SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIA EL NOMBRE DEL DOCUMENTO PUES DICE POCO




IDENTIFICACIÓN DE
    GLÚCIDOS
IDENTIFICACIÓN
 DE GLÚCIDOS
DEFINICIONES
MONOSACÁRIDOS:Son la glucosa, fructosa y
galactosa. No requieren digestión, pues son
pequeñas moléculas. Tienen funciones sobre todo
energéticas. Solo se encuentran libres en miel y
frutas. Se disuelven en agua y tienen sabor dulce.

Los simbolizaremos como:

DISACÁRIDOS:Son la sacarosa y la lactosa,
uniones de dos monosacáridos. Se disuelven en
agua y tienen sabor dulce. Tras digerirlos pasan a
sangre y tienen función energética.

Los simbolizaremos como:
POLISACÁRIDOS:Larguísimas cadenas de glucosa.
Son por ejemplo el almidón y la celulosa o fibra vegetal.

     ALMIDÓN
                                    digestión




      CELULOSA



                                   Indigeribles




GLÚCIDO:Sustancia orgánica formada por C, H y O
de modo que su fórmula se ajusta a la proporción
CnH2nOn.
GLUCOSA:Glúcido simple que no necesita
digestión por ser monosacárido. La glucosa
presente en los alimentos es capaz de pasar sin
ningún tipo de digestión a la sangre pues solo está
formada por 24 átomos según la proporción
C6H12O6. Alimentos con glucosa son las frutas y la
miel. Las células la utilizan como combustible para
obtener energía.

                                    C6H12O6
MALTOSA:Disacárido formado por dos glucosas
unidas.

LACTOSA:Glúcido simple- tipo disacárido; está
presente en la leche. Necesita digestión. La lactosa
está formada por la unión de un anillo de glucosa y
un anillo de galactosa semejante a la glucosa.
La unión entre ambos se rompe durante la digestión.
Se obtiene glucosa y galactosa que pasarán a sangre
y serán utilizadas como combustibles para obtener
energía.
SACAROSA:Glúcido simple -tipo disacárido-.
Componente prácticamente exclusivo del azúcar de
mesa. Necesita digestión. La sacarosa está formada
por la unión de un anillo de glucosa y un anillo de
fructosa; la unión se rompe durante la digestión. Se
obtienen glucosa y fructosa que pasarán a sangre y
serán utilizadas como combustibles para obtener
energía.



  Ya sabéis que todo lo que se pueda poner con dibujo se agradece
ALMIDÓN:Glúcido complejo formado por la unión
de millones de glucosas encadenadas, la unión entre
glucosas se puede romper durante la digestión. La
digestión del almidón comienza en la boca y sigue
en el intestino. La digestión del almidón libera
glucosas que serán absorbidas hasta la sangre y al
llegar a las células podrán ser quemadas para
obtener energía. El almidón es una sustancia
exclusivamente presente en alimentos vegetales.

HIDRÓLISIS:Reacción química del agua con una
sustancia.

LUGOL:Es una disolución de yodo y potasio.
FEHLING:Disolución que se utiliza como reactivo
para la determinación de azúcares reductores
(monosacáridos y disacáridos salvo la sacarosa).
Sirve para demostrar la presencia de glucosa.


*nota:Reductor: reduce el Cu+2 azul a Cu+1 rojo.SI
LA REACCIÓN SUCEDE SIGNIFICA QUE HAY
DICHOS ¿cuáles? AZÚCARES EN LA DISOLUCIÓN.
OBJETIVOS


Identificación de glúcidos.
Hidrólisis del enlace de un disacárido
 comprobando que resultan monosacáridos.
MATERIALES
Muestras de glúcidos al 5%: ¿Cómo prepararlas?
         1.Glucosa       3.Lactosa
 5.Almidón       2.Fructosa     4.Sacarosa
5 pipetas para administrar los glúcidos ( estará
  cada cual marcada y no se deben mezclar)
Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar,
 mechero.
Reactivo Fehling A y Fehling B.
Pipetas para Fehling A y B.
Lugol
HCl diluido al 10% y bicarbonato ¿Cómo
 prepararlos?
Pinza de madera.




 Todo el material debería estar junto en una diapo
Fotos de los materiales
                                         Glucosa
                                        Fructosa
                                         Lactosa
       Frasco
                                        Sacarosa
       lavador                          Almidón




  Vasos de                      Vidrio de reloj
precipitados
Lugol
            Fehling A y B




        Pipetas para Fehling A
                  yB
Mechero




                                            Tubos de ensayo




                                                Pinza madera
La reacción de Fehling sucede en caliente
Bicarbonato




 Tras el ClH debería ir estar diapo   Indicadores De pH
Ácido clorhídrico diluido al 10%
¿Cómo prepararlo?
PROCEDIMIENTOS
1.-REACCIÓN DE FEHLING:
¿Cómo se hace?
* Tomar la muestra que se quiera analizar ( una cantidad
 de 3 cc.).
 Se etiquetarán los tubos 1Fehling, 2F, 3F, 4F y 5F.
* Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del
tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.No se ve en esta
foto por lo que debería ir junto a la siguiente donde ya están
mezclados
*Calentar el tubo al baño María o directamente en un
mechero de laboratorio.
*La reacción será positiva
  (indica que hay
  monosacárido) si la
  muestra se vuelve de color
  rojo ladrillo.


*la reacción será negativa
   (indica que no hay
   monosacárido) si la
   muestra queda azul, o
   cambia de tono
¿En qué se basa?


Fundamento:Los monosacáridos ( y la mayoría de los
disacáridos) producen una reacción muy típica con el sulfato
de cobre (II). Las soluciones de esta sal tienes color azul.
Tras la reacción con dichos glúcidos se forma óxido de
cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color
indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo
tanto, el glúcido presente es monosacárido ( o la mayoría de
los disacáridos salvo sacarosa).
Lactosa al 5% con      Maltosa al 5% con
       Fehling                                 RESULTADOS
                              Fehling




                                       Glucosa al 5% con
                                            Fehling




Almidón al 5% con
                      Sacarosa al 5% con
     Fehling
                           Fehling
2.-REACCIÓN DE LUGOL

¿Cómo se hace?
Se usa para identificar
polisacáridos.
El almidón con unas gotas de
Reactivo de Lugol toma un color
azul-violeta característico.
* Poner en un tubo de ensayo unos
3 cc. del glúcido a investigar. Se
etiquetarán los tubos 1L, 2L, 3L,
4L y 5L.
* Añadir unas 3-4 gotas de Lugol a cada uno. No calentar.

* Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul-
violeta, la reacción es positiva (presencia de almidón).
¿En qué se basa?


Fundamento:La coloración producida por el Lugol se
debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la
molécula de almidón.
No es por tanto, una verdadera reacción química, sino
que se forma un compuesto de inclusión que modifica las
propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la
coloración azul-violeta al dejar de absorber la luz violeta.
Sacarosa al 5% con
             Lugol
                                  Maltosa al 5%       RESULTADOS
                                    con Lugol




                                                  Glucosa al 5%
                                                    con Lugol




Almidón al 5%               Lactosa al 5%
  con Lugol                   con Lugol
3.-DESCOMPOSICIÓN DE LA SACAROSA EN
         MONOSACÁRIDOS.

¿Cómo se hace?
                   Tomar una muestra de
                     sacarosa y añadir unas
                     10 gotas de ácido
                     clorhídrico al 10% en el
                     tubo 4D.



                      No veo la sacarosa
Calentar a la llama del
 mechero durante un
 par de minutos.
Dejar enfriar y realizar la prueba fehling. ( se recomienda
 antes de aplicar la reacción de fehling, neutralizar con
 bicarbonato, fehling sale mejor en un medio que no
 sea ácido.)
FALTARÍA LAS FOTOS DEL CLH NEUTRALIZÁNDOSE (Y
  BURBUJEANDO
 1º se neutraliza con bicarbonato    2º se hace Fehling
Para saber si el ácido se neutralizó necesitamos
         emplear un indicador de ph.




NO HABLAS DE LA REACCIÓN DE BURBUJEO
¿En qué se basa?


Fundamento: Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa
daba la reacción de Fehling negativa. Ahora bien, en
presencia del ácido clorhídrico (HCL) y en caliente, la
sacarosa se descompone en los dos monosacáridos que la
forman (glucosa y fructosa).
Sacarosa + gotas de Hcl +                                          RESULTADOS
                                         Hidrólisis de la
neutralizar con bicarbonato +
                                            sacarosa
     Reacción de Fehling




                                                                       Sacarosa + Fehling




      Observa el resultado. La reacción positiva (color rojo ladrillo)nos dice que hemos
                                    conseguido romper
            el enlace de la sacarosa y se han liberado sus dos monosacáridos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
Pedro Rodriguez
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
gabriel GONZALES
 
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Roberto Calvo
 
Problemas tipo-de-disoluciones
Problemas tipo-de-disolucionesProblemas tipo-de-disoluciones
Problemas tipo-de-disoluciones
Carolina Galaz
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
Richard Ordoñez
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
Michell Burgos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Kiike Aviila
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
daniela_barranco
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
zeus54sebas
 
Estructura de fisher
Estructura de fisherEstructura de fisher
Estructura de fisher
HABLANDO DE MEDICINA
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Químico Farmacobiólogo
 
Agua
AguaAgua
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
andrea zavala
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
Yimmy HZ
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Lu G.
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
Linda Carrillo Cobo
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
Agustín Camacho.
 
2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua
Jorge Arizpe Dodero
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
Aida Aguilar
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
Sisley Filos
 

La actualidad más candente (20)

Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)Informe practica #2 (lipidos)
Informe practica #2 (lipidos)
 
Informe de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidosInforme de laboratorio de los lipidos
Informe de laboratorio de los lipidos
 
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico  2
Ciclación de monosacáridos y enlace glicosídico 2
 
Problemas tipo-de-disoluciones
Problemas tipo-de-disolucionesProblemas tipo-de-disoluciones
Problemas tipo-de-disoluciones
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Determinación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidosDeterminación cualitativa de lipidos
Determinación cualitativa de lipidos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Practica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidosPractica identificacion de lipidos
Practica identificacion de lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Estructura de fisher
Estructura de fisherEstructura de fisher
Estructura de fisher
 
Práctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celularesPráctica 5. identificación de organelos celulares
Práctica 5. identificación de organelos celulares
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Identificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidosIdentificacion de-lipidos
Identificacion de-lipidos
 
Aldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonasAldehidos y cetonas
Aldehidos y cetonas
 
Reacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorioReacciones químicas- informe de laboratorio
Reacciones químicas- informe de laboratorio
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Presentacion lipidos
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
 
2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua2.1 propiedades del agua
2.1 propiedades del agua
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 

Destacado

vitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.svitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.s
vianeysoberanes
 
Identificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina CIdentificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina C
IES Miguel Crespo
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Jhonás A. Vega
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
pedrohp19
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
Ymmij Hurtado Valerio
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Renato Andrade Cevallos
 
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Karem Flórez López
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
arenal
 

Destacado (8)

vitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.svitamina c en alimento.s
vitamina c en alimento.s
 
Identificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina CIdentificación de la vitamina C
Identificación de la vitamina C
 
Determinacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina cDeterminacion cualitativa de la vitamina c
Determinacion cualitativa de la vitamina c
 
Cortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoriaCortes geologicos-teoria
Cortes geologicos-teoria
 
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
57597817 determinacion-de-acido-ascorbico
 
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...Obtención  e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
Obtención e identificación de proteínas encontradas en la leche y en la clar...
 
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
Laboratorio biologia (Ingenieria Ambiental)
 
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos0910 Interpretacion Cortes Geologicos
0910 Interpretacion Cortes Geologicos
 

Similar a Glucidos Corregida

Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
Jhonás A. Vega
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
JULIO PEREZ
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Richard Ordoñez
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
irenashh
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
FranKlin Toledo
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Almidon
AlmidonAlmidon
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Victor Laguna Gonzalez
 
Reconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de GlúcidosReconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de Glúcidos
Rosa Berros Canuria
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
Roberto Carlos Henríquez González
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
Jhonás A. Vega
 
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdfLab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
RochaVargasJhoanNoe
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
Ely Cevallos
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
daniela_barranco
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
Glucidos
GlucidosGlucidos

Similar a Glucidos Corregida (20)

Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
DETERMINACION DE AZUCARES REDUCTORES TOTALES (ART)
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Almidon
AlmidonAlmidon
Almidon
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
Reconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de GlúcidosReconocimiento de Glúcidos
Reconocimiento de Glúcidos
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4Taller de laboratorio 4
Taller de laboratorio 4
 
Diagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosssDiagramas carbohidratosss
Diagramas carbohidratosss
 
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdfLab. 2 - Biomoleculas .pdf
Lab. 2 - Biomoleculas .pdf
 
Cap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydratesCap. 11 reaction of carbohydrates
Cap. 11 reaction of carbohydrates
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 

Más de a arg

Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celular
a arg
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
a arg
 
Cells
CellsCells
Cells
a arg
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
a arg
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive system
a arg
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibrium
a arg
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtures
a arg
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into order
a arg
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of matter
a arg
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic plates
a arg
 
00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation
a arg
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
a arg
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
a arg
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placas
a arg
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
a arg
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
a arg
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosiles
a arg
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendía
a arg
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
a arg
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
a arg
 

Más de a arg (20)

Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celular
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Cells
CellsCells
Cells
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive system
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibrium
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtures
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into order
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of matter
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic plates
 
00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placas
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosiles
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendía
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 

Glucidos Corregida

  • 1. CAMBIA EL NOMBRE DEL DOCUMENTO PUES DICE POCO IDENTIFICACIÓN DE GLÚCIDOS IDENTIFICACIÓN DE GLÚCIDOS
  • 2. DEFINICIONES MONOSACÁRIDOS:Son la glucosa, fructosa y galactosa. No requieren digestión, pues son pequeñas moléculas. Tienen funciones sobre todo energéticas. Solo se encuentran libres en miel y frutas. Se disuelven en agua y tienen sabor dulce. Los simbolizaremos como: DISACÁRIDOS:Son la sacarosa y la lactosa, uniones de dos monosacáridos. Se disuelven en agua y tienen sabor dulce. Tras digerirlos pasan a sangre y tienen función energética. Los simbolizaremos como:
  • 3. POLISACÁRIDOS:Larguísimas cadenas de glucosa. Son por ejemplo el almidón y la celulosa o fibra vegetal. ALMIDÓN digestión CELULOSA Indigeribles GLÚCIDO:Sustancia orgánica formada por C, H y O de modo que su fórmula se ajusta a la proporción CnH2nOn.
  • 4. GLUCOSA:Glúcido simple que no necesita digestión por ser monosacárido. La glucosa presente en los alimentos es capaz de pasar sin ningún tipo de digestión a la sangre pues solo está formada por 24 átomos según la proporción C6H12O6. Alimentos con glucosa son las frutas y la miel. Las células la utilizan como combustible para obtener energía. C6H12O6
  • 5. MALTOSA:Disacárido formado por dos glucosas unidas. LACTOSA:Glúcido simple- tipo disacárido; está presente en la leche. Necesita digestión. La lactosa está formada por la unión de un anillo de glucosa y un anillo de galactosa semejante a la glucosa. La unión entre ambos se rompe durante la digestión. Se obtiene glucosa y galactosa que pasarán a sangre y serán utilizadas como combustibles para obtener energía.
  • 6. SACAROSA:Glúcido simple -tipo disacárido-. Componente prácticamente exclusivo del azúcar de mesa. Necesita digestión. La sacarosa está formada por la unión de un anillo de glucosa y un anillo de fructosa; la unión se rompe durante la digestión. Se obtienen glucosa y fructosa que pasarán a sangre y serán utilizadas como combustibles para obtener energía. Ya sabéis que todo lo que se pueda poner con dibujo se agradece
  • 7. ALMIDÓN:Glúcido complejo formado por la unión de millones de glucosas encadenadas, la unión entre glucosas se puede romper durante la digestión. La digestión del almidón comienza en la boca y sigue en el intestino. La digestión del almidón libera glucosas que serán absorbidas hasta la sangre y al llegar a las células podrán ser quemadas para obtener energía. El almidón es una sustancia exclusivamente presente en alimentos vegetales. HIDRÓLISIS:Reacción química del agua con una sustancia. LUGOL:Es una disolución de yodo y potasio.
  • 8. FEHLING:Disolución que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores (monosacáridos y disacáridos salvo la sacarosa). Sirve para demostrar la presencia de glucosa. *nota:Reductor: reduce el Cu+2 azul a Cu+1 rojo.SI LA REACCIÓN SUCEDE SIGNIFICA QUE HAY DICHOS ¿cuáles? AZÚCARES EN LA DISOLUCIÓN.
  • 9. OBJETIVOS Identificación de glúcidos. Hidrólisis del enlace de un disacárido comprobando que resultan monosacáridos.
  • 10. MATERIALES Muestras de glúcidos al 5%: ¿Cómo prepararlas? 1.Glucosa 3.Lactosa 5.Almidón 2.Fructosa 4.Sacarosa 5 pipetas para administrar los glúcidos ( estará cada cual marcada y no se deben mezclar) Tubos de ensayo, gradilla, vaso para calentar, mechero. Reactivo Fehling A y Fehling B. Pipetas para Fehling A y B. Lugol
  • 11. HCl diluido al 10% y bicarbonato ¿Cómo prepararlos? Pinza de madera. Todo el material debería estar junto en una diapo
  • 12. Fotos de los materiales Glucosa Fructosa Lactosa Frasco Sacarosa lavador Almidón Vasos de Vidrio de reloj precipitados
  • 13. Lugol Fehling A y B Pipetas para Fehling A yB
  • 14. Mechero Tubos de ensayo Pinza madera La reacción de Fehling sucede en caliente
  • 15. Bicarbonato Tras el ClH debería ir estar diapo Indicadores De pH
  • 16. Ácido clorhídrico diluido al 10% ¿Cómo prepararlo?
  • 17. PROCEDIMIENTOS 1.-REACCIÓN DE FEHLING: ¿Cómo se hace? * Tomar la muestra que se quiera analizar ( una cantidad de 3 cc.). Se etiquetarán los tubos 1Fehling, 2F, 3F, 4F y 5F.
  • 18. * Añadir 1 cc. de Fehling A y 1 cc. de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un fuerte color azul.No se ve en esta foto por lo que debería ir junto a la siguiente donde ya están mezclados
  • 19. *Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de laboratorio.
  • 20. *La reacción será positiva (indica que hay monosacárido) si la muestra se vuelve de color rojo ladrillo. *la reacción será negativa (indica que no hay monosacárido) si la muestra queda azul, o cambia de tono
  • 21. ¿En qué se basa? Fundamento:Los monosacáridos ( y la mayoría de los disacáridos) producen una reacción muy típica con el sulfato de cobre (II). Las soluciones de esta sal tienes color azul. Tras la reacción con dichos glúcidos se forma óxido de cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es monosacárido ( o la mayoría de los disacáridos salvo sacarosa).
  • 22. Lactosa al 5% con Maltosa al 5% con Fehling RESULTADOS Fehling Glucosa al 5% con Fehling Almidón al 5% con Sacarosa al 5% con Fehling Fehling
  • 23. 2.-REACCIÓN DE LUGOL ¿Cómo se hace? Se usa para identificar polisacáridos. El almidón con unas gotas de Reactivo de Lugol toma un color azul-violeta característico. * Poner en un tubo de ensayo unos 3 cc. del glúcido a investigar. Se etiquetarán los tubos 1L, 2L, 3L, 4L y 5L.
  • 24. * Añadir unas 3-4 gotas de Lugol a cada uno. No calentar. * Si la disolución del tubo de ensayo se torna de color azul- violeta, la reacción es positiva (presencia de almidón).
  • 25. ¿En qué se basa? Fundamento:La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula, apareciendo la coloración azul-violeta al dejar de absorber la luz violeta.
  • 26. Sacarosa al 5% con Lugol Maltosa al 5% RESULTADOS con Lugol Glucosa al 5% con Lugol Almidón al 5% Lactosa al 5% con Lugol con Lugol
  • 27. 3.-DESCOMPOSICIÓN DE LA SACAROSA EN MONOSACÁRIDOS. ¿Cómo se hace? Tomar una muestra de sacarosa y añadir unas 10 gotas de ácido clorhídrico al 10% en el tubo 4D. No veo la sacarosa
  • 28. Calentar a la llama del mechero durante un par de minutos.
  • 29. Dejar enfriar y realizar la prueba fehling. ( se recomienda antes de aplicar la reacción de fehling, neutralizar con bicarbonato, fehling sale mejor en un medio que no sea ácido.) FALTARÍA LAS FOTOS DEL CLH NEUTRALIZÁNDOSE (Y BURBUJEANDO 1º se neutraliza con bicarbonato 2º se hace Fehling
  • 30. Para saber si el ácido se neutralizó necesitamos emplear un indicador de ph. NO HABLAS DE LA REACCIÓN DE BURBUJEO
  • 31. ¿En qué se basa? Fundamento: Como se veía en la experiencia 1 la sacarosa daba la reacción de Fehling negativa. Ahora bien, en presencia del ácido clorhídrico (HCL) y en caliente, la sacarosa se descompone en los dos monosacáridos que la forman (glucosa y fructosa).
  • 32. Sacarosa + gotas de Hcl + RESULTADOS Hidrólisis de la neutralizar con bicarbonato + sacarosa Reacción de Fehling Sacarosa + Fehling Observa el resultado. La reacción positiva (color rojo ladrillo)nos dice que hemos conseguido romper el enlace de la sacarosa y se han liberado sus dos monosacáridos.