SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN INTRA-
ABDOMINAL /
INFARTO DE MESENTERIO
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Ciencias de La Salud
Hospital Lcdo. José María Benítez
Postrado de Cirugía General
PONENTE:
Dr. Ángel Zapata
RESIDENTE 2DO AÑO
La Victoria, enero 2024
HISTORIA
RICHARD VOLKMAN 1811. Aumento de la presión dentro de la fascia
cerrada.
•Etiennen- Jules Marey. 1863 relación del aumento de la presión
intraabdominal y la función respiratoria.
• Paul Bert 1870 la relación de la PIA en la inspiración y el descenso
del diafragma.
• 1940 Ogilvie abdomen abierto en heridas de guerra.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
CONCEPTOS GENERALES
CONTENIDO: CAVIDAD ABDOMINAL Y RETROPERITONEO
Compartimentos y cualquier cambio en el volumen de su
contenido puede variar PIA.
CONTINENTE: PARED ABDOMINAL
Distensibilidad limitada de pared abdominal.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
La cavidad abdominal y el retroperitoneo actúan como compartimentos estancos, y cualquier cambio en el volumen de su contenido
puede elevar la PIA.
La cavidad abdominal es un espacio anatómico en el que está contenida una pared de distensibilidad limitada no lineal que depende de
la rigidez del peritoneo, de los elementos que la componen y de la relación dinámica entre el volumen y la presión.
El retroperitoneo se dispone en la parte posterior de la cavidad abdominal, entre el peritoneo parietal posterior y la pared posterior de
la cavidad abdominal, constituida básicamente por los músculos psoas menor y mayor, ilíaco y cuadrado lumbar, y que contiene los
órganos primarios (grandes vasos, riñones y uréteres) y los secundarios, como el páncreas, por ser embriológicamente emigrados.
En ambos compartimentos, cavidad abdominal y retroperitoneo, hay estructuras que pueden cambiar su volumen, o almacenar
colecciones que alteren la PIA de forma aguda, subaguda o crónica
DEFINICIONES
La presión Intraabdominal ( PIA) es la presión establecida dentro de la cavidad abdominal.
Variable: En promedio es 5 a 6 mmHg. Aumentos no patológicos.
• Cualquier elevación > 12mmHg se considera Hipertensión intraabdominal.
• Elevación Sostenida de la presión Intraabdominal > 20 mmHg con disfunción o falla de órgano blanco
se considera Síndrome Compartimental Abdominal.
Depende:
• Del volumen de los órganos macizos y huecos,, del contenido de la cavidad abdominal y/o el
retroperitoneo (aire, sangre, edema)
• De la distensibilidad de la pared.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
FACTORES DE RIESGO
https://www.researchgate.net/publication/258062847_Risk_factors_for_intra-
abdominal_hypertension_and_abdominal_compartment_syndrome_among_adult_intensive_care_unit_patients_A_systematic_review_and_meta-analysis
Aunque la hipertensión intraabdominal (IAH) y el síndrome del compartimento abdominal (SCA) se
asocian con una morbilidad y mortalidad importantes entre los adultos críticos, no se sabe si la
prevención o el tratamiento de estas afecciones mejora los resultados del paciente.
Pacientes adultos en UCI
La reanimación cristaloide de gran volumen, el estado
respiratorio del paciente y el shock / hipotensión.
Pacientes mixtos en UCI incluyeron obesidad , Sepsis, Cx
general, ileo.
Traumas, ICC. Pancreatitis aguda grave.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
DEFINICIÓN
• PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA)
Las mediciones de PIA son a través de la vejiga con un
volumen de instilación máximo de 25 ml de solución salina
estéril.
Debe medirse al final de la espiración en posición supina
después de asegurarse de que las contracciones de los
músculos abdominales están ausentes y con el transductor
puesto a cero al nivel de la línea media axilar.
La PIA es de aproximadamente 5 a 7 mmHg en adultos en
estado crítico.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
Debe ser medida en pacientes con dos o más factores de riesgo asociados con
HIA y con SCA de los presentes en la lista de la WSACS.
Cada 4-6 horas.
Detener la medición cuando los factores de riesgo para HIA se resuelven.
Ademas, el paciente no presenta signos de disfunción orgánica aguda y los
valores de PIA han estado por debajo de 10-12 mmHg durante 24-48 horas.
TheAbdominal Compartment Society (WSACS) The World Society of the Abdominal Compartment Syndrome (WSACS) was founded in 2004
La Sociedad Mundial del Síndrome CompartimentalAbdominal (WSACS)
METODOS DE MEDICIÓN
DIRECTO
• Colocación de catéter intraperitoneal, conectadas a
manómetro de solución salina, similar a la medición
de presión venosa central, si hay distención no se
puede aplicar por el riesgo de lesiones
intrabdominales.
INDIRECTO
• Presión de la vena cava inferior
• Desuso por ser invasivo, estar asociado con trombosis
venosas, hematomas retroperitoneales e infección.
• Presión intragástrica
•Inconveniente que si el píloro tiene fugas se debe
aportar volúmenes muy altos para compensar las fugas.
• Presión intravesical
• De elección por su bajo costo y fácil implementación.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
Introducir sonda Foley de 16F
Evacuar el volumen residual.
Introducir 25ml de suero salino estéril.
Cero en la sínfisis púbica o línea axilar media.
Se coloca la sonda de manera vertical.  Leer
en mmHg.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
INDICACIONES DE MEDICIÓN
Posoperatoriocon
cierredelapareda
tensión.
Traumas
abdominaleso
pélvicos(abiertoo
cerrado).
Acumulaciónde
líquidos
intraabdominales.
Infecciones
abdominales,
peritonitis,
pancreatitis.
Obstruccionesoíleo
paralitico.
Administración
masivadefluidos.
PacienteenUCIcon
ventilación
mecánica.
Neumoperitoneoy
hemorragias
retroperitoneales.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
DEFINICIÓN
HIA: Elevación patológica sostenida o repetida de la PIA igual o
mayor a 12 mmHg en tres mediciones en tomas de 1 a 6 horas.
y/o presión de perfusión abdominal, definida como la presión
arterial media menos la PIA.
(PPA = PAM-PIA) de 60 mmHg o menos en mínimo dos
mediciones estandarizadas entre 1 y 6 horas.
Si las mediciones de la PIA son > a 20 mmHg la WSACS sugiere
mediciones de la PIA cada cuatro horas.
PPA = PAM-PIA. • VN > 60mmHG.
• Hipertensión abdominal puede
provoca falla renal aguda por
compresión.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
GRADOS PIA
GRADO I 12-15 mmHg
GRADO II 16-20 mmHg
GRADO III 21-25 mmHg
GRADO IV >25 mmHg
Hiperaguda  Segundos  ejercicio físico o maniobras,
defecación.
Aguda  Pocas horas postoperatorios  trauma o hemorragia.
Subaguda  Varios días. Típico de factores predisponentes.
Crónica  Meses o años. Tumores, obesidad mórbida, cirrosis,
ascitis, enfermedades criticas.
HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL CLASIFICACION
CLASIFICACION
SEGÚN EL TIEMPO
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
ABDOMINAL - SCA
PIA > 20 mmHg sin importar la
disfunción de órganos
Fisiopatología deSíndromeCompartimental
Abdominal.
Sufre por efecto de hipo perfusión.
• Al mejorar estado de hipo perfusión es cuando ocurren daños.
•Restauración de flujo induce a liberación de radicales libres, peróxido, su peróxido, mediadores
inflamatorios y edema.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
SÍNDROME COMPARTIMENTAL
• Punto final de la hipertensión abdominal  aparición de una o varias disfunciones
orgánicas.
• PIA  >20mmHg (3 medidas separadas entre 1 y 6 horas).
• Primario: Asociado a daño, enfermedad abdominal pélvica o tras cirugía abdominal.
• Secundario o Médico: Causa extra abdominal. HTA IA subaguga causada por
quemaduras; sepsis, neumonía y falla hepática.
• Recurrente: condición en la cual IAH o ACS se vuelve a desarrollar luego de un
tratamiento quirúrgico o médico previo de la IAH o ACS primaria o secundaria.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
FACTORES DE RIESGO
Disminución del cumplimiento de la pared
abdominal.
• Cirugía abdominal
• Trauma mayor
• Quemaduras mayores
• Posicionamiento prono
Incremento de contenidos intra - luminales
• Gastroparesia / distensión gástrica / íleo
• Seudoobstrucción colónica.
• Vólvulo.
Fuga capilar / resucitación con líquidos
• Acidosis.
• Control de daños en laparotomía.
• Hipotermia.
• Reanimacion masiva de liquidos o
balance positivo de líquidos.
• Politransfusión.
El aumento intra - contenido abdominal
• Pancreatitis aguda
• Abdomen distendido
• Hemoperitoneo / neumoperitoneo o colecciones de líquido
intraperitoneal
• Infección intraabdominal / absceso
• Tumores intraabdominales o retroperitoneales.
• Laparoscopia con presiones de insuflación excesivas.
• Disfunción hepática / cirrosis con ascitis
• Disfunción hepática / cirrosis con ascitis.
• Disfunción hepática / cirrosis con ascitis
• Diálisis peritoneal
CONSECUENCIAS FISIOPATOLÓGICAS
La HIA conduce a síndrome de disfunción multiorgánico (SDMO)
con repercusión en distintos parénquimas:
• Pulmonar.
• Cardiovascular.
• Renal.
• Circulación digestiva.
• Pared abdominal.
• Sistema nervioso central.
• Otros.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
PULMONARES
•Eleva diafragmas.
•Comprimen pulmones.
•Disminución del barrido de Co2
•Elevan presión intratorácica.
•Disminuye la perfusión pulmonar.
•Hipoxia.
•Hipercapnia .
•Acidosis.
•Aumento de > 25 mmhg provoca
aumento de la presión intratoraxica y
Disminuye la distensibilidad.
•Estos cambios se observan cuando la PIA
supera los 16 mmhg.
CARDIOVASCULARES
•Compresión de la vena cava inferior
(disminuye precarga).
•Compresión de los órganos (aumenta
poscarga)
•Disminuye la distensibilidad del
ventrículo.
•= Disminución GC
•Disminución Contractibilidad Miocárdica
•Estos cambios se observan cuando la
PIA supera los 12 mmhg.
RENALES
• Disminución del gasto cardiaco (prerenal).
•Compresión de vasos renales.
•= Disminución flujo arterial y filtración
glomerular.
•Falla renal progresiva.
•Estos cambios se observan cuando hay
alteraciones 10 a 15 mmhg.
Fisiopatología
CIRCULACION DIGESTIVA
• Hipoperfusión orgánica:
• Mucosa gástrica.
• Colecistitis alitiásicas.
• Isquemia intestinal.
• Íleo adinámico  sobre crecimiento
bacteriano  fallo en la barrera mucosa
intestinal  translocación bacteriana 
sepsis.
PARED ABDOMINAL
• Hipoperfusión en los
músculos de la pared.
• Edema parietal.
• Aumenta rigidez  agrava
la HIA.
SNC
• Aumento de la presión
intracraneal.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
• Disminución de la
perfusión cerebral.
• GC bajo.
OTROS ORGANOS
El órgano más vulnerable es el hígado,
ya con PIA tan bajas como 10 mmHg se
reduce el flujo arterial hepático y con
20 mmHg disminuye el flujo portal, el
flujo sanguíneo hepático también se
compromete indirectamente por la
disminución del gasto cardiaco.
La isquemia hepática resultante causa
alteraciones de la síntesis de proteínas
e inmunoglobulinas y factores de otros
sistemas de defensa, también causa
déficit en la síntesis de factores de la
coagulación con la consiguiente
coagulopatía que puede empeorar el
SCA por hemorragia intrabdominal.
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
DIAGNÓSTICO
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
Se basa en la correlación de los factores
de riesgo para HIA-SCA de la WSACS
con los resultados de la medición de la
PIA, las definiciones de HIA y SCA y el
deterioro clínico del paciente.
MANEJO
UCI.
Protocolo de seguimiento que se determine:
Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
• La mecánica respiratoria  ventilación asistida  la presión positiva puede
aumentar la PIA.
• El perfil hemodinámico.
• El control del relleno intravascular, en el que se determine el índice de volumen
diastólico del ventrículo derecho como mejor indicador de la precarga cardíaca.
• La función renal, diuresis, urea, creatinina, iones en orina, perfusión renal
arteriovenosa con ecografía Doppler y/o renograma isotópico.
• Medida continua de la PIA-TV y/o PIA-TG.
• La presión de perfusión abdominal.
• El pH-intramucoso gástrico.
Mantener una adecuada
Presión de Perfusión
Abdominal > de 50
mmHg.
Mejorar la ventilación y
el aporte de oxígeno.
Tratar los defectos de la
coagulación.
Mantener un relleno
vascular adecuado con
soluciones cristaloides,
manitol y bicarbonato
sódico antes de
descomprimir el
abdomen, para prevenir
la hipotensión reactiva a
la disminución de la PIA.
Como alternativas
terapéuticas novedosas,
están la disminución no
invasiva de la PIA, en la
que se aplica una presión
negativa extraabdominal,
y el drenaje percutáneo
de colecciones en la
cavidad abdominal y/o
retroperitoneo.
¿cuándo descomprimo la pared abdominal?
La pared abdominal posee una gran distensibilidad por debajo de 25
mmHg, al llegar a este límite debe plantearse la posibilidad de
descompresión, puesto que su retraso aumentará la morbimortalidad.
Infarto de
mesenterio
Antecedentes históricos
1894, cuando Councilman reporta 3 casos de oclusión de la arteria mesentérica superior (1).
En 1936, Dunphy llamó la atención sobre el hecho de que 7 de 12 pacientes que fallecieron de gangrena intestinal, tenían historia de un dolor
abdominal previo característico (2).
En 1957 Mikkelsen propone el concepto de «angina mesentérica» para dicho cuadro prodrómico. A partir de entonces se reconoció que en
casos seleccionados podría efectuarse el diagnóstico de insuficiencia vascular mesentérica antes del accidente oclusivo que llevaría al
infarto.
en 1951 Klass reportó la primera embolectomía mesentérica en un paciente con isquemia intestinal aguda, el que fallece por insuficiencia
cardíaca (4).
en 1960 Stewart comunicó la primera embolectomía exitosa, efectuada en 1951 (5).
En 1958 Shaw reportó la primera tromboendarterectomía mesentérica en un caso de trombosis aguda del tronco mesentérico superior
epidemiologia
Poco frecuente
>70años
1-4 de cada 1000 cirugías de
emergencia
Mujeres
3:1
Alta mortalidad
etiologia
Embolismo
• Causa más común
(50%)
• Tronco celiaco y AMS
• FA, IAM,
cardiomiopatias
TM arterial
• 2da causa mas
frecuente
• 20-30% de los casos
• Ateroesclerosis,
trauma e infección.
TM venosa
• 5-15% de los casos
• VMS
• VMI, esplénica y
porta
• Hipertecion
portal,
diverticulitis, EEI,
obesidad.
IM no oclusiva
• 10% de casos
• Hipoperfusion
esplacnica
• ICC, Valvulopatias,
ERC, vasoactivos,
drogas de abuso,
SCA, cirugia
Factores de riesgo
aterosclerosis HTA FA
Edad
avanzada
Tabaquismo obesidad
cardiopatas
farmacos
digitalicos
fisiopatologia
Vaso-espasmo y
contracción del
vaso sanguíneo
(oclusión)
Actividad
metabolica
intestinal
Necrosis de
vellosidades
Transcurre la
isquemia
Disrupción de la
barrera
intestinal
Liberacion de
mediadores
quimicos
Traslocacion
bacteriana
Necrosis difusa
de la pared
intestinal
Infarto
transmural,
perforación y
falla organica
Manifestaciones clinicas
Dolor
Nauseas y
vomitos
Distension
Alteracion de
la evacuación
hematoquesia SIRS
diagnostico
Rx
RM
Y TAC
ECO
DOPPLER
E 90-100%
S 70-89%
ANGIOGRAFIA
E 90-100%
S 90-100%
TRATAMIENTO
MEDICO
MODIFICACION
DE FACTORES DE
RIESGO
RESUCITACION
HIDRICA
EMBOLIZACION
QUIRURGICO
ABIERTO
ENDOVASCULAR
BIBLIOGRAFIA
• Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal Renato Alberto Domínguez Briones,*
Mónica Fuentes Farías, revista asociación Mexicana de medicina critica y terapia intensiva. 2015.
• Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment
Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World
Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)

Más contenido relacionado

Similar a hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx

X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimentalX.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimentalBioCritic
 
Síndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomialSíndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomialcynthia-deys
 
Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal universidad de Sucre
 
Abdominal hypertension.
Abdominal hypertension.Abdominal hypertension.
Abdominal hypertension.Alexis Herrera
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominalazabache jorge
 
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalHipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalRaquelline Roque
 
Guias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental AbdominalGuias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental AbdominalJuan Sepúlveda
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalCristóbal La Torre
 
Hipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominalHipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominalFabricio Barrios
 
Sindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CG
Sindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CGSindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CG
Sindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CGLuis Membreno
 
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxabdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxbethaniavargas565
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Filippo Vilaró
 
11. Sindrome compartimental abdominal.pptx
11. Sindrome compartimental abdominal.pptx11. Sindrome compartimental abdominal.pptx
11. Sindrome compartimental abdominal.pptxgabriela sanchez
 
Manejo de abdomen abierto (+584243562816)
Manejo de abdomen abierto (+584243562816)Manejo de abdomen abierto (+584243562816)
Manejo de abdomen abierto (+584243562816)argenisgarcia33
 

Similar a hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx (20)

X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimentalX.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
X.1. hipertension intrabdominal y sindrome compartimental
 
Síndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomialSíndrome compartimental abdomial
Síndrome compartimental abdomial
 
Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
 
Sx compartimental abdominal
Sx compartimental abdominalSx compartimental abdominal
Sx compartimental abdominal
 
SCA.pdf
SCA.pdfSCA.pdf
SCA.pdf
 
ABDOMEN HOSTIL
ABDOMEN HOSTILABDOMEN HOSTIL
ABDOMEN HOSTIL
 
Abdominal hypertension.
Abdominal hypertension.Abdominal hypertension.
Abdominal hypertension.
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
 
MEDICION DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA).
MEDICION DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA).MEDICION DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA).
MEDICION DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA).
 
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalHipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
 
Guias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental AbdominalGuias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental Abdominal
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental Abdominal
 
Hipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominalHipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominal
 
Sindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CG
Sindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CGSindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CG
Sindrome compartamental abdominal Dr. Membreño MR III CG
 
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxabdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
 
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptxCIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS.pptx
 
Presionia
PresioniaPresionia
Presionia
 
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
Hipertension intrabdominal y sindrome compartimental abdominal.
 
11. Sindrome compartimental abdominal.pptx
11. Sindrome compartimental abdominal.pptx11. Sindrome compartimental abdominal.pptx
11. Sindrome compartimental abdominal.pptx
 
Manejo de abdomen abierto (+584243562816)
Manejo de abdomen abierto (+584243562816)Manejo de abdomen abierto (+584243562816)
Manejo de abdomen abierto (+584243562816)
 

Más de WilliamsBritoRodrigu

Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptxClase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptxWilliamsBritoRodrigu
 
SEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptx
SEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptxSEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptx
SEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptxWilliamsBritoRodrigu
 
esplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptx
esplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptxesplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptx
esplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptxWilliamsBritoRodrigu
 
Hernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptx
Hernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptxHernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptx
Hernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptxWilliamsBritoRodrigu
 
patologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptx
patologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptxpatologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptx
patologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptxWilliamsBritoRodrigu
 
cirugia heridas y cicatrizacion pin.pptx
cirugia heridas y cicatrizacion pin.pptxcirugia heridas y cicatrizacion pin.pptx
cirugia heridas y cicatrizacion pin.pptxWilliamsBritoRodrigu
 
ULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptx
ULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptxULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptx
ULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptxWilliamsBritoRodrigu
 
colangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptxcolangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptxWilliamsBritoRodrigu
 
Infeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptx
Infeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptxInfeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptx
Infeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptxWilliamsBritoRodrigu
 

Más de WilliamsBritoRodrigu (9)

Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptxClase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1, tratamiento.pptx
 
SEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptx
SEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptxSEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptx
SEMINARIO 14 - QUEMADURAS, tratamiento.pptx
 
esplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptx
esplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptxesplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptx
esplenitis anatomia quirurgica y tecnicas.pptx
 
Hernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptx
Hernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptxHernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptx
Hernia hiatal anatomia quirurgica y tecnicas dde reparacion.pptx
 
patologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptx
patologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptxpatologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptx
patologadelaparedabdominal-120918030214-phpapp01.pptx
 
cirugia heridas y cicatrizacion pin.pptx
cirugia heridas y cicatrizacion pin.pptxcirugia heridas y cicatrizacion pin.pptx
cirugia heridas y cicatrizacion pin.pptx
 
ULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptx
ULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptxULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptx
ULCUS PEPTICO anatomía y quirurgicos.pptx
 
colangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptxcolangitis infections de vías biliar(1).pptx
colangitis infections de vías biliar(1).pptx
 
Infeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptx
Infeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptxInfeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptx
Infeccion De piel y tejidos blandos segun IDSA 2014SA.pptx
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx

  • 1. HIPERTENSIÓN INTRA- ABDOMINAL / INFARTO DE MESENTERIO República Bolivariana de Venezuela Universidad Ciencias de La Salud Hospital Lcdo. José María Benítez Postrado de Cirugía General PONENTE: Dr. Ángel Zapata RESIDENTE 2DO AÑO La Victoria, enero 2024
  • 2. HISTORIA RICHARD VOLKMAN 1811. Aumento de la presión dentro de la fascia cerrada. •Etiennen- Jules Marey. 1863 relación del aumento de la presión intraabdominal y la función respiratoria. • Paul Bert 1870 la relación de la PIA en la inspiración y el descenso del diafragma. • 1940 Ogilvie abdomen abierto en heridas de guerra. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 3. CONCEPTOS GENERALES CONTENIDO: CAVIDAD ABDOMINAL Y RETROPERITONEO Compartimentos y cualquier cambio en el volumen de su contenido puede variar PIA. CONTINENTE: PARED ABDOMINAL Distensibilidad limitada de pared abdominal. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 4. La cavidad abdominal y el retroperitoneo actúan como compartimentos estancos, y cualquier cambio en el volumen de su contenido puede elevar la PIA. La cavidad abdominal es un espacio anatómico en el que está contenida una pared de distensibilidad limitada no lineal que depende de la rigidez del peritoneo, de los elementos que la componen y de la relación dinámica entre el volumen y la presión. El retroperitoneo se dispone en la parte posterior de la cavidad abdominal, entre el peritoneo parietal posterior y la pared posterior de la cavidad abdominal, constituida básicamente por los músculos psoas menor y mayor, ilíaco y cuadrado lumbar, y que contiene los órganos primarios (grandes vasos, riñones y uréteres) y los secundarios, como el páncreas, por ser embriológicamente emigrados. En ambos compartimentos, cavidad abdominal y retroperitoneo, hay estructuras que pueden cambiar su volumen, o almacenar colecciones que alteren la PIA de forma aguda, subaguda o crónica
  • 5. DEFINICIONES La presión Intraabdominal ( PIA) es la presión establecida dentro de la cavidad abdominal. Variable: En promedio es 5 a 6 mmHg. Aumentos no patológicos. • Cualquier elevación > 12mmHg se considera Hipertensión intraabdominal. • Elevación Sostenida de la presión Intraabdominal > 20 mmHg con disfunción o falla de órgano blanco se considera Síndrome Compartimental Abdominal. Depende: • Del volumen de los órganos macizos y huecos,, del contenido de la cavidad abdominal y/o el retroperitoneo (aire, sangre, edema) • De la distensibilidad de la pared. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 6. FACTORES DE RIESGO https://www.researchgate.net/publication/258062847_Risk_factors_for_intra- abdominal_hypertension_and_abdominal_compartment_syndrome_among_adult_intensive_care_unit_patients_A_systematic_review_and_meta-analysis Aunque la hipertensión intraabdominal (IAH) y el síndrome del compartimento abdominal (SCA) se asocian con una morbilidad y mortalidad importantes entre los adultos críticos, no se sabe si la prevención o el tratamiento de estas afecciones mejora los resultados del paciente. Pacientes adultos en UCI La reanimación cristaloide de gran volumen, el estado respiratorio del paciente y el shock / hipotensión. Pacientes mixtos en UCI incluyeron obesidad , Sepsis, Cx general, ileo. Traumas, ICC. Pancreatitis aguda grave.
  • 7. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 8. DEFINICIÓN • PRESIÓN INTRAABDOMINAL (PIA) Las mediciones de PIA son a través de la vejiga con un volumen de instilación máximo de 25 ml de solución salina estéril. Debe medirse al final de la espiración en posición supina después de asegurarse de que las contracciones de los músculos abdominales están ausentes y con el transductor puesto a cero al nivel de la línea media axilar. La PIA es de aproximadamente 5 a 7 mmHg en adultos en estado crítico. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 9. Debe ser medida en pacientes con dos o más factores de riesgo asociados con HIA y con SCA de los presentes en la lista de la WSACS. Cada 4-6 horas. Detener la medición cuando los factores de riesgo para HIA se resuelven. Ademas, el paciente no presenta signos de disfunción orgánica aguda y los valores de PIA han estado por debajo de 10-12 mmHg durante 24-48 horas. TheAbdominal Compartment Society (WSACS) The World Society of the Abdominal Compartment Syndrome (WSACS) was founded in 2004 La Sociedad Mundial del Síndrome CompartimentalAbdominal (WSACS)
  • 10. METODOS DE MEDICIÓN DIRECTO • Colocación de catéter intraperitoneal, conectadas a manómetro de solución salina, similar a la medición de presión venosa central, si hay distención no se puede aplicar por el riesgo de lesiones intrabdominales. INDIRECTO • Presión de la vena cava inferior • Desuso por ser invasivo, estar asociado con trombosis venosas, hematomas retroperitoneales e infección. • Presión intragástrica •Inconveniente que si el píloro tiene fugas se debe aportar volúmenes muy altos para compensar las fugas. • Presión intravesical • De elección por su bajo costo y fácil implementación. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 11. Introducir sonda Foley de 16F Evacuar el volumen residual. Introducir 25ml de suero salino estéril. Cero en la sínfisis púbica o línea axilar media. Se coloca la sonda de manera vertical.  Leer en mmHg. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 13. DEFINICIÓN HIA: Elevación patológica sostenida o repetida de la PIA igual o mayor a 12 mmHg en tres mediciones en tomas de 1 a 6 horas. y/o presión de perfusión abdominal, definida como la presión arterial media menos la PIA. (PPA = PAM-PIA) de 60 mmHg o menos en mínimo dos mediciones estandarizadas entre 1 y 6 horas. Si las mediciones de la PIA son > a 20 mmHg la WSACS sugiere mediciones de la PIA cada cuatro horas. PPA = PAM-PIA. • VN > 60mmHG. • Hipertensión abdominal puede provoca falla renal aguda por compresión. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 14. GRADOS PIA GRADO I 12-15 mmHg GRADO II 16-20 mmHg GRADO III 21-25 mmHg GRADO IV >25 mmHg Hiperaguda  Segundos  ejercicio físico o maniobras, defecación. Aguda  Pocas horas postoperatorios  trauma o hemorragia. Subaguda  Varios días. Típico de factores predisponentes. Crónica  Meses o años. Tumores, obesidad mórbida, cirrosis, ascitis, enfermedades criticas. HIPERTENSIÓN INTRAABDOMINAL CLASIFICACION CLASIFICACION SEGÚN EL TIEMPO Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 15. SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - SCA PIA > 20 mmHg sin importar la disfunción de órganos
  • 16. Fisiopatología deSíndromeCompartimental Abdominal. Sufre por efecto de hipo perfusión. • Al mejorar estado de hipo perfusión es cuando ocurren daños. •Restauración de flujo induce a liberación de radicales libres, peróxido, su peróxido, mediadores inflamatorios y edema. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 17. SÍNDROME COMPARTIMENTAL • Punto final de la hipertensión abdominal  aparición de una o varias disfunciones orgánicas. • PIA  >20mmHg (3 medidas separadas entre 1 y 6 horas). • Primario: Asociado a daño, enfermedad abdominal pélvica o tras cirugía abdominal. • Secundario o Médico: Causa extra abdominal. HTA IA subaguga causada por quemaduras; sepsis, neumonía y falla hepática. • Recurrente: condición en la cual IAH o ACS se vuelve a desarrollar luego de un tratamiento quirúrgico o médico previo de la IAH o ACS primaria o secundaria. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 18. FACTORES DE RIESGO Disminución del cumplimiento de la pared abdominal. • Cirugía abdominal • Trauma mayor • Quemaduras mayores • Posicionamiento prono Incremento de contenidos intra - luminales • Gastroparesia / distensión gástrica / íleo • Seudoobstrucción colónica. • Vólvulo. Fuga capilar / resucitación con líquidos • Acidosis. • Control de daños en laparotomía. • Hipotermia. • Reanimacion masiva de liquidos o balance positivo de líquidos. • Politransfusión. El aumento intra - contenido abdominal • Pancreatitis aguda • Abdomen distendido • Hemoperitoneo / neumoperitoneo o colecciones de líquido intraperitoneal • Infección intraabdominal / absceso • Tumores intraabdominales o retroperitoneales. • Laparoscopia con presiones de insuflación excesivas. • Disfunción hepática / cirrosis con ascitis • Disfunción hepática / cirrosis con ascitis. • Disfunción hepática / cirrosis con ascitis • Diálisis peritoneal
  • 19. CONSECUENCIAS FISIOPATOLÓGICAS La HIA conduce a síndrome de disfunción multiorgánico (SDMO) con repercusión en distintos parénquimas: • Pulmonar. • Cardiovascular. • Renal. • Circulación digestiva. • Pared abdominal. • Sistema nervioso central. • Otros. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 20. PULMONARES •Eleva diafragmas. •Comprimen pulmones. •Disminución del barrido de Co2 •Elevan presión intratorácica. •Disminuye la perfusión pulmonar. •Hipoxia. •Hipercapnia . •Acidosis. •Aumento de > 25 mmhg provoca aumento de la presión intratoraxica y Disminuye la distensibilidad. •Estos cambios se observan cuando la PIA supera los 16 mmhg. CARDIOVASCULARES •Compresión de la vena cava inferior (disminuye precarga). •Compresión de los órganos (aumenta poscarga) •Disminuye la distensibilidad del ventrículo. •= Disminución GC •Disminución Contractibilidad Miocárdica •Estos cambios se observan cuando la PIA supera los 12 mmhg. RENALES • Disminución del gasto cardiaco (prerenal). •Compresión de vasos renales. •= Disminución flujo arterial y filtración glomerular. •Falla renal progresiva. •Estos cambios se observan cuando hay alteraciones 10 a 15 mmhg. Fisiopatología
  • 21. CIRCULACION DIGESTIVA • Hipoperfusión orgánica: • Mucosa gástrica. • Colecistitis alitiásicas. • Isquemia intestinal. • Íleo adinámico  sobre crecimiento bacteriano  fallo en la barrera mucosa intestinal  translocación bacteriana  sepsis. PARED ABDOMINAL • Hipoperfusión en los músculos de la pared. • Edema parietal. • Aumenta rigidez  agrava la HIA. SNC • Aumento de la presión intracraneal. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS) • Disminución de la perfusión cerebral. • GC bajo.
  • 22. OTROS ORGANOS El órgano más vulnerable es el hígado, ya con PIA tan bajas como 10 mmHg se reduce el flujo arterial hepático y con 20 mmHg disminuye el flujo portal, el flujo sanguíneo hepático también se compromete indirectamente por la disminución del gasto cardiaco. La isquemia hepática resultante causa alteraciones de la síntesis de proteínas e inmunoglobulinas y factores de otros sistemas de defensa, también causa déficit en la síntesis de factores de la coagulación con la consiguiente coagulopatía que puede empeorar el SCA por hemorragia intrabdominal. Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)
  • 23. DIAGNÓSTICO Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS) Se basa en la correlación de los factores de riesgo para HIA-SCA de la WSACS con los resultados de la medición de la PIA, las definiciones de HIA y SCA y el deterioro clínico del paciente.
  • 24. MANEJO UCI. Protocolo de seguimiento que se determine: Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS) • La mecánica respiratoria  ventilación asistida  la presión positiva puede aumentar la PIA. • El perfil hemodinámico. • El control del relleno intravascular, en el que se determine el índice de volumen diastólico del ventrículo derecho como mejor indicador de la precarga cardíaca. • La función renal, diuresis, urea, creatinina, iones en orina, perfusión renal arteriovenosa con ecografía Doppler y/o renograma isotópico. • Medida continua de la PIA-TV y/o PIA-TG. • La presión de perfusión abdominal. • El pH-intramucoso gástrico.
  • 25. Mantener una adecuada Presión de Perfusión Abdominal > de 50 mmHg. Mejorar la ventilación y el aporte de oxígeno. Tratar los defectos de la coagulación. Mantener un relleno vascular adecuado con soluciones cristaloides, manitol y bicarbonato sódico antes de descomprimir el abdomen, para prevenir la hipotensión reactiva a la disminución de la PIA. Como alternativas terapéuticas novedosas, están la disminución no invasiva de la PIA, en la que se aplica una presión negativa extraabdominal, y el drenaje percutáneo de colecciones en la cavidad abdominal y/o retroperitoneo.
  • 26. ¿cuándo descomprimo la pared abdominal? La pared abdominal posee una gran distensibilidad por debajo de 25 mmHg, al llegar a este límite debe plantearse la posibilidad de descompresión, puesto que su retraso aumentará la morbimortalidad.
  • 27.
  • 29. Antecedentes históricos 1894, cuando Councilman reporta 3 casos de oclusión de la arteria mesentérica superior (1). En 1936, Dunphy llamó la atención sobre el hecho de que 7 de 12 pacientes que fallecieron de gangrena intestinal, tenían historia de un dolor abdominal previo característico (2). En 1957 Mikkelsen propone el concepto de «angina mesentérica» para dicho cuadro prodrómico. A partir de entonces se reconoció que en casos seleccionados podría efectuarse el diagnóstico de insuficiencia vascular mesentérica antes del accidente oclusivo que llevaría al infarto. en 1951 Klass reportó la primera embolectomía mesentérica en un paciente con isquemia intestinal aguda, el que fallece por insuficiencia cardíaca (4). en 1960 Stewart comunicó la primera embolectomía exitosa, efectuada en 1951 (5). En 1958 Shaw reportó la primera tromboendarterectomía mesentérica en un caso de trombosis aguda del tronco mesentérico superior
  • 30. epidemiologia Poco frecuente >70años 1-4 de cada 1000 cirugías de emergencia Mujeres 3:1 Alta mortalidad
  • 31. etiologia Embolismo • Causa más común (50%) • Tronco celiaco y AMS • FA, IAM, cardiomiopatias TM arterial • 2da causa mas frecuente • 20-30% de los casos • Ateroesclerosis, trauma e infección. TM venosa • 5-15% de los casos • VMS • VMI, esplénica y porta • Hipertecion portal, diverticulitis, EEI, obesidad. IM no oclusiva • 10% de casos • Hipoperfusion esplacnica • ICC, Valvulopatias, ERC, vasoactivos, drogas de abuso, SCA, cirugia
  • 32. Factores de riesgo aterosclerosis HTA FA Edad avanzada Tabaquismo obesidad cardiopatas farmacos digitalicos
  • 33. fisiopatologia Vaso-espasmo y contracción del vaso sanguíneo (oclusión) Actividad metabolica intestinal Necrosis de vellosidades Transcurre la isquemia Disrupción de la barrera intestinal Liberacion de mediadores quimicos Traslocacion bacteriana Necrosis difusa de la pared intestinal Infarto transmural, perforación y falla organica
  • 35. diagnostico Rx RM Y TAC ECO DOPPLER E 90-100% S 70-89% ANGIOGRAFIA E 90-100% S 90-100%
  • 37. BIBLIOGRAFIA • Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal Renato Alberto Domínguez Briones,* Mónica Fuentes Farías, revista asociación Mexicana de medicina critica y terapia intensiva. 2015. • Preliminary Consensus Definitions on Intra-Abdominal Hypertension (IAH) and Abdominal Compartment Syndrome (ACS): Results from the International ACS Consensus Definitions Conference 2004: World Society of Abdominal Compartment Syndrome (WSACS)