SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA
OTOSCLEROSIS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO
DR. ANGEL CASTRO URQUIZO
R2 ORL
CULIACAN SINALOA Septiembre 2017
Objetivos
 Comprender la historia natural de la enfermedad
 Realizar un diagnostico oportuno
 Comprender los distintas modalidades terapéuticas de la enfermedad
TEMAS
1.- Introducción
2.- Anatomía y embriología
3.- Fisiopatología
4.- Clínica
5.- Diagnostico
6.- Tratamiento
Introducción
 Osteodistrofia fibrosa de la capsula ótica y cadena osicular.
 2:1 M:H
 AD (60% historia familiar)
 Suele debutar entre los 20 y 40 años
OTUS---OIDO ESKLEROS---DURO
Prevalencia variable( 10% en Autopsias)
Hechos históricos
1704Valsalva
Describió la
fijación del
estribo en
autopsia de un
paciente sordo
1873Schwartze
-MT hiperemica
intacta
-Vascularidad de
promontorio
-Signo (10%)
1881VonTroltsch
-Uso el termino
otosclerosis
Hechos históricos
1893Politzer
-Enf. De capsula
otica
-relación
inflamatoria
1908Bezold
-Hallazgos
clínicos,
audiometricos
1912Siebenmann
-Posible
causa de SN
HL
Triada de Bezold: RINE NEGATIVO + HIPOACUSIA EN GRAVES +
ALARGAMIENTO DE CONDUCCION OSEA.
Hechos históricos
 1923 Holmgren trató a pacientes con otosclerosis creando una fenestra en el
canal horizontal y cubriéndola con mucoperiostio.
 1950  Samuel Rosen propuso la movilización del estribo, lo cual tenía la ventaja
de generar mejoría inmediata de la audición y cerrar completamente el gap en la
mayoría de los pacientes  detectando posteriormente que se generaba
nuevamente fijación del estribo en todos los casos.
 1956  John Shea realizó la primera estapedectomía, cubriendo la ventana oval
con un injerto de vena y utilizando un estribo artificial de nylon.
Embriología
Mesénquima que
rodea vesícula
ótica
• 4SDG
Marco
cartilaginoso
• 8 SDG
Reemplazo óseo • 16 SDG
Disfunción
fissula ante fenestram
Anatomía y embriología
1.-85% -V. OVAL (F. ANTE FENESTRAM)
2.- 35% BORDE V. REDONDA
3.- 35% COCLEA
4.- 15% CAI (PARTE INTERNA COCLEAR)
5.-7% CANALES SEMICIRCULARES
Histología
• Histiocitos, osteoblastos,
osteocitos
• Ampliación y dilatación de
la circulación (Schwartze)
Otospongiosis
• Hueso esponjoso
• Mantos de
Manasse
Transición
• Áreas Oseas
densas
(Reabsorción)
Otosclerosis
Fisiopatología
Inmunes
-Ac-
anticolageno
Genéticos
-AD penetrancia
incompleta
-COL1A1
Infecciosos
-Viral
-Sarampión
Citocinas
-Osteoprotegerina (OPG)
-RANK, RANKL(osteoblastos)
Influencia hormonal
 BIOQUIMICO: SU SIMILITUD CON OSTEOGENESIS IMPERFECTA—ALTERACIONES DEL
METABOLISMO FOSFORO Y CALCIO.

- DEMOSTRADO LA PRESENCIA DE FOSFATASAS ACIDAS Y ALCALINAS EN FOCO OTOESCLEROSO.

-SHAMBAUGH Y FISCH 1973: FLUOR IMPIDE EL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD.
 - TEORÍA DE ISQUEMIA VASCULAR DE WITTMACK: LA DESCARTO FOWLER AL DEMOSTRAR QUE
HUESO NEOFORMADO Y NO DEGENERABA.

- TEORÍA VIRICA: ARNOLD 1989: IgG IgA c/ PARAMIXOVIRUS Y c/ Ag DE RUBEOLA EN FOCO
OTOSCLEROTICO.
Fisiopatología
Clínica  Depende
del área afectada
> Común  estribo
(C HL)
Fijación de platina 
fissula ante
fenestram
Otosclerosis
obliterativa
Si respeta el
ligamento
anular(solo en la
platina)  platina
biscuit
Fisiopatología
SN HL  Liberación de
metabolitos tóxicos al
oído interno
Afectando el
neuroepitelio,
alteración de
electrolitos y cambios
en la membrana
basilar
Otosclerosis coclear
Criterios de Shambaugh
1.- Signo de Schwartze
2.- Historia familiar
3,- CHL unilateral consistente con otosclerosis o SNHL bilateral, simétrica
5.-Perdida coclear pura progresiva, comenzando en la edad usual de
instauración
6.- TAC con desmineralización coclear típica
7.- reflejos estapediales con efecto bifásico “on - off”
Clínica
Hipoacusia
lentamente
progresiva
Paracusia de Willis y
Weber
Tinnitus 75%
Schwartze Acumetría Vértigo 10-20%
Auxiliares diagnósticos
Pruebas de audición
SN HL
Nodo de
Carhart
Curvas A o As
Auxiliares diagnósticos
Pruebas de audición
Logoaudiometría:
Excelente
Reflejos acústicos
Tempranamente
-Normales
-Difásicos “on-off”
Tardíamente
-Invertido
-Ausente
Auxiliares diagnósticos
Imagenología
Clasificacion tomografica (Marshall et al)
T.C. Lee et al. AJNR Am J Neuroradiol 2009;30:1435-1439
Diagnostico diferencial
Lesiones del oído medio
 Otitis media con exudado
 Otitis media crónica adhesiva
 Colesteatoma
 Discontinuidad osicular
 Fijación de martillo o yunque
 Fijación congénita de la plataforma
 Tumor del oído medio
Enfermedades sistémicas óseas y de tejido conjuntivo
 Enfermedad de Paget
 Osteogénesis imperfecta (síndrome de van der Hoeve)
 Artritis reumatoide anquilosante
Far advanced
Very far advanced
Merkus, P., van Loon, M. C., Smit, C. F., Smits, C., de Cock, A. F. C. and Hensen, E. F. (2011), Decision making in advanced otosclerosis: An Evidence-Based Strategy. The Laryngoscope,
121: 1935–1941. doi:10.1002/lary.21904
Tratamientos
Tx
Observación
Amplificación
Medico
Cirugía
Estapedectomia
Estapedotomia
Implante
coclear
Tratamiento
Observación
Unilateral y leve
Audiogramas
anuales
Progresa con
lentitud
Tratamiento
Amplificación
Función coclear normal Ventajas: Evitan riesgos Qx
Desventajas: Calidad
sonora, estética,
comodidad, mantenimiento
Unilateral, bilateral
Audífonos conducción ósea
(BAHA)
Tratamiento medico
Fluoruro de sodio
 Reemplaza ion Hidroxilo por ion fluoruro
 Fluor apatita en lugar de hidroxiapatita  Reducción osteoclastica
Tratamiento medico
Fluoruro de sodio
Fluoruro de sodio
• 20– 20mg/d
• Reduce resorción
ósea, inhibe
enzimas
proteolíticas 
retrasa la
progresión
Contraindicaciones
• Nefritis
• Artritis
reumatoide
• Embarazo,
lactancia
• Alergias al
medicamento
Efectos adversos
• Dolor muscular y
óseo
• Erupciones
cutáneas
• GI, nauseas, etc
• 50%  estabiliza
• 30%  Mejoran
Tratamiento medico
Bifosfonatos
 Retrasan la resorción ósea
 Alendronato, etidronato, risedronato y zoledronato
 Efectos adversos: Gastrointestinales
 Vitamina D y calcio  Controversial
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones
CHL
GAP >20 db,
Rinne(-)512
Reserva coclear adecuada Buena discriminación
Se inicia en el peor oído
Ancianos malos resultados para
altas frecuencias
Jóvenes riesgo de progresión
Tratamiento quirúrgico
Contraindicaciones
Tratamiento quirúrgico
Técnicas quirúrgicas
Anestesia general vs local
-Estapedectomia total vs
parcial
-Estapedotomia
-Transcanal
-Endaural
-Retroauricular
Inyección en el canal
 2-3cc lidocaína 1% + epinefrina
 4 cuadrantes
Colgajo timpanomeatal
 Especulo de plata
 Incisión  6-8 mm
lateral al annulus
 Se eleva el colgajo de
las 6 a las 12 del reloj
Legrado de scutum para ver:
 Ventana oval
 Proceso piramidal
 N. facial
 Identificar cuerda de tímpano
Separar nervio cuerda del tímpano del
martillo
Examinación de oído medio
 Movilidad osicular
 Confirmar fijación estapedial
 Evaluar resto
 Evaluar anormalidades
 Fractura de crura anterior y posterior
 Remoción de superestructura
 Se sella V. oval con injerto
 (vena, pericondrio, fascia)
 Colocación de prótesis
 Recolocación de colgajo
 Revestir CAE con esponja, surgicell, crema
 AB
 Esteroides
 Cuidados
Clasificación del foco (Portmann)
 Tipo I: platina fija de aspecto normal. El estribo se extrae fácilmente.
 Tipo II: lesión en un polo de la platina, normalmente el anterior. El ligamento anular
puede estar invadido
 Tipo III: invasión uniforme e importante de todo el contorno de la platina, aunque no
completa.
 Tipo IV: invasión completa.
 Tipo V: obliterante completa de toda la V.oval. La platina ha de ser perforada para su
extracción.
Dificultades quirúrgicas
CAE demasiado
estrecho
Exostosis de CAE: Platina flotante:
El canal de Falopio
dehiscente
Platina obliterativa
Tratamiento quirúrgico
Complicaciones
Pronostico
 La tasa de éxito posoperatoria se reduce lentamente a través del tiempo.
 90% mejoría en cierre diferencial aéreo - óseo de 10 db
 10% sin cambios
 1% Empeoran
Shea JJ Jr. Forty years of stapes surgery. Am J
Otol. 1998;19(1):52. [PMID:
9455948
 En una serie que informó casos con estapedectomía primaria, un cierre del
diferencial aire-hueso menor de 10 dB se notificó en :
 95.1% de los casos después de un año
 en 94.7% luego de dos a cinco años,
 en 62.5% ddespués de 30 años.
Pronostico
 Se ha calculado el decremento de la audición después de estapedectomía
el cual ocurre a una tasa de 4 a 10 dB por decenio.
 Se estima que un paciente clásico con estapedectomía alcanzará el nivel
crítico de 40 dB, el cual requerirá amplificación aprox. 13 años después de
la cirugía.
 Lawrence R. MD & Niparko J. MD in Lalwani A.K. CURRENT Diagnosis & Treatment
in Otolaryngology—Head & Neck Surgery. McGraw-Hill 2012, Tercera Edicion, E.U
 Cummings W Jr., HaugheyBH, Thomas JR, et. al. Cumming’s Otolaryngology Head
and Neck Surgery. 4thedition. St. Louis: Mosby, 2005.
 Johnson J-T, Rosen C-A, Bailey’s Otolaryngology head and neck surgery, fifth
edition. Wolters Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
Lalo Morán
 
VÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptx
VÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptxVÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptx
VÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptx
CoralLuna1
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
Jade Diaz
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Victor Julca
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
NFSOT
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
Sergio Morales
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
xlucyx Apellidos
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Salma Pacheco
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
enriqueta jimenez cuadra
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 

La actualidad más candente (20)

Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
VÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptx
VÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptxVÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptx
VÉRTIGO ASOCIADO A OTOSCLEROSIS, MALFORMACIONES 2.pptx
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Poliposis
PoliposisPoliposis
Poliposis
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe Tumores benignos de Laringe
Tumores benignos de Laringe
 
Métodos exploración laringe
Métodos exploración laringeMétodos exploración laringe
Métodos exploración laringe
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Tumores laríngeos
Tumores laríngeosTumores laríngeos
Tumores laríngeos
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)Patología de oído externo (Pabellón auricular)
Patología de oído externo (Pabellón auricular)
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Fmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicasFmc perforaciones timpánicas
Fmc perforaciones timpánicas
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 

Similar a Otosclerosis, 2017

Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Marlen Aguilar
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
ConalepFresnillo
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
Victor Espinoza Gomez
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIJuan Manuel Sanguinetti
 
Pie_Diabetico.pdf
Pie_Diabetico.pdfPie_Diabetico.pdf
Pie_Diabetico.pdf
cirugiavasculartunal
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
Jose Pinto Llerena
 
Osteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguineaOsteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguineaBrenda Yabr
 
Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt
Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt
Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt
Diego Narvaez
 
Anticoagulación en endoscopia digestiva
Anticoagulación en endoscopia digestivaAnticoagulación en endoscopia digestiva
Anticoagulación en endoscopia digestiva
fingusmingus
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Artritis Gotosa
Marco Alvarado
 
Displasias oseas de hueso temporal
Displasias oseas de hueso temporalDisplasias oseas de hueso temporal
Displasias oseas de hueso temporal
Angel Castro Urquizo
 
Acalasia diverticulos esofagicos tumores benignos y malignos
Acalasia  diverticulos esofagicos  tumores benignos y malignos Acalasia  diverticulos esofagicos  tumores benignos y malignos
Acalasia diverticulos esofagicos tumores benignos y malignos
ssuser259df9
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
irvinjrc
 
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
JuanJessSaenz
 
PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017
dedy jhan carlos
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009Marcos
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 

Similar a Otosclerosis, 2017 (20)

Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
Tumor pardo y osteonecrosis inducida por bifosfonatos (1)
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTIComplicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
Complicaciones post operatorias de la esofaguectomía, DR JUAN SANGUINETTI
 
Pie_Diabetico.pdf
Pie_Diabetico.pdfPie_Diabetico.pdf
Pie_Diabetico.pdf
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
 
Osteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguineaOsteomielitis via sanguinea
Osteomielitis via sanguinea
 
Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt
Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt
Osteopetrosis adulto tarda tipo 1 lrp5 sistema wnt
 
Anticoagulación en endoscopia digestiva
Anticoagulación en endoscopia digestivaAnticoagulación en endoscopia digestiva
Anticoagulación en endoscopia digestiva
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Artritis Gotosa
 
Displasias oseas de hueso temporal
Displasias oseas de hueso temporalDisplasias oseas de hueso temporal
Displasias oseas de hueso temporal
 
Acalasia diverticulos esofagicos tumores benignos y malignos
Acalasia  diverticulos esofagicos  tumores benignos y malignos Acalasia  diverticulos esofagicos  tumores benignos y malignos
Acalasia diverticulos esofagicos tumores benignos y malignos
 
O S T E O L
O S T E O LO S T E O L
O S T E O L
 
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRALINFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
INFECCIONES DEL SNC - ABCESO CEREBRAL
 
DERIVACIÓN SUBMENTAL
DERIVACIÓN SUBMENTALDERIVACIÓN SUBMENTAL
DERIVACIÓN SUBMENTAL
 
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf8.- Artritis por microcristales  MED4 23.pdf
8.- Artritis por microcristales MED4 23.pdf
 
PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017PERIODONCIA UANCV 2017
PERIODONCIA UANCV 2017
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 

Más de Angel Castro Urquizo

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
Angel Castro Urquizo
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
Angel Castro Urquizo
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
Angel Castro Urquizo
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Angel Castro Urquizo
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
Angel Castro Urquizo
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Angel Castro Urquizo
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Angel Castro Urquizo
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
Angel Castro Urquizo
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
Angel Castro Urquizo
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Angel Castro Urquizo
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
Angel Castro Urquizo
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
Angel Castro Urquizo
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Angel Castro Urquizo
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Angel Castro Urquizo
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Angel Castro Urquizo
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
Angel Castro Urquizo
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Angel Castro Urquizo
 
Cirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidalCirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidal
Angel Castro Urquizo
 

Más de Angel Castro Urquizo (20)

RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULARRECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
RECONSTRUCCIÓN DEL TÍMPANO Y LA CADENA OSICULAR
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
CIRUGÌA ENDOSCOPICA NASAL EN PACIENTES PEDIATRICOS
 
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidalCirugia de seno frontal y esfenoidal
Cirugia de seno frontal y esfenoidal
 
Evaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagiaEvaluacion y manejo de la disfagia
Evaluacion y manejo de la disfagia
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
 
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoriaAnalisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
Analisis nasofacial y evaluacion fotografica preoperatoria
 
Cirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertensionCirugía del sueño e hipertension
Cirugía del sueño e hipertension
 
Neoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivalesNeoplasias de glándulas salivales
Neoplasias de glándulas salivales
 
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricosPatología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
Patología de glándulas salivales en pacientes pediátricos
 
Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Guia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facialGuia clinica de paralisis facial
Guia clinica de paralisis facial
 
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
Outcome of Septal Dermoplasty in Patients With Hereditary Hemorrhagic Telangi...
 
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicasManifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
Manifestaciones nasales de enfermedades sistemicas
 
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasalesNeoplasias malignas nariz y senos paranasales
Neoplasias malignas nariz y senos paranasales
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastiaSeptumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
Septumplastia, turbinoplastia, valvuloplastia
 
Cirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidalCirugia seno esfenoidal
Cirugia seno esfenoidal
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Otosclerosis, 2017

  • 1. TEMA OTOSCLEROSIS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO DR. ANGEL CASTRO URQUIZO R2 ORL CULIACAN SINALOA Septiembre 2017
  • 2. Objetivos  Comprender la historia natural de la enfermedad  Realizar un diagnostico oportuno  Comprender los distintas modalidades terapéuticas de la enfermedad
  • 3. TEMAS 1.- Introducción 2.- Anatomía y embriología 3.- Fisiopatología 4.- Clínica 5.- Diagnostico 6.- Tratamiento
  • 4. Introducción  Osteodistrofia fibrosa de la capsula ótica y cadena osicular.  2:1 M:H  AD (60% historia familiar)  Suele debutar entre los 20 y 40 años OTUS---OIDO ESKLEROS---DURO
  • 6. Hechos históricos 1704Valsalva Describió la fijación del estribo en autopsia de un paciente sordo 1873Schwartze -MT hiperemica intacta -Vascularidad de promontorio -Signo (10%) 1881VonTroltsch -Uso el termino otosclerosis
  • 7. Hechos históricos 1893Politzer -Enf. De capsula otica -relación inflamatoria 1908Bezold -Hallazgos clínicos, audiometricos 1912Siebenmann -Posible causa de SN HL Triada de Bezold: RINE NEGATIVO + HIPOACUSIA EN GRAVES + ALARGAMIENTO DE CONDUCCION OSEA.
  • 8. Hechos históricos  1923 Holmgren trató a pacientes con otosclerosis creando una fenestra en el canal horizontal y cubriéndola con mucoperiostio.  1950  Samuel Rosen propuso la movilización del estribo, lo cual tenía la ventaja de generar mejoría inmediata de la audición y cerrar completamente el gap en la mayoría de los pacientes  detectando posteriormente que se generaba nuevamente fijación del estribo en todos los casos.  1956  John Shea realizó la primera estapedectomía, cubriendo la ventana oval con un injerto de vena y utilizando un estribo artificial de nylon.
  • 9. Embriología Mesénquima que rodea vesícula ótica • 4SDG Marco cartilaginoso • 8 SDG Reemplazo óseo • 16 SDG Disfunción fissula ante fenestram
  • 10. Anatomía y embriología 1.-85% -V. OVAL (F. ANTE FENESTRAM) 2.- 35% BORDE V. REDONDA 3.- 35% COCLEA 4.- 15% CAI (PARTE INTERNA COCLEAR) 5.-7% CANALES SEMICIRCULARES
  • 11. Histología • Histiocitos, osteoblastos, osteocitos • Ampliación y dilatación de la circulación (Schwartze) Otospongiosis • Hueso esponjoso • Mantos de Manasse Transición • Áreas Oseas densas (Reabsorción) Otosclerosis
  • 12.
  • 13.
  • 15.  BIOQUIMICO: SU SIMILITUD CON OSTEOGENESIS IMPERFECTA—ALTERACIONES DEL METABOLISMO FOSFORO Y CALCIO.  - DEMOSTRADO LA PRESENCIA DE FOSFATASAS ACIDAS Y ALCALINAS EN FOCO OTOESCLEROSO.  -SHAMBAUGH Y FISCH 1973: FLUOR IMPIDE EL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD.  - TEORÍA DE ISQUEMIA VASCULAR DE WITTMACK: LA DESCARTO FOWLER AL DEMOSTRAR QUE HUESO NEOFORMADO Y NO DEGENERABA.  - TEORÍA VIRICA: ARNOLD 1989: IgG IgA c/ PARAMIXOVIRUS Y c/ Ag DE RUBEOLA EN FOCO OTOSCLEROTICO.
  • 16. Fisiopatología Clínica  Depende del área afectada > Común  estribo (C HL) Fijación de platina  fissula ante fenestram Otosclerosis obliterativa Si respeta el ligamento anular(solo en la platina)  platina biscuit
  • 17. Fisiopatología SN HL  Liberación de metabolitos tóxicos al oído interno Afectando el neuroepitelio, alteración de electrolitos y cambios en la membrana basilar Otosclerosis coclear
  • 18. Criterios de Shambaugh 1.- Signo de Schwartze 2.- Historia familiar 3,- CHL unilateral consistente con otosclerosis o SNHL bilateral, simétrica 5.-Perdida coclear pura progresiva, comenzando en la edad usual de instauración 6.- TAC con desmineralización coclear típica 7.- reflejos estapediales con efecto bifásico “on - off”
  • 19. Clínica Hipoacusia lentamente progresiva Paracusia de Willis y Weber Tinnitus 75% Schwartze Acumetría Vértigo 10-20%
  • 20.
  • 21. Auxiliares diagnósticos Pruebas de audición SN HL Nodo de Carhart Curvas A o As
  • 22. Auxiliares diagnósticos Pruebas de audición Logoaudiometría: Excelente Reflejos acústicos Tempranamente -Normales -Difásicos “on-off” Tardíamente -Invertido -Ausente
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28. Clasificacion tomografica (Marshall et al) T.C. Lee et al. AJNR Am J Neuroradiol 2009;30:1435-1439
  • 29. Diagnostico diferencial Lesiones del oído medio  Otitis media con exudado  Otitis media crónica adhesiva  Colesteatoma  Discontinuidad osicular  Fijación de martillo o yunque  Fijación congénita de la plataforma  Tumor del oído medio Enfermedades sistémicas óseas y de tejido conjuntivo  Enfermedad de Paget  Osteogénesis imperfecta (síndrome de van der Hoeve)  Artritis reumatoide anquilosante
  • 30.
  • 31. Far advanced Very far advanced Merkus, P., van Loon, M. C., Smit, C. F., Smits, C., de Cock, A. F. C. and Hensen, E. F. (2011), Decision making in advanced otosclerosis: An Evidence-Based Strategy. The Laryngoscope, 121: 1935–1941. doi:10.1002/lary.21904
  • 34. Tratamiento Amplificación Función coclear normal Ventajas: Evitan riesgos Qx Desventajas: Calidad sonora, estética, comodidad, mantenimiento Unilateral, bilateral Audífonos conducción ósea (BAHA)
  • 35.
  • 36. Tratamiento medico Fluoruro de sodio  Reemplaza ion Hidroxilo por ion fluoruro  Fluor apatita en lugar de hidroxiapatita  Reducción osteoclastica
  • 37. Tratamiento medico Fluoruro de sodio Fluoruro de sodio • 20– 20mg/d • Reduce resorción ósea, inhibe enzimas proteolíticas  retrasa la progresión Contraindicaciones • Nefritis • Artritis reumatoide • Embarazo, lactancia • Alergias al medicamento Efectos adversos • Dolor muscular y óseo • Erupciones cutáneas • GI, nauseas, etc • 50%  estabiliza • 30%  Mejoran
  • 38. Tratamiento medico Bifosfonatos  Retrasan la resorción ósea  Alendronato, etidronato, risedronato y zoledronato  Efectos adversos: Gastrointestinales  Vitamina D y calcio  Controversial
  • 39. Tratamiento quirúrgico Indicaciones CHL GAP >20 db, Rinne(-)512 Reserva coclear adecuada Buena discriminación Se inicia en el peor oído Ancianos malos resultados para altas frecuencias Jóvenes riesgo de progresión
  • 41. Tratamiento quirúrgico Técnicas quirúrgicas Anestesia general vs local -Estapedectomia total vs parcial -Estapedotomia -Transcanal -Endaural -Retroauricular
  • 42.
  • 43. Inyección en el canal  2-3cc lidocaína 1% + epinefrina  4 cuadrantes
  • 44. Colgajo timpanomeatal  Especulo de plata  Incisión  6-8 mm lateral al annulus  Se eleva el colgajo de las 6 a las 12 del reloj
  • 45. Legrado de scutum para ver:  Ventana oval  Proceso piramidal  N. facial  Identificar cuerda de tímpano
  • 46. Separar nervio cuerda del tímpano del martillo
  • 47. Examinación de oído medio  Movilidad osicular  Confirmar fijación estapedial  Evaluar resto  Evaluar anormalidades
  • 48.
  • 49.  Fractura de crura anterior y posterior  Remoción de superestructura
  • 50.
  • 51.
  • 52.  Se sella V. oval con injerto  (vena, pericondrio, fascia)  Colocación de prótesis
  • 53.
  • 54.  Recolocación de colgajo  Revestir CAE con esponja, surgicell, crema  AB  Esteroides  Cuidados
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Clasificación del foco (Portmann)  Tipo I: platina fija de aspecto normal. El estribo se extrae fácilmente.  Tipo II: lesión en un polo de la platina, normalmente el anterior. El ligamento anular puede estar invadido  Tipo III: invasión uniforme e importante de todo el contorno de la platina, aunque no completa.  Tipo IV: invasión completa.  Tipo V: obliterante completa de toda la V.oval. La platina ha de ser perforada para su extracción.
  • 59. Dificultades quirúrgicas CAE demasiado estrecho Exostosis de CAE: Platina flotante: El canal de Falopio dehiscente Platina obliterativa
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. Pronostico  La tasa de éxito posoperatoria se reduce lentamente a través del tiempo.  90% mejoría en cierre diferencial aéreo - óseo de 10 db  10% sin cambios  1% Empeoran
  • 65. Shea JJ Jr. Forty years of stapes surgery. Am J Otol. 1998;19(1):52. [PMID: 9455948  En una serie que informó casos con estapedectomía primaria, un cierre del diferencial aire-hueso menor de 10 dB se notificó en :  95.1% de los casos después de un año  en 94.7% luego de dos a cinco años,  en 62.5% ddespués de 30 años.
  • 66. Pronostico  Se ha calculado el decremento de la audición después de estapedectomía el cual ocurre a una tasa de 4 a 10 dB por decenio.  Se estima que un paciente clásico con estapedectomía alcanzará el nivel crítico de 40 dB, el cual requerirá amplificación aprox. 13 años después de la cirugía.
  • 67.  Lawrence R. MD & Niparko J. MD in Lalwani A.K. CURRENT Diagnosis & Treatment in Otolaryngology—Head & Neck Surgery. McGraw-Hill 2012, Tercera Edicion, E.U  Cummings W Jr., HaugheyBH, Thomas JR, et. al. Cumming’s Otolaryngology Head and Neck Surgery. 4thedition. St. Louis: Mosby, 2005.  Johnson J-T, Rosen C-A, Bailey’s Otolaryngology head and neck surgery, fifth edition. Wolters Kluwer healt 2014. Philadelphia U.E.

Notas del editor

  1. Bailey: 2487 Cummings: cap 144
  2. CAUSA MAS COMUN DE HIPOACUSIA CONDUCTIVA PROGRESIVA EN ADULTOS
  3. 1.-REABSOERCION Y RESORCIÓN ANORMAL 1.-LMITADA AL HUESO TEMPORAL, EXCLUSIVA DE HUMANO 2.-MAS COMÚN EN MUJERES POR INFLUENCIA HORMONAL 3.-AUTOSOMICA DOMINANTE, PENETRANCIA INCOMPELTA 60% EXPRESAN EL FENOTIPO (60% sintomas)
  4. 10% huesos temporales de caucásicos de
  5. Schwartze fase otoespongiosos___ mancha roja en MT con MT traslucida (el prmontorio esta rojo)
  6. Schwartze fase otoespongiosos___ mancha roja en MT con MT traslucida (el prmontorio esta rojo) SWABACH ALARGADO
  7. La mayoría de las técnicas desarrolladas por estos personajes persisten hasta la actualidad, han surgido variaciones en la técnica así como el material de las prótesis, realización de estapedotomía contra estapedectomía, uso de instrumental contra láser y otras, pero el principio básico de restablecer la conexión móvil entre la membrana timpánica y el vestíbulo se mantiene como el objetivo de la cirugía para pacientes con otosclerosis. Jon sea murió 2015 a los 90 años
  8. RECORDAR QUE LA CAPSULA OTICA Surge del mesénquima que rodea la vesicula otica (ENGROSAMIENTO DEL ECTODERMO entre 2 do y 3er arco) Comienza el marco, termina osificaciones e alas 23 SDG Reemplazo oseo endocondral En algunas personas no ocujrre reemplazo oseo FAF: ANTERIOR A VV. OVAL– USUALMENTE ULTIMA ÁREA QUE OSIFICA
  9. Pared medial apical de la cóclea Área posterior del acueducto colear RARAMENTE PLATINA DEL ESTRIBO FAF (pequeña hendidura de tejido fibrocartilaginoso ubicada entre el oído medio e interno, justo anterior a la ventana oval
  10. 3 fases. Fase temprana(otospongiosis) --- histiocitosis sistema macrófago-monocito, es decir, las células presentadoras de antígenos, como las células de Langerhans, (resorción osea) forma hueso esponjoso ---Mantos: con HyE -otosclerosis(fase tardia) ESCLEROTICA,, TEJIDO OSEO EN ZONAS DE TEJ, CONECTIVO - LLEGANDO AL LIGAMENTO ANULAR
  11. SE TIÑE CON HEMATOXILINA-EOSINA DE AZUL LAS ZONAS ACTIVAS
  12. Rank. Superficia dfe osteoblastos--- regulas la remodelación osea, acti. Osteoclastica COL1A1 COMO EN OST IMPERFECTA
  13. 70% BILATERAL Puede crear un nicho que rellene toda la ventana oval: obliteravita Solo en ¼ de los casos con síntomas afectan ventana redonda (obliteración de ventana redonda es muy raro)
  14. Snhl es controversial(teoiras) Se ven asociadas a afectación estapedial(CHL), pero cuadno es únicamente SN HL se llaam otosclerosis coclar
  15. Identificar pacientes con SN HL debido a OS reflejos estapediales con efecto bifásico “on - off” visto antes de la fijación estapedial(incrementos en la elasticidad que suceden al inicio y al final del estímulo)
  16. -En años, lenta, progresiva, asimétrica, fluctuante, tonos graves,, LUEGO SE PUEDE HACER NEUROSENSORIAL, 75% SE HACE BILATERAL -Entienden mas las conversaciones en ambientes ruidosos(. Parace deberse al efecto enmascarante del ruido ambiental sobre los acúfenos y a que las personas, en ambiente ruidoso, inconscientemente hablan más alto, permitiendo al hipoacúsico oir mejor.) -Weber– oyen peor al masticar -Rinne -, weber puede lateralizar al lado afectado
  17. al introducir el otoscopio:: NORMAAL Triada de Holmgren (sequedad de piel, ausencia de cerumen y ausencia del reflejo vascular
  18. Nodo de cahart, conducicion osea, caída en 2000: factor mecanico secundario a fijación estapedial, desaparece despus de estapedectomia
  19. Otosclerosis fenestral TAC AXIAL FOCOS HIPODENSO QUE SE LOCALIZA EN EL BORDE ANTERIOR DE LA VENTANA OVAL. PLACA OTOSPONGIOSICA ACTIVA EN FISULA FENESTRUM(FLECHA) TAC CORONAL, DONDE SE OBBSERVA LA MISMA PLACA
  20. AXIAL
  21. Tac AXIAL: NUMEROSAS PLACAS DE ESCLEROSIS EN CAPSULA OTICA ALREDEDOR DE LA COCLEA(FLECHAS) Tac coronal: placas alrededor de la capsula otica
  22. Flecha, signo del halo
  23. 1.-FAF  VENTANAS 2.a- Giro basal 2b.- giro medial, basal 2c.- basal, medio y apical 3. severo: alrededor de la coclea, difusa
  24. Displasia fibrosa osteopetrpsis
  25. ‘¿Y COMO SE HACE EL DEFINITIVO NEMI¿ Definitivo: histología, en la cirugía, timpanostomia exploratoria
  26. FA: umbral aéreo 85 db o mas. Oseo no medible VFA: logo menos del 30% a 70db con auxiliar auditivo. Audiograma en blanco. AQUELLOS CON MALA DISCRIMINACION A PESAR DE USAR AUXILAR AUDITIVO… CANDIDATOS A IMPLANTE COCLEAR
  27. ¿’’diferencias entre estapedectomía y estapedotomia?
  28. Preferida en casos unilaterales y leves Es clásico que progrese con lentitud
  29. No comprobados del todo Se cree inhibe enzimas proteolíticas que causan citotoxicidad en coclea Añadir Carbonato de calcio y vit. D para evitar secuelas
  30. Inhiben accct. osteoclastica
  31. en hipoacusias simétricas el candidato será el oído con más acúfenos y Weber lateralizado. DEJAR EL CLARO RIESGO DE CIRUGIAS DE REVISION A FUTURO
  32. Disfuncion eustaquiana, colesteatoma OIDO UNICO En quienes pretender conservar el gusto: ENOLOGOS, CHEFS
  33. Acero inoxidable, platino The original stapedectomy as described by Shea16 was a total stapedectomy that used picks and hooks to remove the entire footplate and replace it with a vein graft and polyethylene strut. ENDAURAL: PREAURICULAR stapedotomy,19-21 which refers to the creation of a small circular fenestra in or near the center of the footplate. TIPOS: BIG EASY PLATINO, TITANIM, SHUCKNECT, CAUSE(FLOUROPLASTIC)
  34. REVERSA en la que la supraestructura del estribo es removida después de haber practicado la estapedotomía y de colocar la prótesis en el yunque; de esta manera se minimizan las complicaciones intraoperatorias. En la técnica clásica o convencional la estapedectomía o estapedotomía es realizada después de la remoción de la supraestructura del estribo, y la prótesis es colocada posteriormente
  35. decubito supino con la cabeza girada unos 45º.
  36. CUCHARILLA HOUSE
  37. Detertminar si la platina es delgada para penetrarla con facilidad Determinar facial procidente. Palpacion : mango martillo, después raMa larga yunque, después superestuctura
  38. Tendon del estribo es cortado, Desarticular Art. INcudoestapedial Agujeros de control en platina (de seguridad)
  39. Aza de toma PLATINECTOMIA EN CASO DE VERSE AFECTADA Platinectomía total o parcial o platinotomía (ésta última es preferible si la platina es muy gruesa). Evitar profundizar con los instrumentos (<1mm.), ya que podrían tocar el laberinto membranoso lesionándolo y el hundimiento de algún fragmento en el vestíbulo. No aspirar líquido laberíntico
  40. most common piston size is 4.25 mm. The 4.25-mm length, 0.6-mm diameter, platinum Teflon
  41. prótesis de alambre de asa única, pistón de teflón y alambre tipo Schuknecht, prótesis en asa de cubeta tipo McGee, pistón de fluroplastic tipo Causse, pistón de platino y teflón,
  42. UNA VEZ CON COLOCACION APROPIADA SE PROCEDE A
  43. Cuidados: no mov. Buscos, smi fowler (30°), no sobre oído operado, evitar valsalva, esfuerzos, oído seco
  44. Because the piston prosthesis is usually measured from the medial surface of the incus, 0.25 mm is subtracted to allow for this distance (incus = 0.5 mm + extension into vestibule of 0.25 mm; Fig. 144-10). The most common piston size is 4.25 mm.
  45. flotante_: en bisquit. Se recomienda primero la fenestra y luego los demás pasos
  46. QUITARLO EN MINUTO 2:28 Video estapedectomia laser Two types of lasers are currently being used by surgeons to create the fenestra in the footplate of the stapes: visible green light lasers such as the argon or potassium-titanyl-phosphate (KTP-532), and infrared carbon dioxide (CO2) lasers
  47. It has a reported incidence of 0.03% and is most often associated with congenital footplate fixation in pediatric patients