pacientes como:

   –   Hepatopatas (5 – 10 veces mas frecuente)
   –   Diabéticos tipo I
   –   Condrocalcinosis
   –   Porfiria cutánea tarda
   –   Carcinoma hepatocelular
       (mayor incidencia como complicación de la hemocromatosis)



                                             N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Fisiopatología

• La base patogénica de todas las variantes es la deficiencia de
  Hepcidina

• Péptido producido por los hepatocitos en respuesta a hierro
  sérico elevado y estimulo inflamatorio

• Se disemina por el organismo y degrada la ferroportina
  (exportador de hierro) expresado en la superficie de
  macrófagos y células intestinales ricas en hierro


                                       N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Fisiopatología

• El hierro innecesario no se absorbe en el intestino o
  permanece en los macrófagos, almacenado para necesidades
  futuras



• Este mecanismo, asegura el mantenimiento de los niveles de
  hierro circulantes, que cubren las necesidades eritropoyeticas,
  sin poner a las células bajo amenaza oxidativa



                                        N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Fisiopatología

• El tiempo de inicio y el patrón de envolvimiento de órganos,
  varia dependiendo de la tasa y la magnitud de la acumulación
  de hierro sérico, lo cual depende, de la mutación genética y
  del defecto en la hepcidina en turno



• Mientras mas importante sea el gen para la regulación de la
  hepcidina, será mas importante el efecto de su mutación en el
  metabolismo del hierro


                                      Science 2004; 306(5704):2090-2093.
HEMOCROMATOSIS




 HEMOSIDEROSIS


 Adam: Grainger & Allison's
Diagnostic Radiology,5th ed.
Características principales de la
       hemocromatosis hereditaria
• Características distinguidas

   – Hereditaria (patrón autonómico recesivo)

   – Actividad o síntesis de hepcidina defectuosa

   – Expansión plasmática del hierro temprana y progresiva

   – Deposito progresivo de hierro en parénquima que puede causar daño
     severo y enfermedad que involucra al hígado, glándulas endocrinas,
     corazón y articulaciones

   – Eritropoyesis alterada y respuesta optima a la flebotomía terapéutica


                                              N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Características principales de la
       hemocromatosis hereditaria

• Base patogénica postulada

   – Mutaciones genéticas que ocasionan baja síntesis hepática o actividad
     alterada de la hepcidina


• Causas genéticas reconocidas en humanos

   – Polimorfismos o mutaciones patogénicas de HFE, TfR2, HJV, HAMP o
     FPN




                                             N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
• Existe evidencia de una fuerte asociación entre el consumo de
  alcohol y el desarrollo de cirrosis relacionada a la
  hemocromatosis



• La primera manifestación bioquímica de la hemocromatosis es
  un incremento de la saturación de la transferrina, lo que
  refleja un flujo sin control de hierro al torrente sanguíneo
  desde los enterocitos y macrófagos


                                      N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
• Además de la menstruación, el cuerpo no tiene maneras
  efectivas de reducir de manera significativa los niveles séricos
  de hierro



• El acumulo de hierro en el plasma, lleva a acumulación
  progresiva de este en el parénquima de órganos clave,
  creando el riesgo de daño oxidativo



                                        N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Biopsia hepática normal y
 con depósitos de hierro




      Hoffman: Hematology: Basic Principles and Practice, 5th ed
Manifestaciones clínicas

• Varia de simples anormalidades bioquímicas a daño orgánico
  severo y enfermedad

• Puede haber elevación de enzimas hepáticas en 30% de
  masculinos homocigotos al C282Y

• Fibrosis hepática en 18% de hombres y 5% de mujeres y
  cirrosis en 6 y 2%, respectivamente



                                    N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Feldman: Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease, 9th ed.
Manifestaciones clínicas

• Debe sospecharse en hombres de edad media presentando
  cirrosis inexplicable del hígado, piel cobriza, diabetes y otra
  falla endocrina, o inflamación articular y enfermedad cardiaca



• Los síntomas de presentación mas comunes son fatiga,
  malestar y artralgia, y hepatomegalia es uno de los primeros
  signos físicos



                                        N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Osteofito en forma de gancho
          (triangulo)


 Perdida de cartílago en las
       articulaciones
   metacarpo falángicas
          (estrella)


    Condrocalcinosis del
  fibrocartílago triangular
          (flecha)
Manifestaciones bioquímicas

• La saturación de transferrina elevada, que precede a
  incremento en la ferritina sérica, y niveles de transaminasas
  moderadamente elevados, son anormalidades comunes

• El incremento en la ferritina sérica señala acumulación tisular
  de hierro, y valores > 1,000 mcg/L, indican fibrosis hepática en
  hemocromatosis tipo HFE, aun con transaminasas normales

• La presencia de cirrosis coloca a los pacientes bajo un elevado
  riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular

                                        N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Cambios y distribución en los
depósitos de hierro según niveles
Saturación de transferrina 63% y
 ferritina sérica de 1,190 ng/ml
Hemocromatosis juvenil

• En las formas juveniles, el corazón y las glándulas endocrinas,
  son mas susceptibles a la toxicidad, sucumbiendo antes a sus
  efectos

• Usualmente desarrollan hipogonadismo, inevitablemente
  presente en mayores de 15 años con hemocromatosis de
  inicio temprano

• La miocardiopatia y desordenes endocrinos, aparecen antes,
  debido a un acumulo de hierro mas rápido y elevado (por
  deficiencia mas severa de hepcidina, asociada a mutaciones)

                                          N Engl J Med 1999; 341:725-732.
Diagnostico

• Usualmente en blancos entre 40-50 años

• Pacientes con signos y síntomas y/o enfermedad orgánica
  sugestiva de hemocromatosis

• Parámetros bioquímicos de hierro alterados

• Presencia de homocigocidad de C282Y y sobrecarga de hierro



                                      N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Estadio temprano
                    diferentes tinciones




Kumar: Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease, Professional Edition, 8th ed.
Manifestaciones diagnosticas
 Signos, síntomas, laboratorios       Enfermedad completamente
                                              expresada
         Fatiga, artralgia                 Fibrosis hepática
            Piel oscura                    Cirrosis hepática
         Hepatomegalia                         Diabetes
        Ferritina elevada                  Hipogonadismo
 Saturación de transferrina sérica            Artropatía
             elevada
Hiperferritinemia inexplicable con         Cardiomiopatía
 saturación de transferrina sérica
            aumentada
    Acumulación de hierro en                Melanodermia
parénquima en la biopsia hepática
(en ausencia de cirrosis terminal y
   desordenes hematológicos)
Diagnostico
• Antes de los estudios genéticos, la evaluación del contenido
  de hierro hepático y su distribución en el, era hecha por
  medio de biopsia hepática

• Hoy, al demostrar homocigocidad al C282Y en un paciente con
  saturación de transferrina elevada y ferritina sérica elevada,
  es suficiente para el diagnostico, aun sin biopsia hepática

• Cuando el C282Y esta presente, la ferritina sérica es > 1,000
  mcg/L y existen transaminasas elevadas con hepatomegalia,
  se requiere la biopsia para descartar cirrosis o fibrosis

                                        N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Hemocromatosis TfR2




                Hemocromatosis HFE

Hemocromatosis HJV




                                     Enfermedad por ferroportina
Diagnostico

• En pacientes con ferritina sérica elevada, es necesario
  descartar causas comunes como estados inflamatorios, abuso
  de alcohol, síndrome paraneoplasico y diabetes no controlada
  antes de las pruebas genéticas



• Si son descartadas estas, y la ferritina persiste elevada, se
  determina la saturación de transferrina; si esta elevada, se
  solicita el estudio genético; el C282Y confirma el diagnostico


                                        N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Diagnostico

• Si existe acumulación de hierro por biopsia hepática, se deben
  descartar causas comunes de exceso de hierro hepatocelular:

   – Anemia compensada con acumulación de hierro (talasemia asociada a
     eritropoyesis inefectiva e incremento de absorción intestinal de hierro)


   – Cirrosis hepática terminal


• Después de esto se buscara Hemocromatosis tipo No-HFE


                                              N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
Tratamiento

• La flebotomía es el tratamiento estándar de todas las formas
  de hemocromatosis

• Segura y efectiva para retirar hierro de los tejidos y prevenir
  complicaciones

• Una unidad (400-500ml) de sangre contiene 200-250mgs de
  hierro

• La ferritina > 3 veces lo normal indica el inicio del tratamiento


                                          N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Tratamiento

• La meta es llevar al paciente a un estado de deficiencia de
  hierro leve

• La flebotomía semanal restaura niveles normales de hierro en
  sangre (<20-50 mcg/L) y saturación de transferrina <30%
  dentro de 1-2 años

• La terapia de mantenimiento, involucra la remoción de 2-4
  Uds. /año, y debe llevarse para continuar con ferritina sérica
  normal, la cual deberá monitorearse durante este tiempo

                                        N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Tratamiento

• La sangre retirada puede ser transfundida a otros pacientes,
  ya que no existe contraindicación medica, siempre que el
  paciente de consentimiento

• Algunos pacientes pueden tener otras enfermedades que les
  impida ser donadores (pruebas de función hepática alteradas,
  diabetes, medicamentos), lo que deberá revisarse antes

• Si la flebotomía esta contraindicada o se tolera muy poco,
  puede tomarse en cuenta la quelacion del hierro

                                      N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Complicaciones

• Carcinoma hepatocelular (2 a 2.5 veces mas riesgo que otras
  enfermedades hepáticas)

• La sobrevida a 5 años es del 93% con flebotomías adecuadas,
  comparadas con 48% si no se realizan en forma adecuada

• A 10 años la sobrevida es del 78% vs 32%, respectivamente

• La elevación de transaminasas, pigmentación de piel y fibrosis
  hepática, mejoran después de la flebotomía


                                        N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Flebotomía

• En pacientes con fibrosis hepática por biopsia, la flebotomía
  mejora la fibrosis en 13-50% de los pacientes tratados,
  principalmente en aquellos con la forma mas leve al inicio



• Sin embargo, artralgias, hipogonadismo, cirrosis, artritis
  destructiva, diabetes dependiente de insulina, mejoran muy
  poco, como en el caso de requerimiento diario de insulina,
  niveles de transaminasas, debilidad, letargia, dolor abdominal


                                        N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Complicaciones


• La enfermedad hepática terminal o el carcinoma secundario a
  hemocromatosis, es usualmente tratado por trasplante
  hepático, pero la supervivencia esta disminuida, comparada
  con aquellos sin sobrecarga de hierro




                                      N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
Prevención y monitoreo

• La prueba genética para el polimorfismo C282Y es una
  poderosa herramienta, pero su positividad por si misma no es
  diagnostica



• Aun así, su prevalencia en pacientes con enfermedad
  hepática, porfiria cutánea tarda o condrocalcinosis o en áreas
  geográficas no comunes, no descartan su uso para detección
  temprana y monitoreo en algunos casos


                                         N Engl J Med 1999; 341:725-732.
Conclusiones

• Es una enfermedad rara en nuestro medio

• Puede ser desencadenada por aporte desmedido

• Su tratamiento es relativamente sencillo

• El abordaje diagnostico continua siendo un desafío, que
  depende del buen ojo clínico de un medico internista
Referencias
• Allen et al., 2008. Allen K.J., Gurrin L.C., Constantine C.C., et al: Iron-
  overload-related disease in HFE hereditary hemochromatosis.
  N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.

• Nemeth et al., 2004. Nemeth E., Tuttle M.S., Powelson J., et al: Hepcidin
  regulates iron efflux by binding to ferroportin and inducing its
  internalization. Science 2004; 306(5704):2090-2093.

• Pietrangelo, 2004. Pietrangelo A.: Hereditary hemochromatosis—a new
  look at an old disease. N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.

• Pietrangelo et al., 1999. Pietrangelo A., Montosi G., Totaro A., et
  al: Hereditary hemochromatosis in adults without pathogenic mutations in
  the hemochromatosis gene. N Engl J Med 1999; 341:725-732.
Hemocromatosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicoscursobianualMI
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
cesar gaytan
 
Anemia
AnemiaAnemia
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
Karen Recalde
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
Grace Ochoa
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Xavi G. Hernandez
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
Ketlyn Keise
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Efrén Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Anemia Megaloblástica
Anemia MegaloblásticaAnemia Megaloblástica
Anemia Megaloblástica
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Sindromes Mielodisplásicos
Sindromes MielodisplásicosSindromes Mielodisplásicos
Sindromes Mielodisplásicos
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Policitemia vera grupo 2 2013
Policitemia vera grupo 2  2013Policitemia vera grupo 2  2013
Policitemia vera grupo 2 2013
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Sindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativosSindromes mieloproliferativos
Sindromes mieloproliferativos
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Anemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologiaAnemias hemolíticas - hematologia
Anemias hemolíticas - hematologia
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 

Destacado

Reye's syndrome presentation
Reye's syndrome presentationReye's syndrome presentation
Reye's syndrome presentation
Tealinia
 
Barrett’s esophagus
Barrett’s esophagusBarrett’s esophagus
Barrett’s esophagus
drimranmujawar
 
Iron overload
Iron overloadIron overload
Iron overload
Niveen Daoud
 
Reyes Syndrome Ppt
Reyes Syndrome PptReyes Syndrome Ppt
Reyes Syndrome Pptirangarcia
 
Oesophageal rupture
Oesophageal ruptureOesophageal rupture
Oesophageal rupture
SCGH ED CME
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosiswiye
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
Maria Camila Rincon
 
Hashimoto’s thyroiditis
Hashimoto’s thyroiditisHashimoto’s thyroiditis
Hashimoto’s thyroiditisPritesh Shukla
 
Barretts oesophagus
Barretts oesophagusBarretts oesophagus
Barretts oesophagus
Sharmin Susiwala
 

Destacado (11)

Reye's syndrome presentation
Reye's syndrome presentationReye's syndrome presentation
Reye's syndrome presentation
 
Barrett’s esophagus
Barrett’s esophagusBarrett’s esophagus
Barrett’s esophagus
 
Iron overload
Iron overloadIron overload
Iron overload
 
Reyes Syndrome Ppt
Reyes Syndrome PptReyes Syndrome Ppt
Reyes Syndrome Ppt
 
Oesophageal rupture
Oesophageal ruptureOesophageal rupture
Oesophageal rupture
 
Barretts Esophagus
Barretts EsophagusBarretts Esophagus
Barretts Esophagus
 
Hemochromatosis
HemochromatosisHemochromatosis
Hemochromatosis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Hashimoto’s thyroiditis
Hashimoto’s thyroiditisHashimoto’s thyroiditis
Hashimoto’s thyroiditis
 
Barretts oesophagus
Barretts oesophagusBarretts oesophagus
Barretts oesophagus
 

Similar a Hemocromatosis

Hemocromatosis Hereditaria
Hemocromatosis HereditariaHemocromatosis Hereditaria
Hemocromatosis HereditariaMabluk
 
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio MenauttHemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
Lucía
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]disancas
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]disancas
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
disancas
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
Arturo Mora C
 
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
JuanCarlosBalboa1
 
Fisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férrica
Fisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férricaFisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férrica
Fisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férricasebastianfernandogarzon
 
Anemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptx
Anemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptxAnemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptx
Anemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptx
Gerardo Lerma
 
Hemocromatosis hereditaria
Hemocromatosis hereditariaHemocromatosis hereditaria
Hemocromatosis hereditaria
wiye
 
Anemia ferropriva
Anemia ferroprivaAnemia ferropriva
Anemia ferropriva
Carlos Avendaño
 
Anemia en el paciente Nefrópata
Anemia en el paciente NefrópataAnemia en el paciente Nefrópata
Anemia en el paciente Nefrópata
Alejandro Paredes C.
 
Anemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsx
Anemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsxAnemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsx
Anemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsx
JohannaGutierrez55
 
falciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptxfalciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptx
Irina Suley Tirado Perez
 
Anemia2006
Anemia2006Anemia2006
Anemia2006setv75
 

Similar a Hemocromatosis (20)

Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Hemocromatosis Hereditaria
Hemocromatosis HereditariaHemocromatosis Hereditaria
Hemocromatosis Hereditaria
 
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio MenauttHemochromatosis  Cesmed Betsy Carpio Menautt
Hemochromatosis Cesmed Betsy Carpio Menautt
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]Hemocromatosis 2[2]
Hemocromatosis 2[2]
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
ANEMIAS, TIPOS, CAUSAS Y SINTOMAS MAS COMUNES, TRATAMIENTO.
 
Fisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férrica
Fisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férricaFisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férrica
Fisiopatologia del daño tisular de la sobrecarga férrica
 
Anemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptx
Anemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptxAnemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptx
Anemia por deficiencia de hierro y de la enfermedad crónica.pptx
 
Hemocromatosis hereditaria
Hemocromatosis hereditariaHemocromatosis hereditaria
Hemocromatosis hereditaria
 
Anemia ferropriva
Anemia ferroprivaAnemia ferropriva
Anemia ferropriva
 
Anemia en el paciente Nefrópata
Anemia en el paciente NefrópataAnemia en el paciente Nefrópata
Anemia en el paciente Nefrópata
 
Anemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsx
Anemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsxAnemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsx
Anemias normociticas normocromicas AUDIO.ppsx
 
falciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptxfalciforme y talasemia.pptx
falciforme y talasemia.pptx
 
Anemia2006
Anemia2006Anemia2006
Anemia2006
 

Más de Jose Luis Charles

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
Jose Luis Charles
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
Jose Luis Charles
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
Jose Luis Charles
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Jose Luis Charles
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
Jose Luis Charles
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaJose Luis Charles
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Jose Luis Charles
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaJose Luis Charles
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaJose Luis Charles
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalJose Luis Charles
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteJose Luis Charles
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteJose Luis Charles
 

Más de Jose Luis Charles (20)

Obesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemiasObesidad, diabetes y dislipidemias
Obesidad, diabetes y dislipidemias
 
Carga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en MéxicoCarga de la enfermedad en México
Carga de la enfermedad en México
 
VIH - SIDA
VIH - SIDAVIH - SIDA
VIH - SIDA
 
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aereaValoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
 
Uso de insulinas
Uso de insulinasUso de insulinas
Uso de insulinas
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
 
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorioHipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
 
Pielonefritis aguda
Pielonefritis agudaPielonefritis aguda
Pielonefritis aguda
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y arañaMordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
 
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de AngiotensinaInhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Fenomeno de Raynaud
Fenomeno de RaynaudFenomeno de Raynaud
Fenomeno de Raynaud
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Aneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominalAneurisma de la aorta abdominal
Aneurisma de la aorta abdominal
 
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconcienteExploracion neurologica en el paciente inconciente
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Hemocromatosis

  • 1. HEMOCROMATOSIS Dr. José Luis Charles González Residente de Medicina Interna Cd. Victoria, Tamaulipas, México 26 de Enero, 2012
  • 2. Objetivos • Revisar generalidades de hemocromatosis • Conocer las principales manifestaciones clínicas y bioquímicas • Realizar el abordaje diagnostico y como sospecharlo • Establecer el tratamiento oportunamente con adecuado monitoreo bioquímico
  • 3. Definición Es un trastorno hereditario o adquirido, ocasionado por falla en los mecanismos que previenen el ingreso del hierro al organismo cuando no es requerido Existe sobrecarga de hierro progresiva en el parénquima, con el potencial de ocasionar daño multiorganico y enfermedades, incluyendo cirrosis, diabetes y miocardiopatia N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 4. Cleveland Clinic: Current Clinical Medicine, 2nd ed.
  • 5. Historia • 1889  Hemocromatosis por Von Recklinghausen, daño orgánico masivo ocasionado por pigmentación oscura de los tejidos por medio de la sangre • 1935  Sheldon sugiere que puede ser hereditaria • Simon demuestra que es hereditaria con genes relacionados con el HLA en el cromosoma 6 • 1996  Feder descubre el polimorfismo C282Y, presente en la mayoría de pacientes con hemocromatosis a nivel mundial N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 6. Etiología Hereditaria Adquirida Hemocromatosis Dieta Enfermedad de ferroportina Parenteral Aceruloplasminemia Anemia de la inflamación Hipotransferrinemia Anemias que requieren transfusiones y acumulan hierro (talasemia mayor, hemolítica, sideroblastica) Ataxia de Friedreich Hemodiálisis de larga evolución Porfiria cutánea tarda Enfermedad hepática crónica (alcohólica, viral) Africana N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 7. Epidemiologia • La hemocromatosis tipo HFE es la mas común (80%) y el trastorno metabólico heredado mas frecuente en blancos • La prevalencia estimada de los polimorfismos C282Y es de 1:200-300 en blancos (muy disminuida en el resto de razas) • La proporción hombre : mujer con C282Y relacionado a enfermedad por acumulación de hierro es 28 : 1 • El origen proviene de ancestros celtas o vikingos, mas comúnmente del norte de Europa (12.5% en Irlanda) N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 8. Epidemiologia • La prevalencia del C282Y es mayor en ciertos grupos de pacientes como: – Hepatopatas (5 – 10 veces mas frecuente) – Diabéticos tipo I – Condrocalcinosis – Porfiria cutánea tarda – Carcinoma hepatocelular (mayor incidencia como complicación de la hemocromatosis) N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 9. Fisiopatología • La base patogénica de todas las variantes es la deficiencia de Hepcidina • Péptido producido por los hepatocitos en respuesta a hierro sérico elevado y estimulo inflamatorio • Se disemina por el organismo y degrada la ferroportina (exportador de hierro) expresado en la superficie de macrófagos y células intestinales ricas en hierro N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 10.
  • 11. Fisiopatología • El hierro innecesario no se absorbe en el intestino o permanece en los macrófagos, almacenado para necesidades futuras • Este mecanismo, asegura el mantenimiento de los niveles de hierro circulantes, que cubren las necesidades eritropoyeticas, sin poner a las células bajo amenaza oxidativa N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 12. N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 13. Fisiopatología • El tiempo de inicio y el patrón de envolvimiento de órganos, varia dependiendo de la tasa y la magnitud de la acumulación de hierro sérico, lo cual depende, de la mutación genética y del defecto en la hepcidina en turno • Mientras mas importante sea el gen para la regulación de la hepcidina, será mas importante el efecto de su mutación en el metabolismo del hierro Science 2004; 306(5704):2090-2093.
  • 14. HEMOCROMATOSIS HEMOSIDEROSIS Adam: Grainger & Allison's Diagnostic Radiology,5th ed.
  • 15. Características principales de la hemocromatosis hereditaria • Características distinguidas – Hereditaria (patrón autonómico recesivo) – Actividad o síntesis de hepcidina defectuosa – Expansión plasmática del hierro temprana y progresiva – Deposito progresivo de hierro en parénquima que puede causar daño severo y enfermedad que involucra al hígado, glándulas endocrinas, corazón y articulaciones – Eritropoyesis alterada y respuesta optima a la flebotomía terapéutica N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 16. Características principales de la hemocromatosis hereditaria • Base patogénica postulada – Mutaciones genéticas que ocasionan baja síntesis hepática o actividad alterada de la hepcidina • Causas genéticas reconocidas en humanos – Polimorfismos o mutaciones patogénicas de HFE, TfR2, HJV, HAMP o FPN N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 17. • Existe evidencia de una fuerte asociación entre el consumo de alcohol y el desarrollo de cirrosis relacionada a la hemocromatosis • La primera manifestación bioquímica de la hemocromatosis es un incremento de la saturación de la transferrina, lo que refleja un flujo sin control de hierro al torrente sanguíneo desde los enterocitos y macrófagos N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 18. • Además de la menstruación, el cuerpo no tiene maneras efectivas de reducir de manera significativa los niveles séricos de hierro • El acumulo de hierro en el plasma, lleva a acumulación progresiva de este en el parénquima de órganos clave, creando el riesgo de daño oxidativo N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 19. Biopsia hepática normal y con depósitos de hierro Hoffman: Hematology: Basic Principles and Practice, 5th ed
  • 20. Manifestaciones clínicas • Varia de simples anormalidades bioquímicas a daño orgánico severo y enfermedad • Puede haber elevación de enzimas hepáticas en 30% de masculinos homocigotos al C282Y • Fibrosis hepática en 18% de hombres y 5% de mujeres y cirrosis en 6 y 2%, respectivamente N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 21. Feldman: Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease, 9th ed.
  • 22. Manifestaciones clínicas • Debe sospecharse en hombres de edad media presentando cirrosis inexplicable del hígado, piel cobriza, diabetes y otra falla endocrina, o inflamación articular y enfermedad cardiaca • Los síntomas de presentación mas comunes son fatiga, malestar y artralgia, y hepatomegalia es uno de los primeros signos físicos N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 23. Osteofito en forma de gancho (triangulo) Perdida de cartílago en las articulaciones metacarpo falángicas (estrella) Condrocalcinosis del fibrocartílago triangular (flecha)
  • 24.
  • 25.
  • 26. Manifestaciones bioquímicas • La saturación de transferrina elevada, que precede a incremento en la ferritina sérica, y niveles de transaminasas moderadamente elevados, son anormalidades comunes • El incremento en la ferritina sérica señala acumulación tisular de hierro, y valores > 1,000 mcg/L, indican fibrosis hepática en hemocromatosis tipo HFE, aun con transaminasas normales • La presencia de cirrosis coloca a los pacientes bajo un elevado riesgo de desarrollar carcinoma hepatocelular N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 27. Cambios y distribución en los depósitos de hierro según niveles
  • 28. Saturación de transferrina 63% y ferritina sérica de 1,190 ng/ml
  • 29. Hemocromatosis juvenil • En las formas juveniles, el corazón y las glándulas endocrinas, son mas susceptibles a la toxicidad, sucumbiendo antes a sus efectos • Usualmente desarrollan hipogonadismo, inevitablemente presente en mayores de 15 años con hemocromatosis de inicio temprano • La miocardiopatia y desordenes endocrinos, aparecen antes, debido a un acumulo de hierro mas rápido y elevado (por deficiencia mas severa de hepcidina, asociada a mutaciones) N Engl J Med 1999; 341:725-732.
  • 30.
  • 31. Diagnostico • Usualmente en blancos entre 40-50 años • Pacientes con signos y síntomas y/o enfermedad orgánica sugestiva de hemocromatosis • Parámetros bioquímicos de hierro alterados • Presencia de homocigocidad de C282Y y sobrecarga de hierro N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 32. Estadio temprano diferentes tinciones Kumar: Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease, Professional Edition, 8th ed.
  • 33. Manifestaciones diagnosticas Signos, síntomas, laboratorios Enfermedad completamente expresada Fatiga, artralgia Fibrosis hepática Piel oscura Cirrosis hepática Hepatomegalia Diabetes Ferritina elevada Hipogonadismo Saturación de transferrina sérica Artropatía elevada Hiperferritinemia inexplicable con Cardiomiopatía saturación de transferrina sérica aumentada Acumulación de hierro en Melanodermia parénquima en la biopsia hepática (en ausencia de cirrosis terminal y desordenes hematológicos)
  • 34. Diagnostico • Antes de los estudios genéticos, la evaluación del contenido de hierro hepático y su distribución en el, era hecha por medio de biopsia hepática • Hoy, al demostrar homocigocidad al C282Y en un paciente con saturación de transferrina elevada y ferritina sérica elevada, es suficiente para el diagnostico, aun sin biopsia hepática • Cuando el C282Y esta presente, la ferritina sérica es > 1,000 mcg/L y existen transaminasas elevadas con hepatomegalia, se requiere la biopsia para descartar cirrosis o fibrosis N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 35. Hemocromatosis TfR2 Hemocromatosis HFE Hemocromatosis HJV Enfermedad por ferroportina
  • 36. Diagnostico • En pacientes con ferritina sérica elevada, es necesario descartar causas comunes como estados inflamatorios, abuso de alcohol, síndrome paraneoplasico y diabetes no controlada antes de las pruebas genéticas • Si son descartadas estas, y la ferritina persiste elevada, se determina la saturación de transferrina; si esta elevada, se solicita el estudio genético; el C282Y confirma el diagnostico N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 37. Diagnostico • Si existe acumulación de hierro por biopsia hepática, se deben descartar causas comunes de exceso de hierro hepatocelular: – Anemia compensada con acumulación de hierro (talasemia asociada a eritropoyesis inefectiva e incremento de absorción intestinal de hierro) – Cirrosis hepática terminal • Después de esto se buscara Hemocromatosis tipo No-HFE N Engl J Med 2008; 358(3):221-230.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Tratamiento • La flebotomía es el tratamiento estándar de todas las formas de hemocromatosis • Segura y efectiva para retirar hierro de los tejidos y prevenir complicaciones • Una unidad (400-500ml) de sangre contiene 200-250mgs de hierro • La ferritina > 3 veces lo normal indica el inicio del tratamiento N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 41. Tratamiento • La meta es llevar al paciente a un estado de deficiencia de hierro leve • La flebotomía semanal restaura niveles normales de hierro en sangre (<20-50 mcg/L) y saturación de transferrina <30% dentro de 1-2 años • La terapia de mantenimiento, involucra la remoción de 2-4 Uds. /año, y debe llevarse para continuar con ferritina sérica normal, la cual deberá monitorearse durante este tiempo N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 42. Tratamiento • La sangre retirada puede ser transfundida a otros pacientes, ya que no existe contraindicación medica, siempre que el paciente de consentimiento • Algunos pacientes pueden tener otras enfermedades que les impida ser donadores (pruebas de función hepática alteradas, diabetes, medicamentos), lo que deberá revisarse antes • Si la flebotomía esta contraindicada o se tolera muy poco, puede tomarse en cuenta la quelacion del hierro N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 43.
  • 44. Complicaciones • Carcinoma hepatocelular (2 a 2.5 veces mas riesgo que otras enfermedades hepáticas) • La sobrevida a 5 años es del 93% con flebotomías adecuadas, comparadas con 48% si no se realizan en forma adecuada • A 10 años la sobrevida es del 78% vs 32%, respectivamente • La elevación de transaminasas, pigmentación de piel y fibrosis hepática, mejoran después de la flebotomía N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 45. Flebotomía • En pacientes con fibrosis hepática por biopsia, la flebotomía mejora la fibrosis en 13-50% de los pacientes tratados, principalmente en aquellos con la forma mas leve al inicio • Sin embargo, artralgias, hipogonadismo, cirrosis, artritis destructiva, diabetes dependiente de insulina, mejoran muy poco, como en el caso de requerimiento diario de insulina, niveles de transaminasas, debilidad, letargia, dolor abdominal N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 46. Complicaciones • La enfermedad hepática terminal o el carcinoma secundario a hemocromatosis, es usualmente tratado por trasplante hepático, pero la supervivencia esta disminuida, comparada con aquellos sin sobrecarga de hierro N Engl J Med 2004; 350:2383-2397.
  • 47. Prevención y monitoreo • La prueba genética para el polimorfismo C282Y es una poderosa herramienta, pero su positividad por si misma no es diagnostica • Aun así, su prevalencia en pacientes con enfermedad hepática, porfiria cutánea tarda o condrocalcinosis o en áreas geográficas no comunes, no descartan su uso para detección temprana y monitoreo en algunos casos N Engl J Med 1999; 341:725-732.
  • 48. Conclusiones • Es una enfermedad rara en nuestro medio • Puede ser desencadenada por aporte desmedido • Su tratamiento es relativamente sencillo • El abordaje diagnostico continua siendo un desafío, que depende del buen ojo clínico de un medico internista
  • 49. Referencias • Allen et al., 2008. Allen K.J., Gurrin L.C., Constantine C.C., et al: Iron- overload-related disease in HFE hereditary hemochromatosis. N Engl J Med 2008; 358(3):221-230. • Nemeth et al., 2004. Nemeth E., Tuttle M.S., Powelson J., et al: Hepcidin regulates iron efflux by binding to ferroportin and inducing its internalization. Science 2004; 306(5704):2090-2093. • Pietrangelo, 2004. Pietrangelo A.: Hereditary hemochromatosis—a new look at an old disease. N Engl J Med 2004; 350:2383-2397. • Pietrangelo et al., 1999. Pietrangelo A., Montosi G., Totaro A., et al: Hereditary hemochromatosis in adults without pathogenic mutations in the hemochromatosis gene. N Engl J Med 1999; 341:725-732.