SlideShare una empresa de Scribd logo
PERIODO PATOGÉNICO
Historia natural de la Hipertensión Arterial
RESULTADO
COMPLICACIONES
Cardiopatía hipertensiva.
Encefalopatía hipertensiva.
Renopatía hipertensiva.
Nefropatía hipertensiva.
Endovrinopatía.
Muerte.
SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS
Céfalea matutina.
Mareos.
Diplopía.
Epistaxis.
Parestesias.
Hemianopsia.
Síndrome vasculoespasmódico.
Acufenos.
Fosfenos.
SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS:
La enfermedad suele cursar asintomática.
PERIODO DE LATENCIA. DAÑO TISULAR:Gasto cardiaco. Horizonte clínico
Resistencia periférica.
Sistema renina angiotensina aldosterona.
Cambios a nivel de riñón, cerebro, corazón y retina
PERIODO PREPATOGÉNICO
CONCEPTO: Enfermedad cronica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguinea en las arterias La Hipertensión Arterial Sistémica es un Síndrome de etiología múltiple caracterizado
por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras ≥ 140/90 ml/Hg.
LIMITACIÓN
DEL DAÑO
AGENTE: Es posible determinar la presencia de un agente que
de manera directa o indirecta produce hipertensión arterial
sistémica. El estreptococo beta hemolítico y otros gérmenes lo
hacen de manera indirecta cuando se trata de una
glomerulonefritis posinfecciosa. Las bacterias relacionadas con
infección del tracto urinario alto producen cicatrices renales que
se manifiestan con HTA. Algunos fármacos como
corticoesteroides, seudoefedrina, simpaticomiméticos,
anovulatorios o anfetaminas lo hacen de manera directa. Lo
mismo sucede con las intoxicaciones por mercurio y plomo.
HUESPED: Predomino femenino y afroaméricanos (piel morena).
Edad adultos de los 40 a 65 años un 20% un 50% en más de 65
años.
Situaciones: tipo de ocupación. Situaciones de estrés, obesos,
fumadores ,factores hereditarios, hábitos diéteticos.
MEDIO AMBIENTE: Se ha observado mayor prevalencia de HTA
primaria en áreas urbanas, estratos socioeconómicos bajos,
ambiente familiar adverso y hábitos dietéticos inadecuados. El
hacinamiento, la falta de saneamiento ambiental y la poca o nula
educación sanitaria favorecen los procesos infecciosos, la
automedicación y una mayor posibilidad de que se incrementen
las enfermedades renales que producen HTA.
Orientar sobre
medidas higiénico
dieteticas
Orientar sobre
signos y síntomas
de alarma de
hipertensión arterial
REHABILITACIÓN
Reintegrarlo a su
vida social y
laboral.
Actividad física,
nutrición y
manualidades
NIVELES DE PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA
Orientar sobre:
Alimentación y nutrición.
Toxicomanias.
Recreación y esparciamiento.
Mejoramiento del ambiente.
Prevención de adicciones.
Prevenir situaciones de estrés.
Chequeo anual.
Moderar la dieta que sea hiposodica.
Programas de reducción de peso.
Grupos de ayuda.
Servicios de dietologia.
Efectos nocivos de tabaco, alcohol y otras drogas.
Actividad física.
Acudir a centros culturales de entrada libre.
Disminuir situaciones de estrés.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
DIAGNÓSTICO PRECOZ
Historia clínica: Antecedentes familiares.
Prevención a todo individuo con algún
factor de riesgo.
Estudio de fondo de ojo.
Qs. Y EGO.
Cuantificación de catecolaminas en orina
de 24 horas.
RX de torax y electrocardiograma.
TRATAMIENTO OPORTUNO
Tratamiento Médico
Medidas higiénico-dietéticas.
Control periódico de la tensión arterial.
Tratamiento farmacológico
Bloqueadores beta adrenergicos.
Inhibidores de la enzima de conversión
de la angiotensina, captopri, enalapril
Control periódico de TA.
PREVENCIÓN TERCIARIA
Estado crónico. Infarto agudo al
miocardio. Invalidez. Infarto
cerebral. Muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Jose David Gonzaga
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
zeilaliz
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
mabonilla1
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
Gioconda Balmaceda
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acciónMetodología de trabajo comunitario-Investigación acción
Metodología de trabajo comunitario-Investigación acción
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
 
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria Linea del tiempo    de la enfermeria comunitaria
Linea del tiempo de la enfermeria comunitaria
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.docx
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Historia Natural Asma
Historia Natural AsmaHistoria Natural Asma
Historia Natural Asma
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
La Enfermera Comunitaria
La Enfermera ComunitariaLa Enfermera Comunitaria
La Enfermera Comunitaria
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.Salud publica determinantes.
Salud publica determinantes.
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.pdf

Hipertensión Arterial
 Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Maria_Jose_Gue
 
Estudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevoEstudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevo
nemartinez5
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
osbbarr1
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
A1108
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial
andrea1310
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.pdf (20)

Hipertension arterial...
Hipertension arterial...Hipertension arterial...
Hipertension arterial...
 
Hipertensión Arterial
 Hipertensión Arterial Hipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
Estudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevoEstudio de caso nuevo
Estudio de caso nuevo
 
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueadorFarmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
Farmacos antihipertensivos de tipo beta-bloqueador
 
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdfPresentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
Presentación Enfermedades del aparato circulatorio.pdf
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docxTRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial   Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Cardiolog..
Cardiolog..Cardiolog..
Cardiolog..
 
Proceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora xProceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora x
 
HTA-1.pptx
HTA-1.pptxHTA-1.pptx
HTA-1.pptx
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 

HISTORIA NATURAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL.pdf

  • 1. PERIODO PATOGÉNICO Historia natural de la Hipertensión Arterial RESULTADO COMPLICACIONES Cardiopatía hipertensiva. Encefalopatía hipertensiva. Renopatía hipertensiva. Nefropatía hipertensiva. Endovrinopatía. Muerte. SIGNOS Y SINTOMAS ESPECIFICOS Céfalea matutina. Mareos. Diplopía. Epistaxis. Parestesias. Hemianopsia. Síndrome vasculoespasmódico. Acufenos. Fosfenos. SIGNOS Y SINTOMAS INESPECIFICOS: La enfermedad suele cursar asintomática. PERIODO DE LATENCIA. DAÑO TISULAR:Gasto cardiaco. Horizonte clínico Resistencia periférica. Sistema renina angiotensina aldosterona. Cambios a nivel de riñón, cerebro, corazón y retina PERIODO PREPATOGÉNICO CONCEPTO: Enfermedad cronica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguinea en las arterias La Hipertensión Arterial Sistémica es un Síndrome de etiología múltiple caracterizado por la elevación persistente de las cifras de presión arterial a cifras ≥ 140/90 ml/Hg. LIMITACIÓN DEL DAÑO AGENTE: Es posible determinar la presencia de un agente que de manera directa o indirecta produce hipertensión arterial sistémica. El estreptococo beta hemolítico y otros gérmenes lo hacen de manera indirecta cuando se trata de una glomerulonefritis posinfecciosa. Las bacterias relacionadas con infección del tracto urinario alto producen cicatrices renales que se manifiestan con HTA. Algunos fármacos como corticoesteroides, seudoefedrina, simpaticomiméticos, anovulatorios o anfetaminas lo hacen de manera directa. Lo mismo sucede con las intoxicaciones por mercurio y plomo. HUESPED: Predomino femenino y afroaméricanos (piel morena). Edad adultos de los 40 a 65 años un 20% un 50% en más de 65 años. Situaciones: tipo de ocupación. Situaciones de estrés, obesos, fumadores ,factores hereditarios, hábitos diéteticos. MEDIO AMBIENTE: Se ha observado mayor prevalencia de HTA primaria en áreas urbanas, estratos socioeconómicos bajos, ambiente familiar adverso y hábitos dietéticos inadecuados. El hacinamiento, la falta de saneamiento ambiental y la poca o nula educación sanitaria favorecen los procesos infecciosos, la automedicación y una mayor posibilidad de que se incrementen las enfermedades renales que producen HTA. Orientar sobre medidas higiénico dieteticas Orientar sobre signos y síntomas de alarma de hipertensión arterial REHABILITACIÓN Reintegrarlo a su vida social y laboral. Actividad física, nutrición y manualidades NIVELES DE PREVENCIÓN PREVENCIÓN PRIMARIA PROMOCIÓN A LA SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA Orientar sobre: Alimentación y nutrición. Toxicomanias. Recreación y esparciamiento. Mejoramiento del ambiente. Prevención de adicciones. Prevenir situaciones de estrés. Chequeo anual. Moderar la dieta que sea hiposodica. Programas de reducción de peso. Grupos de ayuda. Servicios de dietologia. Efectos nocivos de tabaco, alcohol y otras drogas. Actividad física. Acudir a centros culturales de entrada libre. Disminuir situaciones de estrés. PREVENCIÓN SECUNDARIA DIAGNÓSTICO PRECOZ Historia clínica: Antecedentes familiares. Prevención a todo individuo con algún factor de riesgo. Estudio de fondo de ojo. Qs. Y EGO. Cuantificación de catecolaminas en orina de 24 horas. RX de torax y electrocardiograma. TRATAMIENTO OPORTUNO Tratamiento Médico Medidas higiénico-dietéticas. Control periódico de la tensión arterial. Tratamiento farmacológico Bloqueadores beta adrenergicos. Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina, captopri, enalapril Control periódico de TA. PREVENCIÓN TERCIARIA Estado crónico. Infarto agudo al miocardio. Invalidez. Infarto cerebral. Muerte.