SlideShare una empresa de Scribd logo
“MEJORAR LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE
APLICANDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVASY
VIVENCIALES EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO “E”
DE SECUNDARIA DE LA I.E. FRANCISCO JAVIER DE LUNA
PIZARRO – MIRAFLORES - AREQUIPA –2011 ”
PROBLEMA


Las nuevas tendencias históricas (Postmodernismo) muestran una
juventud que basa su existencia en el relativismo y el
subjetivismo, un contexto que siembra confusión y desánimo
entre ellos.

Esto se refleja en nuestras aulas, donde encontramos estudiantes
que no muestran interés por aprender lo que se les está mostrando,
con una actitud desfavorable frente al estudio y frente al Área de
HGE, que se traduce en una apatía y desgano por las actividades
planteadas, con poca atención y participación en las mismas; que
si son realizadas se debe a la presión que ejercen padres y
docentes.

A ello se suma la forma en que se viene desarrollando la tarea
docente, con estrategias metodológicas y recursos educativos que
no logran motivar a los estudiantes .
DIAGNÓSTICO: CUESTIONARIO DE ENTRADA
                CEPEA
        MOTIVACIONES SUPERFICIALES
   TD              MAD               TA
  21%              21%               58%

         MOTIVACIONES PROFUNDAS
   TD              MAD               TA
  14%              29%               57%

         ESTRATEGIAS SUPERFICIALES
   TD              MAD               TA
   29%              25%              46%


          ESTRATEGIAS PROFUNDAS
   TD              MAD               TA
   28%              30%              42%
DIAGNÓSTICO: CUESTIONARIO A ESTUDIANTES
PROBLEMA: DESMOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE
HISTORIA – GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
    CAUSAS                                LINEA DE ENTRADA
Poca aplicación de Un 72% de estudiantes manifiesta que aprende mas cuando el
estrategias activas       docente explica la mayor parte de la clase”
en el proceso de    2 Solo un 36% manifiesta que le gusta el curso de HGE.
aprendizaje         3 Las exposiciones y la elaboración de organizadores por grupos
                          son las formas de trabajo mas comunes en el Área de HGE
Poco uso de         1.Un 85% manifiesta que los materiales que más se utilizan son
medios y recursos         libros y láminas.
audiovisuales       2. El 93% indica que los materiales mencionados anteriomente le
adecuados en el           motivan poco para aprender.
proceso de
aprendizaje
                    1.    El 100% de estudiantes indican que sólo el docente evalúa.
Poca participación 2.     El 86% indica que el maestro no provoca la reflexión de los
del estudiante en         aprendizajes al término de la sesión por lo tanto no le ayuda a
su propio proceso         reflexionar sobre sus aprendizajes logrados
evaluativo
OBJETIVOS
  1.-Utilizar metodología activa en los procesos de
 aprendizaje enseñanza, en el Área de Historia,
 Geografía y Economía.


 2.Incorporar el uso de medios y recursos educativos
 en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la
 Historia, Geografía y Economía

3. Lograr la participación activa del estudiante en su
propio proceso evaluativo.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Hipótesis de acción acciones           Sesiones             indicadores

                                         1NOTI
                                        RADIAL       ACTITUD POSITIVA FRENTE
La     aplicación     de                 2 EL        AL AREA :         Muestra
                                       TRIPTICO      entusiasmo, presta atención,
metodología       activa   Aplica-
vivencial, en forma        ción de     3 EL JUICIO   cumple con las tareas,
individual y grupal,       técnicas   4 LOS NAIPES   profundiza conocimientos.
mejorará              la   metodo-    5 SUB.DE VAL
                                                     PARTICIPACION
motivación por el           lógicas   6 CARRERA
                                          DE         VOLUNTARIA:         Pregunta
aprendizaje                  viven-
                                      PREGUNTAS      constantemente, aporta ideas
                             ciales
                                       7 TRES EN     nuevas.
                                          RAYA
                                                     TRABAJO      EN    EQUIPO:
                                        8COMICS
                                                     Lidera el grupo, coopera,
                                       9TOUR DE      muestra      iniciativa y
                                         BASES       creatividad.
                                      10PERIÓDICO
MATRIZ DE CONSISTENCIA

  Hipótesis de acción           acciones       SESIONES                 indicadores

: La incorporación de Utilización                             MATERIALES EDUCATIVOS
medios      y      recursos de medios y                      utilizados en el desarrollo del Área
educativos       adecuados recursos            SESIONES      de HGE:
permitirá que el estudiante audiovisua-         1,2,3,4,5,   •Uso del videos
se    motive      por    la     les             6,7,8,9,10   •Imágenes fijas
construcción de su propio                                    •Diapositivas
proceso de aprendizaje .                                     •Lecturas seleccionadas

3 La utilización de una        Aplicar
adecuada evaluación de         instrumentos                  Formas de evaluación desarrollada
proceso, que promueva la       de              SESIONES      por el docente:
participación del estudiante   evaluación        3,8,9       HETEROEVALUACION
en el mismo, fortalecerá sus   en el proceso                 COEVALUACION
capacidades y actitudes        de                            AUTOEVALUACION
frente al Área de HGE          aprendizaje                   METACOGNICION
RESULTADOS: ESCALA VALORATIVA
    Objetivo específico 1: Utilizar metodología activa en los procesos de aprendizaje
                enseñanza en el Área de Historia, Geografía y Economía

  INDICAD                   Primera sesión                    Ultima sesión
ACTITUD       I= 69% muestra poco entusiasmo, poca I= 0% muestra actitud negativa en
POSITIVA      atencion en clase y no realiza tareas clase.
FRENTE AL     P= 31% lo realiza medianamente        P=25% se encuentra medianamente
AREA          L= 0% muestra actitud positiva        L= 75% muestra una actitud positiva

PARTICIPA- I= 50% pregunta poco, no aporta ideas     I= 0% no participa voluntariamente.
CION       nuevas                                    P= 37% pregunta y aporta
VOLUNTA-   P= 50% pregunta y aporta por indicación   medianamente.
RIA        del docente                               L= 63% participa voluntariamente
           L= 0% participa voluntariamente.
TRABAJO EN I= 44% demuestra poca iniciativa y        I= 0% no se incorpora al trabajo en
  EQUIPO   creatividad, coopera poco.                equipo.
           P= 50% lo hace en forma regular.          P= 6% lo hace en forma regular.
           L= 6% trabaja en equipo                   L= 94% trabaja en equipo con
                                                     iniciativa y creatividad.
  Valoraciones               Act. Positiva      Partic. Volunt.       Trabaj. equipo
  Muy bien                    10-11-12               5-6                  7-8-9
  Bien                           7-8-9               3-4                  4-5-6
  Necesita mejorar                4-5-6              1-2                   1-2-3
RESULTADO: FICHA ANALISIS FOCALIZADO


Se-                             Resultados                                    Reflexión
sion
       Notiero radial: El 73% dice que en la clase aprende
 1     contenidos y el 27% se refiere a la técnica y que aprende a      Al inicio del programa
                                                                        los comentarios de los
       debatir y defender ideas.
                                                                        estudiantes estaban
       El juicio: A todos les gustó participar en la clase, de donde el enfocados al desarrollo
 3     70% destaca las habilidades y capacidades aprendidas, al 30% de los contenidos, según
       todavía le preocupa los contenidos que debe aprender.            se fue avanzando sus
                                                                        apreciaciones se dirigían
       El 73% reflexiona acerca de la importancia de los valores y      a las capacidades y
 5     cómo hacer para que el Perú cambie. El 27% hace referencia habilidades aprendidas,
       al tema tratado.                                                 siendo las principales la
       El 100% se encuentra motivado por el Área, de donde el 75% reflexión, el análisis y la
       ha alcanzado un nivel de reflexión y se interroga sobre el       criticidad.
 7     verdadero rol de la Historia, además que le gustaría seguir
       aprendiendo.
       Al 25% de estudiantes la clase le pareció interesante, pero no
       coloca comentario.
RESULTADOS OBJETIVO 1 CUESTIONARIO A
                 ESTUDIANTES
OBJETIVO1           LINEA ENTRADA              LINEA DE SALIDA

Utilizar       72% dice que aprende        86% aprende más
metodolo-      más cuando el docente       cuando participa junto
gía activa     explica la mayor parte de   con el docente en las
en los         la clase                    actividades planificadas.
procesos de
               Sólo al 36% le gusta el     Al 100% le gusta el
aprendizaje
               Área de HGE.                Área de HGE
enseñanza,
en el Área
               Para el 90% las             El 86% destaca los
de Historia,
               exposiciones y la           juegos como la forma
Geografía y
               elaboración de              de trabajo más utilizada.
Economía.
               organizadores son las       El 14% señala a los
               formas de trabajo más       organizadores
               comunes.
CUESTIONARIO DE ENTRADA CEPEA
           MOTIVACIONES SUPERFICIALES
      TD                MAD                TA
21%         24%   21%         22%    58%        54%


            MOTIVACIONES PROFUNDAS
      TD                MAD                TA
14%         10%   29%         16%    57%        74%

            ESTRATEGIAS SUPERFICIALES
       TD                MAD               TA
29%         32%    25%         26%   46%        42%

             ESTRATEGIAS PROFUNDAS
       TD                MAD               TA
28%         5%     30%         20%   42%        75%
CONCLUSIONES
Antes del inicio del programa, los estudiantes se encontraban
desmotivados por el aprendizaje de la Historia, geografía y Economía,
siendo así que mostraban actitudes de cansancio, apatía y desgano frente
a las actividades que la docente programaba para sus sesiones de
aprendizaje.

Los estudiantes logran mejorar significativamente la motivación por el
aprendizaje al aplicar estrategias metodológicas activas, vivenciales,
dinámicas que los llevan a actuar, participar, jugar y al mismo tiempo ir
construyendo sus propios aprendizajes.


La motivación de tipo intrínseca, profunda, es la que ayudará al
estudiante a desarrollar el deseo, el empuje y las ganas de hacer las cosas
por satisfacción personal; frente a la extrínseca que genera una
motivación de tipo superficial, basado en premios o castigos.
La incorporación de medios y recursos educativos novedosos y
manipulables influye positivamente en el nivel de motivación de los
estudiantes, despertando en ellos mayor interés por aprender aquello
que se le está mostrando en el aula.




La participación de los estudiantes en su propio proceso evaluativo, con
la utilización de la autoevaluación, coevaluación y metacognición, se
convierte en un elemento motivador por cuanto desarrolla sus
capacidades cognitivas, los incentiva, refuerza y orienta a mejorar sus
resultados y a superar las dificultades encontradas en el proceso
aprendizaje enseñanza.
TAREAS / COMPROMISOS


Establecer programas y redes de estudio que promuevan la
investigación, el aprendizaje y el autoaprendizaje en los docentes a
fin de que puedan conocer, elaborar y/o crear estrategias
metodológicas activas y vivenciales que le permitan mejorar su
práctica pedagógica.

Los docentes deben de invertir en construir sus propios materiales
educativos, los que le servirán como herramienta permanente para un
desarrollo eficaz y eficiente de su tarea educativa.


La evaluación de proceso y formativa, así como los instrumentos de
evaluación deben de estar orientados a la evaluación de las
capacidades y deben de aplicarse desde el inicio hasta el final del
ciclo.
GRACIAS
PROF. BEATRIZ LOURDES HUARACHI ZAMATA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Ban Ban Tkd
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Education
 
El Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En ProblemasEl Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En Problemas
zerparov
 
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De ProblemasAprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
collazo_libbybeth
 
El aprendizaje basado en problemas finit
El aprendizaje basado en problemas finitEl aprendizaje basado en problemas finit
El aprendizaje basado en problemas finit
mmr15
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
Zulema_964
 
Presentación u. pedagógica original ok-
Presentación u. pedagógica original ok-Presentación u. pedagógica original ok-
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
camog70
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
SaraBernal88
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Mayra Martin
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdfAprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
MelodiPaolaTrujilloL
 
Pbl
PblPbl
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
Sandra Díaz
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Universidad Teológica Del Caribe
 
Aprendizaje Activo
Aprendizaje ActivoAprendizaje Activo
Aprendizaje Activo
Cepmedia
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Norma Ramírez
 
El rol del maestro en el abp
El rol del maestro en el abpEl rol del maestro en el abp
El rol del maestro en el abp
Rosy_69
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
isabel gonzalez
 
Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...
Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...
Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...
jagoba zarandona
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
 
El Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En ProblemasEl Aprendizaje Basado En Problemas
El Aprendizaje Basado En Problemas
 
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De ProblemasAprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
Aprendizaje Basado En La Solucion De Problemas
 
El aprendizaje basado en problemas finit
El aprendizaje basado en problemas finitEl aprendizaje basado en problemas finit
El aprendizaje basado en problemas finit
 
Abp (1)
Abp (1)Abp (1)
Abp (1)
 
Presentación u. pedagógica original ok-
Presentación u. pedagógica original ok-Presentación u. pedagógica original ok-
Presentación u. pedagógica original ok-
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdfAprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP.pdf
 
Pbl
PblPbl
Pbl
 
Tipos de enseñanza
Tipos de enseñanzaTipos de enseñanza
Tipos de enseñanza
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.Aprendizaje basado en la solución de problemas.
Aprendizaje basado en la solución de problemas.
 
Aprendizaje Activo
Aprendizaje ActivoAprendizaje Activo
Aprendizaje Activo
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 
El rol del maestro en el abp
El rol del maestro en el abpEl rol del maestro en el abp
El rol del maestro en el abp
 
Guía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos deGuía para la elaboración de lo proyectos de
Guía para la elaboración de lo proyectos de
 
Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...
Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...
Metodologías Activas de Aprendizaje: El Método de Caso en la EUE de Vitoria-G...
 

Destacado

Activ 2 conducción de equipos de trabajo
Activ 2 conducción de equipos de trabajoActiv 2 conducción de equipos de trabajo
Activ 2 conducción de equipos de trabajo
Juan C. Carponi Flores
 
Conduccion de equipos de trabajo
Conduccion de equipos de trabajoConduccion de equipos de trabajo
Conduccion de equipos de trabajo
darryn rojas
 
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORESLA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
Yessenia Galeano
 
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Paola Batlle
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Caracteristicas de un lider
Caracteristicas de un liderCaracteristicas de un lider
Caracteristicas de un lider
pec.chile
 
Definiciòn de Liderazgo
Definiciòn de LiderazgoDefiniciòn de Liderazgo
Definiciòn de Liderazgo
eduescobar
 
Factores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajoFactores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajo
Juan Carlos Fernández
 
El liderazgo y sus estilos (diana cesar)
El liderazgo y sus estilos (diana cesar)El liderazgo y sus estilos (diana cesar)
El liderazgo y sus estilos (diana cesar)
Diana Cecilia Cesar Motolongo
 
Importancia del liderazgo
Importancia del liderazgoImportancia del liderazgo
Importancia del liderazgo
Gianmarco30
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajo
Jimmy Tovar Morales
 
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y controlPROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
federicogalvis
 
1. proceso de dirección
1. proceso de dirección1. proceso de dirección
1. proceso de dirección
Juan Andrés Vélez Salamanca
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicación
Elieslo
 
La Comunicación Como Proceso
La Comunicación Como ProcesoLa Comunicación Como Proceso
La Comunicación Como Proceso
expresionoralyescritauvm
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
Loretta Loretta
 
La importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacionLa importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacion
Laura Fernandez Cordero
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
El Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionEl Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La Comunicacion
Oscarvargas
 

Destacado (20)

Activ 2 conducción de equipos de trabajo
Activ 2 conducción de equipos de trabajoActiv 2 conducción de equipos de trabajo
Activ 2 conducción de equipos de trabajo
 
Conduccion de equipos de trabajo
Conduccion de equipos de trabajoConduccion de equipos de trabajo
Conduccion de equipos de trabajo
 
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORESLA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES
 
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
 
Unidad 9
Unidad 9Unidad 9
Unidad 9
 
Caracteristicas de un lider
Caracteristicas de un liderCaracteristicas de un lider
Caracteristicas de un lider
 
Definiciòn de Liderazgo
Definiciòn de LiderazgoDefiniciòn de Liderazgo
Definiciòn de Liderazgo
 
Factores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajoFactores del desempeño de equipos de trabajo
Factores del desempeño de equipos de trabajo
 
El liderazgo y sus estilos (diana cesar)
El liderazgo y sus estilos (diana cesar)El liderazgo y sus estilos (diana cesar)
El liderazgo y sus estilos (diana cesar)
 
Importancia del liderazgo
Importancia del liderazgoImportancia del liderazgo
Importancia del liderazgo
 
Sinergia
SinergiaSinergia
Sinergia
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajo
 
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y controlPROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
 
1. proceso de dirección
1. proceso de dirección1. proceso de dirección
1. proceso de dirección
 
Importancia de la comunicación
Importancia de la comunicaciónImportancia de la comunicación
Importancia de la comunicación
 
La Comunicación Como Proceso
La Comunicación Como ProcesoLa Comunicación Como Proceso
La Comunicación Como Proceso
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
La importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacionLa importancia de la comunicacion
La importancia de la comunicacion
 
Estilos de liderazgo
Estilos de liderazgoEstilos de liderazgo
Estilos de liderazgo
 
El Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La ComunicacionEl Proceso De La Comunicacion
El Proceso De La Comunicacion
 

Similar a Hge beatrizhuarachi ppt

Taller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversarioTaller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversario
Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes
 
analisis segunda parte
analisis segunda parte analisis segunda parte
analisis segunda parte
samantha de la parra
 
analisis segunda jornada
analisis segunda jornada analisis segunda jornada
analisis segunda jornada
samantha de la parra
 
Estrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticosEstrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticos
Jozue Sanguino Rp Basic
 
Lopez.act.7
Lopez.act.7Lopez.act.7
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competenciasHerramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
Gloria Meyer
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
CHEROVE68
 
Didácticas de Enseñanza
Didácticas de EnseñanzaDidácticas de Enseñanza
Didácticas de Enseñanza
Ma Guadalupe Llamas Diaz
 
Didáctica de la enseñanza
Didáctica de la enseñanzaDidáctica de la enseñanza
Didáctica de la enseñanza
Ma Guadalupe Llamas Diaz
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppt
hgefcc
 
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfEl-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
MaraCarmenCoriaGalav
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Ryts Fajardo
 
Estrategias y Recursos Didácticos
Estrategias  y  Recursos DidácticosEstrategias  y  Recursos Didácticos
Estrategias y Recursos Didácticos
Rushely91
 
dinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primariadinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primaria
profeandresb
 
Documentacion ara
Documentacion araDocumentacion ara
Documentacion ara
Irma Espinoza
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
Noralinda
 
Metodología Activa-Participativa
Metodología Activa-ParticipativaMetodología Activa-Participativa
Metodología Activa-Participativa
MACO05
 
PNI
PNIPNI

Similar a Hge beatrizhuarachi ppt (20)

Taller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversarioTaller microenseñanza xxxv aniversario
Taller microenseñanza xxxv aniversario
 
analisis segunda parte
analisis segunda parte analisis segunda parte
analisis segunda parte
 
analisis segunda jornada
analisis segunda jornada analisis segunda jornada
analisis segunda jornada
 
Estrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticosEstrategias y recursos didácticos
Estrategias y recursos didácticos
 
Lopez.act.7
Lopez.act.7Lopez.act.7
Lopez.act.7
 
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competenciasHerramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
Herramientas pedagogicas para trabajar en un modelo por competencias
 
Metodos activos
Metodos activos Metodos activos
Metodos activos
 
Didácticas de Enseñanza
Didácticas de EnseñanzaDidácticas de Enseñanza
Didácticas de Enseñanza
 
Didáctica de la enseñanza
Didáctica de la enseñanzaDidáctica de la enseñanza
Didáctica de la enseñanza
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Hge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-pptHge edgarmontes-ppt
Hge edgarmontes-ppt
 
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdfEl-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
El-Proyecto-de-Enseñanza-5.0_tobon.pdf
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)Aprendizaje basado en problema (ABP)
Aprendizaje basado en problema (ABP)
 
Estrategias y Recursos Didácticos
Estrategias  y  Recursos DidácticosEstrategias  y  Recursos Didácticos
Estrategias y Recursos Didácticos
 
dinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primariadinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primaria
 
Documentacion ara
Documentacion araDocumentacion ara
Documentacion ara
 
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDABLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
BLOQUES 5 Y 6 MÓDULO 2 RIEB_IMELDA
 
Metodología Activa-Participativa
Metodología Activa-ParticipativaMetodología Activa-Participativa
Metodología Activa-Participativa
 
PNI
PNIPNI
PNI
 

Más de hgefcc

Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppthgefcc
 
Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-doc
hgefcc
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppt
hgefcc
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
hgefcc
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-doc
hgefcc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppt
hgefcc
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppt
hgefcc
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
hgefcc
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppt
hgefcc
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
hgefcc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppt
hgefcc
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
hgefcc
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
hgefcc
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppt
hgefcc
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
hgefcc
 
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-docHge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
hgefcc
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppt
hgefcc
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-doc
hgefcc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppt
hgefcc
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppt
hgefcc
 

Más de hgefcc (20)

Hge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-pptHge soniacardenas-ppt
Hge soniacardenas-ppt
 
Hge raulguillen-doc
Hge raulguillen-docHge raulguillen-doc
Hge raulguillen-doc
 
Hge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-pptHge samuelaquino-ppt
Hge samuelaquino-ppt
 
Hge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-pptHge gladysphuyowa-ppt
Hge gladysphuyowa-ppt
 
Hge florencioticona-doc
Hge florencioticona-docHge florencioticona-doc
Hge florencioticona-doc
 
Hge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-pptHge teresaaguilar-ppt
Hge teresaaguilar-ppt
 
Hge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-pptHge saulmiranda-ppt
Hge saulmiranda-ppt
 
Hge reneguzman-doc
Hge reneguzman-docHge reneguzman-doc
Hge reneguzman-doc
 
Hge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-pptHge jorgequispe-ppt
Hge jorgequispe-ppt
 
Hge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-docHge rosaguitierrez-doc
Hge rosaguitierrez-doc
 
Hge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-pptHge pedrosalas-ppt
Hge pedrosalas-ppt
 
Hge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-pptHge jaimealvarez-ppt
Hge jaimealvarez-ppt
 
Hge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-pptHge gladyscornejo-ppt
Hge gladyscornejo-ppt
 
Hge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-pptHge dariocollado-ppt
Hge dariocollado-ppt
 
Hge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-pptHge crisologoquispe-ppt
Hge crisologoquispe-ppt
 
Hge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-docHge isaaccondori-doc
Hge isaaccondori-doc
 
Hge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-pptHge albertomedina-ppt
Hge albertomedina-ppt
 
Hge adansegura-doc
Hge adansegura-docHge adansegura-doc
Hge adansegura-doc
 
Unsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-pptUnsafcc yyofreflores-ppt
Unsafcc yyofreflores-ppt
 
Unsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-pptUnsafcc moisesvilca-ppt
Unsafcc moisesvilca-ppt
 

Hge beatrizhuarachi ppt

  • 1. “MEJORAR LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE APLICANDO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVASY VIVENCIALES EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO “E” DE SECUNDARIA DE LA I.E. FRANCISCO JAVIER DE LUNA PIZARRO – MIRAFLORES - AREQUIPA –2011 ”
  • 2. PROBLEMA Las nuevas tendencias históricas (Postmodernismo) muestran una juventud que basa su existencia en el relativismo y el subjetivismo, un contexto que siembra confusión y desánimo entre ellos. Esto se refleja en nuestras aulas, donde encontramos estudiantes que no muestran interés por aprender lo que se les está mostrando, con una actitud desfavorable frente al estudio y frente al Área de HGE, que se traduce en una apatía y desgano por las actividades planteadas, con poca atención y participación en las mismas; que si son realizadas se debe a la presión que ejercen padres y docentes. A ello se suma la forma en que se viene desarrollando la tarea docente, con estrategias metodológicas y recursos educativos que no logran motivar a los estudiantes .
  • 3. DIAGNÓSTICO: CUESTIONARIO DE ENTRADA CEPEA MOTIVACIONES SUPERFICIALES TD MAD TA 21% 21% 58% MOTIVACIONES PROFUNDAS TD MAD TA 14% 29% 57% ESTRATEGIAS SUPERFICIALES TD MAD TA 29% 25% 46% ESTRATEGIAS PROFUNDAS TD MAD TA 28% 30% 42%
  • 4. DIAGNÓSTICO: CUESTIONARIO A ESTUDIANTES PROBLEMA: DESMOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE HISTORIA – GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA CAUSAS LINEA DE ENTRADA Poca aplicación de Un 72% de estudiantes manifiesta que aprende mas cuando el estrategias activas docente explica la mayor parte de la clase” en el proceso de 2 Solo un 36% manifiesta que le gusta el curso de HGE. aprendizaje 3 Las exposiciones y la elaboración de organizadores por grupos son las formas de trabajo mas comunes en el Área de HGE Poco uso de 1.Un 85% manifiesta que los materiales que más se utilizan son medios y recursos libros y láminas. audiovisuales 2. El 93% indica que los materiales mencionados anteriomente le adecuados en el motivan poco para aprender. proceso de aprendizaje 1. El 100% de estudiantes indican que sólo el docente evalúa. Poca participación 2. El 86% indica que el maestro no provoca la reflexión de los del estudiante en aprendizajes al término de la sesión por lo tanto no le ayuda a su propio proceso reflexionar sobre sus aprendizajes logrados evaluativo
  • 5. OBJETIVOS 1.-Utilizar metodología activa en los procesos de aprendizaje enseñanza, en el Área de Historia, Geografía y Economía. 2.Incorporar el uso de medios y recursos educativos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia, Geografía y Economía 3. Lograr la participación activa del estudiante en su propio proceso evaluativo.
  • 6. MATRIZ DE CONSISTENCIA Hipótesis de acción acciones Sesiones indicadores 1NOTI RADIAL ACTITUD POSITIVA FRENTE La aplicación de 2 EL AL AREA : Muestra TRIPTICO entusiasmo, presta atención, metodología activa Aplica- vivencial, en forma ción de 3 EL JUICIO cumple con las tareas, individual y grupal, técnicas 4 LOS NAIPES profundiza conocimientos. mejorará la metodo- 5 SUB.DE VAL PARTICIPACION motivación por el lógicas 6 CARRERA DE VOLUNTARIA: Pregunta aprendizaje viven- PREGUNTAS constantemente, aporta ideas ciales 7 TRES EN nuevas. RAYA TRABAJO EN EQUIPO: 8COMICS Lidera el grupo, coopera, 9TOUR DE muestra iniciativa y BASES creatividad. 10PERIÓDICO
  • 7. MATRIZ DE CONSISTENCIA Hipótesis de acción acciones SESIONES indicadores : La incorporación de Utilización MATERIALES EDUCATIVOS medios y recursos de medios y utilizados en el desarrollo del Área educativos adecuados recursos SESIONES de HGE: permitirá que el estudiante audiovisua- 1,2,3,4,5, •Uso del videos se motive por la les 6,7,8,9,10 •Imágenes fijas construcción de su propio •Diapositivas proceso de aprendizaje . •Lecturas seleccionadas 3 La utilización de una Aplicar adecuada evaluación de instrumentos Formas de evaluación desarrollada proceso, que promueva la de SESIONES por el docente: participación del estudiante evaluación 3,8,9 HETEROEVALUACION en el mismo, fortalecerá sus en el proceso COEVALUACION capacidades y actitudes de AUTOEVALUACION frente al Área de HGE aprendizaje METACOGNICION
  • 8. RESULTADOS: ESCALA VALORATIVA Objetivo específico 1: Utilizar metodología activa en los procesos de aprendizaje enseñanza en el Área de Historia, Geografía y Economía INDICAD Primera sesión Ultima sesión ACTITUD I= 69% muestra poco entusiasmo, poca I= 0% muestra actitud negativa en POSITIVA atencion en clase y no realiza tareas clase. FRENTE AL P= 31% lo realiza medianamente P=25% se encuentra medianamente AREA L= 0% muestra actitud positiva L= 75% muestra una actitud positiva PARTICIPA- I= 50% pregunta poco, no aporta ideas I= 0% no participa voluntariamente. CION nuevas P= 37% pregunta y aporta VOLUNTA- P= 50% pregunta y aporta por indicación medianamente. RIA del docente L= 63% participa voluntariamente L= 0% participa voluntariamente. TRABAJO EN I= 44% demuestra poca iniciativa y I= 0% no se incorpora al trabajo en EQUIPO creatividad, coopera poco. equipo. P= 50% lo hace en forma regular. P= 6% lo hace en forma regular. L= 6% trabaja en equipo L= 94% trabaja en equipo con iniciativa y creatividad. Valoraciones Act. Positiva Partic. Volunt. Trabaj. equipo Muy bien 10-11-12 5-6 7-8-9 Bien 7-8-9 3-4 4-5-6 Necesita mejorar 4-5-6 1-2 1-2-3
  • 9. RESULTADO: FICHA ANALISIS FOCALIZADO Se- Resultados Reflexión sion Notiero radial: El 73% dice que en la clase aprende 1 contenidos y el 27% se refiere a la técnica y que aprende a Al inicio del programa los comentarios de los debatir y defender ideas. estudiantes estaban El juicio: A todos les gustó participar en la clase, de donde el enfocados al desarrollo 3 70% destaca las habilidades y capacidades aprendidas, al 30% de los contenidos, según todavía le preocupa los contenidos que debe aprender. se fue avanzando sus apreciaciones se dirigían El 73% reflexiona acerca de la importancia de los valores y a las capacidades y 5 cómo hacer para que el Perú cambie. El 27% hace referencia habilidades aprendidas, al tema tratado. siendo las principales la El 100% se encuentra motivado por el Área, de donde el 75% reflexión, el análisis y la ha alcanzado un nivel de reflexión y se interroga sobre el criticidad. 7 verdadero rol de la Historia, además que le gustaría seguir aprendiendo. Al 25% de estudiantes la clase le pareció interesante, pero no coloca comentario.
  • 10. RESULTADOS OBJETIVO 1 CUESTIONARIO A ESTUDIANTES OBJETIVO1 LINEA ENTRADA LINEA DE SALIDA Utilizar 72% dice que aprende 86% aprende más metodolo- más cuando el docente cuando participa junto gía activa explica la mayor parte de con el docente en las en los la clase actividades planificadas. procesos de Sólo al 36% le gusta el Al 100% le gusta el aprendizaje Área de HGE. Área de HGE enseñanza, en el Área Para el 90% las El 86% destaca los de Historia, exposiciones y la juegos como la forma Geografía y elaboración de de trabajo más utilizada. Economía. organizadores son las El 14% señala a los formas de trabajo más organizadores comunes.
  • 11. CUESTIONARIO DE ENTRADA CEPEA MOTIVACIONES SUPERFICIALES TD MAD TA 21% 24% 21% 22% 58% 54% MOTIVACIONES PROFUNDAS TD MAD TA 14% 10% 29% 16% 57% 74% ESTRATEGIAS SUPERFICIALES TD MAD TA 29% 32% 25% 26% 46% 42% ESTRATEGIAS PROFUNDAS TD MAD TA 28% 5% 30% 20% 42% 75%
  • 12. CONCLUSIONES Antes del inicio del programa, los estudiantes se encontraban desmotivados por el aprendizaje de la Historia, geografía y Economía, siendo así que mostraban actitudes de cansancio, apatía y desgano frente a las actividades que la docente programaba para sus sesiones de aprendizaje. Los estudiantes logran mejorar significativamente la motivación por el aprendizaje al aplicar estrategias metodológicas activas, vivenciales, dinámicas que los llevan a actuar, participar, jugar y al mismo tiempo ir construyendo sus propios aprendizajes. La motivación de tipo intrínseca, profunda, es la que ayudará al estudiante a desarrollar el deseo, el empuje y las ganas de hacer las cosas por satisfacción personal; frente a la extrínseca que genera una motivación de tipo superficial, basado en premios o castigos.
  • 13. La incorporación de medios y recursos educativos novedosos y manipulables influye positivamente en el nivel de motivación de los estudiantes, despertando en ellos mayor interés por aprender aquello que se le está mostrando en el aula. La participación de los estudiantes en su propio proceso evaluativo, con la utilización de la autoevaluación, coevaluación y metacognición, se convierte en un elemento motivador por cuanto desarrolla sus capacidades cognitivas, los incentiva, refuerza y orienta a mejorar sus resultados y a superar las dificultades encontradas en el proceso aprendizaje enseñanza.
  • 14. TAREAS / COMPROMISOS Establecer programas y redes de estudio que promuevan la investigación, el aprendizaje y el autoaprendizaje en los docentes a fin de que puedan conocer, elaborar y/o crear estrategias metodológicas activas y vivenciales que le permitan mejorar su práctica pedagógica. Los docentes deben de invertir en construir sus propios materiales educativos, los que le servirán como herramienta permanente para un desarrollo eficaz y eficiente de su tarea educativa. La evaluación de proceso y formativa, así como los instrumentos de evaluación deben de estar orientados a la evaluación de las capacidades y deben de aplicarse desde el inicio hasta el final del ciclo.
  • 15. GRACIAS PROF. BEATRIZ LOURDES HUARACHI ZAMATA