SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje de
hematemesis
y melenas
Dra. Arcelia de Lourdes Muñoz
LUZ ANDREÍNA ÁLVAREZ CHÁVEZ
N O VIE M BR E 20 13
Hemorragia gastrointestinal

• Anemia
ferropénica

Prueba positiva

• Distal al
ligamento
de Treitz

Signo de pérdida
hemática oculta

• Proximal al
ligamento
de Treitz

Hemorragia aguda
del tracto inferior

Hemorragia aguda
del tracto superior

100 casos por 100.000
personas

• Sangre
en
heces
Úlceras pépticas  50%
250.000 y 300 ingresos
hospitalarios

$2.500 mdd

Cifra similar a EU.UU
5% de los IHU
Causa más frecuente de consulta
endoscópica

Várices esofágicas
Desgarros de Mallory-Weiss
Neoplasias malignas
Enfermedad erosiva
Anomalías vasculares
Etiología de la hemorragia digestiva
alta
Ulcera
péptica

Enfermedad de
reflujo
gastroesofágico

Gastritis
Esofagitis

Esófago de
Barret

Cáncer
gástrico

Desgarro de
Mallory-Weiss
Cáncer
de
esófago
Angiodisplasia
Lesión de
Dieulafoy
Clasificación según la evolución
Agudo

Crónico

Hemorragia súbita, masiva y suele
acompañarse de hematemesis, melenas e
hipovolemia.

El paciente tiene una lesión que sangra una pequeña
cantidad de sangre y el ritmo de reposición es mayor al
de la pérdida.

Clasificación según la cantidad de sangrado
NIVEL

PÉRDIDA DE VOLUMEN
(ml)

DATOS CLÍNICOS

LEVE

15-25% (750-1500 ml)

Ansiedad, respiración de 20-30 /min, pulso hasta 120.

MODERADA

25-35% (1500-1750 ml)

SEVERA

35-59% (1750-2500 ml)

Ansiedad y confusión, respiración de 30-40/min, TA disminuida, pulso de
120/140.
Ansiedad, confusión, letargo, respiración > 40/min, TA disminuida,
pulso mayor de 40.
Clasificación de acuerdo a su manifestación
FICTICIA
Manifestaciones clínicas

REAL (Evidente)
•HEMATEMESIS
•MELENAS
•HEMATOQUECIA

•HEMOPTISIS: se puede presentar cuando existe alguna lesión
en la boca o se han ingerido bebidas de cola.
•MELENAS: administración de hierro, ingesta de sales de
bismuto y al ingerir espinacas o betabel.

•HEMATOQUECIA: después de comer remolacha.

El STDA real oculto suele manifestarse como
anemia por déficit de hierro)
Una vez que se ha identificado el STDA real
VARICEAL
(Varices esofágicas)

NO
VARICEAL

•El sangrado es de inicio súbito.
•Hematemesis: color rojo brillante acompañado de melena y
hematoquecia.
•Sin dolor.
•Hemorragia severa.
•Antecedente de enfermedad hepática crónica.

•Inicio súbito o paulatino.
•Hematemesis, posos de café y se acompaña de melenas.
•Presentan dolor esofágico o gástrico.
•Hemorragia de leve a moderada.
TIPO DE
SANGRADO

LOCALIZACIÓN

ESOFAGO

NO
VARICEAL

ESTOMAGO

DUODENO

MANIFESTACIÓN
CLÍNICA
•Hematemesis de
escurrimiento lento,
disfagia, odinofagia,
pirosis y regurgitación

Náuseas y vómitos,
dolor en epigastrio,
hematemesis, melena,
saciedad precoz,
distención abdominal
y sensibilidad a la
palpación.
Manifestaciones clínicas y Diagnóstico
Hematoquecia
Si ya es intensa y
repentina

Hematemesis
• Sangrado esofágico, estomacal o
Puede ser rojo brillante u oscura
(grumos/granos de café)
de la porción proximal del
• intestino delgado
Reducción secundaria por el Ác.
• 50% de los SDA la Hb a hemantina
Clorhídrico, de

Melena
• •Heces negras, fétidasdepastosas,
Presente en el 70% y los SDA
• “como petróleo”)
La sangre del duodeno o yeyuno
• Más depermanecer hasta 8 horas
debe 150ml de sangre en el TGI
por un periodopara
prolongado de
tiempo. las heces negras
tornar

1 de cada 5 pacientes, cursa con
•síntomas que
Sudoración
• Sensación de mareo
sugieren hipovolemia:
•• Debilidad o sequedad de
Síncope (casi siempre al
boca
ponerse de pie)
• Palidez
Características organolépticas de
hematemesis y/o melenas
Síntomas dispépticos
Epigastralgia
Pirosis
Náuseas
Vómitos

Desaparición de la epigastralgia al
inicio de la hemorragia
Común en pacientes con HDA por
úlcera péptica

Cortejo vegetativo acompañante
Síncope
Diaforesis
Palidez
Vahído

Repercusión hemodinámica

Sequedad de boca
Factores que inducen a confusión

‘Posos de
café’

‘Sangre fresa’
Anamnesis
Episodios anteriores de STDA y antecedentes
digestivos
Enfermedades hepáticas crónicas
Antecedente familiar de cáncer
Consumo previo de AINEs
Episodios de vómitos persistentes
Anamnesis

-

Hábitos tóxicos
Ingestión previa de fármacos gastroerosivos:
AINEs
Salicilatos
Anticoagulantes (heparina y dicumarínicos)
Reserpina
Aminofilina
Acido etacrínico
Sales de potasio
Sulfato ferroso
Inhibidores recaptación serotonina
Tenesmo rectal

 Indagar en la forma de inicio, cantidad,
aspecto, contenido de la hemorragia
 Asegurarse de que la hemorragia sea
verdadera
Exploración física
Exploración de fosas nasales y boca

Mucosa oral íntegra
Palidez cutánea
Estigmas cutáneos
Dolor abdominal tipo cólico en
hemiabdomen inferior
Dolor a la palpación abdominal
Tenesmo rectal
Masas abdominales
• Intensidad de la
hemorragia
• Repercusiones
hemodinámicas
Diferenciar entre…
HEMOPTISIS

HEMATEMESIS

Expulsado con la tos

Expulsado con vómito

Color rojo y espumoso

Rojo oscuro, posos de café

Se acompaña con saliva

Se acompaña con restos alimenticios

Junto con clínica respiratoria

Junto con clínica digestiva

Hay esputo con sangre

No existe esputo con sangre

pH alcalino

pH ácido

No hay melenas

Suele hacer melenas

No causa anemia

Causa anemia

Existe disnea

No existe disnea

Se confirma por broncofibroscopía

Se confirma por endoscopía
Enfermedad
hepática,
pulmonar o
renal

Del sistema
nervioso
central

Enfermedad
cardíaca
Factores de riesgo (mortalidad)
Edad
Presencia de shock
Tipo de lesión endoscópica

Hallazgo de signos mayores de reciente sangrado
(hemorragia activa, vaso visible o coágulo
adherido al lecho ulceroso)
Hematemesis franca

Hematocrito inicial <30%
Hallazgo de sangre fresca en el aspirado gástrico
Examen físico con historia de:

>60 años
Datos básicos de la exploración física
en el paciente con HDA
Inspección

Tacto rectal

Palidez de tegumentos

Obligada realización

Estigmas de
hepatopatía crónica

Exploración abdominal

Equimosis y/o petequias

Aumento del
peristaltismo intestinal

Angiomas,
telangiectasias
Manchas melánicas
cutáneo-mucosas
peribucales
Datos básicos de la exploración física
en el paciente con HDA
Enema
Sonda nasogástrica
Un aspirado normal no excluye el
diagnóstico.
No debe utilizarse en sospecha de
síndrome de Mallory - Weiss
El traumatismo del sondaje puede
ocasionar falsos positivos
Puede dificultar la interpretación de
la endoscopia

Útil para el diagnóstico ante ampolla
rectal vacía.
Igualmente importante para el
seguimiento evolutivo de la HDA.
Riesgo clínico
Clasificación hemodinámica de la HDA
Sin repercusión hemodinámica (leve)

Con repercusión hemodinámica (grave): concurrenciade
dos o más de los siguientes signos:

Presión arterial sistólica > 100 mm Hg.

Presión arterial sistólica < 100 mm Hg.

Frecuencia cardíaca < 100 lpm.

Frecuencia cardíaca > 100 lpm

Ausencia de cambios con ortostatismo (↓ <
10 mm Hg. De PAS y ↑ < 20 lpm de FC).

Cambios significativos con ortostatismo (↓ > 10 mm Hg
de PAS y ↑ > 20 lpm de FC).

Piel seca, de color y temperatura normal.

Evidencia de hipoperfusión periférica: palidez, diaforesis,
frialdad de piel, pérdida de recuperación capilar, cianosis,
livideces, alteraciones del nivel de conciencia.
Pruebas de laboratorio
CONENTRACIÓN DE
HEMOGLOBINA Y VOLUMEN DE
HEMATOCRITO
• Demuestran la magnitud de la
pérdida de sangre.
• De 24 a 72 horas después del inicio
de la hemorragia la sangre revela
eritrocitos microcíticos
hipocrómicos sugieren perdida de
sangre crónica.

PERFIL HEPÁTICO

• Valorar alteraciones
secundarias a
hepatopatía crónica
subyacente

RELACIÓN BUN
PRUEBA CRUZADAS
SANGUÍNEAS
Útil en caso de necesitar
transfusión sanguínea.

Resultado de la depleción del
volumen y la degradación de
proteínas por bacterias
intestinales
Valores reportados:
36:1  STDA

20:1  STDB
Datos de laboratorio
Descenso de hematocrito y
hemoglobina
Ocasiona una anemia
normocrómica normocítica
Durante las primeras 6-24 horas
carece de valor para cuantificar
la pérdida hemática real

Aumento de la urea plasmática

A partir de dos a tres veces su
valor normal, con normalidad de
creatinina sérica
Se inicia a las 2 horas del
comienzo del sangrado

Tiende a normalizarse con el cese
de éste (entre 48-72 horas).
Cociente urea / creatinina
Cifras de este cociente mayores
de 100 son capaces de diferenciar
HDA de HDB en el 90% de casos.

Estudio de coagulación
Detectar la presencia de una
coagulopatía primaria
Valorar alteraciones secundarias a
hepatopatía crónica subyacente
Existe riesgo de sangrado con cifras
por debajo de 40.000 plaquetas/mm.
Endoscopia:

útil para el diagnóstico etiológico

• Diagnosticar la causa del sangrado y efectuar medidas terapéuticas endoscópicas.
•Realizar en las primeras 24 horas  localizar el origen del sangrado en el 90% de los casos.
•Permite clasificar el sangrado y evaluar el porcentaje de recidiva.
Signos Endoscópicos

Incidencia

Recidiva

I. Hemorragia activa
Ia. Con chorro arterial
Ib. En capa o por escurrimiento

10%
10%

80%
80%

II. Estigmas de Hemorragia Reciente
IIa. Vaso visible
IIb. Coágulo adherente
IIc. Fondo necrótico en la úlcera

25%
10%
15%

50%
20%
< 10%

40%

< 5%

III. Sin estigmas de Hemorragia
Escala de Forrest
PRUEBA

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD

CARACTERÍSTICAS
Debe realizarse de preferencia dentro de las primeras 24 horas.
Tiene utilidad tanto diagnostica como terapéutica.
Permite clasificar el diagnóstico y evaluar el porcentaje de recidiva en el
caso de ulcera péptica mediante la clasificación de Forrest*

Endoscopía

Tiene valor diagnóstico mayor del 90%

Angiografía

Es el mejor estudio cuando la hemorragia es tan
severa que no es posible realizar la endoscopia en Además de su valor diagnóstico, también puede tener una utilidad
forma segura o satisfactoria.
terapéutica, actuando sobre la lesión sangrante.
La angiografía mesentérica selectiva localiza el sitio de La hemorragia debe ser activa (> 5 ml/min).
la hemorragia en alrededor del 75% de los pacientes
Se utiliza para identificar el sitio de la lesión en pacientes con
hemorragia menos activa (< 3ml/h).
Para el estudio los alimentos son marcados con tecnecio. Capta los
episodios de reflujo, cuantifica el volumen refluido, el aclaramiento y la
motilidad esofágica.

Gammagrafía

pHmetría

Serie
gastroduodenal

96% de sensibilidad
90% de especificidad
gastroesofágico.

para

detectar

reflujo

Indicada cuando el paciente tiene mucha acidez y los hallazgos por
endoscopia no coinciden con los síntomas del paciente.

Poco valor para el diagnóstico específico por la alta Fue el primer examen disponible para evaluar la presencia de ERGE.
incidencia de falsos positivos (31.3%) y falsos negativos Se administra bario en un volumen aproximado al de una comida
(14%)
normal.
Actitud terapéutica

Si presenta vómitos incoercibles
Trendelemburg

En caso de afectación hemodinámica  establecer volemia.
Perfundir soluciones cristaloides
Tratamiento
Endoscopia terapéutica
Administración de
somatostatina:
Dosis inicial de 250 μg en bolo
intravenoso, seguido de
perfusión continua de 250
μg/hora durante 2-5 días.

Administración de octreótido:
Dosis de 50 μg en bolo
intravenoso, seguido de 25
μg/hora, durante 2-3 días
Tratamiento
Hemorragia persistente,
refractaria al tratamiento
endoscópico

Hemorragia recidivante,
refractaria al tratamiento
endoscópico

Hemorragia
complicada

Requiere la transfusión de más de 2000 ml Continúa más allá de las
de hemoderivados (5 unidades de
48 horas, a pesar de
concentrado de hematíes) en las primeras tratamiento endoscópico.
24 horas.

Aquella que recidiva tras 48
horas y sigue siendo
refractaria al tratamiento
endoscópico

Cuando la HDA
coexiste con
obstrucción o
perforación.

Hemorragia masiva

Shock refractario a pesar de medidas de
reposición de volumen correctas y de
tratamiento endoscópico
Tratamiento de HDA de origen varicoso
Administración iv de
somatostatina:

Administración iv de
ocreótido:

Dosis inicial de 250 μg en
bolo iv, seguida de una
perfusión de 250 μg/ hora
durante 24 a 30 horas

Dosis de 50 μg/hora tras
un bolo inicial de 50 100μg

Taponamiento esofágico mediante la sonda balón de
Sengstaken-Blakemore:
Método transitorio de control de la hemorragia por
varices esofágicas, indicado ante el fracaso de la
administración de somatostatina y en hemorragias
exanguinantes.

La esclerosis transendoscópica de las varices.
La ligadura transendoscópica con bandas de las varices.
Derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI) mediante la colocación de stent por vía
transyugular
Cirugía de derivación portosistémica
Tratamiento
HDA por úlcera péptica o
lesiones agudas de la mucosa:

Fármacos inhibidores de la bomba de protones, se prefieren a los
Tratar patología y similares)
antihistamínicos H2 (ranitidinade base por su mayor efectividad

Supresión transitoria durante el episodio
Utilización de profilaxis antibiótica, con una cefalosporina de
Pacientes con ascitis
agudo de fármacos hipotensores o depresores tercera generación
de la contractilidad miocárdica
Pacientes con
Enemas de limpieza con lactulosa cada 12-24 horas, añadir a 350 ml de agua, 150 ml
(betabloqueantes, verapamil, diltiazem)
(100 g) de lactulosa
hepatopatía crónica
Cuando se inicie la dieta líquida se administrará lactulosa por vía oral a dosis de 30 ml
(20 g) cada 8 horas o el lactitol a dosis de 2 sobres (20 g) cada 8 horas
Transfusión de hemoderivados
Concentrado de hematíes
Cifras de hematócrito de 27% o inferiores
Cifras de hemoglobina menores de 9 g/dl

Valorarse
junto con la
tolerancia
clínica del
paciente

Existencia de semiología de anemia
aguda:

Astenia intensa

Taquicardia

Mareos

Acúfenos

Pacientes con enfermedades
concomitantes

Hematócrito de al menos el 30%.
Controles para enfermería
Monitorizar tensión arterial,
frecuencia cardíaca
Diuresis

Toma de la TA y frecuencia
cardíaca después de cada
manifestación espontánea de
sangrado.

Enemas de limpieza cada 24 horas,
anotando características de las heces.
Abordaje STDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezMedicina Interna HRL
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y BajaHemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y BajaFaustino Merodio
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepática Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepática Sandra Romero
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaAngelica Perez G
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...Elvis Brady Culqui Gomez
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosFAMEN
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodiodejhi
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESDR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal 23762376
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)victorgoch
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellisonAislyn Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Peritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontáneaPeritonitis bacteriana espontánea
Peritonitis bacteriana espontánea
 
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin VílchezTranstornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
Transtornos del K (Potasio) Dr. Stalin Vílchez
 
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y BajaHemorragia Digestiva Alta y Baja
Hemorragia Digestiva Alta y Baja
 
Hemorragias digestivas
Hemorragias digestivasHemorragias digestivas
Hemorragias digestivas
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepática Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
 
Colecistopatias
ColecistopatiasColecistopatias
Colecistopatias
 
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De CáusticosLesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
Lesiones Gastrointestinales Por Ingesta De Cáusticos
 
Shock
ShockShock
Shock
 
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptxSHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
SHOCK - ATLS 10 Edic.pptx
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRESLITIASIS  RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
LITIASIS RENAL - DR. FRANCISCO CRUZ TORRES
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
Sangrado tubo digestivo alto (STDA)
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 

Destacado (9)

Hemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II UaiHemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
Hemorragia digestiva - Medicina Interna II Uai
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Child pugh
Child pughChild pugh
Child pugh
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal agudaFisiopatología de la insuficiencia renal aguda
Fisiopatología de la insuficiencia renal aguda
 
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDASangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
Sangrado tubo digestivo alto y bajo. STDA
 

Similar a Abordaje STDA

Similar a Abordaje STDA (20)

Hemorragia digestiva seminario
Hemorragia digestiva    seminarioHemorragia digestiva    seminario
Hemorragia digestiva seminario
 
HTDA.pptx
HTDA.pptxHTDA.pptx
HTDA.pptx
 
STD - copia.pptx
STD - copia.pptxSTD - copia.pptx
STD - copia.pptx
 
Sangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptx
Sangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptxSangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptx
Sangrado Digestivo Alto y Sangrado Digestivo Bajo.pptx
 
Hemorragia Digestiva.pptx
Hemorragia Digestiva.pptxHemorragia Digestiva.pptx
Hemorragia Digestiva.pptx
 
Hda
HdaHda
Hda
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
 
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdfhemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
hemorragia-digestiva-curso-urgencias-semes-2017.pdf
 
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptxLJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
LJa1DWZZPGpK3H91735.pptx
 
Hemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expoHemorragia digestiva baja expo
Hemorragia digestiva baja expo
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
HDA - HDB
HDA - HDBHDA - HDB
HDA - HDB
 
Sangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo AltoSangrado Digestivo Alto
Sangrado Digestivo Alto
 
Hemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva SuperiorHemorragia Digestiva Superior
Hemorragia Digestiva Superior
 
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptxCLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
CLASE 1 SEM 1 HDA-GASTRO UNW 2024-1.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
hemorragia digestiva
hemorragia digestivahemorragia digestiva
hemorragia digestiva
 
hemorragia-digestiva
hemorragia-digestivahemorragia-digestiva
hemorragia-digestiva
 
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaHEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
HEMATEMESIS MASIVAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sangrado digestivo
Sangrado digestivo  Sangrado digestivo
Sangrado digestivo
 

Último

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Abordaje STDA

  • 1. Abordaje de hematemesis y melenas Dra. Arcelia de Lourdes Muñoz LUZ ANDREÍNA ÁLVAREZ CHÁVEZ N O VIE M BR E 20 13
  • 2. Hemorragia gastrointestinal • Anemia ferropénica Prueba positiva • Distal al ligamento de Treitz Signo de pérdida hemática oculta • Proximal al ligamento de Treitz Hemorragia aguda del tracto inferior Hemorragia aguda del tracto superior 100 casos por 100.000 personas • Sangre en heces
  • 3. Úlceras pépticas  50% 250.000 y 300 ingresos hospitalarios $2.500 mdd Cifra similar a EU.UU 5% de los IHU Causa más frecuente de consulta endoscópica Várices esofágicas Desgarros de Mallory-Weiss Neoplasias malignas Enfermedad erosiva Anomalías vasculares
  • 4. Etiología de la hemorragia digestiva alta
  • 6.
  • 7. Clasificación según la evolución Agudo Crónico Hemorragia súbita, masiva y suele acompañarse de hematemesis, melenas e hipovolemia. El paciente tiene una lesión que sangra una pequeña cantidad de sangre y el ritmo de reposición es mayor al de la pérdida. Clasificación según la cantidad de sangrado NIVEL PÉRDIDA DE VOLUMEN (ml) DATOS CLÍNICOS LEVE 15-25% (750-1500 ml) Ansiedad, respiración de 20-30 /min, pulso hasta 120. MODERADA 25-35% (1500-1750 ml) SEVERA 35-59% (1750-2500 ml) Ansiedad y confusión, respiración de 30-40/min, TA disminuida, pulso de 120/140. Ansiedad, confusión, letargo, respiración > 40/min, TA disminuida, pulso mayor de 40.
  • 8. Clasificación de acuerdo a su manifestación FICTICIA Manifestaciones clínicas REAL (Evidente) •HEMATEMESIS •MELENAS •HEMATOQUECIA •HEMOPTISIS: se puede presentar cuando existe alguna lesión en la boca o se han ingerido bebidas de cola. •MELENAS: administración de hierro, ingesta de sales de bismuto y al ingerir espinacas o betabel. •HEMATOQUECIA: después de comer remolacha. El STDA real oculto suele manifestarse como anemia por déficit de hierro)
  • 9. Una vez que se ha identificado el STDA real VARICEAL (Varices esofágicas) NO VARICEAL •El sangrado es de inicio súbito. •Hematemesis: color rojo brillante acompañado de melena y hematoquecia. •Sin dolor. •Hemorragia severa. •Antecedente de enfermedad hepática crónica. •Inicio súbito o paulatino. •Hematemesis, posos de café y se acompaña de melenas. •Presentan dolor esofágico o gástrico. •Hemorragia de leve a moderada.
  • 10. TIPO DE SANGRADO LOCALIZACIÓN ESOFAGO NO VARICEAL ESTOMAGO DUODENO MANIFESTACIÓN CLÍNICA •Hematemesis de escurrimiento lento, disfagia, odinofagia, pirosis y regurgitación Náuseas y vómitos, dolor en epigastrio, hematemesis, melena, saciedad precoz, distención abdominal y sensibilidad a la palpación.
  • 11. Manifestaciones clínicas y Diagnóstico Hematoquecia Si ya es intensa y repentina Hematemesis • Sangrado esofágico, estomacal o Puede ser rojo brillante u oscura (grumos/granos de café) de la porción proximal del • intestino delgado Reducción secundaria por el Ác. • 50% de los SDA la Hb a hemantina Clorhídrico, de Melena • •Heces negras, fétidasdepastosas, Presente en el 70% y los SDA • “como petróleo”) La sangre del duodeno o yeyuno • Más depermanecer hasta 8 horas debe 150ml de sangre en el TGI por un periodopara prolongado de tiempo. las heces negras tornar 1 de cada 5 pacientes, cursa con •síntomas que Sudoración • Sensación de mareo sugieren hipovolemia: •• Debilidad o sequedad de Síncope (casi siempre al boca ponerse de pie) • Palidez
  • 12. Características organolépticas de hematemesis y/o melenas Síntomas dispépticos Epigastralgia Pirosis Náuseas Vómitos Desaparición de la epigastralgia al inicio de la hemorragia Común en pacientes con HDA por úlcera péptica Cortejo vegetativo acompañante Síncope Diaforesis Palidez Vahído Repercusión hemodinámica Sequedad de boca
  • 13. Factores que inducen a confusión ‘Posos de café’ ‘Sangre fresa’
  • 14. Anamnesis Episodios anteriores de STDA y antecedentes digestivos Enfermedades hepáticas crónicas Antecedente familiar de cáncer Consumo previo de AINEs Episodios de vómitos persistentes
  • 15. Anamnesis - Hábitos tóxicos Ingestión previa de fármacos gastroerosivos: AINEs Salicilatos Anticoagulantes (heparina y dicumarínicos) Reserpina Aminofilina Acido etacrínico Sales de potasio Sulfato ferroso Inhibidores recaptación serotonina Tenesmo rectal  Indagar en la forma de inicio, cantidad, aspecto, contenido de la hemorragia  Asegurarse de que la hemorragia sea verdadera
  • 16. Exploración física Exploración de fosas nasales y boca Mucosa oral íntegra Palidez cutánea Estigmas cutáneos Dolor abdominal tipo cólico en hemiabdomen inferior Dolor a la palpación abdominal Tenesmo rectal Masas abdominales
  • 17. • Intensidad de la hemorragia • Repercusiones hemodinámicas
  • 18. Diferenciar entre… HEMOPTISIS HEMATEMESIS Expulsado con la tos Expulsado con vómito Color rojo y espumoso Rojo oscuro, posos de café Se acompaña con saliva Se acompaña con restos alimenticios Junto con clínica respiratoria Junto con clínica digestiva Hay esputo con sangre No existe esputo con sangre pH alcalino pH ácido No hay melenas Suele hacer melenas No causa anemia Causa anemia Existe disnea No existe disnea Se confirma por broncofibroscopía Se confirma por endoscopía
  • 20. Factores de riesgo (mortalidad) Edad Presencia de shock Tipo de lesión endoscópica Hallazgo de signos mayores de reciente sangrado (hemorragia activa, vaso visible o coágulo adherido al lecho ulceroso) Hematemesis franca Hematocrito inicial <30% Hallazgo de sangre fresca en el aspirado gástrico Examen físico con historia de: >60 años
  • 21. Datos básicos de la exploración física en el paciente con HDA Inspección Tacto rectal Palidez de tegumentos Obligada realización Estigmas de hepatopatía crónica Exploración abdominal Equimosis y/o petequias Aumento del peristaltismo intestinal Angiomas, telangiectasias Manchas melánicas cutáneo-mucosas peribucales
  • 22. Datos básicos de la exploración física en el paciente con HDA Enema Sonda nasogástrica Un aspirado normal no excluye el diagnóstico. No debe utilizarse en sospecha de síndrome de Mallory - Weiss El traumatismo del sondaje puede ocasionar falsos positivos Puede dificultar la interpretación de la endoscopia Útil para el diagnóstico ante ampolla rectal vacía. Igualmente importante para el seguimiento evolutivo de la HDA.
  • 24.
  • 25. Clasificación hemodinámica de la HDA Sin repercusión hemodinámica (leve) Con repercusión hemodinámica (grave): concurrenciade dos o más de los siguientes signos: Presión arterial sistólica > 100 mm Hg. Presión arterial sistólica < 100 mm Hg. Frecuencia cardíaca < 100 lpm. Frecuencia cardíaca > 100 lpm Ausencia de cambios con ortostatismo (↓ < 10 mm Hg. De PAS y ↑ < 20 lpm de FC). Cambios significativos con ortostatismo (↓ > 10 mm Hg de PAS y ↑ > 20 lpm de FC). Piel seca, de color y temperatura normal. Evidencia de hipoperfusión periférica: palidez, diaforesis, frialdad de piel, pérdida de recuperación capilar, cianosis, livideces, alteraciones del nivel de conciencia.
  • 26. Pruebas de laboratorio CONENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA Y VOLUMEN DE HEMATOCRITO • Demuestran la magnitud de la pérdida de sangre. • De 24 a 72 horas después del inicio de la hemorragia la sangre revela eritrocitos microcíticos hipocrómicos sugieren perdida de sangre crónica. PERFIL HEPÁTICO • Valorar alteraciones secundarias a hepatopatía crónica subyacente RELACIÓN BUN PRUEBA CRUZADAS SANGUÍNEAS Útil en caso de necesitar transfusión sanguínea. Resultado de la depleción del volumen y la degradación de proteínas por bacterias intestinales Valores reportados: 36:1  STDA 20:1  STDB
  • 27. Datos de laboratorio Descenso de hematocrito y hemoglobina Ocasiona una anemia normocrómica normocítica Durante las primeras 6-24 horas carece de valor para cuantificar la pérdida hemática real Aumento de la urea plasmática A partir de dos a tres veces su valor normal, con normalidad de creatinina sérica Se inicia a las 2 horas del comienzo del sangrado Tiende a normalizarse con el cese de éste (entre 48-72 horas). Cociente urea / creatinina Cifras de este cociente mayores de 100 son capaces de diferenciar HDA de HDB en el 90% de casos. Estudio de coagulación Detectar la presencia de una coagulopatía primaria Valorar alteraciones secundarias a hepatopatía crónica subyacente Existe riesgo de sangrado con cifras por debajo de 40.000 plaquetas/mm.
  • 28. Endoscopia: útil para el diagnóstico etiológico • Diagnosticar la causa del sangrado y efectuar medidas terapéuticas endoscópicas. •Realizar en las primeras 24 horas  localizar el origen del sangrado en el 90% de los casos. •Permite clasificar el sangrado y evaluar el porcentaje de recidiva. Signos Endoscópicos Incidencia Recidiva I. Hemorragia activa Ia. Con chorro arterial Ib. En capa o por escurrimiento 10% 10% 80% 80% II. Estigmas de Hemorragia Reciente IIa. Vaso visible IIb. Coágulo adherente IIc. Fondo necrótico en la úlcera 25% 10% 15% 50% 20% < 10% 40% < 5% III. Sin estigmas de Hemorragia
  • 30. PRUEBA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD CARACTERÍSTICAS Debe realizarse de preferencia dentro de las primeras 24 horas. Tiene utilidad tanto diagnostica como terapéutica. Permite clasificar el diagnóstico y evaluar el porcentaje de recidiva en el caso de ulcera péptica mediante la clasificación de Forrest* Endoscopía Tiene valor diagnóstico mayor del 90% Angiografía Es el mejor estudio cuando la hemorragia es tan severa que no es posible realizar la endoscopia en Además de su valor diagnóstico, también puede tener una utilidad forma segura o satisfactoria. terapéutica, actuando sobre la lesión sangrante. La angiografía mesentérica selectiva localiza el sitio de La hemorragia debe ser activa (> 5 ml/min). la hemorragia en alrededor del 75% de los pacientes Se utiliza para identificar el sitio de la lesión en pacientes con hemorragia menos activa (< 3ml/h). Para el estudio los alimentos son marcados con tecnecio. Capta los episodios de reflujo, cuantifica el volumen refluido, el aclaramiento y la motilidad esofágica. Gammagrafía pHmetría Serie gastroduodenal 96% de sensibilidad 90% de especificidad gastroesofágico. para detectar reflujo Indicada cuando el paciente tiene mucha acidez y los hallazgos por endoscopia no coinciden con los síntomas del paciente. Poco valor para el diagnóstico específico por la alta Fue el primer examen disponible para evaluar la presencia de ERGE. incidencia de falsos positivos (31.3%) y falsos negativos Se administra bario en un volumen aproximado al de una comida (14%) normal.
  • 31. Actitud terapéutica Si presenta vómitos incoercibles Trendelemburg En caso de afectación hemodinámica  establecer volemia. Perfundir soluciones cristaloides
  • 32. Tratamiento Endoscopia terapéutica Administración de somatostatina: Dosis inicial de 250 μg en bolo intravenoso, seguido de perfusión continua de 250 μg/hora durante 2-5 días. Administración de octreótido: Dosis de 50 μg en bolo intravenoso, seguido de 25 μg/hora, durante 2-3 días
  • 33. Tratamiento Hemorragia persistente, refractaria al tratamiento endoscópico Hemorragia recidivante, refractaria al tratamiento endoscópico Hemorragia complicada Requiere la transfusión de más de 2000 ml Continúa más allá de las de hemoderivados (5 unidades de 48 horas, a pesar de concentrado de hematíes) en las primeras tratamiento endoscópico. 24 horas. Aquella que recidiva tras 48 horas y sigue siendo refractaria al tratamiento endoscópico Cuando la HDA coexiste con obstrucción o perforación. Hemorragia masiva Shock refractario a pesar de medidas de reposición de volumen correctas y de tratamiento endoscópico
  • 34. Tratamiento de HDA de origen varicoso Administración iv de somatostatina: Administración iv de ocreótido: Dosis inicial de 250 μg en bolo iv, seguida de una perfusión de 250 μg/ hora durante 24 a 30 horas Dosis de 50 μg/hora tras un bolo inicial de 50 100μg Taponamiento esofágico mediante la sonda balón de Sengstaken-Blakemore: Método transitorio de control de la hemorragia por varices esofágicas, indicado ante el fracaso de la administración de somatostatina y en hemorragias exanguinantes. La esclerosis transendoscópica de las varices. La ligadura transendoscópica con bandas de las varices. Derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI) mediante la colocación de stent por vía transyugular Cirugía de derivación portosistémica
  • 35. Tratamiento HDA por úlcera péptica o lesiones agudas de la mucosa: Fármacos inhibidores de la bomba de protones, se prefieren a los Tratar patología y similares) antihistamínicos H2 (ranitidinade base por su mayor efectividad Supresión transitoria durante el episodio Utilización de profilaxis antibiótica, con una cefalosporina de Pacientes con ascitis agudo de fármacos hipotensores o depresores tercera generación de la contractilidad miocárdica Pacientes con Enemas de limpieza con lactulosa cada 12-24 horas, añadir a 350 ml de agua, 150 ml (betabloqueantes, verapamil, diltiazem) (100 g) de lactulosa hepatopatía crónica Cuando se inicie la dieta líquida se administrará lactulosa por vía oral a dosis de 30 ml (20 g) cada 8 horas o el lactitol a dosis de 2 sobres (20 g) cada 8 horas
  • 36. Transfusión de hemoderivados Concentrado de hematíes Cifras de hematócrito de 27% o inferiores Cifras de hemoglobina menores de 9 g/dl Valorarse junto con la tolerancia clínica del paciente Existencia de semiología de anemia aguda: Astenia intensa Taquicardia Mareos Acúfenos Pacientes con enfermedades concomitantes Hematócrito de al menos el 30%.
  • 37. Controles para enfermería Monitorizar tensión arterial, frecuencia cardíaca Diuresis Toma de la TA y frecuencia cardíaca después de cada manifestación espontánea de sangrado. Enemas de limpieza cada 24 horas, anotando características de las heces.