SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE EMULSIONES LIPÍDICAS EN
INTOXICACIÓN POR ANESTÉSICOS
LOCALES
Mª Ángeles Castro Vida
FEA Farmacia Hospitalaria
UGCI Farmacia Poniente
26 Abril 2018
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
 Bloqueo reversible de la conducción nerviosa
 En cualquier parte del SN a la que se apliquen.
 Pasado su efecto  Recuperación de la Fº nerviosa completa.
 Uso principal:
 suprimir o bloquear los impulsos nociceptivos, sea en los
receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco nervioso o en
los ganglios, y tanto si la aferencia sensorial discurre por nervios
aferentes somáticos como vegetativos.
 En ocasiones, el bloqueo sirve también para suprimir la actividad
eferente simpática de carácter VC.
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
https://www.youtube.com/watch?v=Oj
zl9M3vdnM
https://www.youtube.com/watch?v=K_qjg
uv2Wtg&feature=youtu.be
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
 PÉRDIDA DE DOLOR
 SIN pérdida de CONCIENCIA
 SIN pérdida de FUNCIONES VITALES
 No hay agresión fisiológica
ANESTÉSICOS LOCALES
 CARÁCTERÍSTICAS
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
 Tópicos o de superficie
 Local e infiltrativa
 Epidural
 Peridural o Extradural
 Subaracnoidea
 De conducción o bloqueo
nervioso regional
 Troncular
 Plexural
 Regional intravenosa
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
ANESTÉSICOS LOCALES
 AMINOESTERES
 Cocaína
 Benzocaína
 Procaína
 Tetracaína
 Clorprocaína
 AMINOAMIDAS
 Lidocaína
 Mepivacaína
 Prilocaína
 Bupivacaína
 Etidocaína
 Procainamida
 Ropivacaína
 Articaína
 Levobupivacaína
ANESTESICOS LOCALES
 CARÁCTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS
ANESTÉSICOS LOCALES
 SECUENCIA
 BLOQUEO simpático con VD periférica y aumento de
Tª cutánea
 Pérdida de Sensibilidad dolorosa y térmica
 Pérdida de la propiocepción
 Pérdida de la sensibilidad al tacto y la presión
 Parálisis motora
ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD
ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD
ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD
Sforsini C et al. Emulsión lipídica: ¿nuevo paradigma para el tratamiento de la toxicidad sistémica por anestésicos locales? Rev
Argent Anesth. Volumen 67 · No 3 · Julio · Septiembre 2009
ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD
ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD, ISAL –
”LAST”-
 INTOXICACIÓN SISTÉMICA POR AL (ISAL)
 Una de las CAUSAS + FRECUENTES de PCR de origen anestésico
 Complicación rara POTENCIALMENTE FATAL
 ORIGEN
 Dosis elevadas
 Administración IV inadvertida
 Factores + import:
 LIPOSOLUBILIDAD del AL
 UPP y tisulares
 Grado de ABSORCIÓN
 masa total inyectada
 Lugar de inyección
 Rapidez d la inyección/adición de VC
 Factores del paciente (ojo EDADES EXTREMAS)
ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD, ISAL
 Entumecimiento perioral y lingual
 Aturdimiento y acúfenos
 Inquietud y verborrea
 Dificultad para pronunciar palabras
 Nistagmos, escalofríos, espasmos
musculares y convulsiones generalizadas.
 Depresión generalizada del SNC
 coma,
 paro respiratorio
 y muerte.
DOSIS CRECIENTES
PATRÓN
CONSTANTE
ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD, ISAL
 PA: Hipotensión
 Arritmias, depresión miocárdica
LIPID RESCUE
Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL
 LIPID SINK o DESCARGA LIPÍDICA
 1ª fase en la cual la disipación lipídica "secuestra" el tóxico
limitando el efecto en los tejidos diana.
 La infusión inicial de una gran concentración de lípidos a nivel
intravascular genera una fase lipídica que induce la unión con el
toxico (agentes principalmente lipofílicos) con los lípidos infundidos,
esto crea una brecha con la fase acuosa del plasma y su unión a este
nivel limita el efecto en los tejidos diana, invirtiendo asÍ la toxicidad
cardiaca y neurológica.
 Este mecanismo también podría explicar el concepto de reversibilidad en
el contexto de intoxicaciones por fármacos que tienen diferentes
mecanismos de acción, estructura química y efecto terapéutico
Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL
 LIPID SINK o DESCARGA LIPÍDICA
 Captación o inmersión lipídica
 Creación de una interface lipídica plasmática que atrae moléculas del
citoplasma hacia el plasma y las atrapa, principalmente en los
liposomas, para posteriormente transportarlas lejos de los sitios
efectores hacia órganos donde puedan ser metabolizadas y
eliminadas.
 Considerando este mecanismo, es posible explicar su mayor efectividad
en relación con la liposolubilidad de la sustancia a tratar, puesto que entre
mayor sea el coeficiente de partición mayor será la afinidad por la
interface lipídica en el plasma y por ende mayor la extracción del
medicamento
Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL
 EFECTO EN LOS RECEPTORES (m.a. IÓNICO)
 Los ácidos grasos de cadena larga que contienen las emulsiones
lipídicas activan canales de Ca++ dependientes de voltaje lo
que genera incremento en las concentraciones
intracitoplasmáticas del calcio a nivel del mioardiocito
desencadenando un aumento del efecto inotrópico y
cronotrópico positivo.
 Efecto modulador de los lípidos -principalmente el ácido linoleico-
sobre los canales de Na+ en miocardio.
Mecanismo de acción y complicaciones de la Terapia
de Emulsión Lipídica Intravenosa
 EFECTO
METABÓLIC
O:Aumento de
la entrega de
acilcarnitinas a
nivel
mitocondrial
Terapia de Emulsión lipídica intravenosa en intoxicaciones agudas. Leonardo Pérez Fernandez, José et al.
Guía Práctica de Toxicología en Urgencias. 2015.
https://www.researchgate.net/publication/314093737
Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL
 LIPID FLUX:
 Capacidad de las emulsiones lipídicas de permitir la
recuperación de carnitin-acilcarnitin translocasa, mejorando el
metabolismo de los miocardiocitos.
Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL
 Efecto directo inhibiendo el transporte de ácidos grasos en la
mitocondria.
 Capacidad de facilitar los gradientes de calcio a través de las
membranas asociándose a protección a la célula miocárdica
después de la isquemia y reperfusión, aparte de producir un
efecto inotrópico positivo.
 Otro mecanismo citoprotector incluye mediadores
antinflamatorios que resultan en la fosforilación de la enzima
glucógeno sintasa kinasa beta (GSK-β) y en la inhibición de los
poros de transición mitocondrial. Se postula que este mecanismo
atenúa el daño por reperfusión, lo cual se demostró en modelos
animales experimentales con bupivacaina.
Complicaciones de la Terapia de Emulsión Lipídica
Intravenosa
 RAM<1%
 Descritos: FIEBRE, ESCALOFRÍOS, Náuseas, Cefalea, Dolor de
espalda, dolor torácico, disnea
 Riesgo de SOBRECARGA LIPÍDICA (cuando se adtran dosis
superiores a la capacidad metabólica del individuo / si infusiones >
0.5mL/kg/min):
 Fiebre, ictericia, hepato y esplenomegalia, dificultad respiratoria,
hemorragia espontánea, posibles leucopenia, trombocitopenia,
hipofibrinogenemia y coagulopatías…
 HIPERAMILASEMIA MEDIR AMILASAS y LIPASAS 2 días
tras adtración de lípidos
EVIDENCIA?
 ESTUDIOS ANIMALES
 (ratas, perros, conejos)
 REPORTES DE CASOS en humanos
 DATOS LIMITADOS
 ¿ETICA ESTUDIOS ALEATORIZADOS
humanos?
EVIDENCIA?
 Weinberg et al. 1997
 paciente con déficit de carnitina presentó PCR con 22 mg de
bupivacaína sc
 Investigaciones posteriores mostraron la interacción de la
bupivacaína-ciclo de la carnitina.
 Estudios animales mostraron el beneficio de la emulsión de IL
en la intoxicacion por AL.
 Rosenblatt et al. 2006, Varón 58 años, CI, artroscopia hombro
BIE (B+M), PCR, 20 min administró IL, ritmo sinusal, sin
secuelas.
 Forty-eight uses of ILE were reported from 61 participating centers
 Ten cases of local anesthetic systemic toxicity were reported; all (10/10) survived.
 2009-2012
 Registry www.lipidregistry.org voluntarily
POR QUÉ INTRALIPID 20%?
POR QUÉ INTRALIPID 20%?
EVIDENCIA?
 “Recomendamos la administración de emulsión lipídica
intravenosa (ILE) para pacientes con LAST que presentan
convulsiones o convulsiones inminentes, o signos de toxicidad
cardiovascular (es decir, arritmias, hipotensión severa o paro
cardíaco) junto con soporte vital cardíaco avanzado (ACLS)
( Grado 1C )”.
https://www.uptodate.com/contents/local-anesthetic-systemic-toxicity#H1715459346
PROTOCOLIZACIÓN
LIPID RESCUE
MANEJO INTOX. SISTÉMICA ANESTÉSICOS
LOCALES
 MEDIDAS DE SOPORTE
 EMULSION LIPIDICA?
MANEJO INTOX. SISTÉMICA ANESTÉSICOS
LOCALES
 Asegurar OXIGENACIÓN,
 Asegurar PERMEABILIDAD vía aérea,
 TTO CONVULSIONES (BZD / Tiopental / Propofol)
 Evitar daño
 Prevenir HIPOXIA, HIPERKALEMIA y ACIDOSIS
MANEJO INTOX. SISTÉMICA ANESTÉSICOS
LOCALES
 Instaurar maniobras avanzadas de RCP
 Amiodarona 1ª elección en arritmias (EVITAR Lidocaína!!!)
 Contraindicados AA Calcio
 ¿ADRENALINA? ojo!!! (alternativa NA) –si se usa, disminuir la
dosis de A a < 1mcg/kg-
 ISAL por BUPIVACAÍNA Refractaria
 Desde 2006 recomendaciones EL 20% anestesia
regional (“TAN RÁPIDO COMO SE DISPONGA ANTE
SOSPECHA DE ISAL”)
ESQUEMAS/ALGORITMOS… “LIPID RESCUE”
http://www.lipidrescue.org
http://www.chospab.es/area_medica/anestesesia_reanimacion/protocolos/cma/10_Algoritmo_Toxicidad_AL.pdf
 DISPONIBILIDAD en CARRO DE PARADA
 ACCESO RÁPIDO
 1000 mL
 CONTRAINDICADO si
 alergia al huevo, soja y maní, y síndrome hemofagocítico.
 USAR CON PRECAUCIÓN si
 trastornos del metabolismo de los lípidos, enfermedad hepática,
pulmonar y sobrecarga de volumen .
USO DE EMULSIONES LIPÍDICAS EN
INTOX POR OTROS FÁRMACOS
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Ana Angel
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
Mary Watson Grey
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
BioCritic
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
Eliana Castañeda marin
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
Geramel De la Cruz
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
Alonso Custodio
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
Geramel De la Cruz
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
DrEduardoS
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
Succinilcolina
SuccinilcolinaSuccinilcolina
Succinilcolina
hadoken Boveri
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
Alonso Custodio
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
jacq_zeta
 

La actualidad más candente (20)

Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapidaRelajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
Relajantes musculares en secuencia de intubacion rapida
 
Bloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideoBloqueo subaracnoideo
Bloqueo subaracnoideo
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
 
Principios tiva
Principios tivaPrincipios tiva
Principios tiva
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
 
Anestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .pptAnestesia inhalatoria .ppt
Anestesia inhalatoria .ppt
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA4. VIA AEREA Y ANESTESIA
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Succinilcolina
SuccinilcolinaSuccinilcolina
Succinilcolina
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 

Similar a Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales

activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
Saul Nuñez
 
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideosexpocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
LuzDarinaMartinezGal
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
ssuser58a0002
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Carlos Andres Calderon Torres
 
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptxOMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
Marco Minano Quiroz
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
WILMER ANDRES ARAGON
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
susana tapia
 
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizadoProteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
evidenciaterapeutica
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tosPresentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
AnnyRangel4
 
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
JoseJose793429
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Diego Cid
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
LUISCHRISTIANSULCAOC
 
Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1
MINSA
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
Jesus M Quintero
 
FCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptxFCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptx
MaitLofiego1
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptxFCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
MiguelDelgado120277
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 

Similar a Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales (20)

activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasaactivadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
activadores de los receptores colinergicos e inhibidores de colinesterasa
 
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideosexpocision de antiinflamatorios no esteroideos
expocision de antiinflamatorios no esteroideos
 
CLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptxCLASE TIVA.pptx
CLASE TIVA.pptx
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptxOMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
OMEPRAZOL,OCTREOTIDE, COMPLEJO PROTROMBINICO.pptx
 
Seminario relajantes musculares
Seminario relajantes muscularesSeminario relajantes musculares
Seminario relajantes musculares
 
AINES.ppt
AINES.pptAINES.ppt
AINES.ppt
 
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizadoProteccion gastrica en paciente hospitalizado
Proteccion gastrica en paciente hospitalizado
 
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tosPresentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
Presentación Farmacología Medicamentos Profesional tos
 
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
-TEMA_12.__Neurotransmision_colinergica.pdf
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptxANESTESICOS GENERALES   y LOCALES.pptx
ANESTESICOS GENERALES y LOCALES.pptx
 
Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1Cirugia 2. 1
Cirugia 2. 1
 
Intoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforadosIntoxicacion por organofosforados
Intoxicacion por organofosforados
 
FCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptxFCOS ODONTO.pptx
FCOS ODONTO.pptx
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdfFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo.pdf
 
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptxFCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
FCO 1 - AGONISTAS COLINERGICOS.pptx
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
RCV
RCVRCV
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Sesion vacunas 2017
Sesion vacunas 2017Sesion vacunas 2017

Más de Farmacia Hospital Universitario Poniente (20)

Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
 
Opioides en el paciente paliativo
Opioides en el paciente  paliativoOpioides en el paciente  paliativo
Opioides en el paciente paliativo
 
Bronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatalBronquiolitis neonatal
Bronquiolitis neonatal
 
Soporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgioSoporte nutricional paciente quirúrgio
Soporte nutricional paciente quirúrgio
 
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia RenalAjuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
Ajuste de tratamientos en Insuficiencia Renal
 
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
Carcinoma Urotelial (Nivolumab informe Génesis)
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgicoTerapia antitrombotica en paciente quirúrgico
Terapia antitrombotica en paciente quirúrgico
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
Manejo de las complicaciones hidroelectrolíticas y nutricionales de la ileost...
 
RCV
RCVRCV
RCV
 
Ibps hp
Ibps hpIbps hp
Ibps hp
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
 
Paciente anciano
Paciente ancianoPaciente anciano
Paciente anciano
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
 
Uso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de AntidepresivosUso Racional de Antidepresivos
Uso Racional de Antidepresivos
 
Sesion vacunas 2017
Sesion vacunas 2017Sesion vacunas 2017
Sesion vacunas 2017
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales

  • 1. USO DE EMULSIONES LIPÍDICAS EN INTOXICACIÓN POR ANESTÉSICOS LOCALES Mª Ángeles Castro Vida FEA Farmacia Hospitalaria UGCI Farmacia Poniente 26 Abril 2018
  • 3. ANESTÉSICOS LOCALES  Bloqueo reversible de la conducción nerviosa  En cualquier parte del SN a la que se apliquen.  Pasado su efecto  Recuperación de la Fº nerviosa completa.  Uso principal:  suprimir o bloquear los impulsos nociceptivos, sea en los receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco nervioso o en los ganglios, y tanto si la aferencia sensorial discurre por nervios aferentes somáticos como vegetativos.  En ocasiones, el bloqueo sirve también para suprimir la actividad eferente simpática de carácter VC.
  • 8. ANESTÉSICOS LOCALES  PÉRDIDA DE DOLOR  SIN pérdida de CONCIENCIA  SIN pérdida de FUNCIONES VITALES  No hay agresión fisiológica
  • 12. ANESTÉSICOS LOCALES  Tópicos o de superficie  Local e infiltrativa  Epidural  Peridural o Extradural  Subaracnoidea  De conducción o bloqueo nervioso regional  Troncular  Plexural  Regional intravenosa
  • 15. ANESTÉSICOS LOCALES  AMINOESTERES  Cocaína  Benzocaína  Procaína  Tetracaína  Clorprocaína  AMINOAMIDAS  Lidocaína  Mepivacaína  Prilocaína  Bupivacaína  Etidocaína  Procainamida  Ropivacaína  Articaína  Levobupivacaína
  • 17.
  • 18. ANESTÉSICOS LOCALES  SECUENCIA  BLOQUEO simpático con VD periférica y aumento de Tª cutánea  Pérdida de Sensibilidad dolorosa y térmica  Pérdida de la propiocepción  Pérdida de la sensibilidad al tacto y la presión  Parálisis motora
  • 21. ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD Sforsini C et al. Emulsión lipídica: ¿nuevo paradigma para el tratamiento de la toxicidad sistémica por anestésicos locales? Rev Argent Anesth. Volumen 67 · No 3 · Julio · Septiembre 2009
  • 23. ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD, ISAL – ”LAST”-  INTOXICACIÓN SISTÉMICA POR AL (ISAL)  Una de las CAUSAS + FRECUENTES de PCR de origen anestésico  Complicación rara POTENCIALMENTE FATAL  ORIGEN  Dosis elevadas  Administración IV inadvertida  Factores + import:  LIPOSOLUBILIDAD del AL  UPP y tisulares  Grado de ABSORCIÓN  masa total inyectada  Lugar de inyección  Rapidez d la inyección/adición de VC  Factores del paciente (ojo EDADES EXTREMAS)
  • 24.
  • 25. ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD, ISAL  Entumecimiento perioral y lingual  Aturdimiento y acúfenos  Inquietud y verborrea  Dificultad para pronunciar palabras  Nistagmos, escalofríos, espasmos musculares y convulsiones generalizadas.  Depresión generalizada del SNC  coma,  paro respiratorio  y muerte. DOSIS CRECIENTES PATRÓN CONSTANTE
  • 26. ANESTÉSICOS LOCALES: TOXICIDAD, ISAL  PA: Hipotensión  Arritmias, depresión miocárdica
  • 27.
  • 29. Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL  LIPID SINK o DESCARGA LIPÍDICA  1ª fase en la cual la disipación lipídica "secuestra" el tóxico limitando el efecto en los tejidos diana.  La infusión inicial de una gran concentración de lípidos a nivel intravascular genera una fase lipídica que induce la unión con el toxico (agentes principalmente lipofílicos) con los lípidos infundidos, esto crea una brecha con la fase acuosa del plasma y su unión a este nivel limita el efecto en los tejidos diana, invirtiendo asÍ la toxicidad cardiaca y neurológica.  Este mecanismo también podría explicar el concepto de reversibilidad en el contexto de intoxicaciones por fármacos que tienen diferentes mecanismos de acción, estructura química y efecto terapéutico
  • 30. Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL  LIPID SINK o DESCARGA LIPÍDICA  Captación o inmersión lipídica  Creación de una interface lipídica plasmática que atrae moléculas del citoplasma hacia el plasma y las atrapa, principalmente en los liposomas, para posteriormente transportarlas lejos de los sitios efectores hacia órganos donde puedan ser metabolizadas y eliminadas.  Considerando este mecanismo, es posible explicar su mayor efectividad en relación con la liposolubilidad de la sustancia a tratar, puesto que entre mayor sea el coeficiente de partición mayor será la afinidad por la interface lipídica en el plasma y por ende mayor la extracción del medicamento
  • 31. Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL  EFECTO EN LOS RECEPTORES (m.a. IÓNICO)  Los ácidos grasos de cadena larga que contienen las emulsiones lipídicas activan canales de Ca++ dependientes de voltaje lo que genera incremento en las concentraciones intracitoplasmáticas del calcio a nivel del mioardiocito desencadenando un aumento del efecto inotrópico y cronotrópico positivo.  Efecto modulador de los lípidos -principalmente el ácido linoleico- sobre los canales de Na+ en miocardio.
  • 32. Mecanismo de acción y complicaciones de la Terapia de Emulsión Lipídica Intravenosa  EFECTO METABÓLIC O:Aumento de la entrega de acilcarnitinas a nivel mitocondrial Terapia de Emulsión lipídica intravenosa en intoxicaciones agudas. Leonardo Pérez Fernandez, José et al. Guía Práctica de Toxicología en Urgencias. 2015. https://www.researchgate.net/publication/314093737
  • 33. Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL  LIPID FLUX:  Capacidad de las emulsiones lipídicas de permitir la recuperación de carnitin-acilcarnitin translocasa, mejorando el metabolismo de los miocardiocitos.
  • 34. Mecanismo acción EMULSION LIP IV en ISAL  Efecto directo inhibiendo el transporte de ácidos grasos en la mitocondria.  Capacidad de facilitar los gradientes de calcio a través de las membranas asociándose a protección a la célula miocárdica después de la isquemia y reperfusión, aparte de producir un efecto inotrópico positivo.  Otro mecanismo citoprotector incluye mediadores antinflamatorios que resultan en la fosforilación de la enzima glucógeno sintasa kinasa beta (GSK-β) y en la inhibición de los poros de transición mitocondrial. Se postula que este mecanismo atenúa el daño por reperfusión, lo cual se demostró en modelos animales experimentales con bupivacaina.
  • 35. Complicaciones de la Terapia de Emulsión Lipídica Intravenosa  RAM<1%  Descritos: FIEBRE, ESCALOFRÍOS, Náuseas, Cefalea, Dolor de espalda, dolor torácico, disnea  Riesgo de SOBRECARGA LIPÍDICA (cuando se adtran dosis superiores a la capacidad metabólica del individuo / si infusiones > 0.5mL/kg/min):  Fiebre, ictericia, hepato y esplenomegalia, dificultad respiratoria, hemorragia espontánea, posibles leucopenia, trombocitopenia, hipofibrinogenemia y coagulopatías…  HIPERAMILASEMIA MEDIR AMILASAS y LIPASAS 2 días tras adtración de lípidos
  • 36. EVIDENCIA?  ESTUDIOS ANIMALES  (ratas, perros, conejos)  REPORTES DE CASOS en humanos  DATOS LIMITADOS  ¿ETICA ESTUDIOS ALEATORIZADOS humanos?
  • 37. EVIDENCIA?  Weinberg et al. 1997  paciente con déficit de carnitina presentó PCR con 22 mg de bupivacaína sc  Investigaciones posteriores mostraron la interacción de la bupivacaína-ciclo de la carnitina.  Estudios animales mostraron el beneficio de la emulsión de IL en la intoxicacion por AL.  Rosenblatt et al. 2006, Varón 58 años, CI, artroscopia hombro BIE (B+M), PCR, 20 min administró IL, ritmo sinusal, sin secuelas.
  • 38.
  • 39.  Forty-eight uses of ILE were reported from 61 participating centers  Ten cases of local anesthetic systemic toxicity were reported; all (10/10) survived.  2009-2012  Registry www.lipidregistry.org voluntarily
  • 42. EVIDENCIA?  “Recomendamos la administración de emulsión lipídica intravenosa (ILE) para pacientes con LAST que presentan convulsiones o convulsiones inminentes, o signos de toxicidad cardiovascular (es decir, arritmias, hipotensión severa o paro cardíaco) junto con soporte vital cardíaco avanzado (ACLS) ( Grado 1C )”. https://www.uptodate.com/contents/local-anesthetic-systemic-toxicity#H1715459346
  • 44. MANEJO INTOX. SISTÉMICA ANESTÉSICOS LOCALES  MEDIDAS DE SOPORTE  EMULSION LIPIDICA?
  • 45. MANEJO INTOX. SISTÉMICA ANESTÉSICOS LOCALES  Asegurar OXIGENACIÓN,  Asegurar PERMEABILIDAD vía aérea,  TTO CONVULSIONES (BZD / Tiopental / Propofol)  Evitar daño  Prevenir HIPOXIA, HIPERKALEMIA y ACIDOSIS
  • 46. MANEJO INTOX. SISTÉMICA ANESTÉSICOS LOCALES  Instaurar maniobras avanzadas de RCP  Amiodarona 1ª elección en arritmias (EVITAR Lidocaína!!!)  Contraindicados AA Calcio  ¿ADRENALINA? ojo!!! (alternativa NA) –si se usa, disminuir la dosis de A a < 1mcg/kg-  ISAL por BUPIVACAÍNA Refractaria  Desde 2006 recomendaciones EL 20% anestesia regional (“TAN RÁPIDO COMO SE DISPONGA ANTE SOSPECHA DE ISAL”)
  • 48.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.  DISPONIBILIDAD en CARRO DE PARADA  ACCESO RÁPIDO  1000 mL  CONTRAINDICADO si  alergia al huevo, soja y maní, y síndrome hemofagocítico.  USAR CON PRECAUCIÓN si  trastornos del metabolismo de los lípidos, enfermedad hepática, pulmonar y sobrecarga de volumen .
  • 62. USO DE EMULSIONES LIPÍDICAS EN INTOX POR OTROS FÁRMACOS

Notas del editor

  1. QUÉ SON? CUÁL ES SU MECANISMO DE ACCIÓN? Los anestésicos locales son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen. Pasado su efecto, la recuperación de la función nerviosa es completa. Se utilizan principalmente con la finalidad de suprimir o bloquear los impulsos nociceptivos, sea en los receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco nervioso o en los ganglios, y tanto si la aferencia sensorial discurre por nervios aferentes somáticos como vegetativos. En ocasiones, el bloqueo sirve también para suprimir la actividad eferente simpática de carácter vasoconstrictor. fármacos administrados en la conducción anestésica (también denominada anestesia local o regional) actúan mediante un bloqueo reversible de la conducción por las fibras nerviosas. 
  2. QUÉ SON? CUÁL ES SU MECANISMO DE ACCIÓN? Los anestésicos locales son compuestos que bloquean de manera reversible la conducción nerviosa en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen. Pasado su efecto, la recuperación de la función nerviosa es completa. Se utilizan principalmente con la finalidad de suprimir o bloquear los impulsos nociceptivos, sea en los receptores sensitivos, a lo largo de un nervio o tronco nervioso o en los ganglios, y tanto si la aferencia sensorial discurre por nervios aferentes somáticos como vegetativos. En ocasiones, el bloqueo sirve también para suprimir la actividad eferente simpática de carácter vasoconstrictor. fármacos administrados en la conducción anestésica (también denominada anestesia local o regional) actúan mediante un bloqueo reversible de la conducción por las fibras nerviosas. 
  3. Aquí vemos estructura membrana celular: los AL se ligan reversiblemente a un receptor específico en los canales de sodio en fibras nerviosas.• Bloquean el desplazamiento de los iones al interior  bloquean el potencial de acción.• Actúan en cualquier tipo de fibras.• Surge parálisis sensitiva y motora en la zona inervada. Mecanismo de acción: Actúan en la membrana celular de la fibra nerviosa, bloqueando los canales de Na+ impidiendo el aumento de su permeabilidad, con lo que impiden la despolarización de la membrana, fenómeno necesario para la generación y conducción del impulso nervioso. Por lo tanto no afectan el potencial de reposo y al impedir que el estimulo alcance el valor umbral, bloquean la fase inicial del potencial de acción 
  4. Poner enlace de youtube https://www.youtube.com/watch?v=Ojzl9M3vdnM
  5. Poner enlace de youtube https://www.youtube.com/watch?v=Ojzl9M3vdnM
  6. acción principal de estas sustancias es la de modificar la permeabilidad de las membranas nerviosas a los iones de K+ y de Na+. Siendo más sensible la afectación iónica del Na+  través del bloqueo de su canal especí­fico.  En Esta imagen: Interacción de los anestésicos locales con el canal de sodio. Los compuestos polares (BH+) para acceder al sitio activo en el interior del canal requieren que éste se encuentre abierto, mientras que los compuestos apolares (B) lo hacen di- rectamente a través de la membrana. Mec acción: -Su acción es en los canales de sodio regulados por voltaje que normalmente producen una despolarización. -El bloqueo incrementa de manera gradual el umbral de excitabilidad. -Reduce la velocidad para generar el PA y retrasa la conducción del impulso. -Disminuye el factor de seguridad de la conducción.  -También pueden bloquear los canales de K+, pero requieren más concentración del fármaco y este bloqueo no da grandes cambios ni es sostenido. -Otra teoría refiere a la competencia del AL con los iones de Ca2+ que controlan la permeabilidad al sodio en la cara axoplasmática. Mecanismo de acción: Actúan en la membrana celular de la fibra nerviosa, bloqueando los canales de Na+ impidiendo el aumento de su permeabilidad, con lo que impiden la despolarización de la membrana, fenómeno necesario para la generación y conducción del impulso nervioso. Por lo tanto no afectan el potencial de reposo y al impedir que el estimulo alcance el valor umbral, bloquean la fase inicial del potencial de acción 
  7. VENTAJAS DE LOS AL: Los anestésicos locales son sustancias químicas que bloquean la conducción de nerviosa de manera: • Específica • Temporal • Reversible• Sin afectar la conciencia del paciente. Se ligan reversiblemente a un receptor específico en los canales de sodio en fibras nerviosas Bloquean el desplazamiento de los iones al interior  bloquean el potencial de acción. Actúan en cualquier tipo de fibras. Surge parálisis sensitiva y motora en la zona inervada.  
  8. -Bloqueo diferencial de las fibras nerviosas: Bloqueo más fácil de las fibras más delgadas y mielinizadas. • “Es posible bloquear selectivamente la sensibilidad al dolor y la sensibilidad térmica (Fibras Aδ y C) en ausencia de bloqueo motor significativo (Fibras Aα)
  9. -BLOQUEO NERVIOSO DIFERENCIAL: Es la selección del anestésico hacia fibras de tipo A y C que son las responsables de la nocicepción. -Bloqueo diferencial de las fibras nerviosas: Bloqueo más fácil de las fibras más delgadas y mielinizadas. • “Es posible bloquear selectivamente la sensibilidad al dolor y la sensibilidad térmica (Fibras Aδ y C) en ausencia de bloqueo motor significativo (Fibras Aα) -Vía nociceptiva. Transmisión del dolor desde el receptor nociceptivo hasta la corteza cerebral. -nociceptores o "receptores del dolor"  INFILTRACION LOCAL ANESTESIA SUPERFICIAL BLOQUEO REGIONAL ANESTESIA ESPINAL
  10. No vamos a entrar en cada uno de ellos. Clasificación química. Principales AL.  Más utilizadas las aminoamidas (a día de hoy) Por potencia y duración de acción: Potencia baja y duración corta: Procaina, cloroprocaina (1 hora)  Potencia y duración intermedia: Mepivacaina, lidocaína (2 horas)  Potencia alta y duración larga: Bupivacaina, ropivacaina. (+3 horas)
  11. Propiocepción: la consciencia de lo propio: la consciencia de la propia postura corporal con respecto al medio que nos rodea.
  12. Los efectos tóxicos se producen en: SNC: • Hiperexcitabilidad • Ansiedad • Temblor de cuerpo • Convulsiones clónicas • Parálisis respiratoria • Depresión del SNC SCV:  Hipotensión  Bradicardia Hipersensibilidad • Prurito • Asma bronquial • Shock anafiláctico Locales: • Ulceración mucosa • Dolor en el sitio de la inyección • Lesiones nerviosas • Mordedura de labio • Necrosis locales
  13. Aunque infrecuentes, las reacciones de toxicidad general a los anestésicos locales pueden ser muy graves, y resultar en daño irreversible o muerte del paciente. Por ello se requiere un protocolo de actuación que siga unas líneas claras para el diagnóstico y tratamiento rápidos, que son fundamentales para la recuperación completa del paciente.
  14. Los AL más liposolubles son considerados más potentes y más tóxicos. Generalmente, se trata de AL con pesos moleculares más altos, con una gran habilidad para atravesar membranas y para unirse e interactuar con receptores y canales iónicos. Actualmente, la bupivacaína es considerado el AL más liposoluble, más potente y más cardiotóxico. la quiralidad (característica química determinada por la presencia de un carbono quiral o asimétrico que modifica la disposición de las moléculas en diferentes isómeros ópticos al estar unido a cuatro átomos diferentes), permite disponer de AL muy parecidos a la bupivacaína, pero menos tóxicos. La quiralidad permite generar moléculas de AL con “imagen en espejo”, es decir, moléculas con enlaces químicos idénticos pero con distribución espacial distinta, lo que admite sintetizar AL con similares propiedades fisicoquímicas, pero que se comportan clínicamente como drogas menos tóxi- cas.
  15. La edad es un factor importante a considerar ya que las edades extremas presentan algunas condiciones especiales. La insuficiencia renal y hepática generan en- lentecimiento del metabolismo y retraso de la eli- minación de los AL, lo que produce acumulación en dosis repetidas o en infusiones continuas, por lo que se recomienda disminuir las dosis en 10 - 50%, sobretodo en deterioros importantes. Los pacientes que cursan con insuficiencia cardíaca presentan disminución de la perfusión de órganos como riñón e hígado, comprometiendo también la depuración de las drogas. CONDICIONES ESPECIALES, COMO: Los pacientes que evolucionan con estados hiperdinámicos como el que ocurre en el último trimestre del embarazo, uremia, tirotoxicosis, etc, tienen mayor riesgo de presentar aumento abrupto de la concentración plasmática de un AL ya que hay un aumento de la absorción desde el sitio de inyección, por lo que habría que disminuir las dosis en 10-20%.
  16. SECUENCIA TEMPORAL DE LA SINTOMATOLOGÍA de ISAL
  17. ISAL // Los accidentes cardiovasculares pueden afectar la pre- sión arterial o, directamente el corazón. La hipotensión pura requiere reposición intensa de líquidos e infusión de a-adrenérgicos. El corazón, como tal, es mucho más re- sistente a la acción depresora directa que el SNC, pero puede resultar comprometido por la hipotensión y la hi- poxia. La bupivacaína es más cardiotóxica que la lido- caína porque se disocia muy lentamente del canal de so- dio en diástole. Es 70 veces más potente que la lidocaína bloqueando la conducción cardíaca. Los estudios reali- zados hasta ahora sugieren que la ropivacaína, a dosis equimolares, carece de acción cardiotóxica. Si hay alte- ración de la contractilidad del miocardio se aplicarán agentes b-adrenérgicos (dopamina y dobutamina). La asistolia exige la utilización de medidas de reanimación.
  18. LA PREVENCIÓN SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL HERRAMIENTA DE MANEJO EN LA ISAL!!!! 1.- Preparación: a) Realizar bloqueos regionales en lugares en que se disponga de todo lo necesario para efectuar reanimación cardiopulmonar. b) Realizar bloqueos con un conocimiento adecuado de la técnica (abordaje y anatomía). c) Elegir drogas menos tóxicas, inyectando la menor masa necesaria y considerar ajuste de dosis (edades extremas, patología asociadas y embarazo). 2.- Pretratamiento: Sedación con benzodiazepinas (eleva umbral a la convulsión). Su uso es discutido ya que los pacientes podrían tener mayor dificultad en informar compromiso de conciencia, pero se recomienda su administración previa al proce- dimiento. No existe recomendación para sedar con opioides ya que no aumentan el umbral convulsivo y además pueden retardar la res- puesta frente a la dosis de prueba con epinefri- na. 3.-  Dosis test de epinefrina para detectar inyección intravascular inadvertida: Teóricamente, la administración de 15 μg EV de epinefrina a una dilución de 5-15 μg · ml-1, debería producir en el paciente un aumento de la frecuencia cardíaca de más de 10 latidos por minuto y/o, aumento de la presión arterial sistólica de más de 15 mmHg a los 40 segundos. Este test se ve afectado por embarazo, edad avanzada, dolor, ansiedad, drogas como betabloqueadores, opiodes, benzodiazepinas, clonidina y anestesia general. Existe controversia en relación a su uso en obstetricia, pediatría y en pacientes cardiópatas, sin embargo, se recomienda practicarlo por lo simple y fácil de realizar, sobretodo en bloqueos que requieran una gran masa de AL. 4.-  Inyección lenta y aspiración frecuente: Una maniobra fácil de realizar y que permite identificar precozmente signos de intoxicación y la presencia de la aguja dentro de un vaso. Se sugiere inyectar 5 ml cada 10 segundos. Algunos autores sugieren incluso esperar 30 - 40 segundos cada 5 ml sobre todo en bloqueos más craneales. 5.-  Vigilancia: Los pacientes deben ser permanentemente vigi- lados durante la inyección y también posterior al procedimiento anestésico. El inicio de los síntomas puede retardarse hasta 20 - 30 minutos en ISAL, producto de bloqueos periféricos (fe- moral, ciático) o anestesia tumescente (cirugía plástica).
  19. Teorías más acertadas: descarga lipídica (“lipid sink”), metabolismo intracelular y efectos diana sobre receptores de Calcio y Na en miocardio.
  20. Efecto ESPONJA
  21. Efecto ESPONJA Sin embargo, se han obtenido resultados para- dójicos encontrando éxito en la reanimación de pacientes intoxicados con sustancias de baja li- posolubilidad y se ha fracasado con sustancias altamente liposolubles (cuadro2) (16-20). Esta dis- cordancia ha cuestionado el mecanismo inmersión lipídica como un único mecanismo de acción
  22. implica un efecto de los ácidos grasos libres sobre los canales de calcio dependientes de voltaje para aumentar las concentraciones de calcio a nivel intracitoplasmático generando respuestas cronotrópicas e inotrópicas positivas, así mismo actúa como modulador de los receptores de sodio a nivel miocárdico.
  23. Mecanismo de acción y complicaciones de la Terapia de Emulsión Lipídica Intravenosa. "Lipid sink" o descarga lipídica es la primera fase en la cual la disipación lipídica "secuestra" el toxico limitando el efecto en los tejidos diana. El mecanismo de acción iónico implica un efecto de los ácidos grasos libres sobre los canales de calcio dependientes de voltaje para aumentar las concentraciones de calcio a nivel intracitoplasmático generando respuestas cronotrópicas e inotrópicas positivas, así mismo actúa como modulador de los receptores de sodio a nivel miocárdico. Efecto Metabólico: aumento de la entrega de acilcarnitinas a nivel mitocondrial