SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERK
ALEMIA
IRM SOLANGE MUÑOZ
HOSPITAL IESS SUR
TRASTORNOS
HIDROELECTROLITICOS
1
Título principal
Breve descripción
aquí
2
Título principal
Breve descripción
aquí
3
Título principal
Breve descripción
aquí
4
Título principal
Breve descripción
aquí
5
Título principal
Breve descripción
aquí
6
Título principal
Breve descripción
aquí
7
Título principal
Breve descripción
aquí
8
Título principal
Breve descripción
aquí
ÍNDICE
1
¿QUÉ ES LA HIPERKALEMIA?
Niveles de K+ >5.5mmol/L
• Ritmo Cardiaco
• Conduc
NIveles de K+ >6.5mmol/L
2
Reserva total de 3000 a 4000 mmol en adultos.
2% son extracelulares.
Ondas T puntiagudas
Ensanchamiento/aplanamiento de onda P,
prolongación de PR
Bradiarritmias: bradicardia sinusal, bloqueo AV
de alto grado con ritmos de escape
ventriculares y de unión lentos, FA lenta
Bloqueos de conducción (bloqueo de rama del
haz, bloqueos fasciculares)
Ensanchamiento de QRS con morfología de
QRS extraña
Con el empeoramiento de la
hiperpotasemia... (> 9,0 mmol/L):
Desarrollo de la apariencia de onda
sinusoidal (ritmo preterminal)
La fibrilación ventricular
PEA con ritmo bizarro, amplio y
complejo
asistolia
1 g de cloruro de calcio (CaCl) = 3 g de gluconato de calcio: Bryan
Hayes (@PharmERToxGuy) tenía un gran post en Academic Life in EM
sobre los mitos asociados a los diferentes regímenes de calcio.
Solución salina hipertónica (3%): Debe restringirse a pacientes con
hiponatremia e hipercalemia concurrente. Sus efectos no han sido
establecidos en pacientes eunatémicos.
Insulina: 10 unidades de insulina regular + dextrosa (25 g como solución
al 50%) reduce el potasio plasmático en aproximadamente 0,6 mmol/L.
Hay que tener cuidado, ya que se ha demostrado que un solo bolo de 25
g de dextrosa es inadecuado para prevenir la hipoglucemia a los 60
minutos.
Beta Agonistas: 10 mg y 20 mg de albuterol inhalado disminuyeron el
potasio sérico en 0,6 mmol/L y 1 mmol/L, respectivamente. La
taquicardia leve es el efecto secundario más común.
Bicarbonato: No se ha estudiado la inyección en bolo de bicarbonato
sódico. El dogma del bicarbonato en bolo se derivó de estudios en los
que se utilizó una infusión prolongada (4 - 6 horas) de bicarbonato que
no reduce el potasio plasmático en pacientes con insuficiencia renal
dependiente de diálisis. La infusión de bicarbonato sódico durante 4 - 6
horas puede tener algún beneficio en la excreción de potasio sérico en
el contexto de la acidosis metabólica.
Resina de intercambio: El inicio de la acción es muy largo (2 horas para
el inicio, y 6 horas para el efecto máximo) y ha habido informes de
casos de pacientes que desarrollan necrosis colónica. También ha
habido estudios que no muestran ningún beneficio estadístico a las 4, 8
y 12 horas [6].
Hemodiálisis: Tratamiento definitivo de la hiperpotasemia. Hay que
tener cuidado con la hiperpotasemia de rebote que puede ocurrir en el
30% de los pacientes una hora después de la diálisis.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor
www.DeepL.com/Translator
BIBLIOGRAFI
A
https://rebelem.com/ecg-changes-hyperkalemia/
https://litfl.com/hyperkalaemia-ecg-library/
Management of hyperkalemia in the acutely
ill patient

Más contenido relacionado

Similar a HIPERKALEMIA.pptx

439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
nayeli308083
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
MaxMedina22
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico....pptx
Desequilibrio Hidroelectrolítico....pptxDesequilibrio Hidroelectrolítico....pptx
Desequilibrio Hidroelectrolítico....pptx
raquelmejias5
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
shiguela
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
Sandra Gallardo
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
LenifelPrez
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
nAyblancO
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
MA CS
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Kevin219050
 
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
maudoctor
 
Manifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptx
Manifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptxManifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptx
Manifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptx
JomariMontenegro
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
DdCc3
 
Alteraciones hidroelectroliticas UES.ppt
Alteraciones hidroelectroliticas UES.pptAlteraciones hidroelectroliticas UES.ppt
Alteraciones hidroelectroliticas UES.ppt
AlbertoGutierrez878764
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
mariatroya11
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Elba Dessire Yanes
 
BYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvv
BYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvvBYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvv
BYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvv
raquelmejias5
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
gutierrezkeiver8
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
solagnehcashu
 

Similar a HIPERKALEMIA.pptx (20)

439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
439812125-Desequilibrio-Hidroelectrolitico-pptx.pptx
 
tx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptxtx del calcio si.pptx
tx del calcio si.pptx
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico....pptx
Desequilibrio Hidroelectrolítico....pptxDesequilibrio Hidroelectrolítico....pptx
Desequilibrio Hidroelectrolítico....pptx
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
 
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocerdesequilibrio hidroelectrolítico y conocer
desequilibrio hidroelectrolítico y conocer
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
 
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
 
Manifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptx
Manifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptxManifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptx
Manifestaciones Clínicas de Hipokalemia_123149.pptx
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Alteraciones hidroelectroliticas UES.ppt
Alteraciones hidroelectroliticas UES.pptAlteraciones hidroelectroliticas UES.ppt
Alteraciones hidroelectroliticas UES.ppt
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
 
BYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvv
BYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvvBYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvv
BYDHj4fT1p5EkphL970.pptxyyytttttttyyyyyhyhvv
 
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptxDesequilibrio electroliticos soraida.pptx
Desequilibrio electroliticos soraida.pptx
 
interpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptxinterpretacion de gases arteriales.pptx
interpretacion de gases arteriales.pptx
 

Más de MarviSolange1

Edicion de borradores
Edicion de borradoresEdicion de borradores
Edicion de borradores
MarviSolange1
 
Presentation-2 (5).pptx
Presentation-2 (5).pptxPresentation-2 (5).pptx
Presentation-2 (5).pptx
MarviSolange1
 
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptxCASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
MarviSolange1
 
A. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptx
A. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptxA. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptx
A. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptx
MarviSolange1
 
igualdad de género en el sector salud.pdf
igualdad de género en el sector salud.pdfigualdad de género en el sector salud.pdf
igualdad de género en el sector salud.pdf
MarviSolange1
 
Traslado de pacientes .pptx
Traslado de pacientes .pptxTraslado de pacientes .pptx
Traslado de pacientes .pptx
MarviSolange1
 
REVISION SISTEMATICA DE ANALISIS
REVISION SISTEMATICA DE ANALISISREVISION SISTEMATICA DE ANALISIS
REVISION SISTEMATICA DE ANALISIS
MarviSolange1
 
CUADRO CLÍNICO.pptx
CUADRO CLÍNICO.pptxCUADRO CLÍNICO.pptx
CUADRO CLÍNICO.pptx
MarviSolange1
 
WORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptx
WORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptxWORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptx
WORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptx
MarviSolange1
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
MarviSolange1
 
evalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptxevalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptx
MarviSolange1
 

Más de MarviSolange1 (11)

Edicion de borradores
Edicion de borradoresEdicion de borradores
Edicion de borradores
 
Presentation-2 (5).pptx
Presentation-2 (5).pptxPresentation-2 (5).pptx
Presentation-2 (5).pptx
 
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptxCASO HIDROELECTROLITICO.pptx
CASO HIDROELECTROLITICO.pptx
 
A. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptx
A. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptxA. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptx
A. CONGÉNITA Y AHMA UTE 2.pptx
 
igualdad de género en el sector salud.pdf
igualdad de género en el sector salud.pdfigualdad de género en el sector salud.pdf
igualdad de género en el sector salud.pdf
 
Traslado de pacientes .pptx
Traslado de pacientes .pptxTraslado de pacientes .pptx
Traslado de pacientes .pptx
 
REVISION SISTEMATICA DE ANALISIS
REVISION SISTEMATICA DE ANALISISREVISION SISTEMATICA DE ANALISIS
REVISION SISTEMATICA DE ANALISIS
 
CUADRO CLÍNICO.pptx
CUADRO CLÍNICO.pptxCUADRO CLÍNICO.pptx
CUADRO CLÍNICO.pptx
 
WORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptx
WORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptxWORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptx
WORLD COMMUNICATION SYSTEMS.pptx
 
Diarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niñosDiarrea aguda en niños
Diarrea aguda en niños
 
evalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptxevalucaion primaria.pptx
evalucaion primaria.pptx
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

HIPERKALEMIA.pptx

  • 1. HIPERK ALEMIA IRM SOLANGE MUÑOZ HOSPITAL IESS SUR TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS
  • 2. 1 Título principal Breve descripción aquí 2 Título principal Breve descripción aquí 3 Título principal Breve descripción aquí 4 Título principal Breve descripción aquí 5 Título principal Breve descripción aquí 6 Título principal Breve descripción aquí 7 Título principal Breve descripción aquí 8 Título principal Breve descripción aquí ÍNDICE
  • 3. 1 ¿QUÉ ES LA HIPERKALEMIA? Niveles de K+ >5.5mmol/L • Ritmo Cardiaco • Conduc NIveles de K+ >6.5mmol/L 2 Reserva total de 3000 a 4000 mmol en adultos. 2% son extracelulares.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Ondas T puntiagudas Ensanchamiento/aplanamiento de onda P, prolongación de PR Bradiarritmias: bradicardia sinusal, bloqueo AV de alto grado con ritmos de escape ventriculares y de unión lentos, FA lenta Bloqueos de conducción (bloqueo de rama del haz, bloqueos fasciculares) Ensanchamiento de QRS con morfología de QRS extraña
  • 7. Con el empeoramiento de la hiperpotasemia... (> 9,0 mmol/L): Desarrollo de la apariencia de onda sinusoidal (ritmo preterminal) La fibrilación ventricular PEA con ritmo bizarro, amplio y complejo asistolia
  • 8. 1 g de cloruro de calcio (CaCl) = 3 g de gluconato de calcio: Bryan Hayes (@PharmERToxGuy) tenía un gran post en Academic Life in EM sobre los mitos asociados a los diferentes regímenes de calcio. Solución salina hipertónica (3%): Debe restringirse a pacientes con hiponatremia e hipercalemia concurrente. Sus efectos no han sido establecidos en pacientes eunatémicos. Insulina: 10 unidades de insulina regular + dextrosa (25 g como solución al 50%) reduce el potasio plasmático en aproximadamente 0,6 mmol/L. Hay que tener cuidado, ya que se ha demostrado que un solo bolo de 25 g de dextrosa es inadecuado para prevenir la hipoglucemia a los 60 minutos. Beta Agonistas: 10 mg y 20 mg de albuterol inhalado disminuyeron el potasio sérico en 0,6 mmol/L y 1 mmol/L, respectivamente. La taquicardia leve es el efecto secundario más común. Bicarbonato: No se ha estudiado la inyección en bolo de bicarbonato sódico. El dogma del bicarbonato en bolo se derivó de estudios en los que se utilizó una infusión prolongada (4 - 6 horas) de bicarbonato que no reduce el potasio plasmático en pacientes con insuficiencia renal dependiente de diálisis. La infusión de bicarbonato sódico durante 4 - 6 horas puede tener algún beneficio en la excreción de potasio sérico en el contexto de la acidosis metabólica. Resina de intercambio: El inicio de la acción es muy largo (2 horas para el inicio, y 6 horas para el efecto máximo) y ha habido informes de casos de pacientes que desarrollan necrosis colónica. También ha habido estudios que no muestran ningún beneficio estadístico a las 4, 8 y 12 horas [6]. Hemodiálisis: Tratamiento definitivo de la hiperpotasemia. Hay que tener cuidado con la hiperpotasemia de rebote que puede ocurrir en el 30% de los pacientes una hora después de la diálisis. Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator