SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología respiratoria frecuente en pediatría:
bronquiolitis, laringitis y asma.
Revisión de protocolos actuales
Andrés Tarragón. R1 pediatría.
Hospital Lluís Alcanyís. Febrero 2015
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
Objetivos
1. Revisión y síntesis de los protocolos actuales a
partir de las últimas guías clínicas publicadas para
disponer de acceso rápido a todas las
recomendaciones.
2. Unificar criterios y formas de actuación.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
Obstrucción inflamatoria
de las vías aéreas:
dificultad respiratoria en
el lactante < 24 meses.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
1.Antecedentes de IRS
2.Tos
3.Fatiga, pitos
4.Fiebre
5.Rechazo de tomas
6.Vómitos
7.Irritabilidad, letargia
8.Apneas
9.Medicación usada
10.Tiempo de evolución
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
- Peso. Temperatura. Constantes vitales con
frecuencia respiratoria y Sat. O2.
- Estado general, conciencia.
- Cianosis y signos de distrés: aleteo, tiraje,
quejido, sibilantes.
- Auscultación (espiración alargada, roncus,
crepitantes, sibilantes, hipoventilación).
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
Clínico.

No precisa pruebas
complementarias
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
Puntos Sibilantes Tiraje FR FC Ventilación Cianosis
0 No No < 30 < 120
Buena,
simétrica
No
1
Final de
espiración
Subcostal /
intercostal
31-45 > 120
Regular,
simétrica
Sí
2
Toda la
espiración
+ supraclavicular

+ aleteo intercosal
46-60
Muy
disminuida
3
Inspiración
y espiración
+ intercostal
+ supraclavicular
Tórax
silente
Escala de gravedad Wood-Downes modificada
Escala de gravedad ESBA
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
- Score ESBA > 4 o WD > 3.
- Hipoxemia (Sat. O2 < 92%).
- Rechazo de las tomas (<50%), vómitos o
letargia.
- Clínica rápidamente progresiva.
- Apneas (neonatos).
- Comorbilidades: cardio o neumopatía,
dircunstancias socio-familiares…
- Diagnóstico dudoso.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala ESBA / WD
Criterios de ingreso
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
- Posición semiincorporada en la cuna.
- Lavados nasales con suero fisiológico.
- Opcional salbutamol en puff si > 6 meses y predominan
sibilantes.
- Puede darse de alta si:
• No presenta ningún factor de riesgo: < de 3 meses,
prematuro de < 36 semanas, cardiopatía o displasia
broncopulmonar.
• No cianosis con la tos, ni apneas, ni rechazo de las tomas.
LEVE (ESBA 0-4) (WD <4)
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
MODERADA (ESBA 5-9) (WD 4-7)
GRAVE (ESBA >10) (WD >7)
Contactar con pediatra de guardia 

o remisión a hospital
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
1. Bronquiolitis aguda
Oxígeno si precisa.
Puede optarse por salbutamol nebulizado: (0,15 ml/kg)

si > 6 meses y predominan los sibilantes.
Oxígeno si precisa.
Valorar pasar a reanimación.
MODERADA (ESBA 5-9) (WD 4-7)
GRAVE (ESBA >10) (WD >7)
Gravedad según score clínico
Leve Moderada Grave
0-4 ESBA, <3 WD 5-9 ESBA, 4-7 WD >9 ESBA, >7 WD
- Avisar a pediatra de guardia
- Remitir para ingreso
- Medidas generales
- No fármacos
Oxígeno si Sat. O2 ≤ 90%
Valorar pasar a REA
Oxígeno si Sat. O2 ≤ 90%
Mejora
No mejora
- Alta si no hay FR ni
otros criterios de ingreso.
- Control en 24-48 horas
¿Salbutamol nebulizado? En > 6
meses con predominio de sibilantes
AVISAR P.G.
REMITIR SUH
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala Westley
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala Westley
Tratamiento
Infección de laringe
subglótica: tos ronca y
disfonía. Más frecuente
entre 6 meses y 6 años.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala Westley
Tratamiento
1.Antecedentes de IRS
2.Tos perruna, estridulosa.
3.Ronquera, disfonía.
4.Estridor inspiratorio.
5.Dificultad respiratoria.
6.Vómitos.
7.Medicación usada
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala Westley
Tratamiento
- Peso. Temperatura. Constantes vitales con
frecuencia respiratoria y Sat. O2.
- Estado general, conciencia.
- Cianosis y signos de distrés: aleteo, tiraje,
quejido, sibilantes.
- Auscultación (espiración alargada, roncus,
crepitantes, sibilantes, hipoventilación).
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala Westley
Tratamiento
Clínico.

No precisa pruebas
complementarias
Diagnóstico diferencial:
aspiración de cuerpo extraño,
epiglotis.
Radiografía de tórax.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala Westley
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Puntos Estridor
Retracción
costal
Ventilación Cianosis Conciencia
0 No Ausente Normal NO Normal
1
En reposo,
con fonen
Leve Disminuida
2
En reposo,
sin fonen
Moderada
Muy
disminuida
3 Severa
4
Con
agitación
5 En reposo Alterada
Escala de gravedad de Westley modificada
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Definición
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala Westley
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
Medidas generales:
• Ambiente relajado y tranquilo.
• Evitar ambientes muy secos y cálidos.
• Antitérmicos.
• Puede usarse humidificador ambiental.
• Puede usarse dexametasona 0,15 mg/kg vo dosis única
(máximo 10 mg).
• Pueden asociarse broncodilatadores si se asocia
broncoespsamo.
•No indicados antihistamínicos, antitusivos, etcétera.
LEVE (0-2 puntos)
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
MODERADA (3-6 puntos)
DEXAMETASONA (jarabe 1mg/ml):
•Dosis única: 0,15 a 0,6 mg/kg (máx. 10 mg).
•Si no se dispone del jarabe: fortecortín diluido, misma
dosis.
o bien BUDESONIDA nebulizada (2ª elección):
•2 mg (4 ampollas).
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
2. Laringitis
GRAVE (>6 puntos)
OXIGENOTERAPIA.
DEXAMETASONA: 0,6 mg/kg.
L-ADRENALINA (ampollas de 1 mg) diluida al 1/1000:
•4 mg, o bien:
•0,5 mg/kg, máximo 5 mg,
nebulizada con aire u oxígeno a 4-5 litros.
Contactar con
pediatra de guardia 

o remisión a hospital
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala PS
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala PS
Tratamiento
1.Tos.
2.Fatiga.
3.Sibilancias.
4.Fiebre.
5.Vómitos.
6.Medicación usada.
7.Grado de cumplimiento y
técnica de administración
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala PS
Tratamiento
- Peso. Temperatura. Constantes vitales con
frecuencia respiratoria y Sat. O2.
- Estado general, conciencia.
- Cianosis y signos de distrés: aleteo, tiraje,
quejido, sibilantes.
- Auscultación (espiración alargada, roncus,
crepitantes, sibilantes, hipoventilación).
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala PS
Tratamiento
Clínico.

No precisa pruebas
complementarias
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala PS
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Puntos
Frecuencia respiratoria
Sibilancias Retracción ECM
< 6 años > 6 años
0 < 30 < 20 No No
1 31-45 21-35
Final de la
espiración
Aumento leve
2 46-60 36-50
Toda la
espiración
Aumento
moderado
3 > 60 > 50
Inspiración y
espiración
Actividad
máxima
Escala de gravedad Pulmonary Score (PS)
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Gravedad PS Score Sat. O2.
Leve 0-3 > 94%
Moderada 4-6 91 - 94%
Grave 7-9 < 91 %
Correlación de gravedad por score y oximetría.
Si discordancia, utilizar la clasificación más grave.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
Anamnesis
Exploración
Diagnóstico
Escala PS
Tratamiento
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
SALBUTAMOL:
• Inhalado: de uno a tres ciclos de 2-4 puffs, separados
30 segundos entre sí, con 20 minutos entre cada ciclo.
En niños pequeños, cámara aerochamber.
En niños mayores, cámara volumatic.
• Nebulizado con O2. Salbuair 0,15 ml/kg, máximo 5 ml.
LEVE (PS 0-3)
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
MODERADA (PS 4-6)
SALBUTAMOL:
• Inhalado: hasta 6-8 puffs por ciclo, resto igual.
• Nebulizado con O2. Salbuair 0,15 ml/kg, máximo 5 ml.
BROMURO DE IPRATROPIO: añadirse junto al 2º ciclo de salbutamol si no ha
habido respuesta completa a éste.
• Inhalado: 2-4 puffs,
• Nebulizado con O2: Atrovent,
250 µgr (media ampolla) en menores de 12 kg.
500 µgr (1 ampolla) en mayores de 12 kg.
CORTICOIDES: administrarse si no hay respuesta completa.
• Prednisolona 1 mg/kg día, entre 3 y 7 días.
Contactar con
pediatra de guardia 

o remisión a hospital
(valorar)
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
3. Asma
GRAVE (PS 7-9)
OXÍGENO para mantener sat. O2 ≥ 94%.
SALBUTAMOL
• Inhalado: hasta 10 puffs por ciclo, resto igual.
BROMURO de IPRATROPIO
• Inhalado: 2-4 puffs, repetir en cada ciclo.
• Nebulizado con O2: Atrovent (misma dosis), repetir en cada ciclo.
CORTICOIDES: 2 mg/kg (máx. 60 mg/día)
• Prednisona (Dacortín): oral.
• Metilprednisolona (Urbason) IV.
Contactar con
pediatra de guardia 

o remisión a hospital
Gravedad según score clínico
Leve Moderada Grave
0-3 PS 4-6 PS 7-9 PS
- Valorar pasar a REA.
- Valorar otras medidas (adrenalina,
nebulización continúa de salbutamol…)
Salbutamol 2-4 puffs
Hasta 3 ciclos
- Oxígeno si Sat. O2 ≤ 94%
- Valorar pasar a REA
Salbutamol 6-8 puffs
Hasta 3 ciclos
Mejora- Alta si no hay FR ni
otros criterios de ingreso.
- Control en 24-48 horas
- Salbutamol a demanda.
Salbutamol 10 puffs 

+ Ipratropio 4 puffs
Hasta 3 ciclos
No mejora: añadir 2-4 puffs
Ipratropio desde 2º ciclo
Corticoides 2 mg/kg vo / iv / im
Hasta 3 ciclos
Respuesta incompleta:
corticoides 1 mg/kg vo
No mejora
Alternativas:
Salbutamol inhalado:

- Nebulización 0,15 mg/kg.
Br. Ipratropio inhalado:
- Atrovent nebulizado 250/500
µgr (según peso).
AVISAR P.G.
REMITIR SUH
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
Conclusiones
1. En el manejo en urgencias de la bronquiolitis no se
recomienda, en general, utilizar ningún fármaco.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
Conclusiones
1. En el manejo en urgencias de la bronquiolitis no se
recomienda, en general, utilizar ningún fármaco.
2. El corticoide de elección en la laringitis aguda es
dexametasona, 0,15 mg/kg dosis única (0,6 mg/kg
si es grave) (jarabe 1mg/ml en nevera de trauma).
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
Conclusiones
1. En el manejo en urgencias de la bronquiolitis no se
recomienda, en general, utilizar ningún fármaco.
2. El corticoide de elección en la laringitis aguda es
dexametasona, 0,15 mg/kg dosis única (0,6 mg/kg
si es grave) (jarabe 1mg/ml en nevera de trauma).
3. En las crisis de asma, el salbutamol inhalado es de
primera elección por ser igual de efectivo que la
nebulización, además de más rápido de
administrar.
Patología respiratoria frecuente en pediatría.
Andrés Tarragón. Febrero 2015.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Mariana Tellez
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
Pediatria-DASE
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquialjunior alcalde
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Judybeth Colmenares
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Hospital Guadix
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Cindy Bejarano
 

La actualidad más candente (20)

Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
Laringotraqueobronquitis aguda (crup) , bronquitis, bronquiolitis
 
Fiebre sin foco
Fiebre sin focoFiebre sin foco
Fiebre sin foco
 
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion BronquialSindrome De Obstruccion Bronquial
Sindrome De Obstruccion Bronquial
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en PediatríaManejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
Manejo en Urgencias de la Laringitis aguda en Pediatría
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 

Destacado

Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
Diego Rodriguez
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
Alejandra Ricart
 
EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)
Jhonny Freire Heredia
 
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácarosValoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaManuel Sanchez
 
Problemas bucales de niño
Problemas bucales de niñoProblemas bucales de niño
Problemas bucales de niñohomsapdel
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríacosasdelpac
 
Presentaciónaiepitos
PresentaciónaiepitosPresentaciónaiepitos
Presentaciónaiepitos
homsapdel
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
Alcibíades Batista González
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
xlucyx Apellidos
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
apepasm
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Danilo Antonio De Franco
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaMelvin Ramírez
 
SemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica InfantilSemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica InfantilPedro Duran
 
Enseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresEnseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresjbs87enfer
 
Obstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea altaObstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea alta
Daniela Vergara
 
Escalas pediatria
Escalas pediatriaEscalas pediatria
Escalas pediatria
Anell Ramos
 
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado PediátricoSoporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Martín Arrieta
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
GRACESITA
 

Destacado (20)

Disnea en niños
Disnea en niñosDisnea en niños
Disnea en niños
 
Enfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatríaEnfermedades respiratorias en pediatría
Enfermedades respiratorias en pediatría
 
asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015asma bronquial, Gina asma 2015
asma bronquial, Gina asma 2015
 
EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)EPOC (bronquitis crónica)
EPOC (bronquitis crónica)
 
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácarosValoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
Valoración de la evolución clínica de niños asmáticos sensibilizados a ácaros
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
 
Problemas bucales de niño
Problemas bucales de niñoProblemas bucales de niño
Problemas bucales de niño
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Presentaciónaiepitos
PresentaciónaiepitosPresentaciónaiepitos
Presentaciónaiepitos
 
Historia clínica en pediatría
Historia clínica en pediatríaHistoria clínica en pediatría
Historia clínica en pediatría
 
Laringitis cronica
Laringitis cronicaLaringitis cronica
Laringitis cronica
 
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
Todo sobre-inhaladores-octubre-2014
 
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...Asma bronquial  revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
Asma bronquial revisión octubre 2011, curso atención integral en salud, s.is...
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatria
 
SemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica InfantilSemiologíA CardiolóGica Infantil
SemiologíA CardiolóGica Infantil
 
Enseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladoresEnseñanza del uso de inhaladores
Enseñanza del uso de inhaladores
 
Obstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea altaObstrucción de vía aérea alta
Obstrucción de vía aérea alta
 
Escalas pediatria
Escalas pediatriaEscalas pediatria
Escalas pediatria
 
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado PediátricoSoporte Vital Avanzado Pediátrico
Soporte Vital Avanzado Pediátrico
 
Triage en pediatria
Triage en pediatriaTriage en pediatria
Triage en pediatria
 

Similar a Patología respiratoria en pediatría

laringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptxlaringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptx
taniaolvera11
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
CatyMavielCardoso
 
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS  AGUDA.pptxBRONQUIOLITIS  AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
Wendy Pascual Ramírez
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
aneronda
 
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdflaringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
DairoPinto1
 
Copia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptxCopia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptx
YeseniaCopa1
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Cristobal Buñuel
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Cristobal Buñuel
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
Ever Vásquez Medina
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Cristobal Buñuel
 
asma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdfasma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdf
josuejosue34
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
IRAG
IRAGIRAG
IRAG
Criss CR
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasvilla_me
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
ArilsonFerreira8
 

Similar a Patología respiratoria en pediatría (20)

laringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptxlaringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptx
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICOPRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
PRESENCTACIÓN SOBRE ASMA, TANTO SÍNTOMAS COMO DIAGNÓSTICO
 
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS  AGUDA.pptxBRONQUIOLITIS  AGUDA.pptx
BRONQUIOLITIS AGUDA.pptx
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
 
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdflaringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
laringotraqueitisaguda-160620043921.pdf
 
Copia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptxCopia de laringo.pptx
Copia de laringo.pptx
 
Manejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primariaManejo de las tos crónica en atención primaria
Manejo de las tos crónica en atención primaria
 
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitisAlgoritmo AEPap sobre bronquiolitis
Algoritmo AEPap sobre bronquiolitis
 
Asma diapositivas.pdf
Asma diapositivas.pdfAsma diapositivas.pdf
Asma diapositivas.pdf
 
Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
Ira
IraIra
Ira
 
asma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdfasma-210307215436.pdf
asma-210307215436.pdf
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
IRAG
IRAGIRAG
IRAG
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Patología respiratoria en pediatría

  • 1. Patología respiratoria frecuente en pediatría: bronquiolitis, laringitis y asma. Revisión de protocolos actuales Andrés Tarragón. R1 pediatría. Hospital Lluís Alcanyís. Febrero 2015
  • 2. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. Objetivos 1. Revisión y síntesis de los protocolos actuales a partir de las últimas guías clínicas publicadas para disponer de acceso rápido a todas las recomendaciones. 2. Unificar criterios y formas de actuación.
  • 3. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento
  • 4. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento Obstrucción inflamatoria de las vías aéreas: dificultad respiratoria en el lactante < 24 meses.
  • 5. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento 1.Antecedentes de IRS 2.Tos 3.Fatiga, pitos 4.Fiebre 5.Rechazo de tomas 6.Vómitos 7.Irritabilidad, letargia 8.Apneas 9.Medicación usada 10.Tiempo de evolución
  • 6. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento - Peso. Temperatura. Constantes vitales con frecuencia respiratoria y Sat. O2. - Estado general, conciencia. - Cianosis y signos de distrés: aleteo, tiraje, quejido, sibilantes. - Auscultación (espiración alargada, roncus, crepitantes, sibilantes, hipoventilación).
  • 7. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento Clínico.
 No precisa pruebas complementarias
  • 8. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento
  • 9. Puntos Sibilantes Tiraje FR FC Ventilación Cianosis 0 No No < 30 < 120 Buena, simétrica No 1 Final de espiración Subcostal / intercostal 31-45 > 120 Regular, simétrica Sí 2 Toda la espiración + supraclavicular
 + aleteo intercosal 46-60 Muy disminuida 3 Inspiración y espiración + intercostal + supraclavicular Tórax silente Escala de gravedad Wood-Downes modificada
  • 11. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento - Score ESBA > 4 o WD > 3. - Hipoxemia (Sat. O2 < 92%). - Rechazo de las tomas (<50%), vómitos o letargia. - Clínica rápidamente progresiva. - Apneas (neonatos). - Comorbilidades: cardio o neumopatía, dircunstancias socio-familiares… - Diagnóstico dudoso.
  • 12. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala ESBA / WD Criterios de ingreso Tratamiento
  • 13. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda - Posición semiincorporada en la cuna. - Lavados nasales con suero fisiológico. - Opcional salbutamol en puff si > 6 meses y predominan sibilantes. - Puede darse de alta si: • No presenta ningún factor de riesgo: < de 3 meses, prematuro de < 36 semanas, cardiopatía o displasia broncopulmonar. • No cianosis con la tos, ni apneas, ni rechazo de las tomas. LEVE (ESBA 0-4) (WD <4)
  • 14. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda MODERADA (ESBA 5-9) (WD 4-7) GRAVE (ESBA >10) (WD >7) Contactar con pediatra de guardia 
 o remisión a hospital
  • 15. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 1. Bronquiolitis aguda Oxígeno si precisa. Puede optarse por salbutamol nebulizado: (0,15 ml/kg)
 si > 6 meses y predominan los sibilantes. Oxígeno si precisa. Valorar pasar a reanimación. MODERADA (ESBA 5-9) (WD 4-7) GRAVE (ESBA >10) (WD >7)
  • 16. Gravedad según score clínico Leve Moderada Grave 0-4 ESBA, <3 WD 5-9 ESBA, 4-7 WD >9 ESBA, >7 WD - Avisar a pediatra de guardia - Remitir para ingreso - Medidas generales - No fármacos Oxígeno si Sat. O2 ≤ 90% Valorar pasar a REA Oxígeno si Sat. O2 ≤ 90% Mejora No mejora - Alta si no hay FR ni otros criterios de ingreso. - Control en 24-48 horas ¿Salbutamol nebulizado? En > 6 meses con predominio de sibilantes AVISAR P.G. REMITIR SUH
  • 17. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala Westley Tratamiento
  • 18. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala Westley Tratamiento Infección de laringe subglótica: tos ronca y disfonía. Más frecuente entre 6 meses y 6 años.
  • 19. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala Westley Tratamiento 1.Antecedentes de IRS 2.Tos perruna, estridulosa. 3.Ronquera, disfonía. 4.Estridor inspiratorio. 5.Dificultad respiratoria. 6.Vómitos. 7.Medicación usada
  • 20. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala Westley Tratamiento - Peso. Temperatura. Constantes vitales con frecuencia respiratoria y Sat. O2. - Estado general, conciencia. - Cianosis y signos de distrés: aleteo, tiraje, quejido, sibilantes. - Auscultación (espiración alargada, roncus, crepitantes, sibilantes, hipoventilación).
  • 21. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala Westley Tratamiento Clínico.
 No precisa pruebas complementarias Diagnóstico diferencial: aspiración de cuerpo extraño, epiglotis. Radiografía de tórax.
  • 22. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala Westley Tratamiento
  • 23. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Puntos Estridor Retracción costal Ventilación Cianosis Conciencia 0 No Ausente Normal NO Normal 1 En reposo, con fonen Leve Disminuida 2 En reposo, sin fonen Moderada Muy disminuida 3 Severa 4 Con agitación 5 En reposo Alterada Escala de gravedad de Westley modificada
  • 24. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Definición Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala Westley Tratamiento
  • 25. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis Medidas generales: • Ambiente relajado y tranquilo. • Evitar ambientes muy secos y cálidos. • Antitérmicos. • Puede usarse humidificador ambiental. • Puede usarse dexametasona 0,15 mg/kg vo dosis única (máximo 10 mg). • Pueden asociarse broncodilatadores si se asocia broncoespsamo. •No indicados antihistamínicos, antitusivos, etcétera. LEVE (0-2 puntos)
  • 26. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis MODERADA (3-6 puntos) DEXAMETASONA (jarabe 1mg/ml): •Dosis única: 0,15 a 0,6 mg/kg (máx. 10 mg). •Si no se dispone del jarabe: fortecortín diluido, misma dosis. o bien BUDESONIDA nebulizada (2ª elección): •2 mg (4 ampollas).
  • 27. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 2. Laringitis GRAVE (>6 puntos) OXIGENOTERAPIA. DEXAMETASONA: 0,6 mg/kg. L-ADRENALINA (ampollas de 1 mg) diluida al 1/1000: •4 mg, o bien: •0,5 mg/kg, máximo 5 mg, nebulizada con aire u oxígeno a 4-5 litros. Contactar con pediatra de guardia 
 o remisión a hospital
  • 28. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala PS Tratamiento
  • 29. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala PS Tratamiento 1.Tos. 2.Fatiga. 3.Sibilancias. 4.Fiebre. 5.Vómitos. 6.Medicación usada. 7.Grado de cumplimiento y técnica de administración
  • 30. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala PS Tratamiento - Peso. Temperatura. Constantes vitales con frecuencia respiratoria y Sat. O2. - Estado general, conciencia. - Cianosis y signos de distrés: aleteo, tiraje, quejido, sibilantes. - Auscultación (espiración alargada, roncus, crepitantes, sibilantes, hipoventilación).
  • 31. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala PS Tratamiento Clínico.
 No precisa pruebas complementarias
  • 32. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala PS Tratamiento
  • 33. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Puntos Frecuencia respiratoria Sibilancias Retracción ECM < 6 años > 6 años 0 < 30 < 20 No No 1 31-45 21-35 Final de la espiración Aumento leve 2 46-60 36-50 Toda la espiración Aumento moderado 3 > 60 > 50 Inspiración y espiración Actividad máxima Escala de gravedad Pulmonary Score (PS)
  • 34. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Gravedad PS Score Sat. O2. Leve 0-3 > 94% Moderada 4-6 91 - 94% Grave 7-9 < 91 % Correlación de gravedad por score y oximetría. Si discordancia, utilizar la clasificación más grave.
  • 35. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma Anamnesis Exploración Diagnóstico Escala PS Tratamiento
  • 36. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma SALBUTAMOL: • Inhalado: de uno a tres ciclos de 2-4 puffs, separados 30 segundos entre sí, con 20 minutos entre cada ciclo. En niños pequeños, cámara aerochamber. En niños mayores, cámara volumatic. • Nebulizado con O2. Salbuair 0,15 ml/kg, máximo 5 ml. LEVE (PS 0-3)
  • 37. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma MODERADA (PS 4-6) SALBUTAMOL: • Inhalado: hasta 6-8 puffs por ciclo, resto igual. • Nebulizado con O2. Salbuair 0,15 ml/kg, máximo 5 ml. BROMURO DE IPRATROPIO: añadirse junto al 2º ciclo de salbutamol si no ha habido respuesta completa a éste. • Inhalado: 2-4 puffs, • Nebulizado con O2: Atrovent, 250 µgr (media ampolla) en menores de 12 kg. 500 µgr (1 ampolla) en mayores de 12 kg. CORTICOIDES: administrarse si no hay respuesta completa. • Prednisolona 1 mg/kg día, entre 3 y 7 días. Contactar con pediatra de guardia 
 o remisión a hospital (valorar)
  • 38. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. 3. Asma GRAVE (PS 7-9) OXÍGENO para mantener sat. O2 ≥ 94%. SALBUTAMOL • Inhalado: hasta 10 puffs por ciclo, resto igual. BROMURO de IPRATROPIO • Inhalado: 2-4 puffs, repetir en cada ciclo. • Nebulizado con O2: Atrovent (misma dosis), repetir en cada ciclo. CORTICOIDES: 2 mg/kg (máx. 60 mg/día) • Prednisona (Dacortín): oral. • Metilprednisolona (Urbason) IV. Contactar con pediatra de guardia 
 o remisión a hospital
  • 39. Gravedad según score clínico Leve Moderada Grave 0-3 PS 4-6 PS 7-9 PS - Valorar pasar a REA. - Valorar otras medidas (adrenalina, nebulización continúa de salbutamol…) Salbutamol 2-4 puffs Hasta 3 ciclos - Oxígeno si Sat. O2 ≤ 94% - Valorar pasar a REA Salbutamol 6-8 puffs Hasta 3 ciclos Mejora- Alta si no hay FR ni otros criterios de ingreso. - Control en 24-48 horas - Salbutamol a demanda. Salbutamol 10 puffs 
 + Ipratropio 4 puffs Hasta 3 ciclos No mejora: añadir 2-4 puffs Ipratropio desde 2º ciclo Corticoides 2 mg/kg vo / iv / im Hasta 3 ciclos Respuesta incompleta: corticoides 1 mg/kg vo No mejora Alternativas: Salbutamol inhalado:
 - Nebulización 0,15 mg/kg. Br. Ipratropio inhalado: - Atrovent nebulizado 250/500 µgr (según peso). AVISAR P.G. REMITIR SUH
  • 40. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. Conclusiones 1. En el manejo en urgencias de la bronquiolitis no se recomienda, en general, utilizar ningún fármaco.
  • 41. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. Conclusiones 1. En el manejo en urgencias de la bronquiolitis no se recomienda, en general, utilizar ningún fármaco. 2. El corticoide de elección en la laringitis aguda es dexametasona, 0,15 mg/kg dosis única (0,6 mg/kg si es grave) (jarabe 1mg/ml en nevera de trauma).
  • 42. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. Conclusiones 1. En el manejo en urgencias de la bronquiolitis no se recomienda, en general, utilizar ningún fármaco. 2. El corticoide de elección en la laringitis aguda es dexametasona, 0,15 mg/kg dosis única (0,6 mg/kg si es grave) (jarabe 1mg/ml en nevera de trauma). 3. En las crisis de asma, el salbutamol inhalado es de primera elección por ser igual de efectivo que la nebulización, además de más rápido de administrar.
  • 43. Patología respiratoria frecuente en pediatría. Andrés Tarragón. Febrero 2015. Muchas gracias