SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOACUSIA PROGRESIVA EN
MUJER DE 25 AÑOS.
BUSCANDO EL ORIGEN.
Carmen Sánchez Blanco
Raquel Yáñez González
Residentes IV año
Tutor: Enrique González Sánchez
Servicio de Otorrinolaringología y patología cervico-facial
Caso clínico
• Mujer de 25 años, de origen búlgaro que
acude a consulta de ORL y PCF hace un año.
• Refiere plenitud ótica de oído izquierdo (OI)
de 2 meses de evolución.
• No mejoría tras tratamiento corticoideo tópico
pautado por su Médico de Atención Primaria.
Caso clínico
• Exploración:
OD: normal
OI: sin retracción, membrana timpánica
abombada en cuadrantes superiores.
• Diagnóstico: otitis media aguda. Se pauta
tratamiento antibiótico oral (cefuroxima
axetilo y mucolíticos)
• Sin mejoría en posteriores revisiones
Caso clínico
• Audiometría: hipoacusia de transmisión en OI
con vía aérea en torno a 60 dB. Normoacusia
en OD
Caso clínico
• Colocación de drenaje transtimpánico
bajo anestesia tópica.
• Salida de abundante material purulento por lo
que además del antibiótico oral se añade
ciprofloxacino ótico.
• Se repite audiometría donde se observa
ganancia de 20 dB en todas las frecuencias
Caso clínico
• Tras 2
semanas
persiste salida
de pus y
asociación de
dolor facial.
• TAC:
ocupación
parcial de caja,
ático y antro
mastoideo y
completa de
celdillas.
7/11/2014
Caso clínico
• Se inicia tratamiento con trigon depot +
dexametasona intratimpánica + gotas óticas
antibióticas + antibiótico sistémico.
• Se solicita nuevo TAC por aparición de cefalea
(5/12/14): ocupación parcial de caja timpánica
y total de ático, additus y celdillas mastoideas
izquierdas en relación con otomastoiditis, no
erosiones óseas. Dehiscencia de canal
semicircular superior derecho.
Caso clínico
• Ante la ausencia de mejoría: Ingreso para
tratamiento intravenoso con
Amoxicilina/Clavulánico (1g/8h) y Urbasón
(1mg/Kg)
• Mejoría clínica y audiométrica
• El 30/12/2014 MASTOIDECTOMÍA CON
ATICOTOMÍA Y TIMPANOTOMÍA POSTERIOR
DE OÍDO IZQUIERDO
Caso clínico
• Estudio anatomopatológico de mucosa de
oído medio izquierdo: GRANULOMA NO
NECROTIZANTE.
• Microbiología: Negativo
Caso clínico
• Revisión tras cirugía: Persistencia de plenitud
ótica y acúfeno pulsátil.
• Audiometría: empeoramiento de 15dB
respecto a la previa
• Se inicia nuevo ciclo de tratamiento
corticoideo oral a dosis de 1mg/Kg
• No mejoría clínica ni otoscópica.
Caso clínico
Caso clínico
• Se solicita:
Rx tórax
Mantoux
Serología de Mycobacterium y de Treponema
Analítica con PCR
• Resultados negativos en todos los estudios.
• Aumento de PCR, fibrinógeno y VSG.
Caso clínico
• Inestabilidad, sensación de giro de objetos y
empeoramiento de la clínica
• Exploración:
-Otoscopia: OI abombado e hiperémico. OD
hiperémico sin ocupación.
- Nistagmo de I grado izquierdo de baja
frecuencia.
Caso clínico
Caso clínico
• VHIT (Prueba de impulso cefálico): normal
• Audiometría: caída de vía ósea OI (comienzo
de hipoacusia neurosensorial)
• Sospecha: LABERINTITIS IRRITATIVA OI
• Tratamiento con Claritromicina 500mg/12h y
Prednisona a 1mg/kg vía oral y se coloca DTT
en T en OI
Caso clínico
• Sintomatología similar en OD.
• Audiometría:
Caso clínico
• Empeoramiento Reintervención
• MASTOIDECTOMÍA, ANTROSTOMÍA Y
TIMPANOTOMÍA POSTERIOR DE OD +
REAPERTURA DE MASTOIDES, ANTRO Y
TIMPANOTOMÍA POSTERIOR DE OI
Caso clínico
Caso clínico
• Material de consistencia blanda que ocupa
toda la mastoides de OI en forma de molde.
• Resultado anatomopatológico:
– Mucosa de OD: inflamación crónica
granulomatosa con células gigantes
multinucleadas y necrosis
– Mucosa de OI: intenso infiltrado inflamatorio
polimorfo con inflamación transmural vascular
Caso clínico
Hallazgos inespecíficos: Síndrome de Churg-
Strauss o agentes infecciosos.
Vasculitis
Inflamación
granulomatosa
Necrosis tisular
Granulomatosis
de Wegener
Caso clínico
Derivada a Servicio de Medicina Interna
(consulta de conectivopatías)
ECG, Rx tórax y TC craneal: Normales
Ac antiproteinasa 3: IgG 22.7 UI/ml.
VASCULITIS ASOCIADA A ANCA TIPO
GRANULOMATOSIS CON POLIANGEÍTIS CON
AFECTACIÓN LOCALIZADA ÓTICA (ANTIGUO
WEGENER)
Caso clínico
• Se inicia tratamiento de inducción con:
- Prednisona a 1mg/kg día
- Metotrexate 7,5 mg/semana
- Ácido fólico: un comprimido/semana
Caso clínico
• Recuperación de la audición de ambos oídos
Estabilización: Descenso de corticoterapia
hasta 0,25 mg/Kg día e incremento de
Metotrexato hasta 15mg/semana
Caso clínico
• Debido a la ausencia de alteraciones
sistémicas la única manera objetiva de
controlar el estado de la enfermedad son las
pruebas audiométricas.
Granulomatosis con
Poliangeitis (GPA)
INTRODUCCIÓN
• GPA: Granulomatosis con lesiones
inflamatorias necrotizantes localizadas
principalmente en vías respiratorias y
relacionadas o no con glomerulonefritis
• Vasculitis de pequeño vaso
• Asociado a ANCA citoplasmáticos contra la
PR3
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia: Entre 7 y 12 nuevos casos/millón
de habitantes/año
• Aumento en las últimas décadas
• Edad: Entre 45 y 60 años.
• Misma frecuencia hombres y mujeres
DIAGNÓSTICO
1) Afectación sinusal
2) Rx de tórax con nódulos , infiltrado pulmonar
o cavitaciones
3) Sedimento urinario con hematuria o cilindros
de glóbulos rojos
4) Granulomas en estudio histológico en arteria
o a nivel perivascular de una arteria o arteriola
Criterios del American College of Rheumatology
Presencia de 2 criterios de los 4 siguientes:
DIAGNÓSTICO
• Características clínicas sugestivas + la
presencia de ANCA y/o Anti PR3 en suero
pueden ser suficientes para realizar el
diagnóstico.
FACTORES ETIOLÓGICOS
• Factores ambientales: Inhalación de polvo o
exposición a sílice
• Agentes infecciosos (portadores de
Staphylococcus aureus nasal)
• Factores genéticos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
1. Manifestaciones CONSTITUCIONALES:
Frecuentes (50%) pero no específicas.
2. Afectación PULMONAR (50-90%):
Hemorragia alveolar y/o nódulos
parenquimatosos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
3. MANIFESTACIONES ORL:
• 70 al 100%
• Rinorrea, sinusitis, otitis
media crónica o daño a nivel
de los cartílagos faciales
• Manifestación más común:
Afectación nasosinusal
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Afectación NASOSINUSAL
• 85% de los pacientes
• Primeros síntomas: obstrucción nasal,
hiposmia o anosmia, epífora, epistaxis,
rinorrea purulenta o rinitis costrosa
• Localización más frecuente de enfermedad
activa: en la parte anterior del septum nasal.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Biopsias diagnósticas de senos paranasales:
Excelentes para obtener biopsias
representativas
• Retos: Deformidades del cartílago nasal (nariz
en silla de montar), las perforaciones septales
y la epífora (DCR).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Afectación OTOLÓGICA:
• Entre 19% y 61%
• Oído externo: Rara. Otitis externa que no
responde al tratamiento.
• Oído medio: La más frecuente es la otitis
seromucosa uni o bilateral. Menos la otitis
media aguda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La disfunción tubárica por inflamación nasal
es el factor predisponente para la otitis media
• La granulomatosis puede afectar a la mucosa
del oído medio y a la cavidad mastoidea
• Sospechar en otitis medias subagudas con
mala respuesta al tratamiento y discrepancia
entre la otoscopia y la audiometría
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Hipoacusia neurosensorial progresiva que se
inicia en tonos agudos.
• Afectación del sistema vestibular
• Hipótesis del mecanismo patogénico
– Toxicidad de los productos inflamatorios del oído
medio laberintitis
– Parálisis del VIII por compresión de lesiones
granulomatosas o por vasculitis de vasa vasorum
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Afectación de CAVIDAD ORAL:
• Aftas bucales
• Diagnóstico diferencial de aftas bucales con
enfermedad de Crohn, sarcoidosis, infecciones
bacterianas y abuso de drogas.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Afectación de GLÁNDULAS SALIVARES (rara):
• Aumento de tamaño de la glándula.
Afectación LARINGOTRAQUEAL: 15-55%
• Tos, disfonía, hemoptisis, disnea, sibilancias
• Úlceras laríngeas y traqueales (25%)
• Estenosis subglótica (16%). Tratamiento varía
según el tipo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
4. MANIFESTACIONES RENALES:
Glomerulonefritis necrotizante focal y
segmentaria.
Microhematuria y proterinuria.
5. MANIFESTACIONES UROGENITALES :Raras y
en hombres
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
6. MANIFESTACIONES S. NERVIOSO:
• SNP: Mononeuritis múltiple o una neuropatía
sensitivo-motora.
• SNC: Rara.
7. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS:
• Púrpura vascular en EEII en un 10 - 50%
8. AFECTACIÓN OCULAR:
• Episcleritis necrotizante nodular
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
8. AFECTACIÓN CARDIACA (menos del 10%).
Clínica heterogénea
9. AFECTACIÓN GASTROINTESTINAL (5 a
11%)caracterizada por lesiones ulcerativas
• Alto riesgo de TVP durante la fase activa
• Ningún estudio recomienda la
anticoagulación preventiva.
DIFERENTE FENOTIPO
FORMA LOCALIZADA
•Afectación ORL
•Limitada a tracto
respiratorio superior
•Frecuentes recaídas
•ANCA + en 50-80%
•Afectación de mujeres
jóvenes
FORMA SISTÉMICA
•Órgano vital ó no vital +
sme. constitucional
•Afectación renal
•Hemorragia intraalveolar
•Menos recaídas
•ANCA + en más del 90%
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Lesiones ulcerativas de cabeza y cuello
• Inflamaciones granulomatosas:
– Infecciones: bacterianas, fúngicas, micobacterias
– Enfermedades inflamatorias: otras vasculitis
– Neoplasias
– Drogas (enfermedad destructiva línea media)
Historia clínica + EF: descartar enfermedad
fuera de cabeza y cuello
Analítica (ANCA)
CURSO Y PRONÓSTICO
Principales causas de mortalidad:
• 1º año: Infección (32%) y fallo renal (18%)
• 5 años: Infección
Variaciones en el título de ANCA: No predictivas de recaída
ANCA persistentemente positivo: Sí predictivo de recaída
El filtrado glomerular inicial es el mejor factor pronóstico
TRATAMIENTO
• Enfermedad grave
• Tasa de supervivencia con tratamiento: 80% a
los 10 años
Remisión de la
enfermedad
3 y 6 meses
Fase de
INDUCCIÓN Consolidación y
disminución del
riesgo de
recaída
12 y 24 meses
Fase de
MANTENIMIENTO
Tratamiento: Fase de INDUCCIÓN
PREDNISONA VO
1MG/KG/DÍA 3-4
S Y DESCENSO
FORMAS LEVES
Metotrexate 20-25
mg/semana
FORMAS GRAVES
Corticoides sistémicos
Bolo IV
metilprednisolona en
formas graves a 7.5-
15mg/kg/día/ 3 días
Inmunosupresores
Ciclofosfamida
(600mg/m2/2
semanas/1 mes y
después
700mg/m2/2 sem
hasta remisión)
Rituximab (Mujeres
edad fértil o paciente
tras CYC o recaída ,
375
mg/m2/semana/4se
m)
Plasmaféresis
Afectación renal o
hemorragia alveolar.
En combinación.
Entre 6 y 9 sesiones
Tratamiento: Fase de
MANTENIMIENTO
• 18-24 meses tras remisión.
• Rituximab: más efectivo que AZA si ha habido una
recaída.
• Cotrimoxazol (trimetoprim+ sulfametoxazol a
80mg/400mg/día) sistemáticamente para prevenir
recaídas e infección por Pneumocystis jirovecci.
CORTICOIDES ORALES
+
AZATIOPRINA (2MG/KG/DÍA)
O
METOTREXATE (20-
25MG/SEMANA)
IMPORTANTE
• No existe una herramienta diagnóstica única para
las formas limitadas de GPA
• El diagnóstico está basado en una combinación
de hallazgos clínicos, endoscópicos, radiológicos,
histológicos y analíticos
• Debe sospecharse GPA limitada en infecciones
recurrentes nasales, otitis, parálisis faciales, aftas
y laringitis
• Frecuentemente el ORL es el primer especialista
en poder diagnosticar una forma limitada de GPA
BIBLIOGRAFÍA
1. Trimarchi M, Sinico RA, Teggi R, Bussi M, Specks U, Meroni PL.
Otorhinolaryngological manifestations in granulomatosis with
polyangiitis (Wegener´s). Autoinmun Rev 2013;12:501-5.
2. Comarmond C, Cacoub P. Granulomatosis with polyangiitis (Wegener):
Clinical aspects and treatment. Autoinmun Rev 2014;13:1121-1125
3. Morales C, García R, Obeso S, Calvo J, González MA. Manifestaciones
otorrinolaringológicas en pacientes con granulomatosis de Wegener
(granulomatosis con poliangeitis). Acta Otorrinolaringol Esp.
2012;63(3):206-11
4. Holloe JU, Gross WL. Treatment of ANCA-associated vasculitides (AAV).
Autoinmun Rev 2013;12:483-6
5. Lally L, Lebovics RS, Juang WT, Spiera RF. Effectiveness of Rituximab for
the Otolaryngologic Manifestations of Granulomatosis With Polyangiitis
(Wegener´s). Arthritis Care & Research. 2014;66(9): 1403-9
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratoriasRadiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano. Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tos Crónica en Pediatría
Tos Crónica en Pediatría Tos Crónica en Pediatría
Tos Crónica en Pediatría
Ana Santos
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico de angioedema hereditario
Caso clínico de angioedema hereditarioCaso clínico de angioedema hereditario
Caso clínico de angioedema hereditario
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpcSinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpc
jacknieva
 
Casos Clínicos - Urgencia Hospital Del Salvador
Casos Clínicos - Urgencia Hospital Del SalvadorCasos Clínicos - Urgencia Hospital Del Salvador
Casos Clínicos - Urgencia Hospital Del Salvador
Matias Cancino
 
Casos clinicos epoc
Casos clinicos epocCasos clinicos epoc
Casos clinicos epoc
FERRER EPOCSITE PRO
 
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia ivActuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Hospital Guadix
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Hipo
HipoHipo
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Infección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdfInfección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdf
AnaLfs
 
Tos crónica
Tos crónica Tos crónica
Tos crónica
UACH, Valdivia
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
JeffersonPaulTorresM
 

La actualidad más candente (20)

Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratoriasRadiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
Radiología en enfermedades alérgicas y respiratorias
 
Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano. Revisión neumonía paciente anciano.
Revisión neumonía paciente anciano.
 
Tos cronica
Tos cronicaTos cronica
Tos cronica
 
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
 
Neumonia bacteriana
Neumonia bacterianaNeumonia bacteriana
Neumonia bacteriana
 
Tos Crónica en Pediatría
Tos Crónica en Pediatría Tos Crónica en Pediatría
Tos Crónica en Pediatría
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 
Caso clínico de angioedema hereditario
Caso clínico de angioedema hereditarioCaso clínico de angioedema hereditario
Caso clínico de angioedema hereditario
 
Sinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpcSinusitis aguda gpc
Sinusitis aguda gpc
 
Casos Clínicos - Urgencia Hospital Del Salvador
Casos Clínicos - Urgencia Hospital Del SalvadorCasos Clínicos - Urgencia Hospital Del Salvador
Casos Clínicos - Urgencia Hospital Del Salvador
 
Casos clinicos epoc
Casos clinicos epocCasos clinicos epoc
Casos clinicos epoc
 
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia ivActuaciones Enfermería Ferroterapia iv
Actuaciones Enfermería Ferroterapia iv
 
(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)(2017-05-09) Singultus (PPT)
(2017-05-09) Singultus (PPT)
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Hipo
HipoHipo
Hipo
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
Infección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdfInfección urinaria no complicada pdf
Infección urinaria no complicada pdf
 
Tos crónica
Tos crónica Tos crónica
Tos crónica
 
Embolismo pulmonar
Embolismo pulmonarEmbolismo pulmonar
Embolismo pulmonar
 
hemotorax
hemotorax hemotorax
hemotorax
 

Similar a Hipoacusia progresiva.

Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
Dr. Alan Burgos
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Guencho Diaz
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
vanessa bastardo
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Ana Runa
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastinoJoan Moreno
 
Itu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptxItu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptx
irimendozarodriguez
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
guiainfecciosas
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
voltios18
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primaria
neumoalergia
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Omc complicacion
Omc complicacionOmc complicacion
Omc complicacion
AntoniaSalgado5
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Miguel Gallardo Jimenez
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)
Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)
Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)
Angel Castro Urquizo
 
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
HugoLaura3
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
HugoLaura3
 
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septalCajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
AngelCajamarca3
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
capitantsubasadteam
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Deyanira Trinidad
 

Similar a Hipoacusia progresiva. (20)

Rinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngicaRinosinusitis fúngica
Rinosinusitis fúngica
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Itu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptxItu en pediatríapptx
Itu en pediatríapptx
 
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosasCaso completo   sesion clinica microbiologia-infecciosas
Caso completo sesion clinica microbiologia-infecciosas
 
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
 
Discinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primariaDiscinesia ciliar primaria
Discinesia ciliar primaria
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
 
Omc complicacion
Omc complicacionOmc complicacion
Omc complicacion
 
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas SuperioresInfecciones Respiratorias Agudas Superiores
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)
Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)
Rinosinusitis aguda y complicaciones(3)
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
 
367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx367099841-PEDIATRIA.pptx
367099841-PEDIATRIA.pptx
 
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septalCajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
 
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasicodisplásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
displásicas o sea ella se replican sx mielodisplasico
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Hipoacusia progresiva.

  • 1. HIPOACUSIA PROGRESIVA EN MUJER DE 25 AÑOS. BUSCANDO EL ORIGEN. Carmen Sánchez Blanco Raquel Yáñez González Residentes IV año Tutor: Enrique González Sánchez Servicio de Otorrinolaringología y patología cervico-facial
  • 2. Caso clínico • Mujer de 25 años, de origen búlgaro que acude a consulta de ORL y PCF hace un año. • Refiere plenitud ótica de oído izquierdo (OI) de 2 meses de evolución. • No mejoría tras tratamiento corticoideo tópico pautado por su Médico de Atención Primaria.
  • 3. Caso clínico • Exploración: OD: normal OI: sin retracción, membrana timpánica abombada en cuadrantes superiores. • Diagnóstico: otitis media aguda. Se pauta tratamiento antibiótico oral (cefuroxima axetilo y mucolíticos) • Sin mejoría en posteriores revisiones
  • 4. Caso clínico • Audiometría: hipoacusia de transmisión en OI con vía aérea en torno a 60 dB. Normoacusia en OD
  • 5. Caso clínico • Colocación de drenaje transtimpánico bajo anestesia tópica. • Salida de abundante material purulento por lo que además del antibiótico oral se añade ciprofloxacino ótico. • Se repite audiometría donde se observa ganancia de 20 dB en todas las frecuencias
  • 6. Caso clínico • Tras 2 semanas persiste salida de pus y asociación de dolor facial. • TAC: ocupación parcial de caja, ático y antro mastoideo y completa de celdillas. 7/11/2014
  • 7. Caso clínico • Se inicia tratamiento con trigon depot + dexametasona intratimpánica + gotas óticas antibióticas + antibiótico sistémico. • Se solicita nuevo TAC por aparición de cefalea (5/12/14): ocupación parcial de caja timpánica y total de ático, additus y celdillas mastoideas izquierdas en relación con otomastoiditis, no erosiones óseas. Dehiscencia de canal semicircular superior derecho.
  • 8. Caso clínico • Ante la ausencia de mejoría: Ingreso para tratamiento intravenoso con Amoxicilina/Clavulánico (1g/8h) y Urbasón (1mg/Kg) • Mejoría clínica y audiométrica • El 30/12/2014 MASTOIDECTOMÍA CON ATICOTOMÍA Y TIMPANOTOMÍA POSTERIOR DE OÍDO IZQUIERDO
  • 9. Caso clínico • Estudio anatomopatológico de mucosa de oído medio izquierdo: GRANULOMA NO NECROTIZANTE. • Microbiología: Negativo
  • 10. Caso clínico • Revisión tras cirugía: Persistencia de plenitud ótica y acúfeno pulsátil. • Audiometría: empeoramiento de 15dB respecto a la previa • Se inicia nuevo ciclo de tratamiento corticoideo oral a dosis de 1mg/Kg • No mejoría clínica ni otoscópica.
  • 12. Caso clínico • Se solicita: Rx tórax Mantoux Serología de Mycobacterium y de Treponema Analítica con PCR • Resultados negativos en todos los estudios. • Aumento de PCR, fibrinógeno y VSG.
  • 13. Caso clínico • Inestabilidad, sensación de giro de objetos y empeoramiento de la clínica • Exploración: -Otoscopia: OI abombado e hiperémico. OD hiperémico sin ocupación. - Nistagmo de I grado izquierdo de baja frecuencia.
  • 15. Caso clínico • VHIT (Prueba de impulso cefálico): normal • Audiometría: caída de vía ósea OI (comienzo de hipoacusia neurosensorial) • Sospecha: LABERINTITIS IRRITATIVA OI • Tratamiento con Claritromicina 500mg/12h y Prednisona a 1mg/kg vía oral y se coloca DTT en T en OI
  • 16. Caso clínico • Sintomatología similar en OD. • Audiometría:
  • 17. Caso clínico • Empeoramiento Reintervención • MASTOIDECTOMÍA, ANTROSTOMÍA Y TIMPANOTOMÍA POSTERIOR DE OD + REAPERTURA DE MASTOIDES, ANTRO Y TIMPANOTOMÍA POSTERIOR DE OI
  • 19. Caso clínico • Material de consistencia blanda que ocupa toda la mastoides de OI en forma de molde. • Resultado anatomopatológico: – Mucosa de OD: inflamación crónica granulomatosa con células gigantes multinucleadas y necrosis – Mucosa de OI: intenso infiltrado inflamatorio polimorfo con inflamación transmural vascular
  • 20. Caso clínico Hallazgos inespecíficos: Síndrome de Churg- Strauss o agentes infecciosos. Vasculitis Inflamación granulomatosa Necrosis tisular Granulomatosis de Wegener
  • 21. Caso clínico Derivada a Servicio de Medicina Interna (consulta de conectivopatías) ECG, Rx tórax y TC craneal: Normales Ac antiproteinasa 3: IgG 22.7 UI/ml. VASCULITIS ASOCIADA A ANCA TIPO GRANULOMATOSIS CON POLIANGEÍTIS CON AFECTACIÓN LOCALIZADA ÓTICA (ANTIGUO WEGENER)
  • 22. Caso clínico • Se inicia tratamiento de inducción con: - Prednisona a 1mg/kg día - Metotrexate 7,5 mg/semana - Ácido fólico: un comprimido/semana
  • 23. Caso clínico • Recuperación de la audición de ambos oídos Estabilización: Descenso de corticoterapia hasta 0,25 mg/Kg día e incremento de Metotrexato hasta 15mg/semana
  • 24. Caso clínico • Debido a la ausencia de alteraciones sistémicas la única manera objetiva de controlar el estado de la enfermedad son las pruebas audiométricas.
  • 26. INTRODUCCIÓN • GPA: Granulomatosis con lesiones inflamatorias necrotizantes localizadas principalmente en vías respiratorias y relacionadas o no con glomerulonefritis • Vasculitis de pequeño vaso • Asociado a ANCA citoplasmáticos contra la PR3
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia: Entre 7 y 12 nuevos casos/millón de habitantes/año • Aumento en las últimas décadas • Edad: Entre 45 y 60 años. • Misma frecuencia hombres y mujeres
  • 28. DIAGNÓSTICO 1) Afectación sinusal 2) Rx de tórax con nódulos , infiltrado pulmonar o cavitaciones 3) Sedimento urinario con hematuria o cilindros de glóbulos rojos 4) Granulomas en estudio histológico en arteria o a nivel perivascular de una arteria o arteriola Criterios del American College of Rheumatology Presencia de 2 criterios de los 4 siguientes:
  • 29. DIAGNÓSTICO • Características clínicas sugestivas + la presencia de ANCA y/o Anti PR3 en suero pueden ser suficientes para realizar el diagnóstico.
  • 30. FACTORES ETIOLÓGICOS • Factores ambientales: Inhalación de polvo o exposición a sílice • Agentes infecciosos (portadores de Staphylococcus aureus nasal) • Factores genéticos
  • 31. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 1. Manifestaciones CONSTITUCIONALES: Frecuentes (50%) pero no específicas. 2. Afectación PULMONAR (50-90%): Hemorragia alveolar y/o nódulos parenquimatosos.
  • 32. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 3. MANIFESTACIONES ORL: • 70 al 100% • Rinorrea, sinusitis, otitis media crónica o daño a nivel de los cartílagos faciales • Manifestación más común: Afectación nasosinusal
  • 33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Afectación NASOSINUSAL • 85% de los pacientes • Primeros síntomas: obstrucción nasal, hiposmia o anosmia, epífora, epistaxis, rinorrea purulenta o rinitis costrosa • Localización más frecuente de enfermedad activa: en la parte anterior del septum nasal.
  • 34. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Biopsias diagnósticas de senos paranasales: Excelentes para obtener biopsias representativas • Retos: Deformidades del cartílago nasal (nariz en silla de montar), las perforaciones septales y la epífora (DCR).
  • 35. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Afectación OTOLÓGICA: • Entre 19% y 61% • Oído externo: Rara. Otitis externa que no responde al tratamiento. • Oído medio: La más frecuente es la otitis seromucosa uni o bilateral. Menos la otitis media aguda.
  • 36. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La disfunción tubárica por inflamación nasal es el factor predisponente para la otitis media • La granulomatosis puede afectar a la mucosa del oído medio y a la cavidad mastoidea • Sospechar en otitis medias subagudas con mala respuesta al tratamiento y discrepancia entre la otoscopia y la audiometría
  • 37. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Hipoacusia neurosensorial progresiva que se inicia en tonos agudos. • Afectación del sistema vestibular • Hipótesis del mecanismo patogénico – Toxicidad de los productos inflamatorios del oído medio laberintitis – Parálisis del VIII por compresión de lesiones granulomatosas o por vasculitis de vasa vasorum
  • 38. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Afectación de CAVIDAD ORAL: • Aftas bucales • Diagnóstico diferencial de aftas bucales con enfermedad de Crohn, sarcoidosis, infecciones bacterianas y abuso de drogas.
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Afectación de GLÁNDULAS SALIVARES (rara): • Aumento de tamaño de la glándula. Afectación LARINGOTRAQUEAL: 15-55% • Tos, disfonía, hemoptisis, disnea, sibilancias • Úlceras laríngeas y traqueales (25%) • Estenosis subglótica (16%). Tratamiento varía según el tipo.
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 4. MANIFESTACIONES RENALES: Glomerulonefritis necrotizante focal y segmentaria. Microhematuria y proterinuria. 5. MANIFESTACIONES UROGENITALES :Raras y en hombres
  • 41. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 6. MANIFESTACIONES S. NERVIOSO: • SNP: Mononeuritis múltiple o una neuropatía sensitivo-motora. • SNC: Rara. 7. MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS: • Púrpura vascular en EEII en un 10 - 50% 8. AFECTACIÓN OCULAR: • Episcleritis necrotizante nodular
  • 42. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 8. AFECTACIÓN CARDIACA (menos del 10%). Clínica heterogénea 9. AFECTACIÓN GASTROINTESTINAL (5 a 11%)caracterizada por lesiones ulcerativas • Alto riesgo de TVP durante la fase activa • Ningún estudio recomienda la anticoagulación preventiva.
  • 43. DIFERENTE FENOTIPO FORMA LOCALIZADA •Afectación ORL •Limitada a tracto respiratorio superior •Frecuentes recaídas •ANCA + en 50-80% •Afectación de mujeres jóvenes FORMA SISTÉMICA •Órgano vital ó no vital + sme. constitucional •Afectación renal •Hemorragia intraalveolar •Menos recaídas •ANCA + en más del 90%
  • 44. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Lesiones ulcerativas de cabeza y cuello • Inflamaciones granulomatosas: – Infecciones: bacterianas, fúngicas, micobacterias – Enfermedades inflamatorias: otras vasculitis – Neoplasias – Drogas (enfermedad destructiva línea media) Historia clínica + EF: descartar enfermedad fuera de cabeza y cuello Analítica (ANCA)
  • 45. CURSO Y PRONÓSTICO Principales causas de mortalidad: • 1º año: Infección (32%) y fallo renal (18%) • 5 años: Infección Variaciones en el título de ANCA: No predictivas de recaída ANCA persistentemente positivo: Sí predictivo de recaída El filtrado glomerular inicial es el mejor factor pronóstico
  • 46. TRATAMIENTO • Enfermedad grave • Tasa de supervivencia con tratamiento: 80% a los 10 años Remisión de la enfermedad 3 y 6 meses Fase de INDUCCIÓN Consolidación y disminución del riesgo de recaída 12 y 24 meses Fase de MANTENIMIENTO
  • 47. Tratamiento: Fase de INDUCCIÓN PREDNISONA VO 1MG/KG/DÍA 3-4 S Y DESCENSO FORMAS LEVES Metotrexate 20-25 mg/semana FORMAS GRAVES Corticoides sistémicos Bolo IV metilprednisolona en formas graves a 7.5- 15mg/kg/día/ 3 días Inmunosupresores Ciclofosfamida (600mg/m2/2 semanas/1 mes y después 700mg/m2/2 sem hasta remisión) Rituximab (Mujeres edad fértil o paciente tras CYC o recaída , 375 mg/m2/semana/4se m) Plasmaféresis Afectación renal o hemorragia alveolar. En combinación. Entre 6 y 9 sesiones
  • 48. Tratamiento: Fase de MANTENIMIENTO • 18-24 meses tras remisión. • Rituximab: más efectivo que AZA si ha habido una recaída. • Cotrimoxazol (trimetoprim+ sulfametoxazol a 80mg/400mg/día) sistemáticamente para prevenir recaídas e infección por Pneumocystis jirovecci. CORTICOIDES ORALES + AZATIOPRINA (2MG/KG/DÍA) O METOTREXATE (20- 25MG/SEMANA)
  • 49. IMPORTANTE • No existe una herramienta diagnóstica única para las formas limitadas de GPA • El diagnóstico está basado en una combinación de hallazgos clínicos, endoscópicos, radiológicos, histológicos y analíticos • Debe sospecharse GPA limitada en infecciones recurrentes nasales, otitis, parálisis faciales, aftas y laringitis • Frecuentemente el ORL es el primer especialista en poder diagnosticar una forma limitada de GPA
  • 50. BIBLIOGRAFÍA 1. Trimarchi M, Sinico RA, Teggi R, Bussi M, Specks U, Meroni PL. Otorhinolaryngological manifestations in granulomatosis with polyangiitis (Wegener´s). Autoinmun Rev 2013;12:501-5. 2. Comarmond C, Cacoub P. Granulomatosis with polyangiitis (Wegener): Clinical aspects and treatment. Autoinmun Rev 2014;13:1121-1125 3. Morales C, García R, Obeso S, Calvo J, González MA. Manifestaciones otorrinolaringológicas en pacientes con granulomatosis de Wegener (granulomatosis con poliangeitis). Acta Otorrinolaringol Esp. 2012;63(3):206-11 4. Holloe JU, Gross WL. Treatment of ANCA-associated vasculitides (AAV). Autoinmun Rev 2013;12:483-6 5. Lally L, Lebovics RS, Juang WT, Spiera RF. Effectiveness of Rituximab for the Otolaryngologic Manifestations of Granulomatosis With Polyangiitis (Wegener´s). Arthritis Care & Research. 2014;66(9): 1403-9