SlideShare una empresa de Scribd logo
ipertensión
Intra-Abdominal.
PIA
 Es un parámetro importante e indicadorEs un parámetro importante e indicador
pronóstico del estatus fisiológicopronóstico del estatus fisiológico
subyacente del paciente.subyacente del paciente.
 Inicialmente usado solo por los cirujanos.Inicialmente usado solo por los cirujanos.
 20 % de los pacientes críticos llegan a tener20 % de los pacientes críticos llegan a tener
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
CONCEPTOS HISTORICOS
 WENDT, 1876 describió la asociación entreWENDT, 1876 describió la asociación entre
HIA(Hipertension intrabdominal) y daño renal.HIA(Hipertension intrabdominal) y daño renal.
 Todos los estudios publicados demuestran los efectosTodos los estudios publicados demuestran los efectos
deletéreos de la HIAdeletéreos de la HIA
 Bradley and Bradley sugirieron que el abdomen y suBradley and Bradley sugirieron que el abdomen y su
contenido debe ser considerado relativamente nocontenido debe ser considerado relativamente no
compresible y de carácter fluido y se comporta de acuerdocompresible y de carácter fluido y se comporta de acuerdo
a la Ley de Pascal.a la Ley de Pascal.
 En la década de los 80-90 ha tomado importancia en losEn la década de los 80-90 ha tomado importancia en los
pacientes médicospacientes médicos
TECNICAS DE MEDICION DE
PIA
 DIRECTASDIRECTAS : Por canulación de la cavidad peritoneal con: Por canulación de la cavidad peritoneal con
canula de metal o una aguja ancha conectada a uncanula de metal o una aguja ancha conectada a un
transductor de presión o un manómetro.transductor de presión o un manómetro.
 INDIRECTASINDIRECTAS::
1.1. Presión de Vena Cava InferiorPresión de Vena Cava Inferior
2.2. Presión de Vena Cava Superior y Vena Ilíaca ComúnPresión de Vena Cava Superior y Vena Ilíaca Común
3.3. Presiones RectalesPresiones Rectales
4.4. Presiones IntravesicalPresiones Intravesical
5.5. Presion IntragástricaPresion Intragástrica
PRESION INTRAVESICAL
 La vejiga actúa como un conductor pasivoLa vejiga actúa como un conductor pasivo
 Su presión intrínseca no aumenta si suSu presión intrínseca no aumenta si su
volumen es entre 50-100 mlvolumen es entre 50-100 ml
 Valores sobreestimados: HematomasValores sobreestimados: Hematomas
pélvicos que compriman la vejigapélvicos que compriman la vejiga
VALORES NORMALES Y
PATOLOGICOS
 EL VALOR NORMAL ESEL VALOR NORMAL ES
SUBATMOSFERICO A 0 mmHgSUBATMOSFERICO A 0 mmHg
 Hipertensión Intraabdominal : Valores > 12Hipertensión Intraabdominal : Valores > 12
mmHgmmHg
 Post-Cirugia Abdominal 3-15 mmHgPost-Cirugia Abdominal 3-15 mmHg
 > 10 mmHg : GC disminuye> 10 mmHg : GC disminuye
 >15 mmHg : Compromete perfusion renal y>15 mmHg : Compromete perfusion renal y
esplácnicaesplácnica
VALORES PATOLOGICOS
 20-25 mmHg : Incrementa presión alveolar pico20-25 mmHg : Incrementa presión alveolar pico
 20-30 mmHg : SINDROME20-30 mmHg : SINDROME
COMPARTIMENTAL ABDOMINAL conCOMPARTIMENTAL ABDOMINAL con
incluso disminucion de la PPCincluso disminucion de la PPC
PIA
-Burch et al.: propusieron una escala de gradua-
ción de HIA:
a.Grado I : 10 – 15 mmHg.
b.Grado II: 16 – 25 mmHg.
c.Grado III:26 – 35 mmHg.
d.Grado IV: > 35 mmHg.
PIA
-El nivel PIA definido como la PIA crítica,
ha sido objeto de debate.
-Al inicio : 25 mmHg.
-Otros estudios han señalado que valores tan
bajos como 10 mmHg pueden causar disfun-
ción orgánica.
ETIOLOGIA
 QUIRURGICAS O POST-QXQUIRURGICAS O POST-QX
 POST- TRAUMATICASPOST- TRAUMATICAS
 MEDICASMEDICAS
 CONDICIONES PREDISPONENTESCONDICIONES PREDISPONENTES
CAUSAS QUIRURGICAS
 Hemorragia post-operatoriaHemorragia post-operatoria
 Cualquier cirugía abdominalCualquier cirugía abdominal
 Cierre abdominal bajo excesiva tensiónCierre abdominal bajo excesiva tensión
 Peritonitis post-Qx o Absceso intraabdominalesPeritonitis post-Qx o Absceso intraabdominales
 Disecciones extensas en pacientes con cancerDisecciones extensas en pacientes con cancer
 Cirugía laparoscópica con insuflación de aireCirugía laparoscópica con insuflación de aire
 Ileo paralítico post-QxIleo paralítico post-Qx
 Dilatación gástrica agudaDilatación gástrica aguda
CAUSAS POST-
TRAUMATICAS
 Compresiones externas por pantalonesCompresiones externas por pantalones
antichoque, quemaduras o traumasantichoque, quemaduras o traumas
multiplesmultiples
 Hemorragia intraperitoneal y/oHemorragia intraperitoneal y/o
RetroperitonealRetroperitoneal
 Edema visceral posterior a reanimación conEdema visceral posterior a reanimación con
líquidoslíquidos
CAUSAS MEDICAS
 Dialisis PeritonealDialisis Peritoneal
 Abscesos abdominales o peritonitisAbscesos abdominales o peritonitis
 Edema o ascitis secundario a reanimacion masivaEdema o ascitis secundario a reanimacion masiva
con liquidoscon liquidos
 Cirrosis con ascitis descompensadaCirrosis con ascitis descompensada
 Ruptura de aneurisma de aorta abdominalRuptura de aneurisma de aorta abdominal
 Neumoperitoneo a tensiónNeumoperitoneo a tensión
 Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
 Hemorragia intraabdominal o ileo de cualquierHemorragia intraabdominal o ileo de cualquier
origenorigen
CONDICIONES
PREDISPONENTES
 Hipotermia(<33°C)Hipotermia(<33°C)
 Acidosis (pH < 7.2)Acidosis (pH < 7.2)
 Transfusion de GRE >10-20 U/24 hTransfusion de GRE >10-20 U/24 h
 CID o Coagulopatía dilucionalCID o Coagulopatía dilucional
 SepsisSepsis
 Sobredosis de anestesia epiduralSobredosis de anestesia epidural
Sindrome Compartimental.
Se dice que ocurre cuando la presión dentro
de un espacio anatomico está aumentada a
tal grado que el riego sanguíneo está com-
prometido y la función y viabilidad de los
tejidos dentro de ese compartimento están
amenazados.
Signos de Sindrome
Compartimental.
 Distensión Abdominal.Distensión Abdominal.
 Aumento de PIA.Aumento de PIA.
 Oliguria refractaria a voluman.Oliguria refractaria a voluman.
 Aumento de P. Pico.Aumento de P. Pico.
 Aumento de PIC.Aumento de PIC.
 Acidosis Metabolica Refractaria.Acidosis Metabolica Refractaria.
 Hipoxemia Refractaria a> de FiO2 y PEEP.Hipoxemia Refractaria a> de FiO2 y PEEP.
Efectos- Cardiovascular.
 < de Retrono Venoso.< de Retrono Venoso.
 < de Gasto Cardíaco. PIA: 10 mmHg.< de Gasto Cardíaco. PIA: 10 mmHg.
 < de Compliance ventricular y contractil.< de Compliance ventricular y contractil.
 Aumento de RVS.Aumento de RVS.
 Aumento de P. Cuña y PVC.Aumento de P. Cuña y PVC.
 < Retorno venoso de M. Inferiores.< Retorno venoso de M. Inferiores.
Pulmonares.
 Compresión Pulmonar: 16 a 30 mmHg.Compresión Pulmonar: 16 a 30 mmHg.
 Atelectasias alveolares.Atelectasias alveolares.
 < Transporte de O2 a través de membrana.< Transporte de O2 a través de membrana.
 Aumento del Shunt.Aumento del Shunt.
 Barotrauma.Barotrauma.
 < VT y Compliance.< VT y Compliance.
Renal.
 Oliguria: 15 mmHg.Oliguria: 15 mmHg.
 Anuria: 30 mmHg.Anuria: 30 mmHg.
 < Flujo Sanguíneo renal.< Flujo Sanguíneo renal.
 < Filtración Glomerular.< Filtración Glomerular.
 Aumento de BUN y Cr Sérica.Aumento de BUN y Cr Sérica.
 Aumento de Aldosterona plasmática.Aumento de Aldosterona plasmática.
 Aumento de actividad de Renina.Aumento de actividad de Renina.
Gastrointestinal.
 < Flujo Sanguíneo Mesentérico: 10 mmHg.< Flujo Sanguíneo Mesentérico: 10 mmHg.
 < Flujo a organos Intra-Abd. Y Retroperit.< Flujo a organos Intra-Abd. Y Retroperit.
 Edema Intestinal.Edema Intestinal.
 < Perfusión a Mucosa Intestinal: 20 mmHg.< Perfusión a Mucosa Intestinal: 20 mmHg.
 Translocación Bacteriana a gangliosTranslocación Bacteriana a ganglios
Mesen-Mesen-
téricos en presencia de hemorragia y PIAtéricos en presencia de hemorragia y PIA
de solo 10 mmHg.de solo 10 mmHg.
Hepatico.
 < Flujo a Art.Hepática, Vena Porta y hepat.< Flujo a Art.Hepática, Vena Porta y hepat.
 Aumento de presión en venas hepáticas.Aumento de presión en venas hepáticas.
 Congestión Hepática.Congestión Hepática.
 Cambios se han demostrado con PIA deCambios se han demostrado con PIA de
solo 10 mmHg y aún con G.C. Y PAMsolo 10 mmHg y aún con G.C. Y PAM
normal.normal.
SNC
 Aumento de PIC.Aumento de PIC.
 Reducción de PPC.Reducción de PPC.
Pared Abdominal.
 < Flujo a Pared Abdominal.< Flujo a Pared Abdominal.
 Déficit en cicatrización.Déficit en cicatrización.
 Dehiscencia de Fascia.Dehiscencia de Fascia.
 Fasciitis Necrotizante.Fasciitis Necrotizante.
SISTEMA
Domo
Niagara Falls.
Monitoreo Hemodinamico.
•PAOP y PVC elevadas y GC disminuido.
•Reponer volumen puede ser beneficioso.
•El RVEDVI : buen predictor del estatus volumé-
trico del paciente crítico.
No hay un valor óptimo de resuscitación.
•Estudios han demostrado buen Px y mejoría de
función de órganos con RVEDVI > 120 ml/m2.
Resuscitacion de Volumen.
•Líquidos: mejora GC, Flujo Renal, Gasto Urina-
rio y Perfusión a Pared Abdominal y Visceras.
•Diureticos: NO!!
•El paciente puede perder varios litros de líqui-
dos al día solo por el abdomen abierto.
Soporte Inotropico.
•Usualmente necesario por el efecto cardiodepre-
sor de la HIA.
•Inotrópicos asociados a Cristaloides o Derivados
Sanguíneos.
•Pctes.Resuscitados a RVEDVI de 120 ml/m2 tu-
vieron menos FOM y menos mortalidad compa-
rados con los pctes. Resuscitados a RVEDVI de
90 ml/m2.
Ventilacion Mecanica.
•Puede requerirse Intubación y Vent. Mecánica
en pctes. Con aumentos agudos de PIA.
•La disfunción pulmonar asociada a HIA puede
ser mejor tratada con Descompresión Abdominal.
•VT bajos: por aumento de P.Peak y P.Media de
la vía aerea.
•PEEP: aumentar CRF, Reducir Mis-match.
Hipotermia.
•Pérdida de calor: Emergencia, Sala de Ope-
raciones, Abdomen Abierto; llevan T° hasta
< 35.6°C.
•Uso de sabanas térmicas.
•T° de Cascada del Ventilador.
Nutricion
•Nutrición Enteral Temprana. No se contraindi-
ca en HIA.
•Uso de Sonda Post-pilórica.
•Inicio a dosis baja y uso de Prokinéticos (Meto-
clopramida , Eritromicina).
•Si no se logra la meta enteral, se dá 25-40% de
requerimientos y se agrega NPT.
Descompresión Abdominal.
•Puede retrasarse por Inestabilidad Hemodiná-
mica del pcte.; pero este tiempo puede ser la
diferencia entre la vida o la muerte.
•Antes de Qx debe reponerse volumen agresiva-
mente para evitar “Hipovolemia de Descompre-
sión”.
•Prevenir el “Síndrome de Reperfusión”:
2 amp. De Bic.Sodio + 25 gr de Manitol.
Muchas Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
Fernando Arce
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental Abdominal
Cristóbal La Torre
 
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalHipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Raquelline Roque
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildertHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
wildert31
 
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
Ronal
 
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
Ramon E. Moncada Velazquez
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
Lucho Mogollon Atoche
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Uci Grau
 
Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
guest6b7539
 
Presionia
PresioniaPresionia
Presionia
Lily Lilian
 
Guias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental AbdominalGuias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental Abdominal
Juan Sepúlveda
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
azabache jorge
 
Síndrome compartimental abdominal
Síndrome compartimental abdominalSíndrome compartimental abdominal
Síndrome compartimental abdominal
ad_shamir
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Benny Osuna
 
Hipertensión abdominal y sindrome compartimental
Hipertensión abdominal y sindrome compartimentalHipertensión abdominal y sindrome compartimental
Hipertensión abdominal y sindrome compartimental
Ana Santos
 
Hipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominalHipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominal
Fabricio Barrios
 
Manual de enfermeria de dp
Manual de enfermeria de dpManual de enfermeria de dp
Manual de enfermeria de dp
JohannaMalatesta
 

La actualidad más candente (20)

sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
SINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTALSINDROME COMPARTIMENTAL
SINDROME COMPARTIMENTAL
 
Sindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental AbdominalSindrome Compartamental Abdominal
Sindrome Compartamental Abdominal
 
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimentalHipertension abdominal y sindrome compartimental
Hipertension abdominal y sindrome compartimental
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildertHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental abdominal. md wildert
 
1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental1.- Sindrome compartimental
1.- Sindrome compartimental
 
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
 
Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
 
Hipertensión Intraabdominal
Hipertensión IntraabdominalHipertensión Intraabdominal
Hipertensión Intraabdominal
 
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimentalHipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
Hipertensión intraabdominal y síndrome compartimental
 
Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
 
Presionia
PresioniaPresionia
Presionia
 
Guias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental AbdominalGuias Sindrome Compartamental Abdominal
Guias Sindrome Compartamental Abdominal
 
Sindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
Sindrome Compartimental Abdominal
 
Síndrome compartimental abdominal
Síndrome compartimental abdominalSíndrome compartimental abdominal
Síndrome compartimental abdominal
 
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
Guia de hipertension intraabdominal y el sindrome compartimentale abdominal; ...
 
Hipertensión abdominal y sindrome compartimental
Hipertensión abdominal y sindrome compartimentalHipertensión abdominal y sindrome compartimental
Hipertensión abdominal y sindrome compartimental
 
Hipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominalHipertension intraabdominal
Hipertension intraabdominal
 
Manual de enfermeria de dp
Manual de enfermeria de dpManual de enfermeria de dp
Manual de enfermeria de dp
 

Similar a Abdominal hypertension.

hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptxhipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
WilliamsBritoRodrigu
 
Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
universidad de Sucre
 
sangrado digestivo.pptx
sangrado digestivo.pptxsangrado digestivo.pptx
sangrado digestivo.pptx
FernandoRamirez643191
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia  digestivaHemorragia  digestiva
Hemorragia digestiva
Yaniris Gonzalez Libertagia
 
Triada
TriadaTriada
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdfhemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
MARIAJIIMENEZ
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Sergio Butman
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
Edgar
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
Mercedes Carranza Montero
 
hemoptisis-140705190842-phpapp02.pdf
hemoptisis-140705190842-phpapp02.pdfhemoptisis-140705190842-phpapp02.pdf
hemoptisis-140705190842-phpapp02.pdf
WILRAMC
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
rousvel moises
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Dr. Eugenio Vargas
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diabetes ateneo ax
Diabetes ateneo axDiabetes ateneo ax
Diabetes ateneo ax
Luis Basbus
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
Cliopemelia Teretaurania
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
DrJoseDiaz2
 
Hemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTAHemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTA
Giuliana Sigalotti
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
eddynoy velasquez
 

Similar a Abdominal hypertension. (20)

hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptxhipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
hipertensiON intra ABDOMINAL patologica.pptx
 
Hipertension abdominal
Hipertension abdominalHipertension abdominal
Hipertension abdominal
 
Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal Ascitis e hipertensión abdominal
Ascitis e hipertensión abdominal
 
sangrado digestivo.pptx
sangrado digestivo.pptxsangrado digestivo.pptx
sangrado digestivo.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia  digestivaHemorragia  digestiva
Hemorragia digestiva
 
Triada
TriadaTriada
Triada
 
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdfhemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
hemorragiadigestiva-140517224815-phpapp01.pdf
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Equilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido BaseEquilibrio Ácido Base
Equilibrio Ácido Base
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA.pptx
 
hemoptisis-140705190842-phpapp02.pdf
hemoptisis-140705190842-phpapp02.pdfhemoptisis-140705190842-phpapp02.pdf
hemoptisis-140705190842-phpapp02.pdf
 
Fisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivoFisiopatologia digestivo
Fisiopatologia digestivo
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Diabetes ateneo ax
Diabetes ateneo axDiabetes ateneo ax
Diabetes ateneo ax
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdfdra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
dra_Riga_hemorragia_digestiva.pdf
 
Hemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTAHemorragia digestiva ALTA
Hemorragia digestiva ALTA
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto Hemorragia de tubo digestivo alto
Hemorragia de tubo digestivo alto
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Abdominal hypertension.

  • 2. PIA  Es un parámetro importante e indicadorEs un parámetro importante e indicador pronóstico del estatus fisiológicopronóstico del estatus fisiológico subyacente del paciente.subyacente del paciente.  Inicialmente usado solo por los cirujanos.Inicialmente usado solo por los cirujanos.  20 % de los pacientes críticos llegan a tener20 % de los pacientes críticos llegan a tener Sindrome Compartimental AbdominalSindrome Compartimental Abdominal
  • 3. CONCEPTOS HISTORICOS  WENDT, 1876 describió la asociación entreWENDT, 1876 describió la asociación entre HIA(Hipertension intrabdominal) y daño renal.HIA(Hipertension intrabdominal) y daño renal.  Todos los estudios publicados demuestran los efectosTodos los estudios publicados demuestran los efectos deletéreos de la HIAdeletéreos de la HIA  Bradley and Bradley sugirieron que el abdomen y suBradley and Bradley sugirieron que el abdomen y su contenido debe ser considerado relativamente nocontenido debe ser considerado relativamente no compresible y de carácter fluido y se comporta de acuerdocompresible y de carácter fluido y se comporta de acuerdo a la Ley de Pascal.a la Ley de Pascal.  En la década de los 80-90 ha tomado importancia en losEn la década de los 80-90 ha tomado importancia en los pacientes médicospacientes médicos
  • 4. TECNICAS DE MEDICION DE PIA  DIRECTASDIRECTAS : Por canulación de la cavidad peritoneal con: Por canulación de la cavidad peritoneal con canula de metal o una aguja ancha conectada a uncanula de metal o una aguja ancha conectada a un transductor de presión o un manómetro.transductor de presión o un manómetro.  INDIRECTASINDIRECTAS:: 1.1. Presión de Vena Cava InferiorPresión de Vena Cava Inferior 2.2. Presión de Vena Cava Superior y Vena Ilíaca ComúnPresión de Vena Cava Superior y Vena Ilíaca Común 3.3. Presiones RectalesPresiones Rectales 4.4. Presiones IntravesicalPresiones Intravesical 5.5. Presion IntragástricaPresion Intragástrica
  • 5. PRESION INTRAVESICAL  La vejiga actúa como un conductor pasivoLa vejiga actúa como un conductor pasivo  Su presión intrínseca no aumenta si suSu presión intrínseca no aumenta si su volumen es entre 50-100 mlvolumen es entre 50-100 ml  Valores sobreestimados: HematomasValores sobreestimados: Hematomas pélvicos que compriman la vejigapélvicos que compriman la vejiga
  • 6. VALORES NORMALES Y PATOLOGICOS  EL VALOR NORMAL ESEL VALOR NORMAL ES SUBATMOSFERICO A 0 mmHgSUBATMOSFERICO A 0 mmHg  Hipertensión Intraabdominal : Valores > 12Hipertensión Intraabdominal : Valores > 12 mmHgmmHg  Post-Cirugia Abdominal 3-15 mmHgPost-Cirugia Abdominal 3-15 mmHg  > 10 mmHg : GC disminuye> 10 mmHg : GC disminuye  >15 mmHg : Compromete perfusion renal y>15 mmHg : Compromete perfusion renal y esplácnicaesplácnica
  • 7. VALORES PATOLOGICOS  20-25 mmHg : Incrementa presión alveolar pico20-25 mmHg : Incrementa presión alveolar pico  20-30 mmHg : SINDROME20-30 mmHg : SINDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL conCOMPARTIMENTAL ABDOMINAL con incluso disminucion de la PPCincluso disminucion de la PPC
  • 8. PIA -Burch et al.: propusieron una escala de gradua- ción de HIA: a.Grado I : 10 – 15 mmHg. b.Grado II: 16 – 25 mmHg. c.Grado III:26 – 35 mmHg. d.Grado IV: > 35 mmHg.
  • 9. PIA -El nivel PIA definido como la PIA crítica, ha sido objeto de debate. -Al inicio : 25 mmHg. -Otros estudios han señalado que valores tan bajos como 10 mmHg pueden causar disfun- ción orgánica.
  • 10. ETIOLOGIA  QUIRURGICAS O POST-QXQUIRURGICAS O POST-QX  POST- TRAUMATICASPOST- TRAUMATICAS  MEDICASMEDICAS  CONDICIONES PREDISPONENTESCONDICIONES PREDISPONENTES
  • 11. CAUSAS QUIRURGICAS  Hemorragia post-operatoriaHemorragia post-operatoria  Cualquier cirugía abdominalCualquier cirugía abdominal  Cierre abdominal bajo excesiva tensiónCierre abdominal bajo excesiva tensión  Peritonitis post-Qx o Absceso intraabdominalesPeritonitis post-Qx o Absceso intraabdominales  Disecciones extensas en pacientes con cancerDisecciones extensas en pacientes con cancer  Cirugía laparoscópica con insuflación de aireCirugía laparoscópica con insuflación de aire  Ileo paralítico post-QxIleo paralítico post-Qx  Dilatación gástrica agudaDilatación gástrica aguda
  • 12. CAUSAS POST- TRAUMATICAS  Compresiones externas por pantalonesCompresiones externas por pantalones antichoque, quemaduras o traumasantichoque, quemaduras o traumas multiplesmultiples  Hemorragia intraperitoneal y/oHemorragia intraperitoneal y/o RetroperitonealRetroperitoneal  Edema visceral posterior a reanimación conEdema visceral posterior a reanimación con líquidoslíquidos
  • 13. CAUSAS MEDICAS  Dialisis PeritonealDialisis Peritoneal  Abscesos abdominales o peritonitisAbscesos abdominales o peritonitis  Edema o ascitis secundario a reanimacion masivaEdema o ascitis secundario a reanimacion masiva con liquidoscon liquidos  Cirrosis con ascitis descompensadaCirrosis con ascitis descompensada  Ruptura de aneurisma de aorta abdominalRuptura de aneurisma de aorta abdominal  Neumoperitoneo a tensiónNeumoperitoneo a tensión  Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda  Hemorragia intraabdominal o ileo de cualquierHemorragia intraabdominal o ileo de cualquier origenorigen
  • 14. CONDICIONES PREDISPONENTES  Hipotermia(<33°C)Hipotermia(<33°C)  Acidosis (pH < 7.2)Acidosis (pH < 7.2)  Transfusion de GRE >10-20 U/24 hTransfusion de GRE >10-20 U/24 h  CID o Coagulopatía dilucionalCID o Coagulopatía dilucional  SepsisSepsis  Sobredosis de anestesia epiduralSobredosis de anestesia epidural
  • 15. Sindrome Compartimental. Se dice que ocurre cuando la presión dentro de un espacio anatomico está aumentada a tal grado que el riego sanguíneo está com- prometido y la función y viabilidad de los tejidos dentro de ese compartimento están amenazados.
  • 16. Signos de Sindrome Compartimental.  Distensión Abdominal.Distensión Abdominal.  Aumento de PIA.Aumento de PIA.  Oliguria refractaria a voluman.Oliguria refractaria a voluman.  Aumento de P. Pico.Aumento de P. Pico.  Aumento de PIC.Aumento de PIC.  Acidosis Metabolica Refractaria.Acidosis Metabolica Refractaria.  Hipoxemia Refractaria a> de FiO2 y PEEP.Hipoxemia Refractaria a> de FiO2 y PEEP.
  • 17. Efectos- Cardiovascular.  < de Retrono Venoso.< de Retrono Venoso.  < de Gasto Cardíaco. PIA: 10 mmHg.< de Gasto Cardíaco. PIA: 10 mmHg.  < de Compliance ventricular y contractil.< de Compliance ventricular y contractil.  Aumento de RVS.Aumento de RVS.  Aumento de P. Cuña y PVC.Aumento de P. Cuña y PVC.  < Retorno venoso de M. Inferiores.< Retorno venoso de M. Inferiores.
  • 18. Pulmonares.  Compresión Pulmonar: 16 a 30 mmHg.Compresión Pulmonar: 16 a 30 mmHg.  Atelectasias alveolares.Atelectasias alveolares.  < Transporte de O2 a través de membrana.< Transporte de O2 a través de membrana.  Aumento del Shunt.Aumento del Shunt.  Barotrauma.Barotrauma.  < VT y Compliance.< VT y Compliance.
  • 19. Renal.  Oliguria: 15 mmHg.Oliguria: 15 mmHg.  Anuria: 30 mmHg.Anuria: 30 mmHg.  < Flujo Sanguíneo renal.< Flujo Sanguíneo renal.  < Filtración Glomerular.< Filtración Glomerular.  Aumento de BUN y Cr Sérica.Aumento de BUN y Cr Sérica.  Aumento de Aldosterona plasmática.Aumento de Aldosterona plasmática.  Aumento de actividad de Renina.Aumento de actividad de Renina.
  • 20. Gastrointestinal.  < Flujo Sanguíneo Mesentérico: 10 mmHg.< Flujo Sanguíneo Mesentérico: 10 mmHg.  < Flujo a organos Intra-Abd. Y Retroperit.< Flujo a organos Intra-Abd. Y Retroperit.  Edema Intestinal.Edema Intestinal.  < Perfusión a Mucosa Intestinal: 20 mmHg.< Perfusión a Mucosa Intestinal: 20 mmHg.  Translocación Bacteriana a gangliosTranslocación Bacteriana a ganglios Mesen-Mesen- téricos en presencia de hemorragia y PIAtéricos en presencia de hemorragia y PIA de solo 10 mmHg.de solo 10 mmHg.
  • 21. Hepatico.  < Flujo a Art.Hepática, Vena Porta y hepat.< Flujo a Art.Hepática, Vena Porta y hepat.  Aumento de presión en venas hepáticas.Aumento de presión en venas hepáticas.  Congestión Hepática.Congestión Hepática.  Cambios se han demostrado con PIA deCambios se han demostrado con PIA de solo 10 mmHg y aún con G.C. Y PAMsolo 10 mmHg y aún con G.C. Y PAM normal.normal.
  • 22. SNC  Aumento de PIC.Aumento de PIC.  Reducción de PPC.Reducción de PPC.
  • 23. Pared Abdominal.  < Flujo a Pared Abdominal.< Flujo a Pared Abdominal.  Déficit en cicatrización.Déficit en cicatrización.  Dehiscencia de Fascia.Dehiscencia de Fascia.  Fasciitis Necrotizante.Fasciitis Necrotizante.
  • 25. Domo
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. Monitoreo Hemodinamico. •PAOP y PVC elevadas y GC disminuido. •Reponer volumen puede ser beneficioso. •El RVEDVI : buen predictor del estatus volumé- trico del paciente crítico. No hay un valor óptimo de resuscitación. •Estudios han demostrado buen Px y mejoría de función de órganos con RVEDVI > 120 ml/m2.
  • 31. Resuscitacion de Volumen. •Líquidos: mejora GC, Flujo Renal, Gasto Urina- rio y Perfusión a Pared Abdominal y Visceras. •Diureticos: NO!! •El paciente puede perder varios litros de líqui- dos al día solo por el abdomen abierto.
  • 32. Soporte Inotropico. •Usualmente necesario por el efecto cardiodepre- sor de la HIA. •Inotrópicos asociados a Cristaloides o Derivados Sanguíneos. •Pctes.Resuscitados a RVEDVI de 120 ml/m2 tu- vieron menos FOM y menos mortalidad compa- rados con los pctes. Resuscitados a RVEDVI de 90 ml/m2.
  • 33. Ventilacion Mecanica. •Puede requerirse Intubación y Vent. Mecánica en pctes. Con aumentos agudos de PIA. •La disfunción pulmonar asociada a HIA puede ser mejor tratada con Descompresión Abdominal. •VT bajos: por aumento de P.Peak y P.Media de la vía aerea. •PEEP: aumentar CRF, Reducir Mis-match.
  • 34. Hipotermia. •Pérdida de calor: Emergencia, Sala de Ope- raciones, Abdomen Abierto; llevan T° hasta < 35.6°C. •Uso de sabanas térmicas. •T° de Cascada del Ventilador.
  • 35. Nutricion •Nutrición Enteral Temprana. No se contraindi- ca en HIA. •Uso de Sonda Post-pilórica. •Inicio a dosis baja y uso de Prokinéticos (Meto- clopramida , Eritromicina). •Si no se logra la meta enteral, se dá 25-40% de requerimientos y se agrega NPT.
  • 36. Descompresión Abdominal. •Puede retrasarse por Inestabilidad Hemodiná- mica del pcte.; pero este tiempo puede ser la diferencia entre la vida o la muerte. •Antes de Qx debe reponerse volumen agresiva- mente para evitar “Hipovolemia de Descompre- sión”. •Prevenir el “Síndrome de Reperfusión”: 2 amp. De Bic.Sodio + 25 gr de Manitol.