SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDRATOS DE CARBONO
Jack Solsol
1
DEFINICIÓN
 Los lúcidos, carbohidratos, hidratos de
carbono o sacáridos (del griego σάκχαρον
que significa "azúcar") son moléculas
orgánicas compuestas por carbono,
hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y
se clasifican de acuerdo a la cantidad de
carbonos o por el grupo funcional que
tienen adherido. Son la forma biológica
primaria de almacenamiento y consumo de
energía. Otras biomoléculas energéticas son
las grasas y, en menor medida, las proteínas
HIDRATOSDECARBONO 2
Los hidratos de carbono juegan
además un importante papel para
que los órganos internos y el sistema
nervioso central funcionen
adecuadamente así como en la
contracción del corazón y de los
músculos. Nuestros cuerpos no
pueden fabricar hidratos de carbono
por lo que debemos tomarlos de las
plantas o animales que se alimentan
de plantas.
HIDRATOSDECARBONO
3
CLASIFICACIÓN
Monosacáridos, que pueden ser simples o derivados.
Poseen 3 a 8 átomos de C, tienen propiedades
reductoras.
Oligosacáridos, Estructurados con 2 a 20
monosacáridos. Resultan de especial interés los
disacáridos y trisacáridos.
Polisacáridos, que pueden ser simples o derivados.
Formados por más de 20 monosacáridos.
4
GLUCOSA
La glucosa es un monosacárido con fórmula
molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir,
contiene 6 átomos de carbono, y es una
aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el
extremo de la molécula (es un grupo aldehído).
Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de
3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa, con diferente
posición relativa de los grupos -OH y =O.
5
PROPIEDADES FÍSICAS
Forma: líquida
Color: incoloro
Olor: inodoro
Salud, seguridad e información
medioambiental
pH (25° C): 7,0
Solubilidad en agua: Muy miscible
Densidad (20 °C) 1,012 g/mL
Punto de inflamación: no combustible
Temperatura de ebullición: aprox. 100ºC
Punto de fusión: aprox. 0ºC
Sacarosa.
La sacarosa es un polvo cristalino incoloro, inodoro, con un sabor dulce.
Sacarosa se derrite a 367 grados F, formando el caramelo.
6
PROPIEDADES QUÍMICAS
Sacarosa está formado por un enlace glicosídicos entre
el átomo de carbono 1 de glucosa y el átomo de
carbono 2 de fructosa. El átomo de carbono 1 de
glucosa y el átomo de carbono 2 de fructosa son los
extremos reducción de esas moléculas respectivas. Los
extremos de reducción de las moléculas son los extremos
reactivos, capaces de ser oxidado. Debido a que el
enlace se forma entre los extremos de reducción de
ambas subunidades, no pueden hacerse vínculos más.
7
SACAROSA
Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el
reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens.
El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco, es
causado por la múltiple difracción de la luz en un grupo
de cristales.
El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para
endulzar los alimentos y suele ser sacarosa. En la
naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña
de azúcar y en un 15% del peso de la remolacha
azucarera, de la que se obtiene el azúcar de mesa. La
miel también es un fluido que contiene gran cantidad
de sacarosa parcialmente hidrolizada.
8
PROPIEDADES FISICAS
En su estado puro, la sacarosa es fina
e incolora. Es libre de olores y es un
polvo cristalino con un sabor dulce. La
sacarosa no se degrada ni estropea
por el aire. Los cristales grandes que
producen el caramelo se forman a
partir de soluciones acuosas de
sacarosa. A 186 grados Celsius, la
sacarosa se funde y se descompone y
produce una formación de caramelo.
9
PROPIEDADES QUIMICAS
La sacarosa finamente dividida es higroscópica
(cambiada o alterada por la absorción de humedad)
y puede absorber hasta un 1% de humedad. Los
ácidos y la invertasa (enzima de la levadura)
hidrolizan la sacarosa en glucosa y fructosa. Es
fermentable pero resisten la descomposición
bacteriana altamente concentrada. Carbono,
hidrógeno y oxígeno forman el compuesto de
sacarosa cuando se combinan.
10
 Polisacáridos de reserva alimenticia.
Proporcionan entre el 70 y el 80% de las
calorías consumidas por los humanos en
el mundo.
 Estos y los productos de la hidrólisis
constituyen la mayor parte de los
carbohidratos digestibles de la dieta.
ALMIDÓN 11
Almidón de arracacha vista desde un
microscopio electrónico de barrido.
12
GELATINIZACIÓN
 Los gránulos de almidón son insolubles al agua.
 Cuando lo gránulos de almidón se hidratan y se
exponen al calor, hay una “gelatinización”; a
partir de los 55 – 70 °C, los gránulos se hinchan
debido a una absorción de agua, en ese
momento la viscosidad de la suspensión
aumenta considerablemente, porque los
gránulos hinchados se adhieren los unos a los
otros. A mayor cantidad de amilosa, mayor
temperatura de gelatinización.
13
TIPOS DE ALMIDONES
Los tipos de almidones se clasifican básicamente en:
 Almidones nativos: Se les denomina así, porque son
almidones que no han sufrido ningún proceso de
modificación química durante su obtención.
 Almidones modificados: Se les denomina así, porque
son almidones que sí han sufrido algún proceso de
modificación química durante su obtención.
14
VENTAJAS DE LOS ALMIDONES
 Aumentan la estabilidad de la mezcla y/ó producto.
 Tienen una amplia gama de aplicación.
 Aumentan la capacidad para enlazar agua en condiciones
frías y con calor.
 Reducen el encogimiento durante la cocción.
 Mejoran las características del rebanado.
 Reducen costos.
 Incrementan la viscosidad de productos.
 Tiene mayor dispersabilidad.
 Aplicación en productos que no requiere procesos de
cocimiento.
 Estabilidad a altas temperaturas.
15
ARRACACHA
 La arracacha (Arracacia xanthorriza), es una
raíz poco conocida científicamente, pero
reconocida en la mayoría de los países
latinoamericanos y de las regiones andinas
por representar un alimento tradicional,
consumido hervido en agua con otros
tubérculos y hortalizas. Desde el punto de vista
nutricional, aporta calorías, fibra y minerales
principalmente calcio, fósforo, magnesio,
hierro.
16
AMINOÁCIDOS
Rosa Rios
17
 Un aminoácido es una molécula orgánica con
un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-
COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de
mayor interés son aquellos que forman parte de
las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en
una reacción de condensación entre el grupo
amino de uno y el carboxilo del otro,
liberándose una molécula de agua y formando
un enlace amida que se denomina enlace
peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido
forman un dipéptido. Si se une un tercer
aminoácido se forma un tripéptido y así,
sucesivamente, hasta formar un polipéptido.
Esta reacción tiene lugar de manera natural
dentro de las células, en los ribosomas.
AMINOÁCIDOS 18
Todos los aminoácidos componentes de las
proteínas son l-alfa-aminoácidos. esto significa que
el grupo amino está unido al carbono contiguo
al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro
modo, que tanto el carboxilo como el amino están
unidos al mismo carbono; además, a este carbono
alfa se unen un hidrógeno y una cadena
(habitualmente denominada cadena lateral
o radical r) de estructura variable, que determina la
identidad y las propiedades de cada uno de los
diferentes aminoácidos.
19
ESTRUCTURA GENERAL DE UN AMINOÁCIDO
 La estructura general de un alfa-
aminoácido se establece por la
presencia de un carbono central
(alfa) unido a un grupo carboxilo
(rojo en la figura), un grupo amino
(verde), un hidrógeno (en negro) y
la cadena lateral (azul):
20
 "R" representa la cadena lateral, específica para cada
aminoácido. Tanto el carboxilo como el amino son grupos
funcionales susceptibles de ionización dependiendo de los
cambios de pH, por eso ningún aminoácido en disolución
se encuentra realmente en la forma representada en la
figura, sino que se encuentra ionizado.
21
CLASIFICACIÓN
 Según las propiedades de su cadena
Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su
cadena lateral.
Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las
propiedades de su cadena lateral:
o Neutros polares, polares o hidrófilos: serina (Ser, S),
treonina (Thr, T), cisteína (Cys, C), glutamina (Gln, Q),
asparagina (Asn, N), tirosina (Tyr, Y).
o Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala,
A), valina (Val, V), leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I),
metionina (Met, M), prolina (Pro, P), fenilalanina (Phe,
F), triptófano (Trp, W) y glicina (Gly, G).
22
Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico
(Asp, D) y ácido glutámico (Glu, E).
Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K),
arginina (Arg, R) e histidina (His, H). fenilalanina
(Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano (Trp, W) (ya
incluidos en los grupos neutros polares y
neutros no polares).
CLASIFICACIÓN 23
 Según su obtención
Los aminoácidos que deben ser captados como parte de los
alimentos se los llama esenciales; la carencia de estos
aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya
que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren
o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser
humano, los aminoácidos esenciales son:
o Valina (Val, V)
o Leucina (Leu, L)
o Treonina (Thr, T)
o Lisina (Lys, K)
o Triptófano (Trp, W)
o Histidina (His, H)
24
 Según la ubicación del grupo amino
o Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 2
de la cadena, es decir el primer carbono a continuación del grupo
carboxilo (históricamente este carbono se denomina carbono alfa).
La mayoría de las proteínas están compuestas por residuos de alfa-
aminoácidos enlazados mediante enlaces amida (enlaces
peptídicos).
o Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 3
de la cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del
grupo carboxilo.
o Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono
nº 4 de la cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del
grupo carboxilo.
25
PREPARACIÓN:
 Si antes de la hidrólisis se hace una reducción
con H2 (hidrógeno) se obtienen los
correspondientes aminoácidos:
26
PROPIEDADES:
 Carácter anfótero. Una molécula se denomina
anfótera cuando puede comportarse como un
ácido o como una base dependiendo del pH
del medio donde se encuentre. Éste es el caso
de los aminoácidos: al tener un grupo carboxilo
pueden desprender protones (H+) por lo que
tienen carácter ácido; por otra parte, al poseer
un grupo amino, son capaces de aceptar
protones (H+) y, por tanto, también tienen
carácter básico.
27
 Estereoisomería. Como el carbono a es asimétrico existen dos
estéreo-isómeros con distinta actividad óptica. Para
diferenciar ambos isómeros en una fórmula plana, se escribe
la cadena lateral R hacia arriba y los grupos amino y
carboxilo a ambos lados del carbono a: el grupo amino se
sitúa a la derecha para representar el estereoisómero D y a la
izquierda para representar el estereoisómero L.
Todos los aminoácidos proteinogénicos son isómeros L, aunque
es posible encontrar D-aminoácidos en determinados
compuestos biológicos, en la pared bacteriana o en ciertos
antibióticos.
28
 Existen ciertos procesos metabólicos que permiten
sintetizar aminoácidos, lo que quiere decir que se pueden
obtener a partir de otras moléculas. Sin embargo, esto no
siempre es posible, ya que algunos aminoácidos no se
pueden sintetizar y es necesario obtenerlos a través de los
alimentos. Estos aminoácidos se denominan aminoácidos
esenciales y son diferentes para cada especie. En el ser
humano se consideran esenciales ocho aminoácidos,,
aunque el número según algunos autores podría ascender
hasta 10
29
 Químicas.
o Las que afectan al grupo carboxilo, como
la descarboxilación.
o Las que afectan al grupo amino, como
la desaminación.
o Las que afectan al grupo R o cadena lateral.
 Solubilidad.
o No todos los aminoácidos son igualmente solubles en
agua debido a la diferente naturaleza de su cadena
lateral, por ejemplo si ésta es ionizable el aminoácido
será más soluble.
30
31
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Fabian Suarez
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
Evelyn Nieto Risco
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Ivain Campillay Quevedo
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
María Mena
 
Prueba de diagnostico bioquimica
Prueba de diagnostico bioquimicaPrueba de diagnostico bioquimica
Prueba de diagnostico bioquimica
Veronica Gonzalez
 
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
Javier Israel Soliz Campos
 
1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas
Elisaul Polo Florez
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregidaa arg
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Gerardo Luna
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Eduardo Gómez
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
LIZBETH ROMERO
 
Glúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaGlúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaKaTy Lizszs
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Aida Aguilar
 
Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de los lipidos
Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de  los lipidos Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de  los lipidos
Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de los lipidos Rafael Ramirez Martinez
 
Polisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidadesPolisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidades
Hazmary Pena Moreta
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasLeo Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Prueba de diagnostico bioquimica
Prueba de diagnostico bioquimicaPrueba de diagnostico bioquimica
Prueba de diagnostico bioquimica
 
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
3 oxidaciones biologicas (bioenergetica)-veterinaria
 
1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas1.2 moleculas biológicas
1.2 moleculas biológicas
 
Glucidos Corregida
Glucidos CorregidaGlucidos Corregida
Glucidos Corregida
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
 
Glúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiologíaGlúcidos y glucobiología
Glúcidos y glucobiología
 
Diapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratosDiapositivas carbohidratos
Diapositivas carbohidratos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de los lipidos
Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de  los lipidos Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de  los lipidos
Presentacion lipidos parte lizfunciones biologicas de los lipidos
 
Tema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidosTema 2 glúcidos
Tema 2 glúcidos
 
Polisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidadesPolisacaridos generalidades
Polisacaridos generalidades
 
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadorasPráctica 8: soluciones amortiguadoras
Práctica 8: soluciones amortiguadoras
 

Destacado

Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicosGaonanicol
 
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
LaQuinua
 
Biologia proteinas
Biologia proteinasBiologia proteinas
Biologia proteinaspcnurlon
 
Clase agua
Clase aguaClase agua
Clase aguamnilco
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda ParteVerónica Rosso
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Nomenclatura de sales
Nomenclatura de salesNomenclatura de sales
Nomenclatura de sales
JHKEJRIBUV
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012lfelix
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Jhonás A. Vega
 
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcoholPropiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcoholcamiloesteban95
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
miinii muu
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
Mafe Ibañez
 
Grupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicaGrupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicachparis
 
MoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióN
MoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióNMoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióN
MoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióN
Paul Saenz
 
5- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 2014
5- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 20145- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 2014
5- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 2014
ModaClub
 

Destacado (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Acidos carboxilicos
Acidos carboxilicosAcidos carboxilicos
Acidos carboxilicos
 
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
 
Biologia proteinas
Biologia proteinasBiologia proteinas
Biologia proteinas
 
Clase agua
Clase aguaClase agua
Clase agua
 
Diapositivas acetona
Diapositivas acetonaDiapositivas acetona
Diapositivas acetona
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 
Nomenclatura de sales
Nomenclatura de salesNomenclatura de sales
Nomenclatura de sales
 
Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012Acidos carboxilicos 2012
Acidos carboxilicos 2012
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
Determinaciòn de azúcares reductores por espectrofotometría (método dns)
 
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcoholPropiedades fisicas y quimicas del alcohol
Propiedades fisicas y quimicas del alcohol
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
 
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICACARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
CARBOHIDRATOS- FUNCIONES E IMPORTANCIA BIOLOGICA
 
Grupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organicaGrupo funcionales de la química organica
Grupo funcionales de la química organica
 
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNASAMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS
 
MoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióN
MoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióNMoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióN
MoléCulas BiolóGicas Y Su Importancia En La ConstitucióN
 
5- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 2014
5- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 20145- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 2014
5- Catalogo sofisticada increibles rebajas moda club 2014
 
Conferencias
ConferenciasConferencias
Conferencias
 

Similar a Hidratos de carbono y Aminoácidos

Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidosUnidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidosantonio sanchez
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Saúl Razo
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y EnzimasJuan Rodriguez Antunez
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
Sisley Filos
 
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptxBIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
EschleidenRequejoDia
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimica
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimicaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimica
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimica
KevinTapia50
 
Biomoléculas Anexo
Biomoléculas  AnexoBiomoléculas  Anexo
Biomoléculas Anexo
ssfaello
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
ssfaello
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptxQUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
melbafernandezrojas
 
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...Matias Quintana
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...Gabriela Gualle
 
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOSBIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
Macame Navarro
 
Biomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. GlúcidosBiomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. Glúcidos
Macame Navarro Galbán
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosLab. Agrolab
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
NachoCastroGuzmn
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
InesCarolina2
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
SantiagoZamora17
 
4. estructuras de hidratos de carbono
4. estructuras de hidratos de carbono4. estructuras de hidratos de carbono
4. estructuras de hidratos de carbono
Eriikä Fälcon
 

Similar a Hidratos de carbono y Aminoácidos (20)

Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidosUnidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
Unidad 2. biomoléculas glúcidos y lípidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptxBIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
BIOLOGIA 6 SESIÓN.pptx
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimica
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimicaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimica
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CARBOHIDRATOS DE bioquimica
 
Biomoléculas Anexo
Biomoléculas  AnexoBiomoléculas  Anexo
Biomoléculas Anexo
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptxQUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
QUIMICA DE CARBOHIDRATOS.pptx
 
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
Organización de los sistemas vivos III: Compuestos Orgánicos, Carbohidratos y...
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Los carbohidrat...
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOSBIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
BIOMOLÉCULAS_GLÚCIDOS_LÍPIDOS
 
Biomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. GlúcidosBiomoléculas. Glúcidos
Biomoléculas. Glúcidos
 
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratosInforme de extraccion e identificación de carbohidratos
Informe de extraccion e identificación de carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
 
Clase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.pptClase05 - Carbohidratos.ppt
Clase05 - Carbohidratos.ppt
 
4. estructuras de hidratos de carbono
4. estructuras de hidratos de carbono4. estructuras de hidratos de carbono
4. estructuras de hidratos de carbono
 

Más de Jack Solsol

Contaminacion por elementos y compuestos metalicos
Contaminacion por elementos y compuestos metalicosContaminacion por elementos y compuestos metalicos
Contaminacion por elementos y compuestos metalicosJack Solsol
 
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del AguaHalogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
Jack Solsol
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el Peru
Jack Solsol
 
Citarum - El Rio mas contaminado del mundo IA
Citarum - El Rio mas contaminado del mundo IACitarum - El Rio mas contaminado del mundo IA
Citarum - El Rio mas contaminado del mundo IA
Jack Solsol
 
La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - Ucayali
Jack Solsol
 
Biodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena DiapositivaBiodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena Diapositiva
Jack Solsol
 
Lluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesLluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesJack Solsol
 

Más de Jack Solsol (8)

TORMENTAS
TORMENTAS TORMENTAS
TORMENTAS
 
Contaminacion por elementos y compuestos metalicos
Contaminacion por elementos y compuestos metalicosContaminacion por elementos y compuestos metalicos
Contaminacion por elementos y compuestos metalicos
 
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del AguaHalogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
Halogenos, Gases Nobles e Ionización del Agua
 
Aguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el PeruAguas Residuales en el Peru
Aguas Residuales en el Peru
 
Citarum - El Rio mas contaminado del mundo IA
Citarum - El Rio mas contaminado del mundo IACitarum - El Rio mas contaminado del mundo IA
Citarum - El Rio mas contaminado del mundo IA
 
La Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - UcayaliLa Biodiversidad - Ucayali
La Biodiversidad - Ucayali
 
Biodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena DiapositivaBiodiversidad - Buena Diapositiva
Biodiversidad - Buena Diapositiva
 
Lluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesLluvia e inundaciones
Lluvia e inundaciones
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Hidratos de carbono y Aminoácidos

  • 2. DEFINICIÓN  Los lúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρον que significa "azúcar") son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solubles en agua y se clasifican de acuerdo a la cantidad de carbonos o por el grupo funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía. Otras biomoléculas energéticas son las grasas y, en menor medida, las proteínas HIDRATOSDECARBONO 2
  • 3. Los hidratos de carbono juegan además un importante papel para que los órganos internos y el sistema nervioso central funcionen adecuadamente así como en la contracción del corazón y de los músculos. Nuestros cuerpos no pueden fabricar hidratos de carbono por lo que debemos tomarlos de las plantas o animales que se alimentan de plantas. HIDRATOSDECARBONO 3
  • 4. CLASIFICACIÓN Monosacáridos, que pueden ser simples o derivados. Poseen 3 a 8 átomos de C, tienen propiedades reductoras. Oligosacáridos, Estructurados con 2 a 20 monosacáridos. Resultan de especial interés los disacáridos y trisacáridos. Polisacáridos, que pueden ser simples o derivados. Formados por más de 20 monosacáridos. 4
  • 5. GLUCOSA La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6. Es una hexosa, es decir, contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de la molécula (es un grupo aldehído). Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel. Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones estándar. Es un isómero de la fructosa, con diferente posición relativa de los grupos -OH y =O. 5
  • 6. PROPIEDADES FÍSICAS Forma: líquida Color: incoloro Olor: inodoro Salud, seguridad e información medioambiental pH (25° C): 7,0 Solubilidad en agua: Muy miscible Densidad (20 °C) 1,012 g/mL Punto de inflamación: no combustible Temperatura de ebullición: aprox. 100ºC Punto de fusión: aprox. 0ºC Sacarosa. La sacarosa es un polvo cristalino incoloro, inodoro, con un sabor dulce. Sacarosa se derrite a 367 grados F, formando el caramelo. 6
  • 7. PROPIEDADES QUÍMICAS Sacarosa está formado por un enlace glicosídicos entre el átomo de carbono 1 de glucosa y el átomo de carbono 2 de fructosa. El átomo de carbono 1 de glucosa y el átomo de carbono 2 de fructosa son los extremos reducción de esas moléculas respectivas. Los extremos de reducción de las moléculas son los extremos reactivos, capaces de ser oxidado. Debido a que el enlace se forma entre los extremos de reducción de ambas subunidades, no pueden hacerse vínculos más. 7
  • 8. SACAROSA Es un disacárido que no tiene poder reductor sobre el reactivo de Fehling y el reactivo de Tollens. El cristal de sacarosa es transparente, el color blanco, es causado por la múltiple difracción de la luz en un grupo de cristales. El azúcar de mesa es el edulcorante más utilizado para endulzar los alimentos y suele ser sacarosa. En la naturaleza se encuentra en un 20% del peso en la caña de azúcar y en un 15% del peso de la remolacha azucarera, de la que se obtiene el azúcar de mesa. La miel también es un fluido que contiene gran cantidad de sacarosa parcialmente hidrolizada. 8
  • 9. PROPIEDADES FISICAS En su estado puro, la sacarosa es fina e incolora. Es libre de olores y es un polvo cristalino con un sabor dulce. La sacarosa no se degrada ni estropea por el aire. Los cristales grandes que producen el caramelo se forman a partir de soluciones acuosas de sacarosa. A 186 grados Celsius, la sacarosa se funde y se descompone y produce una formación de caramelo. 9
  • 10. PROPIEDADES QUIMICAS La sacarosa finamente dividida es higroscópica (cambiada o alterada por la absorción de humedad) y puede absorber hasta un 1% de humedad. Los ácidos y la invertasa (enzima de la levadura) hidrolizan la sacarosa en glucosa y fructosa. Es fermentable pero resisten la descomposición bacteriana altamente concentrada. Carbono, hidrógeno y oxígeno forman el compuesto de sacarosa cuando se combinan. 10
  • 11.  Polisacáridos de reserva alimenticia. Proporcionan entre el 70 y el 80% de las calorías consumidas por los humanos en el mundo.  Estos y los productos de la hidrólisis constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta. ALMIDÓN 11
  • 12. Almidón de arracacha vista desde un microscopio electrónico de barrido. 12
  • 13. GELATINIZACIÓN  Los gránulos de almidón son insolubles al agua.  Cuando lo gránulos de almidón se hidratan y se exponen al calor, hay una “gelatinización”; a partir de los 55 – 70 °C, los gránulos se hinchan debido a una absorción de agua, en ese momento la viscosidad de la suspensión aumenta considerablemente, porque los gránulos hinchados se adhieren los unos a los otros. A mayor cantidad de amilosa, mayor temperatura de gelatinización. 13
  • 14. TIPOS DE ALMIDONES Los tipos de almidones se clasifican básicamente en:  Almidones nativos: Se les denomina así, porque son almidones que no han sufrido ningún proceso de modificación química durante su obtención.  Almidones modificados: Se les denomina así, porque son almidones que sí han sufrido algún proceso de modificación química durante su obtención. 14
  • 15. VENTAJAS DE LOS ALMIDONES  Aumentan la estabilidad de la mezcla y/ó producto.  Tienen una amplia gama de aplicación.  Aumentan la capacidad para enlazar agua en condiciones frías y con calor.  Reducen el encogimiento durante la cocción.  Mejoran las características del rebanado.  Reducen costos.  Incrementan la viscosidad de productos.  Tiene mayor dispersabilidad.  Aplicación en productos que no requiere procesos de cocimiento.  Estabilidad a altas temperaturas. 15
  • 16. ARRACACHA  La arracacha (Arracacia xanthorriza), es una raíz poco conocida científicamente, pero reconocida en la mayoría de los países latinoamericanos y de las regiones andinas por representar un alimento tradicional, consumido hervido en agua con otros tubérculos y hortalizas. Desde el punto de vista nutricional, aporta calorías, fibra y minerales principalmente calcio, fósforo, magnesio, hierro. 16
  • 18.  Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (- COOH). Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se combinan en una reacción de condensación entre el grupo amino de uno y el carboxilo del otro, liberándose una molécula de agua y formando un enlace amida que se denomina enlace peptídico; estos dos "residuos" de aminoácido forman un dipéptido. Si se une un tercer aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, hasta formar un polipéptido. Esta reacción tiene lugar de manera natural dentro de las células, en los ribosomas. AMINOÁCIDOS 18
  • 19. Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son l-alfa-aminoácidos. esto significa que el grupo amino está unido al carbono contiguo al grupo carboxilo (carbono alfa) o, dicho de otro modo, que tanto el carboxilo como el amino están unidos al mismo carbono; además, a este carbono alfa se unen un hidrógeno y una cadena (habitualmente denominada cadena lateral o radical r) de estructura variable, que determina la identidad y las propiedades de cada uno de los diferentes aminoácidos. 19
  • 20. ESTRUCTURA GENERAL DE UN AMINOÁCIDO  La estructura general de un alfa- aminoácido se establece por la presencia de un carbono central (alfa) unido a un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul): 20
  • 21.  "R" representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Tanto el carboxilo como el amino son grupos funcionales susceptibles de ionización dependiendo de los cambios de pH, por eso ningún aminoácido en disolución se encuentra realmente en la forma representada en la figura, sino que se encuentra ionizado. 21
  • 22. CLASIFICACIÓN  Según las propiedades de su cadena Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral. Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral: o Neutros polares, polares o hidrófilos: serina (Ser, S), treonina (Thr, T), cisteína (Cys, C), glutamina (Gln, Q), asparagina (Asn, N), tirosina (Tyr, Y). o Neutros no polares, apolares o hidrófobos: alanina (Ala, A), valina (Val, V), leucina (Leu, L), isoleucina (Ile, I), metionina (Met, M), prolina (Pro, P), fenilalanina (Phe, F), triptófano (Trp, W) y glicina (Gly, G). 22
  • 23. Con carga negativa o ácidos: ácido aspártico (Asp, D) y ácido glutámico (Glu, E). Con carga positiva o básicos: lisina (Lys, K), arginina (Arg, R) e histidina (His, H). fenilalanina (Phe, F), tirosina (Tyr, Y) y triptófano (Trp, W) (ya incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares). CLASIFICACIÓN 23
  • 24.  Según su obtención Los aminoácidos que deben ser captados como parte de los alimentos se los llama esenciales; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos esenciales son: o Valina (Val, V) o Leucina (Leu, L) o Treonina (Thr, T) o Lisina (Lys, K) o Triptófano (Trp, W) o Histidina (His, H) 24
  • 25.  Según la ubicación del grupo amino o Alfa-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 2 de la cadena, es decir el primer carbono a continuación del grupo carboxilo (históricamente este carbono se denomina carbono alfa). La mayoría de las proteínas están compuestas por residuos de alfa- aminoácidos enlazados mediante enlaces amida (enlaces peptídicos). o Beta-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 3 de la cadena, es decir en el segundo carbono a continuación del grupo carboxilo. o Gamma-aminoácidos: El grupo amino está ubicado en el carbono nº 4 de la cadena, es decir en el tercer carbono a continuación del grupo carboxilo. 25
  • 26. PREPARACIÓN:  Si antes de la hidrólisis se hace una reducción con H2 (hidrógeno) se obtienen los correspondientes aminoácidos: 26
  • 27. PROPIEDADES:  Carácter anfótero. Una molécula se denomina anfótera cuando puede comportarse como un ácido o como una base dependiendo del pH del medio donde se encuentre. Éste es el caso de los aminoácidos: al tener un grupo carboxilo pueden desprender protones (H+) por lo que tienen carácter ácido; por otra parte, al poseer un grupo amino, son capaces de aceptar protones (H+) y, por tanto, también tienen carácter básico. 27
  • 28.  Estereoisomería. Como el carbono a es asimétrico existen dos estéreo-isómeros con distinta actividad óptica. Para diferenciar ambos isómeros en una fórmula plana, se escribe la cadena lateral R hacia arriba y los grupos amino y carboxilo a ambos lados del carbono a: el grupo amino se sitúa a la derecha para representar el estereoisómero D y a la izquierda para representar el estereoisómero L. Todos los aminoácidos proteinogénicos son isómeros L, aunque es posible encontrar D-aminoácidos en determinados compuestos biológicos, en la pared bacteriana o en ciertos antibióticos. 28
  • 29.  Existen ciertos procesos metabólicos que permiten sintetizar aminoácidos, lo que quiere decir que se pueden obtener a partir de otras moléculas. Sin embargo, esto no siempre es posible, ya que algunos aminoácidos no se pueden sintetizar y es necesario obtenerlos a través de los alimentos. Estos aminoácidos se denominan aminoácidos esenciales y son diferentes para cada especie. En el ser humano se consideran esenciales ocho aminoácidos,, aunque el número según algunos autores podría ascender hasta 10 29
  • 30.  Químicas. o Las que afectan al grupo carboxilo, como la descarboxilación. o Las que afectan al grupo amino, como la desaminación. o Las que afectan al grupo R o cadena lateral.  Solubilidad. o No todos los aminoácidos son igualmente solubles en agua debido a la diferente naturaleza de su cadena lateral, por ejemplo si ésta es ionizable el aminoácido será más soluble. 30