SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO-TALLER ECG 
Alteraciones electrolíticas en el ECG 
Dr. Héctor Mauricio Torres Valencia
1)Objetivos 
2)Conceptos de excitabilidad 
y potenciales para la 
contracción 
3)ECG normal 
4)Electrólitos en suero 
5)Electrólitos y su efectos en 
el ECG
Cambios de 
excitabilidad, potencial 
de acción y umbral
Potenciales, acciones de iones en el Potencial de acción
- excitabilidad 
+ excitabilidad
http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/10-Sistema%20Motor/10a-Movimiento/FigsMusculo/
ECG normal
Eventos en el ECG
Intervalos 
electrocar 
diográfico 
s, 
duracione 
s 
fisiológica 
s 
intervalos promed 
io 
rango Fenómenos cardiacos en el 
intervalo 
Intervalo 
PRa 
0.18b 0.12- 
0.20 
Conducción 
auriculoventricular 
Duración 
de QRS 
0.08 Hasta 
0.10 
Despolarización ventricular 
Intervalo 
QT 
0.40c Hasta 
0.43 
Potencial de acción 
ventricular 
Intervalo 
0.32 ------------ 
Meseta del potencial de
Elementos del ECG 
línea isoeléctrica 
Segmento 
ST 
0.32 
Onda U
http://library.med.utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1.html
INTERPRETACIÓN RÁPIDA 
DE ECG 
Revisar Características 
1 Nombre y apellidos 
2 Colocación correcta de 
electrodos 
3 Frecuencia 350, 150, 100, 
75, 60, 50 
4 Ritmo. Buscar ondas 
anormales, pausas, 
irregularidades 
Hay: ¿P antes de QRS? 
¿QRS después de P? 
¿Cuánto mide PR? 
¿Ancho de QRS? 
5 Eje QRS abajo o arriba de 
línea basal en 
A- I, AVF: eje normal o desviaciones a der. o izq. 
B.- I, AVF y V2 
6 Hipertrofia 
Estudiar 
En V1 onda P (hipertrofia auricular) 
Onda R (hipertrofia vent. Der.) 
Onda S (hipertrofia ventricular izq. 
…+ onda R en V5 
7 Infarto buscar en Ondas Q 
Ondas T invertidas
Pausa
Distribución de líquidos en 
organismo, intra y extracel. 
LIC 
LEC
Desequilibrio o alteraciones de los 
líquidos y electrólitos 
Causas 
•Estado patológico preexistente.- ejem. Diarrea, 
vómito, desnutrición. 
•Episodio traumático inesperado o súbito. Ejem. 
Quemaduras. 
•Sobreingesta de sustancias (magnesio) Ejem. 
Automedicación, deportistas, tratamiento de 
acidez
Electrólitos en 
suero
Electrolitos (en 
suero) 
Electrolito meq/L mmoles 
Na (Natremia): 136 - 146 meq/L (136 - 146 
mmol/L) 
K (Kaliemia, 
potasemia) 
3,5 - 5,0 meq/L (3,5 - 5,0 
mmol/L) 
Ca (Calcemia): 8,7 - 10,2 mg/dL (2,2 - 2,6 
mmol/L) 
Mg 
(Magnesemia): 
1,5 - 2,3 mg/dL (0,62 - 0,95 
mmol/L
¡No pierdas de vista a tu paciente! 
Al atenderlo revisa su ECG pero primero estudialo a él 
Anamnesis y exploración física
Alteraciones en el ECG
Sodio Na (Natremia), 136 - 146 
meq/L, (136 - 146 mmol/L)
Sodio 
El valor sérico de sodio es el índice 
del agua corporal total 
Volumen intravascular y presión 
arterial 
Esencial en contracción muscular
Hiponatremia <135 meq/L, 135 mmol/L 
lSignos por paso de agua a LIC 
lCalambres 
lCefalea 
lDepresión y cambios de personalidad 
lLetargo 
lEstupor, coma 
lGastrointestinales 
lAnorexia, náuseas, vómitos 
lCólicos abdominales, diarrea 
lAumento del LIC.- edema
HIPERnatremia >145 mEq/L, 135 mmol/L 
lLab. aumento de BUN y Hto 
lAumento de ADH.- polidipsia, oliguria, + densidad urinaria 
lDeshidratación celular intracel 
lPiel, lengua y mucosas secas 
lMenor turgencia 
lMenor salivación y lágrimas
Hipernatremia 
Padecimiento Actual 
Alteración del estado mental, letargia, 
agitación, delirio, coma, hipotensión ortostática, 
hipertermia, etc. Deshidratación, fiebre, vómito, 
diarrea, hiperventilación, sudoración, diuréticos, 
sed alterada, acceso limitado al agua (AVC), 
Diabetes Insípida (DI), nefritis intersticial, 
Medicinas (HCO3 de Na+, mannitol, litio, 
aminoglicósidos, Amfotericina
HIPERnatremia >145 mEq/L, 135 mmol/L 
lMovimiento del agua fuera de cels. Cerebrales 
lCefalea 
lInquietud 
lHiporreflexia 
lConvulsiones y coma 
lDisminución del liq. Intravascular 
lTaquicardia 
lPulso débil y filiforme 
lHipotensión 
lColapso vascular
Calcio 
Ca (Calcemia):8.7 – 10.2 mg/dL
Calcio a niveles normales 
•Ca CORPORAL 
•Ca óseo >99% 
•Ca en LEC <1%: 
• -Ca unido a proteínas (albúmina) 
• -Ca en complejos -citrato, fosfato, 
bicarbonato- 
-Ca ionizado –cruza membrana cel. 
(hipo e Hipercalcemia), a nivel normal: 
• Estabiliza neurona 
• Hace a cel. menos sensible a estímulo 
(reduce umbral)
HIPOcalcemia
Hipocalcemia Ca <8,7 mg/dL 
•Aumenta excitabilidad neuronal: 
Efectos 
•Leves: Parestesias , tétanos 
(espasmos) 
Graves 
•Hipotensión 
•Espasmos laríngeos 
•convulsiones 
•Incapacidad de respuesta a
Hipocalcemia Ca <8,7 mg/dL 
Aumenta excitabilidad neuronal – 
repolarizacion: 
ECG 
Leve 
Onda T de base ancha, picuda 
Grave 
•Arritmias (bloqueos, Fibrilación ventricular) 
•QT largo (predispone a arritmias 
ventriculares) 
•Puede causar la muerte
Signos en hipocalcemia 
Signo de Chvostek 
Irritabilidad neuromusc. 
Signo de Trosseau 
hipocalcemia, hipomagnesemia
HIPOcalcemia grave 
ECG Normal 
Hipocalcemia grave 
1.QRS estrecho 
2.PR reducido 
3.ST largo e invertido 
4.Onda T aplanada e invertida 
5.QT largo (inicio Q a fin T) 
6.Onda U prominente
paciente con hipocalcemia
Hipercalcemia
Hipercalcemia 
No es hipercalcemia, (no elevan Ca 
ionizado): 
lAumento de concentración de proteínas 
en plasma (hiperalbuminemia, 
hiperglobulinemia) 
lExtracción de sangre por tiempo largo 
con torniquete muy apretado
Hipercalcemia 
Sí es hipercalcemia, (elevan Ca 
ionizado): 
Causas 
l90% por hiperparatiroidismo primario o CA con 
actividad osteolítica 
lIntoxicación por vit. D3, 
Hipertiroidismo, Litio (antimaníacos), 
inmovilización prolongada
Hipercalcemia Ca >10.5 mg/dL, 
>2.6 mmol/L 
•MENOR excitabilidad neuronal: 
Efectos cardiovasculares 
lhipertensión, 
l+ contractibilidad 
lArritmias vent. (bloqueos, Fibrilación ventricular) 
lParo cardíaco 
lECG 
Intervalo QT corto
HIPERcalcemia grave 
ECG Normal 
Hipercalcemia grave 
Ejem. Calcio 4.6mMol/L 
QT corto (inicio Q a fin T) 
Onda T alta,base ancha 
Onda R baja 
No hay P
Paciente con hipercalcemia severa: 
Ca 4.6 (Ca nl max. 2.6 mmol/L) 
albumina 37 g/dL (alb nl max. 5.4g/dL)
Resumen Calcio
Magnesio 
1,5-2,3mg/dL, 0.62-0.95 mmol/L
Magnesio 
Esencial en reacciones con ATP 
DNA Replicación y traducción 
RNAm traducción 
Bomba Na+ K+ 
Conducción nerviosa 
Actividad de Canales de Ca+
Hipomagnesemia (<1.8 mg/dL) 
Frecuente en Urgencias, Terapia intensiva 
Reduce concentraciones de Ca y K 
Efectos 
Cambios de personalidad 
Nistagmus 
hiperreflexia 
Tetania 
Signo+ de Babinsky, Chvostek, Trosseau
Hipomagnesemia (<1.8 mg/dL) 
Frecuente en Urgencias, Terapia 
intensiva 
Causas 
lMala absorción intestinal 
lDesnutrición 
lDiarrea prolongada (niños) 
lIncremento en la excreción renal 
(nefrópatas) 
lHipercalcemia 
lUso de diuréticos 
lAlcoholismo y síndrome de supresión 
alcohólica
Hipomagnesemia (<1.8 mg/dL) 
Efectos cardiovasculares 
Taquicardia 
Hipertensión 
Arritmias ventriculares 
Taquicardia helicoidal 
Intervalo QT y PR largos 
Depresión de segmento ST 
Aplanamiento o inversión de onda P
Hipomagnesemia 
Arritmias ventriculares, taquicardia helicoidal 
Intervalo QT y PR largos 
Depresión de segmento ST 
Aplanamiento o inversión de onda P
Hipomagnesemia con hipopotasemia 
Puede haber Torsades de pointes: Taquic. muy rápida 
(250-350 lpm), en espasmos breves y autolimitados 
Si no se resuelve puede llevar a arritmia mortal
HIPERmagnesemia > 2.7 mg/dL 
Causas comunes 
Abuso de compuestos con Mg: laxantes o 
antiácidos 
Tratamiento de eclampsia (monitorear 
paciente).
HIPERmagnesemia > 2.7 mg/dL 
lEfectos 
lLetargo 
lHiporeflexia 
lHipermagnesemia Grave >10 mg/dL Confusión 
y Coma 
lMuy grave >15 mg/dL, puede causar arritmias 
y Paro cardíaco
HIPERmagnesemia > 2.7 mg/dL 
Efectos Cardiovasculares: 
1)Alargamiento de intervalo PR 
2)Anomalías de onda T 
3)Intervalo QT corto 
4)Prolongación de intervalo QRS e 
Intervalo PR 
5)Arritmias
Potasio 
Hiper o hipo 
potasemia/kalemia/calemia* 
*se confunde con calcio 
Mejor usar potasemia
Hiperkalemia 
ECG: 
Ondas P ensanchadas y de baja amplitud por 
enlentecimiento en la conducción 
QRS: ensanchado, fusión de QRS-T 
Pérdida del segmento ST 
Ondas T altas “en tienda de campaña” 
Las fibras de purkinje son menos sensibles a la 
hiperkalemia 
Estos cambios también pueden ocurrir en acidosis (por 
el mismo mecanismo) y durante intocicación anti 
arritmica clase IC. 
En concentraciones > 7.5 mmol/L puede ocurrir 
fibrilación atrial y ventricular
Hyperkalemia
Hipokalemia 
Características en ECG 
Depresión ST y aplanamiento de la 
onda T 
Ondas T negativas 
La onda U puede ser visible
Hypokalemia QT prominente
Ante todo un EKG es una prueba complementaria
Gracias
Bibliografía
Textos 
1.Porth (2010) Fisiopatología, 7a ed., China, Panamericana 
2.Ganong, Fisiología médica, 24a ed., México, Mc Graw Hill 
3.Constanzo ( 2014) Fisiología, 5ª ed., China, Elsevier
Páginas 
1.http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.htm 
1.http://slideplayer.es/slide/119111/ 
2.http://www.valoresnormales.com/ionograma-plasmatico-electrolitos-- 
gasometria-arterial 
1.http://praxisconsors.org/habilidades-clinicas/examen-fisico/signos-clinicos-de-hipocalcemia_ 
134 
1.http://ecg-interpretation.blogspot.mx/2014/06/ecg-blog-91-basic-concepts-4- 
lead.html 
1.http://scymed.com/es/smnxch/smnxchac.htm 
2.http://en.ecgpedia.org/wiki/Electrolyte_Disorders
FIN
Interpetacion del EKG inglés 
1 Parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=ex1k_MPF-w4 
2 Parte 2 http://www.youtube.com/watch?v=ecTM2O940mg 
3 Otro en español http://www.youtube.com/watch?v=jUC4nILoFiA
Videos del Corazón, inglés 
1 Sistema de conducción 
http://www.youtube.com/watch?v=jGE_sKsh3Lo 
2 Iones y bombas en la célula cardíaca http://www.youtube.com/watch?v=Jci0LvWj6gw 
3 Proceso de despolarización cardíaca 
http://www.youtube.com/watch?v=5zgipLIe9D0
•CONCENTRACIONES IÓNICAS 
•K+ 5mM 
intervalo normal 
3.5-5 
•Na+ 145mM 
intervalo normal 135- 
145 
•LEC liq. extracelular 
•Na+ 15 mM 
•LIC liq. Intracel. 
•Ca2+ 0.0001 mM 
•Ca2+ 1mM 
•Cl- 10 mM 
•Cl- 108 mM intervalo normal 100-108 
•Dr. Mauricio Torres 
•LEC
Electrolitos (en 
suero) 
Electrolito meq/L mmoles 
Na (Natremia): 136 - 146 meq/L (136 - 146 
mmol/L) 
K (Kaliemia, 
potasemia) 
3,5 - 5,0 meq/L (3,5 - 5,0 
mmol/L) 
Ca (Calcemia): 8,7 - 10,2 mg/dL (2,2 - 2,6 
mmol/L) 
Mg 
(Magnesemia): 
1,5 - 2,3 mg/dL (0,62 - 0,95 
mmol/L
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14
Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
Marco Castillo
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
Seguridad del Paciente FHC
 
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálicaElectrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Miriam Organista
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)Electrocardiograma (ekg)
Electrocardiograma (ekg)
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Interpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría ArterialInterpretación de la Gasometría Arterial
Interpretación de la Gasometría Arterial
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálicaElectrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
Electrocardiograma en trastornos hidroelectrolíticos e intoxicación digitálica
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
La frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiacaLa frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca
 

Destacado

Alteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
Alteraciones ElectrolíTicas En El EcgAlteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
Alteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
Mark García Nava
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
iberoamericano
 
Audición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomíaAudición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomía
maudoctor
 
Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1
maudoctor
 
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
maudoctor
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
maudoctor
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
maudoctor
 
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
maudoctor
 
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
maudoctor
 
Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015
Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015
Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015
maudoctor
 
Articulaciones de caja torácica, costocondritis
Articulaciones de caja torácica, costocondritis Articulaciones de caja torácica, costocondritis
Articulaciones de caja torácica, costocondritis
maudoctor
 
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, FundamentosAnatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
maudoctor
 
Ligamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinal
Ligamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinalLigamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinal
Ligamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinal
maudoctor
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaWill Zambrano
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
maudoctor
 
Precauciones y toxicidad del oxígeno
Precauciones y toxicidad del oxígenoPrecauciones y toxicidad del oxígeno
Precauciones y toxicidad del oxígeno
maudoctor
 
Fisioterapia Sistema urinario
Fisioterapia  Sistema urinarioFisioterapia  Sistema urinario
Fisioterapia Sistema urinario
maudoctor
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasnAyblancO
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 

Destacado (20)

Alteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
Alteraciones ElectrolíTicas En El EcgAlteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
Alteraciones ElectrolíTicas En El Ecg
 
Alteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticasAlteraciones electroliticas
Alteraciones electroliticas
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Audición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomíaAudición y equilibrio, anatomía
Audición y equilibrio, anatomía
 
Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1Pot de acción fisio 1
Pot de acción fisio 1
 
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
Tipos principales de patologías pulmonares (neumopatías)
 
Prevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismosPrevencion en caso de sismos
Prevencion en caso de sismos
 
Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014Musculos de mano oto 2014
Musculos de mano oto 2014
 
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovialTendon, mesotendón, fascia, aponeurisis,  vainas fibrosa y sinovial
Tendon, mesotendón, fascia, aponeurisis, vainas fibrosa y sinovial
 
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
 
Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015
Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015
Mecánica de la respiración Fisiología Il prim 2015
 
Articulaciones de caja torácica, costocondritis
Articulaciones de caja torácica, costocondritis Articulaciones de caja torácica, costocondritis
Articulaciones de caja torácica, costocondritis
 
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, FundamentosAnatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
Anatomía Sistémica, Articulaciones, Fundamentos
 
Ligamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinal
Ligamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinalLigamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinal
Ligamentos y articulaciones de cadera, aplicación clínica: hernia inguinal
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
 
Anatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos ocularesAnatomía del ojo y anexos oculares
Anatomía del ojo y anexos oculares
 
Precauciones y toxicidad del oxígeno
Precauciones y toxicidad del oxígenoPrecauciones y toxicidad del oxígeno
Precauciones y toxicidad del oxígeno
 
Fisioterapia Sistema urinario
Fisioterapia  Sistema urinarioFisioterapia  Sistema urinario
Fisioterapia Sistema urinario
 
Alteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones HidroelectrolíticasAlteraciones Hidroelectrolíticas
Alteraciones Hidroelectrolíticas
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 

Similar a Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14

Ecg alteraciones electroliticas
Ecg alteraciones electroliticasEcg alteraciones electroliticas
Ecg alteraciones electroliticas
Jesus Salazar
 
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdftop-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
ssuser1496a8
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Daysy Leguia
 
Electrolitos ekg y potasio y otros
Electrolitos ekg y potasio y otros Electrolitos ekg y potasio y otros
Electrolitos ekg y potasio y otros
alejandro dominguez
 
14051
1405114051
14051mario
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Kevin219050
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
DdCc3
 
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgAlteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgChov Holguín Romero
 
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
eddy ricky gutierrez revatta
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
JimmyFuentesRivera
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
JimmyFuentesRivera
 
Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).ppt
JimmyFuentesRivera
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseJor Oliva Ramos
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
nayeli308083
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
JonhyCaldernquispe
 
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.pptmedicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
LuisithoPoonchithooC
 
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_baseMedicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
DANIELAMICHELLEQUIZH
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Jesus Ernesto Aguirre Lopez
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 

Similar a Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14 (20)

Ecg alteraciones electroliticas
Ecg alteraciones electroliticasEcg alteraciones electroliticas
Ecg alteraciones electroliticas
 
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdftop-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
 
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
Cuidado de Enfermeria en Pacientes con Alteraciones Electroliticas
 
Electrolitos ekg y potasio y otros
Electrolitos ekg y potasio y otros Electrolitos ekg y potasio y otros
Electrolitos ekg y potasio y otros
 
14051
1405114051
14051
 
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usaloAlteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
Alteraciones hidroelectrolíticas.pptx usalo
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekgAlteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
Alteraciones electrolíticas y por intoxicación medicamentosa (ekg
 
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
Alteraciones electrolticas-y-metablicas-con-compromiso-vital 2011-2012
 
1.3HIPOKALEMIA.pptx
1.3HIPOKALEMIA.pptx1.3HIPOKALEMIA.pptx
1.3HIPOKALEMIA.pptx
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
 
Fibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.pptFibrilación auricular.ppt
Fibrilación auricular.ppt
 
Fibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).pptFibrilación auricular (1).ppt
Fibrilación auricular (1).ppt
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO.ppt
 
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).pptlaboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
laboratori_TRAST_EAB_TRAST_ELECTROLITICO (1).ppt
 
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.pptmedicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
medicina_interna_trastorns_equilibri_acid_base.ppt
 
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_baseMedicina interna trastorns_equilibri_acid_base
Medicina interna trastorns_equilibri_acid_base
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 

Más de maudoctor

Presentacion de fisiologia sistemica, slides carnival
Presentacion de fisiologia sistemica, slides carnivalPresentacion de fisiologia sistemica, slides carnival
Presentacion de fisiologia sistemica, slides carnival
maudoctor
 
Presión arterial, bases
Presión arterial, bases Presión arterial, bases
Presión arterial, bases
maudoctor
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
maudoctor
 
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosTerminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
maudoctor
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
maudoctor
 
Planimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODF
Planimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODFPlanimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODF
Planimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODF
maudoctor
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
maudoctor
 
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
maudoctor
 
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricosFisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
maudoctor
 
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
maudoctor
 
Definiciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismo
Definiciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismoDefiniciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismo
Definiciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismo
maudoctor
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
maudoctor
 
¿De verdad quieres ser médico(a)?
¿De verdad quieres ser médico(a)?¿De verdad quieres ser médico(a)?
¿De verdad quieres ser médico(a)?
maudoctor
 
Fisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soploFisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soplo
maudoctor
 
Sugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivas
Sugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivasSugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivas
Sugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivas
maudoctor
 

Más de maudoctor (15)

Presentacion de fisiologia sistemica, slides carnival
Presentacion de fisiologia sistemica, slides carnivalPresentacion de fisiologia sistemica, slides carnival
Presentacion de fisiologia sistemica, slides carnival
 
Presión arterial, bases
Presión arterial, bases Presión arterial, bases
Presión arterial, bases
 
Músculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiraciónMúsculos principales y accesorios de la respiración
Músculos principales y accesorios de la respiración
 
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijosTerminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
Terminología por aparatos y sistemas, prefijos y sufijos
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
 
Planimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODF
Planimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODFPlanimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODF
Planimetría Fisioterapia Anatomía Humana ODF
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
 
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
Sistema muscular, fundamentos para Fisioterapia Nov. 2014
 
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricosFisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
Fisio t anatom sistema nervioso, plexos y nervios periféricos
 
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
Definiciones de términos bioquímicos para Fisiología: Fosforilación desfosfor...
 
Definiciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismo
Definiciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismoDefiniciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismo
Definiciones de términos en fisiología agonista, antagonista, mimetismo
 
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dosRecep iono metabo fisio l oto 2014 dos
Recep iono metabo fisio l oto 2014 dos
 
¿De verdad quieres ser médico(a)?
¿De verdad quieres ser médico(a)?¿De verdad quieres ser médico(a)?
¿De verdad quieres ser médico(a)?
 
Fisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soploFisio l estenosis y soplo
Fisio l estenosis y soplo
 
Sugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivas
Sugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivasSugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivas
Sugerencias para elaborar presentaciones didàcticas y atractivas
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Ecg alteraciones electroliticas 14 nov 14

  • 1. CURSO-TALLER ECG Alteraciones electrolíticas en el ECG Dr. Héctor Mauricio Torres Valencia
  • 2. 1)Objetivos 2)Conceptos de excitabilidad y potenciales para la contracción 3)ECG normal 4)Electrólitos en suero 5)Electrólitos y su efectos en el ECG
  • 3. Cambios de excitabilidad, potencial de acción y umbral
  • 4. Potenciales, acciones de iones en el Potencial de acción
  • 5. - excitabilidad + excitabilidad
  • 9. Intervalos electrocar diográfico s, duracione s fisiológica s intervalos promed io rango Fenómenos cardiacos en el intervalo Intervalo PRa 0.18b 0.12- 0.20 Conducción auriculoventricular Duración de QRS 0.08 Hasta 0.10 Despolarización ventricular Intervalo QT 0.40c Hasta 0.43 Potencial de acción ventricular Intervalo 0.32 ------------ Meseta del potencial de
  • 10. Elementos del ECG línea isoeléctrica Segmento ST 0.32 Onda U
  • 12. INTERPRETACIÓN RÁPIDA DE ECG Revisar Características 1 Nombre y apellidos 2 Colocación correcta de electrodos 3 Frecuencia 350, 150, 100, 75, 60, 50 4 Ritmo. Buscar ondas anormales, pausas, irregularidades Hay: ¿P antes de QRS? ¿QRS después de P? ¿Cuánto mide PR? ¿Ancho de QRS? 5 Eje QRS abajo o arriba de línea basal en A- I, AVF: eje normal o desviaciones a der. o izq. B.- I, AVF y V2 6 Hipertrofia Estudiar En V1 onda P (hipertrofia auricular) Onda R (hipertrofia vent. Der.) Onda S (hipertrofia ventricular izq. …+ onda R en V5 7 Infarto buscar en Ondas Q Ondas T invertidas
  • 13. Pausa
  • 14. Distribución de líquidos en organismo, intra y extracel. LIC LEC
  • 15. Desequilibrio o alteraciones de los líquidos y electrólitos Causas •Estado patológico preexistente.- ejem. Diarrea, vómito, desnutrición. •Episodio traumático inesperado o súbito. Ejem. Quemaduras. •Sobreingesta de sustancias (magnesio) Ejem. Automedicación, deportistas, tratamiento de acidez
  • 17. Electrolitos (en suero) Electrolito meq/L mmoles Na (Natremia): 136 - 146 meq/L (136 - 146 mmol/L) K (Kaliemia, potasemia) 3,5 - 5,0 meq/L (3,5 - 5,0 mmol/L) Ca (Calcemia): 8,7 - 10,2 mg/dL (2,2 - 2,6 mmol/L) Mg (Magnesemia): 1,5 - 2,3 mg/dL (0,62 - 0,95 mmol/L
  • 18. ¡No pierdas de vista a tu paciente! Al atenderlo revisa su ECG pero primero estudialo a él Anamnesis y exploración física
  • 20. Sodio Na (Natremia), 136 - 146 meq/L, (136 - 146 mmol/L)
  • 21. Sodio El valor sérico de sodio es el índice del agua corporal total Volumen intravascular y presión arterial Esencial en contracción muscular
  • 22. Hiponatremia <135 meq/L, 135 mmol/L lSignos por paso de agua a LIC lCalambres lCefalea lDepresión y cambios de personalidad lLetargo lEstupor, coma lGastrointestinales lAnorexia, náuseas, vómitos lCólicos abdominales, diarrea lAumento del LIC.- edema
  • 23. HIPERnatremia >145 mEq/L, 135 mmol/L lLab. aumento de BUN y Hto lAumento de ADH.- polidipsia, oliguria, + densidad urinaria lDeshidratación celular intracel lPiel, lengua y mucosas secas lMenor turgencia lMenor salivación y lágrimas
  • 24.
  • 25. Hipernatremia Padecimiento Actual Alteración del estado mental, letargia, agitación, delirio, coma, hipotensión ortostática, hipertermia, etc. Deshidratación, fiebre, vómito, diarrea, hiperventilación, sudoración, diuréticos, sed alterada, acceso limitado al agua (AVC), Diabetes Insípida (DI), nefritis intersticial, Medicinas (HCO3 de Na+, mannitol, litio, aminoglicósidos, Amfotericina
  • 26. HIPERnatremia >145 mEq/L, 135 mmol/L lMovimiento del agua fuera de cels. Cerebrales lCefalea lInquietud lHiporreflexia lConvulsiones y coma lDisminución del liq. Intravascular lTaquicardia lPulso débil y filiforme lHipotensión lColapso vascular
  • 27.
  • 28. Calcio Ca (Calcemia):8.7 – 10.2 mg/dL
  • 29. Calcio a niveles normales •Ca CORPORAL •Ca óseo >99% •Ca en LEC <1%: • -Ca unido a proteínas (albúmina) • -Ca en complejos -citrato, fosfato, bicarbonato- -Ca ionizado –cruza membrana cel. (hipo e Hipercalcemia), a nivel normal: • Estabiliza neurona • Hace a cel. menos sensible a estímulo (reduce umbral)
  • 31. Hipocalcemia Ca <8,7 mg/dL •Aumenta excitabilidad neuronal: Efectos •Leves: Parestesias , tétanos (espasmos) Graves •Hipotensión •Espasmos laríngeos •convulsiones •Incapacidad de respuesta a
  • 32. Hipocalcemia Ca <8,7 mg/dL Aumenta excitabilidad neuronal – repolarizacion: ECG Leve Onda T de base ancha, picuda Grave •Arritmias (bloqueos, Fibrilación ventricular) •QT largo (predispone a arritmias ventriculares) •Puede causar la muerte
  • 33. Signos en hipocalcemia Signo de Chvostek Irritabilidad neuromusc. Signo de Trosseau hipocalcemia, hipomagnesemia
  • 34. HIPOcalcemia grave ECG Normal Hipocalcemia grave 1.QRS estrecho 2.PR reducido 3.ST largo e invertido 4.Onda T aplanada e invertida 5.QT largo (inicio Q a fin T) 6.Onda U prominente
  • 37. Hipercalcemia No es hipercalcemia, (no elevan Ca ionizado): lAumento de concentración de proteínas en plasma (hiperalbuminemia, hiperglobulinemia) lExtracción de sangre por tiempo largo con torniquete muy apretado
  • 38. Hipercalcemia Sí es hipercalcemia, (elevan Ca ionizado): Causas l90% por hiperparatiroidismo primario o CA con actividad osteolítica lIntoxicación por vit. D3, Hipertiroidismo, Litio (antimaníacos), inmovilización prolongada
  • 39. Hipercalcemia Ca >10.5 mg/dL, >2.6 mmol/L •MENOR excitabilidad neuronal: Efectos cardiovasculares lhipertensión, l+ contractibilidad lArritmias vent. (bloqueos, Fibrilación ventricular) lParo cardíaco lECG Intervalo QT corto
  • 40. HIPERcalcemia grave ECG Normal Hipercalcemia grave Ejem. Calcio 4.6mMol/L QT corto (inicio Q a fin T) Onda T alta,base ancha Onda R baja No hay P
  • 41. Paciente con hipercalcemia severa: Ca 4.6 (Ca nl max. 2.6 mmol/L) albumina 37 g/dL (alb nl max. 5.4g/dL)
  • 43.
  • 45. Magnesio Esencial en reacciones con ATP DNA Replicación y traducción RNAm traducción Bomba Na+ K+ Conducción nerviosa Actividad de Canales de Ca+
  • 46. Hipomagnesemia (<1.8 mg/dL) Frecuente en Urgencias, Terapia intensiva Reduce concentraciones de Ca y K Efectos Cambios de personalidad Nistagmus hiperreflexia Tetania Signo+ de Babinsky, Chvostek, Trosseau
  • 47. Hipomagnesemia (<1.8 mg/dL) Frecuente en Urgencias, Terapia intensiva Causas lMala absorción intestinal lDesnutrición lDiarrea prolongada (niños) lIncremento en la excreción renal (nefrópatas) lHipercalcemia lUso de diuréticos lAlcoholismo y síndrome de supresión alcohólica
  • 48. Hipomagnesemia (<1.8 mg/dL) Efectos cardiovasculares Taquicardia Hipertensión Arritmias ventriculares Taquicardia helicoidal Intervalo QT y PR largos Depresión de segmento ST Aplanamiento o inversión de onda P
  • 49. Hipomagnesemia Arritmias ventriculares, taquicardia helicoidal Intervalo QT y PR largos Depresión de segmento ST Aplanamiento o inversión de onda P
  • 50. Hipomagnesemia con hipopotasemia Puede haber Torsades de pointes: Taquic. muy rápida (250-350 lpm), en espasmos breves y autolimitados Si no se resuelve puede llevar a arritmia mortal
  • 51. HIPERmagnesemia > 2.7 mg/dL Causas comunes Abuso de compuestos con Mg: laxantes o antiácidos Tratamiento de eclampsia (monitorear paciente).
  • 52. HIPERmagnesemia > 2.7 mg/dL lEfectos lLetargo lHiporeflexia lHipermagnesemia Grave >10 mg/dL Confusión y Coma lMuy grave >15 mg/dL, puede causar arritmias y Paro cardíaco
  • 53. HIPERmagnesemia > 2.7 mg/dL Efectos Cardiovasculares: 1)Alargamiento de intervalo PR 2)Anomalías de onda T 3)Intervalo QT corto 4)Prolongación de intervalo QRS e Intervalo PR 5)Arritmias
  • 54. Potasio Hiper o hipo potasemia/kalemia/calemia* *se confunde con calcio Mejor usar potasemia
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Hiperkalemia ECG: Ondas P ensanchadas y de baja amplitud por enlentecimiento en la conducción QRS: ensanchado, fusión de QRS-T Pérdida del segmento ST Ondas T altas “en tienda de campaña” Las fibras de purkinje son menos sensibles a la hiperkalemia Estos cambios también pueden ocurrir en acidosis (por el mismo mecanismo) y durante intocicación anti arritmica clase IC. En concentraciones > 7.5 mmol/L puede ocurrir fibrilación atrial y ventricular
  • 61.
  • 62. Hipokalemia Características en ECG Depresión ST y aplanamiento de la onda T Ondas T negativas La onda U puede ser visible
  • 64.
  • 65. Ante todo un EKG es una prueba complementaria
  • 66.
  • 69. Textos 1.Porth (2010) Fisiopatología, 7a ed., China, Panamericana 2.Ganong, Fisiología médica, 24a ed., México, Mc Graw Hill 3.Constanzo ( 2014) Fisiología, 5ª ed., China, Elsevier
  • 70. Páginas 1.http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_1_7.htm 1.http://slideplayer.es/slide/119111/ 2.http://www.valoresnormales.com/ionograma-plasmatico-electrolitos-- gasometria-arterial 1.http://praxisconsors.org/habilidades-clinicas/examen-fisico/signos-clinicos-de-hipocalcemia_ 134 1.http://ecg-interpretation.blogspot.mx/2014/06/ecg-blog-91-basic-concepts-4- lead.html 1.http://scymed.com/es/smnxch/smnxchac.htm 2.http://en.ecgpedia.org/wiki/Electrolyte_Disorders
  • 71. FIN
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. Interpetacion del EKG inglés 1 Parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=ex1k_MPF-w4 2 Parte 2 http://www.youtube.com/watch?v=ecTM2O940mg 3 Otro en español http://www.youtube.com/watch?v=jUC4nILoFiA
  • 76. Videos del Corazón, inglés 1 Sistema de conducción http://www.youtube.com/watch?v=jGE_sKsh3Lo 2 Iones y bombas en la célula cardíaca http://www.youtube.com/watch?v=Jci0LvWj6gw 3 Proceso de despolarización cardíaca http://www.youtube.com/watch?v=5zgipLIe9D0
  • 77. •CONCENTRACIONES IÓNICAS •K+ 5mM intervalo normal 3.5-5 •Na+ 145mM intervalo normal 135- 145 •LEC liq. extracelular •Na+ 15 mM •LIC liq. Intracel. •Ca2+ 0.0001 mM •Ca2+ 1mM •Cl- 10 mM •Cl- 108 mM intervalo normal 100-108 •Dr. Mauricio Torres •LEC
  • 78. Electrolitos (en suero) Electrolito meq/L mmoles Na (Natremia): 136 - 146 meq/L (136 - 146 mmol/L) K (Kaliemia, potasemia) 3,5 - 5,0 meq/L (3,5 - 5,0 mmol/L) Ca (Calcemia): 8,7 - 10,2 mg/dL (2,2 - 2,6 mmol/L) Mg (Magnesemia): 1,5 - 2,3 mg/dL (0,62 - 0,95 mmol/L