SlideShare una empresa de Scribd logo
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
{] ¨N PARCIAL 1º CUATRIMESTRE
MATERIA: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA
EDUCACIÓN ARGENTINA.
SEDE CENTRAL
CURSO 3° AÑO
Fecha de presentación: 18 de Mayo
Tutores: Canabide Leticia- Mamani Daniela.
Modalidad: Grupal ( máximo 2 personas)
Estudiante N° 1 :
Nombre y Apellido: Granero Vallaro María Alejandra DNI 24246801
Estudiante N° 2
Nombre y Apellido: Yevara Enzo Pablo DNI 41181429
Profesorado: Lengua y Literatura UG: Central
Criterios de evaluación
● Reconocer la importancia del estudio de la historia y la política de la educación en
la formación docente.
● Problematizar aspectos centrales del imaginario pedagógico argentino, presentes
en diferentes momentos de nuestra historia e identificar sus marcos históricos,
políticos y pedagógicos.
● Indagar en la mirada histórica y política del acto educativo, como estrategia de
análisis de la realidad, a través del análisis audiovisual.
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
Consignas:
Tema: Imaginario civilizador
1) A partir de la siguiente viñeta, analicen:
a) ¿Qué elementos de la imagen de la escuela como metáfora de una fábrica se
relacionan con las ideas centrales del imaginario civilizador?
Los elementosque podemosvery relacionarcon lasideasdel imaginariocivilizador yque
pueden verse presentes en el gráfico, es la imagen de los niños que ingresan por una
puerta, y como alguno de ellos son instruidos adquiriendo capacidades útiles para el
trabajodentrode la actividadproductiva,que seránecesariaparael desarrolloeconómico
de un país. También en la misma imagen se puede ver como aquellos que no adquieren
estas capacidades son apartados del sistema, sin tener la posibilidad con ello de poder
ascenderenlasociedad.
Estas ideas que se gestaronenun comienzo fueroncambiandopocoapoco,alrededordel
año 1852, etapaen la cual se pretendíaimponerlaautoridadde Bs As,por sobre las otras
provincias,logaraestablecerloslímitesnacionalesylaunióndentrodel territorio.Después
del derrocamientode Rosas, se pudieronvernotables cambiosnosoloenel ámbitosocial,
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
sinotambiénenlo políticosyeconómico,cambiosque nofueronajenosalos presentados
a nivel educativo.Unode loscambiosenel planoeducativofue presentadoen1853, donde
la Constitución Nacional otorgaba poder a las provincias, para garantizar la educación a
todoslosciudadanos.
Ya enaño1869 Sarmiento, realizauncenso paraestablecercuantosniñosmenoresdeedad
asistían a la escuela, resultados que no fue el esperado, considerando que, si bien el
territorio nacional era rico en recursos económicos, este se encontraba sumamente
atrasado para la época.Este resultado hizoque Sarmiento,tratarade organizarel sistema
educativo, época que fue conocida como “educación común”, y que tenía como objetivo
impartir educación a todos los habitantes de del territorio argentino, incluso a los
inmigrantesque pocoapoco comenzabana llegar.
Sarmiento además de organizar el sistema educativo, también analizo los métodos y
contenidos utilizados para enseñar y aprender, ya que consideraba que, mediante la
educación impartida a la población, se lograría formar una nueva sociedad, y de esta
manera obtener progreso, desarrollo intelectual, aptitudes morales y capacidades
específicas para el trabajo productivo. Estos derechos no solo estaban circunscriptos a la
educación primaria, sino que también se extendía a la instrucción que se daba en las
EscuelasNormales,que formabaa losmaestroscon conocimientos,paraque su laborsea
competentese idónea.
b) Mencione las principales características que delinearon el contexto
(político, social y económico) de la segunda mitad del siglo XIX.
Las características presentes enlasegundamitaddel sigloXIXson:
Dentro del Estado: Después del derrocamiento de Rosas se definieron las fronteras y
la integración del territorio gracias al desarrollo de las comunicaciones. También se
aprobaronloscódigosciviles,se organizaronlospoderesyel ejército.
Dentro del plano económico: La instrucción de las clases más bajas permitía, que los
habitantesse prepararan para realizartrabajosdentrode la industria,lograndoque la
economíase vea favorecida ydesarrollada.
Otra medida que trato de implementar Sarmiento fue la de fundar colonias de
agricultores, como es el caso que surgió en Chivilcoy y Mercedes, las cuales, al tratar
de extenderse a otras regiones, rápidamente obtuvieron resistencias por parte de los
terratenientes, que formaban parte de la Sociedad Rural Argentina, recientemente
inaugurada.
Dentro del sistema educativo: Se intentó implementar el Método Lancasteriano, y si
bienfue exitoso enLondres, estáfracasoen nuestropaís, por la inestabilidadpolítica.
Este método pretendía hacer que los habitantes adquieran un aprendizaje utilitario
ademásde conocimientosbásicosenlenguaymatemática.
Las ideas del romanticismo, que pudieron verse en la Generacióndel 37, trataron de
dar un papel preponderante a la educación, logrando que la población conozca sus
derechos yobligaciones.
El censo realizado en 1869, determino que en el territorio argentino existía una
población conunaeducaciónprecaria,quenopermitiríaelavance enlaeconomía.Esta
situación hizo que Sarmiento tomara medidas pertinentes, estableciera la necesidad
de implementaruna“educacióncomún”
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
A nivel educativo dentro del aula también se vieron cambios notables, como por
ejemplomediante laimplementaciónde normasque prohibíanloscastigosfísicosy la
memorizaciónenel aprendizaje,proponiendounaenseñanzagradual
Tema: Imaginario Normalista
LUEGO DE LA LECTURA DEL DOCUMENTO: LAS MAESTRAS DE SARMIENTO Y
LAS IMÁGENES (VER ANEXO) :
2) ¿De qué forma impactan las características del contexto social y político durante la
presidencia de Sarmiento en la educación Argentina?
Durante lapresidenciade DomingoF.Sarmientoel contextosocial ypolíticonoerael ideal.Así
tras la batallade Pavón,el paísquedounificadobajoladirecciónde lossectoresdominantede
Buenos Aires. Comenzó entonces un proceso de dieciocho años, en los que se construyó el
Estado Nacional. En este periodo se sucedieronlas presidencias de Bartolomé Mitre (1862-
1868), DomingoF.Sarmiento(1868-1874) y NicolásAvellaneda.
Tener la idea de construir el estado significaba para el gobierno, organizar la defensa del
territorio, la educación, los ingresos del estado y establecer las relaciones económicas de la
sociedad.Paralograrestosobjetivos,losgobiernosde laépocacrearonnuevasleyes,formaron
un ejércitonacional yorganizaronlaadministraciónylosserviciospúblicos.
Formar el Estado significaba también lograr que la sociedad lo aceptara como nueva
organización política. De esta manera la sociedad tuvo una transformación profunda con la
llegadacontinuade inmigrantesyconel control que se pretendíarealizarde losindígenasyde
los gauchos. El gobierno nacional impulso la educación pública para integrar una sociedad de
tan distintosorígenes.Es decir,que mediante laeducación se pretendíatrasmitirun idiomay
valores que lograran unirpersonas,compartiendo derechosydeberesde ciudadanos.Además,
la escuela,sirviócomopalancaparallevarala práctica un nuevomodelode dominaciónsocial
y política.
Sarmiento identifico a la educación como partera de la nación moderna. Para él la educación
erael modode accederalaciudadaníaytambiénunapreparaciónparalaparticipaciónpolítica.
Por eso era fundamental cultivar la inteligencia, formar sujetos con capacidad de juicio y
voluntadorientadaal público.Para Sarmiento,laeducacióntenía una finalidadpolítica,debía
preparaa lasmasas trabajadoraspara ejercerlosderechosque lespertenecen.
Antesde la formacióndel Estadonacional había muy pocas escuelas,porloque la mayoría de
los niñosno recibíaeducaciónpública.A partir de la presidenciade Sarmiento,el estadocreó
escuelasprimariasentodoel país. Además,se crearonEscuelasNormalesdonde se formaban
maestrosque luegoenseñaríana los niños.Tambiénse armaronbibliotecaspopularesparala
educaciónde losadultos.
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
Sarmientoconsiderabaquelosgauchosylosindígenasnoaceptabanlasautoridadesdel Estado
y no se adaptaban al nuevo proyecto económico porque eran incultos. El sostenía que, si los
niñosestudiaban,aceptaríanel nuevoordenestablecidodesde el podercentral.
Las ideas educativas de Sarmiento, en su intento por imponerlas en su país, estaban
indisolublemente ligadas a una concepción que las integraba con una política inmigratoria y
colonizadora;o expresadoenotrostérminos,propiciabael pasaje de unaArgentinaganadera
a otra agropecuaria;unode loselementosesencialesparalograresatransformación,tal como
se la acaba de enunciar, era la educación que, por entonces y a nivel primario, se juzgaba
permitiría la formación de hombres que pudieran ser productores y, simultáneamente,
partícipes de ese proceso de cambio. Tenía por tanto la educación una función tanto política
como económicaysocial.
3) A partir de la lectura del documento las maestras de Sarmiento, justifique la siguiente
frase:
“La Escuela Normal es considerada la institución esencial en materia educativa
del país donde se trata de organizar un sistema público de instrucción
popular, pero la misma requieren personal capacitado que haya adquirido los
conocimientos necesarios y los métodos pedagógicos para "la transmisión de los
beneficios de la civilización". ( Módulo I )
Para elaborar su justificación consideren las siguientes orientaciones:
a) En la construcción del imaginario pedagógica normalista: ¿Qué papel debía cumplir
la llegada de maestras extranjeras a Argentina?
b) En las instituciones educativas por las que ustedes transitaron en sus
jurisdicciones:¿Qué rasgos del normalísimo pueden identificar?,¿Se puede
establecer relaciones con las prácticas pedagógicas vigentes en las instituciones
educativas?
a-Con respecto a la frase se puede decir que durante la creación de las escuelas normales se
construyó un discurso pedagógico que se difundió hacia el conjunto del sistema educativo. Un
discurso que establece el espacio social, busca interpelar, promueve identificacionescapaces de
construirsujetosque “sintonicen”conel ordenque esediscursoconstruye.Es decir, el normalísimo
fue configurando un discurso moderno sobre qué es y cómo se practica la educación. Es así que
llegaronala Argentinamaestrasextranjerassinsaberunapalabrade español,perodecididasaser
pionerasenlaeducaciónde unpaís reciénfundado.
Losmaestrosnormaleshansidopiezasfundamentalesenlaconformaciónyel desarrollodelsistema
educativo argentino.A través de ellos, el Estado desplegósu acción educadora desde los grandes
centrosurbanoshastalasregionesmásalejadasde loslugaresenlosquese planeabalavidapolítica
de la Argentina.Ellosfueronlaavanzadadel procesomodernizadoryllevaronadelantelatarea de
transformara lasnuevasgeneracionesenlosfuturosciudadanos.Armadosde saberesyde fuertes
convicciones,contribuyerondecisivamente enlaconstrucciónde lasociedadmodernaargentina.
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
b-Enmi trayectode estudiosporlasinstitucioneseducativasqueatravesómiformaciónpuedodecir
que losdocentesse desempeñabanconunaactitudde que estabanpormuy arribaen cuantoa sus
conocimientoscon respecto al alumno. Buscaban mantener el orden sin violencia,por ejemplo:
invitandoal alumnoque molestaenlaclase aque se retireal rincónoafueracomocastigo.También
losdocentesse mostrabancomo losmodelosaseguira través de consejosparanuestraformación
o en cuanto a su forma de vestir, como aduciendo que era la adecuada. Así también las
memorizacionesde laslecciones,noaceptabanexplicacionesdesde lacomprensión.Características
que ensumomentopermitiríansuperarel atrasointelectual,laincapacidadindustrial ylaineptitud
civil que caracterizaban a los pueblos americanos según Sarmiento.En la actualidad aún persisten
algunasde estascaracterísticasdel normalísimo,perotodoempezóacambiarapartirde laley1420
con el impulsode nuevos métodos educativos que pusieron énfasismás en los alumnosque en el
docente.Rechazando lamemorización,loscastigosyenfatizandounaenseñanzagradual basadaen
el interésde losalumnoslaobservaciónylaexperiencia.
4) REFLEXIÓN FINAL
A partir de los imaginarios pedagógicos trabajado ¿Por qué les parece importante
conocer la historia y política de la educación argentina?, ¿De qué manera interpela en
su formación como docentes conocer las temáticas trabajadas?
Analizando los temas trabajados en el módulo, consideramos que el conocimiento de los hechos
históricosque dieronlugaralaformacióndel estado, ycomoeste se fueorganizando,nospermitirá
comprendercomoque estoscambiostambién afectanal sistemaeducativoque hastaesemomento
se venía implementando.
Estos hechos, nos permitirán comprender, cuáles fueron las ideologías utilizadas, y como
progresaron,graciasa la evoluciónde lascomunicaciones.
Como futuros docentes también podemos decir que en base a este conocimiento podremos
desarrollar una idea critica, de los imaginarios pedagógicos, comparar las políticas educativas a
través del tiempo, permitir un espacio de enseñanza- aprendizaje basado en políticas educativas
democráticasypluralistas, e ideologías quelograronque laeducaciónseaunderechoaccesiblepara
todos.
Otros objetivos que noesmenosimportante reconoceresque mediante el estudiode lahistoriay
política de la educación argentina lograremos conocer cómo se fueron desarrollando las diversas
etapasdentrode laeducación,ylainfluencia quebrindanlos cambiospolíticos,culturalesysociales
enel sistemaeducativode unpaís o región
Firma:
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
ANEXOS
Documento : LAS MAESTRAS DE SARMIENTO
Por Jennifer Hartkopf (RESALTADO EN NEGRITAS REALIZADO POR DOCENTES
TUTORAS)
Llegaron a la Argentina sin saber una palabra de español, pero decididas a ser pioneras
en la educación de un país recién fundado. Dejaron de lado un mundo previsible para
trasladarse a la aventura. Algunas quedaron contentas con ello, mientras otras lo
vivieron como una mala experiencia; algunas se casaron y otras se hicieron amigas.
Algunas vivieron en el país hasta el día de su muerte y otras lo abandonaron a penas
finalizado el contrato. Pero todas marcaron el diseño del sistema educativo que, a
principios del siglo XX, permitió el funcionamiento del gran dispositivo integrador que
fue la Argentina con la llegada masiva de inmigrantes.
Haciendo memoria
La historia debe remontarse a la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, e
incluso antes, cuando el educador fue representante diplomático de Estados
Unidos. La historia comienza en 1845. Ese año Sarmiento, exiliado en Chile, viajó
a Europa y a Estados Unidos para indagar sobre los últimos métodos de
enseñanza. Pero fue en el país del norte donde Sarmiento encontró lo que quería:
un sistema con fuerte hincapié en la formación docente para educar a toda la
población, poniendo como máximo objetivo que nadie fuera analfabeto.
Asimismo, se encontró allí por pura casualidad con Horace Mann -reconocido
posteriormente como padre de la educación estadounidense- y con su mujer, Mary
Peabody, quien hizo de intérprete entre ambos, ya que ella, al igual que Sarmiento,
hablaba muy bien el francés.
Sin embargo, fue recién a partir de 1868, con Sarmiento como presidente, cuando las
ideas comenzaron a concretarse.
Primeros pasos
Entre 1869 y 1898 llegaron a la Argentina 65 docentes:de ellos 61 eran mujeres y
sólo cuatro eran hombres. Todos tenían contratos por tres años, pero la historia
indica que sólo 16 regresaron a su país cuando concluyó el mismo. En tierra
adoptiva cinco murieron en los primeros años, principalmente de fiebre amarilla
y cólera. Se sabe que 36 enseñaron durante 13 años en Argentina, y 20 se
radicaron y murieron en el país. Al menos cinco se casaron en Argentina, aunque
no con argentinos.
El mismo Sarmiento realizó algunas entrevistas a las maestras. El sueldo que les
ofrecía funcionó como un gran atractivo: en Seattle era de 50 pesos oro
mensuales, mientras que él ofrecía el doble y aún el triple. Debían provenir de
buenas familias, ser jóvenes, solteras y bien parecidas. Tales requisitos
apuntaban a que actuaran como un atractivo hacia la profesión docente en las
niñas argentinas.
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
“Las hijas de Sarmiento”
Empezóa llamárselas con ese nombre y debieron soportar prejuicios de algunas damas
de sociedad, alarmadas por su credo protestante, ya que de los 65 docentes que
vinieron a la Argentina sólo 5 fueron católicos.Lo que revela que no había ningún deseo
por parte de Sarmiento de que en la convocatoria y en el contrato se especifique de que
debían ser católicas. Sarmiento no estaba a favor de mezclar religión y educación”.
Introdujeron cuestiones antes inexistentes en las escuelas de este país como el
desarrollo artístico, el sentido de la responsabilidad, la puntualidad, la asistencia a clase,
el aseo personal, el orden, el trabajo manual, la gimnasia, cuadernos de trabajo,
deberes escritos, bibliotecas escolares, excursiones educativas. Desalentaron el
aprendizaje de memoria y contribuyeron a jerarquizar el rol del docente
IMÁGENES: MAESTRAS DE SARMIENTO
Archivo General de la Nación Argentina 1908 Primeras maestras argentinas, egresadas
de la Escuela Normal Nº 5
Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa
Profesoradode HISTORIA
Clase de Geografía. Escuela Sarmiento. Tucumán 1930
Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
Hernan Ochoa
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
gime vilte
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
Laura Segovia
 
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcelasecuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
historial11de15
 
El peronismo y la educacion
El peronismo y la educacionEl peronismo y la educacion
El peronismo y la educacion
Ely Altabe
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
El Arcón de Clio
 
La Educación según Sarmiento
La Educación según SarmientoLa Educación según Sarmiento
La Educación según Sarmiento
Miguel Angel Ledhesma
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
Nancy Liliana Monzon
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
Guillermo Lugrin
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Jonathan Arbore
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaMercedes Aucar
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
ABCInundada
 
Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880
Claudio Alvarez Teran
 
Los 90 y las reformas
Los 90 y las reformasLos 90 y las reformas
Los 90 y las reformas
Sandra Roberts
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoConsuelo Navarro
 
Ley 1420
Ley 1420Ley 1420
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Juliana Regis
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
HISTORIA ARGENTINA - Clase - El Orden Conservador (1880-1916)
 
Historia y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación ArgentinaHistoria y Política de la Educación Argentina
Historia y Política de la Educación Argentina
 
Educar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado BenefactorEducar en el Estado Benefactor
Educar en el Estado Benefactor
 
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcelasecuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
secuencia didáctica Historia y Tics Gómez Marcela
 
El peronismo y la educacion
El peronismo y la educacionEl peronismo y la educacion
El peronismo y la educacion
 
Golpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en ArgentinaGolpes de Estado en Argentina
Golpes de Estado en Argentina
 
La Educación según Sarmiento
La Educación según SarmientoLa Educación según Sarmiento
La Educación según Sarmiento
 
El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)El Orden Conservador (1880-1916)
El Orden Conservador (1880-1916)
 
Peronismo y educacion
Peronismo y   educacionPeronismo y   educacion
Peronismo y educacion
 
El normalismo
El normalismoEl normalismo
El normalismo
 
Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)Formación del Estado argentino (1862-1880)
Formación del Estado argentino (1862-1880)
 
estado benefactor en argentina
estado benefactor en argentinaestado benefactor en argentina
estado benefactor en argentina
 
El peronismo y la educación
El peronismo y la educaciónEl peronismo y la educación
El peronismo y la educación
 
Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880Historia Argentina 1850 - 1880
Historia Argentina 1850 - 1880
 
Los 90 y las reformas
Los 90 y las reformasLos 90 y las reformas
Los 90 y las reformas
 
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentinoProceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
Proceso de Consolidación del Estado Nacional argentino
 
El virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo ordenEl virreinato y el nuevo orden
El virreinato y el nuevo orden
 
Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955Peronismo 1943 1955
Peronismo 1943 1955
 
Ley 1420
Ley 1420Ley 1420
Ley 1420
 
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
Elsie Rockwell. La experiencia etnográfica-caps-1-y-7
 

Similar a Parcial historia 2019

La Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptx
La Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptxLa Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptx
La Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptx
Germanmendezdeoliver
 
Educacion ARGENTINA.pptx
Educacion ARGENTINA.pptxEducacion ARGENTINA.pptx
Educacion ARGENTINA.pptx
Germanmendezdeoliver
 
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigenaCcahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
GODOMAR NEGRILLO
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptxtrabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
DannaSharonQuiquinll
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoNandafer Hardbeck
 
Educación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptxEducación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptx
Pedro Diplomado 2 Reyes
 
La función Republicana de la escuela Publica
La función Republicana de la escuela Publica La función Republicana de la escuela Publica
La función Republicana de la escuela Publica
Mario Raul Soria
 
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Baltasar Díaz
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Juan Chileno Milla
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
Leocadio Resendiz Muñoz
 
Educación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdfEducación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
BLACKEVANS
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoNoel Arroyo
 

Similar a Parcial historia 2019 (20)

La Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptx
La Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptxLa Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptx
La Organización del Sistema Educativo Nacional. power.pptx
 
Educacion ARGENTINA.pptx
Educacion ARGENTINA.pptxEducacion ARGENTINA.pptx
Educacion ARGENTINA.pptx
 
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigenaCcahuana cordova jorge_capacidad_indigena
Ccahuana cordova jorge_capacidad_indigena
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptxtrabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
trabajo de historia (2)🥀❤️.pptx
 
La educación socialista en méxico
La educación socialista en méxicoLa educación socialista en méxico
La educación socialista en méxico
 
Educación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptxEducación pública en México.pptx
Educación pública en México.pptx
 
La función Republicana de la escuela Publica
La función Republicana de la escuela Publica La función Republicana de la escuela Publica
La función Republicana de la escuela Publica
 
Tedesco capítulo 1
Tedesco   capítulo 1Tedesco   capítulo 1
Tedesco capítulo 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
Cincuenta Años de Magisterio. Parte 2.
 
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
Antecedentes históricos Facultad de Educación de la UNMSM 1876-1946
 
PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.PESE Historia de la Educ. Arg.
PESE Historia de la Educ. Arg.
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Educación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdfEducación En Latinoamérica.pdf
Educación En Latinoamérica.pdf
 
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
T.P. 3 LA ERA CRIOLLA. EL NORMALISMO. SU ORIGEN Y PARTICULARIDADES DE SU IMPL...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 

Más de ALEJANDRA171975

Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2
ALEJANDRA171975
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
ALEJANDRA171975
 
Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)
ALEJANDRA171975
 
Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5
ALEJANDRA171975
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
ALEJANDRA171975
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
ALEJANDRA171975
 
Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020
ALEJANDRA171975
 
Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2
ALEJANDRA171975
 
T.integrador 1
T.integrador 1T.integrador 1
T.integrador 1
ALEJANDRA171975
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
ALEJANDRA171975
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
ALEJANDRA171975
 
Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)
ALEJANDRA171975
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
ALEJANDRA171975
 
Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019
ALEJANDRA171975
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
ALEJANDRA171975
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
ALEJANDRA171975
 
Parcial de filo 2
Parcial de filo 2Parcial de filo 2
Parcial de filo 2
ALEJANDRA171975
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
ALEJANDRA171975
 
2 parcial
2 parcial2 parcial
2 parcial
ALEJANDRA171975
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
ALEJANDRA171975
 

Más de ALEJANDRA171975 (20)

Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2Trabajo de foro 2
Trabajo de foro 2
 
Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2Trabajo modulo 2
Trabajo modulo 2
 
Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)Taller n 4 (1)
Taller n 4 (1)
 
Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5Foro de contenido n 5
Foro de contenido n 5
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)Foro 5 lt (2)
Foro 5 lt (2)
 
Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020Trabajo integrador lydode_2020
Trabajo integrador lydode_2020
 
Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2Foro de contenido modulo 2
Foro de contenido modulo 2
 
T.integrador 1
T.integrador 1T.integrador 1
T.integrador 1
 
Foro modulo iv
Foro modulo ivForo modulo iv
Foro modulo iv
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)Global de gramatica 2019 (2)
Global de gramatica 2019 (2)
 
Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019Parcial global practica_iii_lengua_2019
Parcial global practica_iii_lengua_2019
 
Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019Parcial de psicolinguistica 2019
Parcial de psicolinguistica 2019
 
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller ticParcial 2 de prctica iii y taller tic
Parcial 2 de prctica iii y taller tic
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Parcial de filo 2
Parcial de filo 2Parcial de filo 2
Parcial de filo 2
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
2 parcial
2 parcial2 parcial
2 parcial
 
Psicolinguistica
Psicolinguistica Psicolinguistica
Psicolinguistica
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Parcial historia 2019

  • 1. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA {] ¨N PARCIAL 1º CUATRIMESTRE MATERIA: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA. SEDE CENTRAL CURSO 3° AÑO Fecha de presentación: 18 de Mayo Tutores: Canabide Leticia- Mamani Daniela. Modalidad: Grupal ( máximo 2 personas) Estudiante N° 1 : Nombre y Apellido: Granero Vallaro María Alejandra DNI 24246801 Estudiante N° 2 Nombre y Apellido: Yevara Enzo Pablo DNI 41181429 Profesorado: Lengua y Literatura UG: Central Criterios de evaluación ● Reconocer la importancia del estudio de la historia y la política de la educación en la formación docente. ● Problematizar aspectos centrales del imaginario pedagógico argentino, presentes en diferentes momentos de nuestra historia e identificar sus marcos históricos, políticos y pedagógicos. ● Indagar en la mirada histórica y política del acto educativo, como estrategia de análisis de la realidad, a través del análisis audiovisual.
  • 2. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA Consignas: Tema: Imaginario civilizador 1) A partir de la siguiente viñeta, analicen: a) ¿Qué elementos de la imagen de la escuela como metáfora de una fábrica se relacionan con las ideas centrales del imaginario civilizador? Los elementosque podemosvery relacionarcon lasideasdel imaginariocivilizador yque pueden verse presentes en el gráfico, es la imagen de los niños que ingresan por una puerta, y como alguno de ellos son instruidos adquiriendo capacidades útiles para el trabajodentrode la actividadproductiva,que seránecesariaparael desarrolloeconómico de un país. También en la misma imagen se puede ver como aquellos que no adquieren estas capacidades son apartados del sistema, sin tener la posibilidad con ello de poder ascenderenlasociedad. Estas ideas que se gestaronenun comienzo fueroncambiandopocoapoco,alrededordel año 1852, etapaen la cual se pretendíaimponerlaautoridadde Bs As,por sobre las otras provincias,logaraestablecerloslímitesnacionalesylaunióndentrodel territorio.Después del derrocamientode Rosas, se pudieronvernotables cambiosnosoloenel ámbitosocial,
  • 3. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA sinotambiénenlo políticosyeconómico,cambiosque nofueronajenosalos presentados a nivel educativo.Unode loscambiosenel planoeducativofue presentadoen1853, donde la Constitución Nacional otorgaba poder a las provincias, para garantizar la educación a todoslosciudadanos. Ya enaño1869 Sarmiento, realizauncenso paraestablecercuantosniñosmenoresdeedad asistían a la escuela, resultados que no fue el esperado, considerando que, si bien el territorio nacional era rico en recursos económicos, este se encontraba sumamente atrasado para la época.Este resultado hizoque Sarmiento,tratarade organizarel sistema educativo, época que fue conocida como “educación común”, y que tenía como objetivo impartir educación a todos los habitantes de del territorio argentino, incluso a los inmigrantesque pocoapoco comenzabana llegar. Sarmiento además de organizar el sistema educativo, también analizo los métodos y contenidos utilizados para enseñar y aprender, ya que consideraba que, mediante la educación impartida a la población, se lograría formar una nueva sociedad, y de esta manera obtener progreso, desarrollo intelectual, aptitudes morales y capacidades específicas para el trabajo productivo. Estos derechos no solo estaban circunscriptos a la educación primaria, sino que también se extendía a la instrucción que se daba en las EscuelasNormales,que formabaa losmaestroscon conocimientos,paraque su laborsea competentese idónea. b) Mencione las principales características que delinearon el contexto (político, social y económico) de la segunda mitad del siglo XIX. Las características presentes enlasegundamitaddel sigloXIXson: Dentro del Estado: Después del derrocamiento de Rosas se definieron las fronteras y la integración del territorio gracias al desarrollo de las comunicaciones. También se aprobaronloscódigosciviles,se organizaronlospoderesyel ejército. Dentro del plano económico: La instrucción de las clases más bajas permitía, que los habitantesse prepararan para realizartrabajosdentrode la industria,lograndoque la economíase vea favorecida ydesarrollada. Otra medida que trato de implementar Sarmiento fue la de fundar colonias de agricultores, como es el caso que surgió en Chivilcoy y Mercedes, las cuales, al tratar de extenderse a otras regiones, rápidamente obtuvieron resistencias por parte de los terratenientes, que formaban parte de la Sociedad Rural Argentina, recientemente inaugurada. Dentro del sistema educativo: Se intentó implementar el Método Lancasteriano, y si bienfue exitoso enLondres, estáfracasoen nuestropaís, por la inestabilidadpolítica. Este método pretendía hacer que los habitantes adquieran un aprendizaje utilitario ademásde conocimientosbásicosenlenguaymatemática. Las ideas del romanticismo, que pudieron verse en la Generacióndel 37, trataron de dar un papel preponderante a la educación, logrando que la población conozca sus derechos yobligaciones. El censo realizado en 1869, determino que en el territorio argentino existía una población conunaeducaciónprecaria,quenopermitiríaelavance enlaeconomía.Esta situación hizo que Sarmiento tomara medidas pertinentes, estableciera la necesidad de implementaruna“educacióncomún”
  • 4. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA A nivel educativo dentro del aula también se vieron cambios notables, como por ejemplomediante laimplementaciónde normasque prohibíanloscastigosfísicosy la memorizaciónenel aprendizaje,proponiendounaenseñanzagradual Tema: Imaginario Normalista LUEGO DE LA LECTURA DEL DOCUMENTO: LAS MAESTRAS DE SARMIENTO Y LAS IMÁGENES (VER ANEXO) : 2) ¿De qué forma impactan las características del contexto social y político durante la presidencia de Sarmiento en la educación Argentina? Durante lapresidenciade DomingoF.Sarmientoel contextosocial ypolíticonoerael ideal.Así tras la batallade Pavón,el paísquedounificadobajoladirecciónde lossectoresdominantede Buenos Aires. Comenzó entonces un proceso de dieciocho años, en los que se construyó el Estado Nacional. En este periodo se sucedieronlas presidencias de Bartolomé Mitre (1862- 1868), DomingoF.Sarmiento(1868-1874) y NicolásAvellaneda. Tener la idea de construir el estado significaba para el gobierno, organizar la defensa del territorio, la educación, los ingresos del estado y establecer las relaciones económicas de la sociedad.Paralograrestosobjetivos,losgobiernosde laépocacrearonnuevasleyes,formaron un ejércitonacional yorganizaronlaadministraciónylosserviciospúblicos. Formar el Estado significaba también lograr que la sociedad lo aceptara como nueva organización política. De esta manera la sociedad tuvo una transformación profunda con la llegadacontinuade inmigrantesyconel control que se pretendíarealizarde losindígenasyde los gauchos. El gobierno nacional impulso la educación pública para integrar una sociedad de tan distintosorígenes.Es decir,que mediante laeducación se pretendíatrasmitirun idiomay valores que lograran unirpersonas,compartiendo derechosydeberesde ciudadanos.Además, la escuela,sirviócomopalancaparallevarala práctica un nuevomodelode dominaciónsocial y política. Sarmiento identifico a la educación como partera de la nación moderna. Para él la educación erael modode accederalaciudadaníaytambiénunapreparaciónparalaparticipaciónpolítica. Por eso era fundamental cultivar la inteligencia, formar sujetos con capacidad de juicio y voluntadorientadaal público.Para Sarmiento,laeducacióntenía una finalidadpolítica,debía preparaa lasmasas trabajadoraspara ejercerlosderechosque lespertenecen. Antesde la formacióndel Estadonacional había muy pocas escuelas,porloque la mayoría de los niñosno recibíaeducaciónpública.A partir de la presidenciade Sarmiento,el estadocreó escuelasprimariasentodoel país. Además,se crearonEscuelasNormalesdonde se formaban maestrosque luegoenseñaríana los niños.Tambiénse armaronbibliotecaspopularesparala educaciónde losadultos.
  • 5. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA Sarmientoconsiderabaquelosgauchosylosindígenasnoaceptabanlasautoridadesdel Estado y no se adaptaban al nuevo proyecto económico porque eran incultos. El sostenía que, si los niñosestudiaban,aceptaríanel nuevoordenestablecidodesde el podercentral. Las ideas educativas de Sarmiento, en su intento por imponerlas en su país, estaban indisolublemente ligadas a una concepción que las integraba con una política inmigratoria y colonizadora;o expresadoenotrostérminos,propiciabael pasaje de unaArgentinaganadera a otra agropecuaria;unode loselementosesencialesparalograresatransformación,tal como se la acaba de enunciar, era la educación que, por entonces y a nivel primario, se juzgaba permitiría la formación de hombres que pudieran ser productores y, simultáneamente, partícipes de ese proceso de cambio. Tenía por tanto la educación una función tanto política como económicaysocial. 3) A partir de la lectura del documento las maestras de Sarmiento, justifique la siguiente frase: “La Escuela Normal es considerada la institución esencial en materia educativa del país donde se trata de organizar un sistema público de instrucción popular, pero la misma requieren personal capacitado que haya adquirido los conocimientos necesarios y los métodos pedagógicos para "la transmisión de los beneficios de la civilización". ( Módulo I ) Para elaborar su justificación consideren las siguientes orientaciones: a) En la construcción del imaginario pedagógica normalista: ¿Qué papel debía cumplir la llegada de maestras extranjeras a Argentina? b) En las instituciones educativas por las que ustedes transitaron en sus jurisdicciones:¿Qué rasgos del normalísimo pueden identificar?,¿Se puede establecer relaciones con las prácticas pedagógicas vigentes en las instituciones educativas? a-Con respecto a la frase se puede decir que durante la creación de las escuelas normales se construyó un discurso pedagógico que se difundió hacia el conjunto del sistema educativo. Un discurso que establece el espacio social, busca interpelar, promueve identificacionescapaces de construirsujetosque “sintonicen”conel ordenque esediscursoconstruye.Es decir, el normalísimo fue configurando un discurso moderno sobre qué es y cómo se practica la educación. Es así que llegaronala Argentinamaestrasextranjerassinsaberunapalabrade español,perodecididasaser pionerasenlaeducaciónde unpaís reciénfundado. Losmaestrosnormaleshansidopiezasfundamentalesenlaconformaciónyel desarrollodelsistema educativo argentino.A través de ellos, el Estado desplegósu acción educadora desde los grandes centrosurbanoshastalasregionesmásalejadasde loslugaresenlosquese planeabalavidapolítica de la Argentina.Ellosfueronlaavanzadadel procesomodernizadoryllevaronadelantelatarea de transformara lasnuevasgeneracionesenlosfuturosciudadanos.Armadosde saberesyde fuertes convicciones,contribuyerondecisivamente enlaconstrucciónde lasociedadmodernaargentina.
  • 6. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA b-Enmi trayectode estudiosporlasinstitucioneseducativasqueatravesómiformaciónpuedodecir que losdocentesse desempeñabanconunaactitudde que estabanpormuy arribaen cuantoa sus conocimientoscon respecto al alumno. Buscaban mantener el orden sin violencia,por ejemplo: invitandoal alumnoque molestaenlaclase aque se retireal rincónoafueracomocastigo.También losdocentesse mostrabancomo losmodelosaseguira través de consejosparanuestraformación o en cuanto a su forma de vestir, como aduciendo que era la adecuada. Así también las memorizacionesde laslecciones,noaceptabanexplicacionesdesde lacomprensión.Características que ensumomentopermitiríansuperarel atrasointelectual,laincapacidadindustrial ylaineptitud civil que caracterizaban a los pueblos americanos según Sarmiento.En la actualidad aún persisten algunasde estascaracterísticasdel normalísimo,perotodoempezóacambiarapartirde laley1420 con el impulsode nuevos métodos educativos que pusieron énfasismás en los alumnosque en el docente.Rechazando lamemorización,loscastigosyenfatizandounaenseñanzagradual basadaen el interésde losalumnoslaobservaciónylaexperiencia. 4) REFLEXIÓN FINAL A partir de los imaginarios pedagógicos trabajado ¿Por qué les parece importante conocer la historia y política de la educación argentina?, ¿De qué manera interpela en su formación como docentes conocer las temáticas trabajadas? Analizando los temas trabajados en el módulo, consideramos que el conocimiento de los hechos históricosque dieronlugaralaformacióndel estado, ycomoeste se fueorganizando,nospermitirá comprendercomoque estoscambiostambién afectanal sistemaeducativoque hastaesemomento se venía implementando. Estos hechos, nos permitirán comprender, cuáles fueron las ideologías utilizadas, y como progresaron,graciasa la evoluciónde lascomunicaciones. Como futuros docentes también podemos decir que en base a este conocimiento podremos desarrollar una idea critica, de los imaginarios pedagógicos, comparar las políticas educativas a través del tiempo, permitir un espacio de enseñanza- aprendizaje basado en políticas educativas democráticasypluralistas, e ideologías quelograronque laeducaciónseaunderechoaccesiblepara todos. Otros objetivos que noesmenosimportante reconoceresque mediante el estudiode lahistoriay política de la educación argentina lograremos conocer cómo se fueron desarrollando las diversas etapasdentrode laeducación,ylainfluencia quebrindanlos cambiospolíticos,culturalesysociales enel sistemaeducativode unpaís o región Firma:
  • 7. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA ANEXOS Documento : LAS MAESTRAS DE SARMIENTO Por Jennifer Hartkopf (RESALTADO EN NEGRITAS REALIZADO POR DOCENTES TUTORAS) Llegaron a la Argentina sin saber una palabra de español, pero decididas a ser pioneras en la educación de un país recién fundado. Dejaron de lado un mundo previsible para trasladarse a la aventura. Algunas quedaron contentas con ello, mientras otras lo vivieron como una mala experiencia; algunas se casaron y otras se hicieron amigas. Algunas vivieron en el país hasta el día de su muerte y otras lo abandonaron a penas finalizado el contrato. Pero todas marcaron el diseño del sistema educativo que, a principios del siglo XX, permitió el funcionamiento del gran dispositivo integrador que fue la Argentina con la llegada masiva de inmigrantes. Haciendo memoria La historia debe remontarse a la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, e incluso antes, cuando el educador fue representante diplomático de Estados Unidos. La historia comienza en 1845. Ese año Sarmiento, exiliado en Chile, viajó a Europa y a Estados Unidos para indagar sobre los últimos métodos de enseñanza. Pero fue en el país del norte donde Sarmiento encontró lo que quería: un sistema con fuerte hincapié en la formación docente para educar a toda la población, poniendo como máximo objetivo que nadie fuera analfabeto. Asimismo, se encontró allí por pura casualidad con Horace Mann -reconocido posteriormente como padre de la educación estadounidense- y con su mujer, Mary Peabody, quien hizo de intérprete entre ambos, ya que ella, al igual que Sarmiento, hablaba muy bien el francés. Sin embargo, fue recién a partir de 1868, con Sarmiento como presidente, cuando las ideas comenzaron a concretarse. Primeros pasos Entre 1869 y 1898 llegaron a la Argentina 65 docentes:de ellos 61 eran mujeres y sólo cuatro eran hombres. Todos tenían contratos por tres años, pero la historia indica que sólo 16 regresaron a su país cuando concluyó el mismo. En tierra adoptiva cinco murieron en los primeros años, principalmente de fiebre amarilla y cólera. Se sabe que 36 enseñaron durante 13 años en Argentina, y 20 se radicaron y murieron en el país. Al menos cinco se casaron en Argentina, aunque no con argentinos. El mismo Sarmiento realizó algunas entrevistas a las maestras. El sueldo que les ofrecía funcionó como un gran atractivo: en Seattle era de 50 pesos oro mensuales, mientras que él ofrecía el doble y aún el triple. Debían provenir de buenas familias, ser jóvenes, solteras y bien parecidas. Tales requisitos apuntaban a que actuaran como un atractivo hacia la profesión docente en las niñas argentinas.
  • 8. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA “Las hijas de Sarmiento” Empezóa llamárselas con ese nombre y debieron soportar prejuicios de algunas damas de sociedad, alarmadas por su credo protestante, ya que de los 65 docentes que vinieron a la Argentina sólo 5 fueron católicos.Lo que revela que no había ningún deseo por parte de Sarmiento de que en la convocatoria y en el contrato se especifique de que debían ser católicas. Sarmiento no estaba a favor de mezclar religión y educación”. Introdujeron cuestiones antes inexistentes en las escuelas de este país como el desarrollo artístico, el sentido de la responsabilidad, la puntualidad, la asistencia a clase, el aseo personal, el orden, el trabajo manual, la gimnasia, cuadernos de trabajo, deberes escritos, bibliotecas escolares, excursiones educativas. Desalentaron el aprendizaje de memoria y contribuyeron a jerarquizar el rol del docente IMÁGENES: MAESTRAS DE SARMIENTO Archivo General de la Nación Argentina 1908 Primeras maestras argentinas, egresadas de la Escuela Normal Nº 5
  • 9. Centrode Estudiosa Distanciade Salta – Cedsa Profesoradode HISTORIA Clase de Geografía. Escuela Sarmiento. Tucumán 1930 Archivo Histórico de la Escuela Normal de Quilmes "Silvia Manuela Gorleri”