SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
EDUCACIÓN Y
LA PEDAGOGÍA
-
¿Cuál es el origen de la educación?
¿Cuál es el origen de la pedagogía?
¿Cuál es la relación existente
entre ambos orígenes
e historia?
¿Cómo se ha transformado y
evolucionado la pedagogía y la
educación hasta la actualidad?
EDUCACIÓN: Educare: Conducir, llevar, sacar de.
“realidad que acompaña al hombre desde sus propios
orígenes.”
-Acción dinámica y transformadora. Acevedo (1984)
-Influenciar ,formar y desarrollar a las nuevas
generaciones en un medio social.
-Proceso social con dinámica interna propia. Debesse y
Mialaret (1980)
- Forma parte del contexto social.
-Posibilita la adquisición y transmisión de la cultura.
Luzuriaga (1981)
Proceso transformador del hombre
PEDAGOGÍA : Disciplina – Ciencia : Objetivos – procedimientos
Características: Reflexiona , piensa, elabora teorías y métodos
para que la educación logre sus propósitos .
Es el saber propio de los educadores,
les permite orientar los procesos de formación de los y las
estudiantes.
DIDÁCTICA: Metodología, estrategias y mecanismos que
facilitan el proceso
enseñanza- aprendizaje.
*Rama de la Pedagogía busca métodos y técnicas para
mejorar la enseñanza
Pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma
más eficaz a los estudiantes.
: Definición de didáctica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/didactica/#ixzz3PSulhmOM
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA
-Realidad sucedida en el transcurrir del tiempo.
-Forma parte de la historia misma de la humanidad.
-Depende de factores culturales, tendencias políticas, religiosas,
económicas y filosóficas.
Línea de tiempo
épocas históricas
COMUNIDADES PRIMITIVAS
Nómadas,
polígamos.
Supervivencia.
Agricultura,
domesticación de
animales.
Clanes, grupos, tribus.
Subsistencia
Aldeas, Lideres,
politeísmo,
brujos.
Cambios en la
economía.
Cambios en la
estructura
familiar
EDUCACIÓN EN COMUNIDADES PRIMITIVAS
“ Proceso simple”.
El niño, adquiere los
conceptos de su comunidad de modo natural por
el solo hecho de vivir en ella.
• Educación imitativa, doméstica, global y
mágica. (Isabel Gutiérrez Zuloaga)
• Aníbal Ponce: “La Educación no estaba
confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia
Los fines de la Educación derivan de:
la estructura homogénea del ambiente social,
se identifica con los intereses del grupo
se realizan igualitariamente en todos sus miembros
de manera espontánea e integral.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas
pedagógicas.
Educaban al hombre, con las acciones y reacciones
de su básica vida social.
Nadie tenía idea del esfuerzo educativo, que espontáneamente, la
sociedad realizaba en cada momento,
la educación existía como hecho.
 Aprox. Siglo VII a.c. Silo V d.c. Aparición de la escritura.
 Coincide que en tiempo y lugar unos y otros procesos cristalizaron en el
inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferentes
en función a las aldeas neolíticas).
 Aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones organizadas
(templos, sacerdotes).
 Una compleja estratificación social.
 Esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de
trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo
que se ha venido en llamar «revolución urbana».
 Se extiende hasta el siglo V d. c. (caída del imperio romano a manos de
los bárbaros).
- Inicia aprox. Siglo VII a.c. Silo V d.c. Aparición de la escritura.
-Inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y
diferentes en función a las aldeas neolíticas).
-Aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones
organizadas (templos, sacerdotes).
-Compleja estratificación social.
-Esfuerzos colectivos que exigen prestaciones de trabajo obligatorio
e impuestos, y el comercio de larga distancia «revolución urbana».
-Se extiende hasta el siglo V d. c. (caída del imperio romano a manos
de los bárbaros).
GRECIA-
 Clases sociales.
 Formación diferente.
 Clase dominante: Destruir los rastro de alguna tradición enemiga.
 Consolidar y ampliar su situación de dominio.
 Prevenir los brotes de rebelión
 la educación estaba reservada únicamente para los niños.
 sólo para los que por su riqueza pudieran permitírselo.
 Hacia los siete años se ponía al niño bajo la tutela de un esclavo llamado
“pedagogo”
 (“paidos” significaba niño y “ago” conducir): enseñaba buenas maneras y le
conducía a la escuela.
 A veces , se quedaba con él en clase y luego le tomaba las lecciones.
 El niño pasaba allí buena parte del día.
• La escuela estaba en la propia casa del maestro.
• Se enseñaba a leer y escribir, y las reglas básicas de la
aritmética.
• Era muy importante que aprendieran de memoria versos del
poeta Homero (el padre de la literatura griega) y supieran
recitarlos con la debida entonación.
• Más tarde, se les enseñaba música, a cantar y a tocar
instrumentos sobre todo la lira y la flauta,
• Aprendían a componer poesía y cantarla acompañados de la
lira.
 ATENAS
 Las actividades distinguen las clases sociales: Diagogos: “ocio elegante
– juego noble – reposos distinguido” = Teorizar - Estatus
 FILOSOFIA – ARTE – MÚSICA : MÚSICA (
MUSAS)
 No había reglamentación del estado ni programas oficiales.
 No se recibía en los gimnasios a quien no hubiera asistido a escuelas y
palestras particulares.
 Látigo del maestro - bastón del gimnasiarca = Tortura 0 rigor de soldados
SOFISTAS
499-429 a.c.- Pericles (Atenas logra apogeo y
dominio)
-Participación de ciudadanos en Debates
públicos.
-Poder de la palabra, la retórica y la Oratoria.
-Sofistas : maestros ambulantes de la retórica,
enseñan el uso de los recursos persuasivos
de la palabra pública.
-Educación para propósitos prácticos más que
para la sabiduría misma (relativismo del
saber).
-Más que comunicar daban cultura.
-Primera forma de humanismo.
-No consideraban verdades absolutas.
- Aparecen los Profesores – Nueva clase.
- -Transforman las costumbres de los
griegos, transformando los modelos
cerrados de enseñanza griega.
- -”El hombre es la medida de las cosas”.
-La virtud y la verdad no son privilegio de
castas, pertenecen al pueblo y a la
democracia.
• SÓCRATES 470 – 399 a.c.
-Problemas del hombre como ciudadano.
-Está en contra de los sofistas
-Mayéutica: el arte de saber preguntar.
-Diálogo directo, controversia pública.
-Comunicación maestro-discípulo.
-Despertar lo que duerme en la conciencia moral. La
verdad está dentro del hombre.
-Educación como política: Se debe saber gobernar y
ser gobernado.
-Partía de lo particular para llegar a conceptos.
-”conócete a ti mismo”:Llamamiento a la
interioridad.
-”sólo sé que nada sé”:
Reconocimiento de la propia ignorancia.
• PLATÓN (429 -374 a.c)
-Actividad en la academia: Comunidad de
maestros y alumnos donde se pretende
dar solución a problemas de orden
filosófico, político y pedagógico.
-Educación – Estado perfecto.
-Preparar el alma de lo sensible al mundo de
las ideas.
Educación para clases gobernantes – Por
ciclos. – nivel de gobierno y dignidad.
Grados de conocimiento: Creencia, Opinión,
Intelección y contemplación).
-Ética, estética, política.
-
• ARISTÓTELES (384 -322
a.c.)
• “Corpus Aristotélica” = programa
enciclopédico, educativo e investigativo
que abarca todas las ramas de estudio del
momento.
• -”Política” – “Ética de Anicónico”.
• -Finalidad moral y política – ciencias e
investigación de la educación.
• -Formar el carácter, el cuerpo y el intelecto
del hombre.
• -La educación debe se pública,
fortaleciendo el estado.
• -Padre de la lógica, sin un fin educativo su
analítica es fundamental en la pedagogía
ya que contempla las estructuras y
procesos del conocimiento.
LA ESCUELA GRIEGA
 Entre la responsabilidad pública ( a cargo del estado la Polis) o privada ( la familia)
 Se convirtieron lentamente en públicas con un soberano como benefactor.
 Se mejoró la condición de los que enseñaban.
 Aparece:
EL TRIVIUM GRAMÁTICA, RETÓRICA, FILOSOFÍA O DIALÉCTICA
EL CUADRIVIUM ARITMÉTICA., MÚSICA, GEOMETRIA,
ASTRONOMÍA.
 La metodología más usada es el llamado MÉTODO SOCRÁTICO basado en el diálogo:
-La exhortación: Buscar la verdad.
-La indignación: La investigación que da la convicción para refutar.
Se utiliza la ironía: preguntas hábiles y cuestionantes del maestro.
- Mayeútica: Habilidad para preguntar descubriendo la verdad escondida en cada persona.
GRECIA PASA A SER PROVINCIA ROMANA 146
A.C.
 Desaparece el sentido de vinculación a la metrópoli.
 -Cada uno se forja su vida personal y moral. Se da origen a diferentes
escuelas.
 No se forman ciudadanos, se forman individuos.
 La educación deja de ser privilegio de pocos.
La educación de se limitaba
a la preparación que podía
dar el padre.
Una educación de
campesinos, basada
fundamentalmente en el
respeto a las costumbres de
los antepasados
Hasta los siete años era la
madre la encargada de la
educación de los hijos, es la
maestra en casa.
Cuidándolo física y
moralmente.
Su influencia en el hijo será
importante durante toda la
vida de éste.
A partir de los siete años era el padre
quien tomaba la responsabilidad de la
educación de los hijos.
Enseñaba a su hijo a leer, escribir,
usar las armas y cultivar la tierra, le
impartía los fundamentos de las
buenas maneras, la religión, la moral
y el conocimiento de la ley.
El niño acompaña a su padre a todas
partes: al campo, a los convites, al
foro, etc.
Por su parte, la niña
sigue bajo la dirección y el
cuidado de su madre, que
la instruye en el telar y en
las labores domésticas.
ROMA
ANTIGUA
El definitivo perfeccionamiento a la formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad
de 16 o 17 años.
La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general
podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano
derecha, y la comida consistía en pan y legumbres.
A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la
Magna Grecia.
Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas.
Maestros y retores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de
sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad.
La educación no era obligatoria por lo que tenías dos opciones: -enviar al niño a una escuela de
cualquier maestro
- preferentemente en las clases altas, contratar un profesor particular.
Los niños esclavos no tienen derecho a la educación
Los demás niños podían estudiar hasya la secundaria
Sólo los privilegiados seguían estudiando.
El Estado a veces pagaba algunas escuelas para pobres.
Organización del sistema educativo
NIVEL EDAD DE LOS ALUMNOS PROFESOR PLANES DE ESTUDIO LUGAR METODOLOGÍA
ELEMENTAL 7 -11 años -imperio Ludi magister Lectura, escritura Azoteas Memorización
(PRIMARIO), Escuelas públicas Litterator cuentas, memorizaciones Tabernae= tiendas castigos
corporales
sencillas, ley de las XII Férula
tablas.
.
MEDIO 12-16 Grammaticus Explicaciones de poetas Tabernae a lo largo del foro Comentario
(SECUNDARIO) ricos o privilegiado de texto total .
griegos y romanos abiertos al público. Dominio de la
gramática, métrica, lengua
historia, mitología
geografía, memorización
SUPERIOR 17-20 Rhetor Oratoria: reglas Pórticos del foro. Ejercicios
(UNIVERSITARIO ) alumnos que aspiran fórmulas, discursos Desde el Imperio prácticos .
cursus honorum – declamaciones el Estado facilita controversia
carrera político. hermosas aulas
OBJETIVO: FORMAR PARA LA ELOCUENCIA.
Educaciónen la India
antigua
. La educación: Basada en ideales metafísicos.
Unida al sentido del universo y la
naturaleza.
Ley del Karma.
Castas determinan lu función en la
vida
Une fe – razón Dios- naturaleza.
. Libera de fines materiales y busca
los espirituales.
Moral elevada.
Ideal educativo: Severo, exigente y
gratuito para los elegidos.
Objetivo de la educación: Formar un
individuo compasivo y sin
EDUCACIÓN CHINA
CHINA: - Espíritu libre y tolerante
- Confusio: La educación requiere una mente inquisitiva
(cuestiona).
-Metodología: repetitiva e imitativa.
-Exámenes de promoción. Nivel máximo-Hombre
superior.
-Excluyente.
-Privilegia las clases sociales altas. (dinastías)
–educación EGIPCIA-
EGIPTO: -Educación unida a la religión –
inmortalidad del alma.
-Arte de hablar (oratoria)
-Preparación para la vida futura (el más allá)
-Educación a clase social alta (familia del faraón y
sus gobernantes).
- Se educa para ocupaciones gubernamentales.
Educación hebrea
 -Transmisión de tradiciones
centrada en el hogar - El padre
 Conocimiento de la Ley de Dios.
(hombre conocedor de la Ley).
 Metodología- repetición- revisión
 Sinagoga- (aprender y orar) Rabinos
 Sistema escolar –primaria- media-
superior: Formar rabinos y maestros de la ley
Las culturas tiene presente en la educación: la disciplina, los castigos, el
privilegio de los hombres y la importancia de la moralidad, la memoria, la
repetición
y
el privilegio de clases.
• La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV.
• Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de
Occidente
• Su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o con la caída del Imperio bizantino,
• coincide con:
• Invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
• Etapa de transición: Entre al Edad Antigua y la edad media entre los siglos III y VIII :
Antigüedad Tardía
CARACTERÍSTICAS
 En lo económico: Cambio del modo de producción
esclavista por el modo de producción feudal;
 En lo social: Desaparición del concepto de ciudadanía
romana y la definición de los estamentos medievales,
 En lo político: La descomposición de las estructuras
centralizadas del Imperio romano que dio paso a una
dispersión del poder.
 En lo ideológico y cultural: Absorción y sustitución de
la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana
o islámica (cada una en su espacio).
DATOS DE EVOLUCIÓN
 “Roma fue la heredera de Grecia desde la Edad Antigua”.
 “La Edad Media occidental, será la heredera de Roma”.
 Aparece la figura de JESÚS dentro de Imperio Romano.
 Nace una de las religiones más grandes de mundo.
CRISTIANISMO
 Durante los cuatro primeros siglos se abre paso a occidente.
 SURGE UN IMPERIO CON PODER RELIGIOSO
POLÍTICO Y SOCIAL.
 El cristianismo tiene sus raíces en el antiguo testamento
y se complementa con los evangelios,
Se conforman LAS SAGRADAS ESCRITURAS
DIVISIÓN
LA PATRÍSTICA
Desde inicios del cristianismo
hasta el siglo XIII que va la edad
media, prolongándose
los siglos iniciales del
renacimiento, siglo XIX. (SAN
AGUSTÍN)
Aparece el sistema feudal
LA ESCOLÁSTICA
Carlo magno , Siglo VIII y IX.
mejora la calidad de
preparación de los
gobernantes del imperio.
intenta recuperar el patrimonio
cultural perdido.
La universidad
Educación en la Edad Media
ESCUELAS MEDIAVALES
Monacales (anexas a la abadía) Cuidaron la
cultura de las invasiones bárbaras.
Episcopales (anexas a una catedral) Encargadas
de la formación elemental, fundamental para
acceder al sacerdocio o para ocupar cargos
públicos. Dieron origen a la Universidad
Palatinas (anexas a la corte: Palatium)
Carlo Magno en el 781
Educación en la Edad Media
• La labor de maestro fue inicialmente controlada por el clero (los que han sido ordenados en el
servicio religioso) .
• Posteriormente surge el maestro por profesión, un laico, (también llamado seglar o
secular (del latín saeculāris), es aquel fiel que no es
miembro del clero; es decir, aquel creyente que no es un
clérigo.
La autoridad del maestro era inobjetable.
La enseñanza era magistral basado en lo verbal y
memorístico
LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA
-Los más débiles eran los pequeños, que sufrían abusos, palizas,
e infanticidios.
-Mano de obra barata y productiva, un seguro para la vejez.
-Se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones,
traviesos, a veces, se llegaba a abandonarlos. (orfelinatos)
-Preferían que fuera barón.
-El trato al niño tenía relación con el nivel social de la familia, las
familias pudientes contrataban a nodrizas, para que disfrutaran
de buena lactancia.
-Eran bautizados de forma urgente, porque la mortalidad infantil
era enorme, (hasta el 50% de nacidos antes de cumplir un año de
vida y en total el 85% fallecía antes de la adolescencia por
enfermedades contagiosas).
-Se creía que un niño deforme era producto del pecado de sus
padres, eran abandonados o se les dejaba de prestar cuidados
con lo cual se producía un infanticidio pasivo.
LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA
-Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo
donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos. - eran enviados
a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias- había
fundaciones señoriales.- una ciudad contrataba a un maestro para que diera
clases privadas- se daban clases particulares a los privilegiados que podían
pagar algún tutor privado.
-Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después escuderos
y a los 21 años caballeros.
-Su formación y entrenamiento era: el manejo de arco, lanzas y lucha con
espadas o cuerpo a cuerpo. Otros se formaban para hacer parte del clero.
-Las niñas (especialmente de clase alta) recibían información de
cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para
que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser
esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
La universidad

 Instituciones educativas de la cristiandad latina que sustituyeron a
las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes.
 Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental
alrededor de 1150.
 Modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo,
determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de
la época moderna y contemporánea.
 Comunidades de maestros y estudiantes (universitas): gremios
educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y
capacitados.
 Principal función de la enseñanza: investigación y producción del
saber - debates y polémicas
Intervencionespor parte de ambos poderes:
 el político dereyesy emperadores
 el eclesiástico de papas, obispos y órdenesreligiosas.
Las primeras universidades dela Europa cristiana fueron fundadas en España ,
Inglaterra, Italia y Francia.
-Se enseñaba derecho, medicina y teología .
-Los cursosse enseñaban en latín.
-No había exámenes en los cursos
-Los estudiantes teníanque pasar un examen oral completo.
La universidad
 Principal de la escuela catedralicia era educar
a los sacerdotes para ser hombres de Dios
más letrados.
 Atrajeron a otros individuos que deseaban
contar con alguna educación, pero no querían
ordenarse sacerdotes.
 La primera universidad europea apareció
en Bolonia,-Italia.
La primera escuela de medicina,
establecida con anterioridad en Salerno - Italia.
 El rector era elegido de entre los estudiantes.
La mayoría de los estudiantes eran seglares, a
menudo individuos de edad que desempeñaban
funciones de administradores de los reyes y príncipes.
la Universidad de París se convirtió en la primera universidad
prestigiosa.
La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se
organizó según el modelo de la de París. Apareció
por primera vez en 1208.
Los títulos que otorgaba eran:
BACCALAUREUM (BACHILLER)
LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO)
MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos
eran los títulos supremos.
La universidad
MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL
 LA LECTIO (LA LECCIÓN), La pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica
(schola, escuela) institucionaliza este tipo de trabajo intelectual
 LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN) entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la
dialéctica. Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer paso es siempre
la duda
 LA DISPUTATIO (LA DISPUTA). La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión
de un problema. El problema se ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros,
bachilleres y estudiantes, ante todo el público universitario
La disputatio (disputa) señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que
estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y
regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida.
La Universidad es inicialmente popular,
para luego convertirse en elitista.
Santo Tomás
• SANTO TOMÁS de AQUINO (1225 – 1274)
CALABRIA – ITALIA
 De familia noble- inicia estudios en una
abadía y
luego en la Universidad de Nápoles.
 Relación entre la fe y la razón = Investigación
racional supeditada a la fe
 La razón sirve a la fe para sistematizar
verdades naturales y defender la teología.
 La fe para complementar su obra con la
revelación.
Se basaba en Aristóteles: ETICA -POLÍTICA - EDUCACIÓN MORAL.
- BUENOS HÁBITOS COMO EJERCICIO CONTINUO
La Summa Teológica: desarrollo de una solución al vital
problema educativo.
Lo educativo: Trazar una ruta para que el hombre pueda
alcanzar su bien supremo y llegar a su fin último
Dios= el fin
Cristo= el medio más poderoso
para unir al sujeto con su fin, el
maestro por excelencia.
El hombre= el sujeto
LOS PILARES DEL EDIFICIO SON TRES
EL JARDÍN INFANTIL
 Creado en Alemania- 1840, como institución educativa formal, respondiendo a necesidades propias
de la cultura europea.
 América latina recibe los diferentes conceptos de tipo pedagógico y psicológico a finales del siglo
XIX.
*Descuido antropológico cultural.
*Ausencia de currículos pertinentes a características y necesidades culturales.
 En etapas posteriores:
*Escasos aportes teóricos investigativos.
*Ausencia de registro de experiencias.
*Poca caracterización de grupos culturales.
*Escasas políticas de atención a comunidades . “etnoeducación”
HISTORIA
• Inicios del siglo XX como un modelo asistencial, pues lo primero que se encuentra es la creación de los
hospicios y salas de asilo de tradición europea, dirigidos por comunidades religiosas, en las que se
atienden niñas y niños huérfanos y abandonados (CERDA, 1996).
• Desde 1914 se crea “La
casa de los niños” del Gimnasio Moderno, que atiende a
niños y niñas de sectores altos con una clara orientación
en la pedagogía montessoriana.
• A partir de 1930 es posible identificar un mayor énfasis pedagógico,
al ampliarse la educación preescolar en el sector privado que atendía a niños y niñas de 5 años.
En 1933 se crea el Kindergarten anexo al Instituto Pedagógico Nacional, dirigido por la Dra. Franzisca Radke,
quien hacía parte de la primera Misión Pedagógica Alemana que estuvo en Colombia hasta 1936.
Los principios pedagógicos manejados tanto para la formación de docentes como para la atención de la
infancia, estaban basados en los postulados de la Escuela Activa.
HISTORIA
• En 1939, a través del Decreto 2101, por primera vez se define la educación
infantil, sólo se contemplan los niños y niñas de más de 5 años: “Entiéndase por
enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo
objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el
desarrollo armónico de la personalidad” (CERDA, 1996, p.12).
• En la década de los 60 del siglo XX se inicia una formalización de esta educación
infantil por parte del Estado. En 1962 se reglamenta la creación y funcionamiento
de seis (6) Instituciones Nacionales Populares en las principales ciudades del país,
Ministerio de Educación Nacional (MEN). Tenían dos grados de preescolar con 25
niños y niñas cada uno, en edades de 4 a 6 años.
• Las maestras del Instituto Pedagógico Nacional fueron en sus inicios formadas
para la creación de instituciones que atendieran los niños y niñas de los sectores
altos de la población.
HISTORIA
• En la década de los 60 se crean el Departamento Administrativo de Bienestar
Social (DABS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de procurar la
*Protección del menor y la estabilidad y bienestar de la familia.
• Atienden niños y niñas menores de 6 años, en muchos casos desde los primeros
meses. Se fueron desarrollando diferentes modalidades de atención.
• En 1984, a través del Decreto 1002, que se crea un Plan de Estudios para todos los
niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. Dicho decreto propuso que en la
educación preescolar no se determinaran ni grados ni áreas y dio lineamientos
para la realización de actividades integradas en términos de:
“aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el
niño; utilizar los recursos y materiales propios de la comunidad; adecuar el
contenido y duración de las actividades a los intereses de los niños de acuerdo con
las características del desarrollo; utilizar el juego como actividad básica; propiciar el
trabajo en grupo, el espíritu cooperativo
y la amistad” el desarrollo de la autonomía
del niño y además servir como aprestamiento
para la educación básica primaria” (MEN, 1984).
HISTORIA
• El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar formula el Proyecto Pedagógico Educativo
Comunitario –PPEC– en el que los Hogares Comunitarios y los Hogares Infantiles basan su trabajo
con los niños y niñas de 2 a 6 años.
• La atención integral al preescolar se concibe como:“…una estrategia de humanización de la vida,
donde sea posible el desarrollo de todas las potencialidades que tenemos como seres humanos: el
amor, la comprensión, la solidaridad, el respeto mutuo, la libertad y la autonomía” (ICBF, 1999).
• En este Proyecto se estructuran las etapas del desarrollo así: Primera Edad (1er año de vida),
Infancia Temprana (2do al 3er año), Edad Preescolar (3er al 5to. año), Transición (5 a 6
años).
Los principios pedagógicos son la vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. La
organización del tiempo y espacio escolar se hace a través de momentos pedagógicos que
serán los que ayuden al manejo del antes, el ahora y el después. Encontramos en este
proyecto una definición de los 3 a 5 años como edad preescolar y de los 5 a 6 años como transición
a la escuela primaria.
HISTORIA
• En cuanto a las principales reglamentaciones que se dieron en la década de los 90, podemos
mencionar la creación del Grado Cero (0), en el marco de la política del Plan de Apertura
Educativa del MEN de 1992, como único grado obligatorio de la educación preescolar para
los niños de 5 años.
• La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, se refiere a la
. educación preescolar como la que se imparte entre las edades de
. 3 a 5 años, siendo obligatoria la que se imparte a los 5 años de
edad.
• Posteriormente la Resolución 2343 de junio 5 de 1996, en
La cual se establecen los indicadores de logro curriculares, formula
estos logros para el conjunto de grados del nivel de e
preescolar en 5 dimensiones: Dimensión corporal, Dimensión comunicativa,
Dimensión cognitiva, Dimensión ética, actitudes y valores y
Dimensión estética Dimensión estética.
•
HISTORIA
• Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-
pedagógicos y actividades que tengan la integración de las dimensiones del desarrollo.
• En este decreto se cambia el nombre de Grado 0, único grado obligatorio de la educación
preescolar, por el de grado de Transición.
• En Julio de 1998, en la serie Lineamientos Curriculares (serie en la que se publican los
lineamientos curriculares para todas las disciplinas de la Educación formal), se presentan los
lineamientos pedagógicos del preescolar, habla de los cuatro aprendizajes fundamentales:
• Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser.
• Se reorganizan las dimensiones del desarrollo
socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética.
HISTORIA
• En el año 2000 el DABS publica el “Proyecto Pedagógico Red de Jardines Sociales”. Este
documento recoge las políticas internacionales y se ubica en una perspectiva de derechos,
convirtiéndose en el primer documento publicado de lineamiento que habla explícitamente
de orientaciones para la educación de niños y niñas de 0 a 5 años.
• En el año 2003, se publica el documento “Desarrollo Infantil y Educación
Inicial”, en el que se utiliza explícitamente el término de Educación Inicial.
• Como propuesta pedagógica de la SDIS se encuentra el “Cubo pedagógico”7 en el que se
definen los principios básicos orientadores del proceso pedagógico de los jardines de la
Secretaría.
El cubo tiene tres vectores: el qué, las dimensiones del desarrollo; el cómo, las estrategias de
aprendizaje; y el con quiénes, los niños y niñas según sus edades.
HISTORIA
• Al finalizar la década del 2000, se vuelve a encontrar la preocupación del MEN por la primera
infancia. Incluso, a partir del 2005, el Ministerio empieza a hablar también de Educación
Inicial y durante estos años ha venido trabajando en la Política Educativa en forma conjunta
con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
• En Enero de 2009 se publica la “Guía operativa para la prestación del servicio de Atención
Integral a la Primera Infancia”. En abril de 2009 se lanza la Política Pública de Primera
Infancia en la que se presentan los acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el
Estado acerca de los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y
protección integral de los niños y niñas.
• E noviembre de 2009 el MEN publica el documento “Desarrollo infantil y competencias en la
primera infancia”.
“… permita a los agentes educativos asumir prácticas educativas
pertinentes que faciliten el desarrollo de competencias
en los niños y las niñas colombianas…”.
EDUCACIÓN INICIAL
*EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN INICIAL ES RECIENTE
Jomtein 1990 –Conferencia Mundial de Educación.
Dakar 2000 - Formo Mundial Sobre Educación.
Colombia 2006- Lo oficializa en la Ley 1098 Código de Infancia y
adolescencia.
 Principal objetivo: No es escolarizar, ni preparar para la escolarización, la
educación inicial debe entenderse, como la que se imparte en el primer
ciclo vital de los niños y niñas y principalmente busca la atención al
desarrollo integral del mismo.
PRINCIPIOS
-Reconocimiento de la individualidad y la diversidad.
-Reconocimiento de niños y niñas como sujetos
activos.
-Reconocimiento de los intereses.
-Reflexión y búsqueda del sentido de la experiencia.
-Construcción de ambientes pedagógicos favorables.
-Buen trato.
-Investigación e indagación.
-Reconocimiento de la incertidumbre en el trabajo pedagógico-
Cooparticipación de la familia.
LEGISLACIÓN
• Oficialmente en Colombia, será la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y
Adolescencia,
donde se hable explícitamente de Educación Inicial:
“Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera
infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja
poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera
infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en
los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son
derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición,
el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la
Educación Inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de
todos los niños y las niñas.”
En general, hoy en día se acepta que la Educación Inicial se refiere a la educación que
reciben los niños y niñas de 0 a 5 ó 6 años, dependiendo de las legislaciones de
los diferentes países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
Brayan Garcia
 
1 escuela activa
1 escuela activa 1 escuela activa
1 escuela activa
ANGELCHAMORRO5
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialistavladimarx
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaAna Cristina
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
Alejandrab03
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
Linea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogiaLinea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogiaLeo Henriquez M
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
CCGM94
 
Diapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogiaDiapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogia
Gina Triviño
 
Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
Lynna Rodriguez
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
Andrea Suarez
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaHabyrs Ruiz
 
Educadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la EducaciónEducadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la Educación
PERE MARQUES
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
Tanii Sanchz
 

La actualidad más candente (20)

Las corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicasLas corrientes pedagogicas
Las corrientes pedagogicas
 
1 escuela activa
1 escuela activa 1 escuela activa
1 escuela activa
 
La educabilidad
La educabilidadLa educabilidad
La educabilidad
 
Ivan Illich
Ivan IllichIvan Illich
Ivan Illich
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
Paradigma Constructivista
Paradigma ConstructivistaParadigma Constructivista
Paradigma Constructivista
 
Power point Curso Didáctica General
Power point  Curso Didáctica GeneralPower point  Curso Didáctica General
Power point Curso Didáctica General
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Pedagogía socialista
Pedagogía socialistaPedagogía socialista
Pedagogía socialista
 
Linea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogiaLinea de tiempo pedagogia
Linea de tiempo pedagogia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Diapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogiaDiapositivas pedagogia
Diapositivas pedagogia
 
Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
 
Pedagogia como ciencia
Pedagogia como cienciaPedagogia como ciencia
Pedagogia como ciencia
 
Línea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogíaLínea del tiempo de la pedagogía
Línea del tiempo de la pedagogía
 
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIAPEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
 
Educadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la EducaciónEducadores: síntesis de la historia de la Educación
Educadores: síntesis de la historia de la Educación
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 

Similar a Historia presentacion

Filosofiasyperspectivasdelaeducación
FilosofiasyperspectivasdelaeducaciónFilosofiasyperspectivasdelaeducación
Filosofiasyperspectivasdelaeducación2486825
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogiaapostolnegro
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Norith Ramos Vela
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónAlinka Cortés
 
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky RiverollPerspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
jackybonita25
 
Cuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficasCuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficasc1a2t3y4
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
feri201
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Alexandra Ayala A
 
Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas
Juan Nicolas Garcia Cutz
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregableluzycor
 
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Jhon M. Toapanta
 
Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.
breenpg
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Marlon Santiago Falcon Loza
 
Historia de la educacion
Historia de la educacion  Historia de la educacion
Historia de la educacion
jonatanandrade4
 
Historia de la educacion ojo
Historia de la educacion  ojoHistoria de la educacion  ojo
Historia de la educacion ojo
NathalyAlejandraCuas
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacionMarcela M.
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Lorenzo Arenaza Marroquin
 
Sesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la EducaciónSesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la Educación
CIE UCP
 
Historia de la educación.pptx
Historia de la educación.pptxHistoria de la educación.pptx
Historia de la educación.pptx
desireperez6
 
Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro
Anahí Almagro
 

Similar a Historia presentacion (20)

Filosofiasyperspectivasdelaeducación
FilosofiasyperspectivasdelaeducaciónFilosofiasyperspectivasdelaeducación
Filosofiasyperspectivasdelaeducación
 
Historia de la pedagogia
Historia de la pedagogiaHistoria de la pedagogia
Historia de la pedagogia
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky RiverollPerspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
 
Cuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficasCuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficas
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas Origen y desarrollo de las org. educativas
Origen y desarrollo de las org. educativas
 
Segundo entregable
Segundo entregableSegundo entregable
Segundo entregable
 
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
 
Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
 
Historia de la educacion
Historia de la educacion  Historia de la educacion
Historia de la educacion
 
Historia de la educacion ojo
Historia de la educacion  ojoHistoria de la educacion  ojo
Historia de la educacion ojo
 
Historia de la educacion
Historia de la educacionHistoria de la educacion
Historia de la educacion
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
 
Sesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la EducaciónSesión III. Historia de la Educación
Sesión III. Historia de la Educación
 
Historia de la educación.pptx
Historia de la educación.pptxHistoria de la educación.pptx
Historia de la educación.pptx
 
Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro Historia de la educación por Anahí Almagro
Historia de la educación por Anahí Almagro
 

Más de Janeth Angarita

Obj. az dificultades
Obj. az dificultadesObj. az dificultades
Obj. az dificultades
Janeth Angarita
 
Cronograma dificultades az
Cronograma dificultades azCronograma dificultades az
Cronograma dificultades az
Janeth Angarita
 
Cronograma modelos pedagogicos
Cronograma modelos pedagogicosCronograma modelos pedagogicos
Cronograma modelos pedagogicos
Janeth Angarita
 
Objetivos de aprendizaje modelos
Objetivos de aprendizaje   modelosObjetivos de aprendizaje   modelos
Objetivos de aprendizaje modelos
Janeth Angarita
 
27dificultades de aprendizaje-2 semana1
27dificultades de aprendizaje-2 semana127dificultades de aprendizaje-2 semana1
27dificultades de aprendizaje-2 semana1
Janeth Angarita
 
Presentacion dificultades-semana 1
Presentacion  dificultades-semana 1Presentacion  dificultades-semana 1
Presentacion dificultades-semana 1
Janeth Angarita
 
Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1
Janeth Angarita
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de AprendizajeEntornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Janeth Angarita
 

Más de Janeth Angarita (8)

Obj. az dificultades
Obj. az dificultadesObj. az dificultades
Obj. az dificultades
 
Cronograma dificultades az
Cronograma dificultades azCronograma dificultades az
Cronograma dificultades az
 
Cronograma modelos pedagogicos
Cronograma modelos pedagogicosCronograma modelos pedagogicos
Cronograma modelos pedagogicos
 
Objetivos de aprendizaje modelos
Objetivos de aprendizaje   modelosObjetivos de aprendizaje   modelos
Objetivos de aprendizaje modelos
 
27dificultades de aprendizaje-2 semana1
27dificultades de aprendizaje-2 semana127dificultades de aprendizaje-2 semana1
27dificultades de aprendizaje-2 semana1
 
Presentacion dificultades-semana 1
Presentacion  dificultades-semana 1Presentacion  dificultades-semana 1
Presentacion dificultades-semana 1
 
Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1Modelos pedagogicos semana 1
Modelos pedagogicos semana 1
 
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de AprendizajeEntornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos Virtuales de Aprendizaje
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Historia presentacion

  • 1. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA -
  • 2. ¿Cuál es el origen de la educación? ¿Cuál es el origen de la pedagogía? ¿Cuál es la relación existente entre ambos orígenes e historia? ¿Cómo se ha transformado y evolucionado la pedagogía y la educación hasta la actualidad?
  • 3. EDUCACIÓN: Educare: Conducir, llevar, sacar de. “realidad que acompaña al hombre desde sus propios orígenes.” -Acción dinámica y transformadora. Acevedo (1984) -Influenciar ,formar y desarrollar a las nuevas generaciones en un medio social. -Proceso social con dinámica interna propia. Debesse y Mialaret (1980) - Forma parte del contexto social. -Posibilita la adquisición y transmisión de la cultura. Luzuriaga (1981) Proceso transformador del hombre
  • 4. PEDAGOGÍA : Disciplina – Ciencia : Objetivos – procedimientos Características: Reflexiona , piensa, elabora teorías y métodos para que la educación logre sus propósitos . Es el saber propio de los educadores, les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes.
  • 5. DIDÁCTICA: Metodología, estrategias y mecanismos que facilitan el proceso enseñanza- aprendizaje. *Rama de la Pedagogía busca métodos y técnicas para mejorar la enseñanza Pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los estudiantes. : Definición de didáctica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/didactica/#ixzz3PSulhmOM
  • 6. HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA -Realidad sucedida en el transcurrir del tiempo. -Forma parte de la historia misma de la humanidad. -Depende de factores culturales, tendencias políticas, religiosas, económicas y filosóficas.
  • 8. COMUNIDADES PRIMITIVAS Nómadas, polígamos. Supervivencia. Agricultura, domesticación de animales. Clanes, grupos, tribus. Subsistencia Aldeas, Lideres, politeísmo, brujos. Cambios en la economía. Cambios en la estructura familiar
  • 9. EDUCACIÓN EN COMUNIDADES PRIMITIVAS “ Proceso simple”. El niño, adquiere los conceptos de su comunidad de modo natural por el solo hecho de vivir en ella. • Educación imitativa, doméstica, global y mágica. (Isabel Gutiérrez Zuloaga) • Aníbal Ponce: “La Educación no estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia
  • 10. Los fines de la Educación derivan de: la estructura homogénea del ambiente social, se identifica con los intereses del grupo se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontánea e integral. Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas. Educaban al hombre, con las acciones y reacciones de su básica vida social. Nadie tenía idea del esfuerzo educativo, que espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho.
  • 11.
  • 12.  Aprox. Siglo VII a.c. Silo V d.c. Aparición de la escritura.  Coincide que en tiempo y lugar unos y otros procesos cristalizaron en el inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferentes en función a las aldeas neolíticas).  Aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones organizadas (templos, sacerdotes).  Una compleja estratificación social.  Esfuerzos colectivos de gran envergadura que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia (todo lo que se ha venido en llamar «revolución urbana».  Se extiende hasta el siglo V d. c. (caída del imperio romano a manos de los bárbaros). - Inicia aprox. Siglo VII a.c. Silo V d.c. Aparición de la escritura. -Inicio de la vida urbana (ciudades muy superiores en tamaño y diferentes en función a las aldeas neolíticas). -Aparición del poder político (palacios, reyes), de las religiones organizadas (templos, sacerdotes). -Compleja estratificación social. -Esfuerzos colectivos que exigen prestaciones de trabajo obligatorio e impuestos, y el comercio de larga distancia «revolución urbana». -Se extiende hasta el siglo V d. c. (caída del imperio romano a manos de los bárbaros).
  • 13. GRECIA-  Clases sociales.  Formación diferente.  Clase dominante: Destruir los rastro de alguna tradición enemiga.  Consolidar y ampliar su situación de dominio.  Prevenir los brotes de rebelión  la educación estaba reservada únicamente para los niños.  sólo para los que por su riqueza pudieran permitírselo.  Hacia los siete años se ponía al niño bajo la tutela de un esclavo llamado “pedagogo”  (“paidos” significaba niño y “ago” conducir): enseñaba buenas maneras y le conducía a la escuela.  A veces , se quedaba con él en clase y luego le tomaba las lecciones.  El niño pasaba allí buena parte del día.
  • 14. • La escuela estaba en la propia casa del maestro. • Se enseñaba a leer y escribir, y las reglas básicas de la aritmética. • Era muy importante que aprendieran de memoria versos del poeta Homero (el padre de la literatura griega) y supieran recitarlos con la debida entonación. • Más tarde, se les enseñaba música, a cantar y a tocar instrumentos sobre todo la lira y la flauta, • Aprendían a componer poesía y cantarla acompañados de la lira.
  • 15.  ATENAS  Las actividades distinguen las clases sociales: Diagogos: “ocio elegante – juego noble – reposos distinguido” = Teorizar - Estatus  FILOSOFIA – ARTE – MÚSICA : MÚSICA ( MUSAS)  No había reglamentación del estado ni programas oficiales.  No se recibía en los gimnasios a quien no hubiera asistido a escuelas y palestras particulares.  Látigo del maestro - bastón del gimnasiarca = Tortura 0 rigor de soldados
  • 16. SOFISTAS 499-429 a.c.- Pericles (Atenas logra apogeo y dominio) -Participación de ciudadanos en Debates públicos. -Poder de la palabra, la retórica y la Oratoria. -Sofistas : maestros ambulantes de la retórica, enseñan el uso de los recursos persuasivos de la palabra pública. -Educación para propósitos prácticos más que para la sabiduría misma (relativismo del saber). -Más que comunicar daban cultura. -Primera forma de humanismo. -No consideraban verdades absolutas. - Aparecen los Profesores – Nueva clase. - -Transforman las costumbres de los griegos, transformando los modelos cerrados de enseñanza griega. - -”El hombre es la medida de las cosas”. -La virtud y la verdad no son privilegio de castas, pertenecen al pueblo y a la democracia. • SÓCRATES 470 – 399 a.c. -Problemas del hombre como ciudadano. -Está en contra de los sofistas -Mayéutica: el arte de saber preguntar. -Diálogo directo, controversia pública. -Comunicación maestro-discípulo. -Despertar lo que duerme en la conciencia moral. La verdad está dentro del hombre. -Educación como política: Se debe saber gobernar y ser gobernado. -Partía de lo particular para llegar a conceptos. -”conócete a ti mismo”:Llamamiento a la interioridad. -”sólo sé que nada sé”: Reconocimiento de la propia ignorancia.
  • 17. • PLATÓN (429 -374 a.c) -Actividad en la academia: Comunidad de maestros y alumnos donde se pretende dar solución a problemas de orden filosófico, político y pedagógico. -Educación – Estado perfecto. -Preparar el alma de lo sensible al mundo de las ideas. Educación para clases gobernantes – Por ciclos. – nivel de gobierno y dignidad. Grados de conocimiento: Creencia, Opinión, Intelección y contemplación). -Ética, estética, política. - • ARISTÓTELES (384 -322 a.c.) • “Corpus Aristotélica” = programa enciclopédico, educativo e investigativo que abarca todas las ramas de estudio del momento. • -”Política” – “Ética de Anicónico”. • -Finalidad moral y política – ciencias e investigación de la educación. • -Formar el carácter, el cuerpo y el intelecto del hombre. • -La educación debe se pública, fortaleciendo el estado. • -Padre de la lógica, sin un fin educativo su analítica es fundamental en la pedagogía ya que contempla las estructuras y procesos del conocimiento.
  • 18. LA ESCUELA GRIEGA  Entre la responsabilidad pública ( a cargo del estado la Polis) o privada ( la familia)  Se convirtieron lentamente en públicas con un soberano como benefactor.  Se mejoró la condición de los que enseñaban.  Aparece: EL TRIVIUM GRAMÁTICA, RETÓRICA, FILOSOFÍA O DIALÉCTICA EL CUADRIVIUM ARITMÉTICA., MÚSICA, GEOMETRIA, ASTRONOMÍA.  La metodología más usada es el llamado MÉTODO SOCRÁTICO basado en el diálogo: -La exhortación: Buscar la verdad. -La indignación: La investigación que da la convicción para refutar. Se utiliza la ironía: preguntas hábiles y cuestionantes del maestro. - Mayeútica: Habilidad para preguntar descubriendo la verdad escondida en cada persona.
  • 19. GRECIA PASA A SER PROVINCIA ROMANA 146 A.C.  Desaparece el sentido de vinculación a la metrópoli.  -Cada uno se forja su vida personal y moral. Se da origen a diferentes escuelas.  No se forman ciudadanos, se forman individuos.  La educación deja de ser privilegio de pocos.
  • 20. La educación de se limitaba a la preparación que podía dar el padre. Una educación de campesinos, basada fundamentalmente en el respeto a las costumbres de los antepasados Hasta los siete años era la madre la encargada de la educación de los hijos, es la maestra en casa. Cuidándolo física y moralmente. Su influencia en el hijo será importante durante toda la vida de éste. A partir de los siete años era el padre quien tomaba la responsabilidad de la educación de los hijos. Enseñaba a su hijo a leer, escribir, usar las armas y cultivar la tierra, le impartía los fundamentos de las buenas maneras, la religión, la moral y el conocimiento de la ley. El niño acompaña a su padre a todas partes: al campo, a los convites, al foro, etc. Por su parte, la niña sigue bajo la dirección y el cuidado de su madre, que la instruye en el telar y en las labores domésticas. ROMA ANTIGUA
  • 21. El definitivo perfeccionamiento a la formación lo daba el ejército, en el que se ingresaba a la edad de 16 o 17 años. La fuerza del ejército romano residía en su disciplina: el cobarde era azotado hasta morir, el general podía decapitar a cualquiera por la menor desobediencia, a los desertores se les cortaba la mano derecha, y la comida consistía en pan y legumbres. A partir de los siglos III y II a. C. Roma entra en contacto con la cultura griega al conquistar la Magna Grecia. Desde entonces, la superioridad cultural griega marcará la cultura y la educación romanas. Maestros y retores llegan como esclavos a Roma y se dedican a impartir la docencia en las casas de sus dueños e incluso abren escuelas, una vez obtenida la libertad. La educación no era obligatoria por lo que tenías dos opciones: -enviar al niño a una escuela de cualquier maestro - preferentemente en las clases altas, contratar un profesor particular. Los niños esclavos no tienen derecho a la educación Los demás niños podían estudiar hasya la secundaria Sólo los privilegiados seguían estudiando. El Estado a veces pagaba algunas escuelas para pobres.
  • 22. Organización del sistema educativo NIVEL EDAD DE LOS ALUMNOS PROFESOR PLANES DE ESTUDIO LUGAR METODOLOGÍA ELEMENTAL 7 -11 años -imperio Ludi magister Lectura, escritura Azoteas Memorización (PRIMARIO), Escuelas públicas Litterator cuentas, memorizaciones Tabernae= tiendas castigos corporales sencillas, ley de las XII Férula tablas. . MEDIO 12-16 Grammaticus Explicaciones de poetas Tabernae a lo largo del foro Comentario (SECUNDARIO) ricos o privilegiado de texto total . griegos y romanos abiertos al público. Dominio de la gramática, métrica, lengua historia, mitología geografía, memorización SUPERIOR 17-20 Rhetor Oratoria: reglas Pórticos del foro. Ejercicios (UNIVERSITARIO ) alumnos que aspiran fórmulas, discursos Desde el Imperio prácticos . cursus honorum – declamaciones el Estado facilita controversia carrera político. hermosas aulas OBJETIVO: FORMAR PARA LA ELOCUENCIA.
  • 23. Educaciónen la India antigua . La educación: Basada en ideales metafísicos. Unida al sentido del universo y la naturaleza. Ley del Karma. Castas determinan lu función en la vida Une fe – razón Dios- naturaleza. . Libera de fines materiales y busca los espirituales. Moral elevada. Ideal educativo: Severo, exigente y gratuito para los elegidos. Objetivo de la educación: Formar un individuo compasivo y sin
  • 24. EDUCACIÓN CHINA CHINA: - Espíritu libre y tolerante - Confusio: La educación requiere una mente inquisitiva (cuestiona). -Metodología: repetitiva e imitativa. -Exámenes de promoción. Nivel máximo-Hombre superior. -Excluyente. -Privilegia las clases sociales altas. (dinastías)
  • 25. –educación EGIPCIA- EGIPTO: -Educación unida a la religión – inmortalidad del alma. -Arte de hablar (oratoria) -Preparación para la vida futura (el más allá) -Educación a clase social alta (familia del faraón y sus gobernantes). - Se educa para ocupaciones gubernamentales.
  • 26. Educación hebrea  -Transmisión de tradiciones centrada en el hogar - El padre  Conocimiento de la Ley de Dios. (hombre conocedor de la Ley).  Metodología- repetición- revisión  Sinagoga- (aprender y orar) Rabinos  Sistema escolar –primaria- media- superior: Formar rabinos y maestros de la ley Las culturas tiene presente en la educación: la disciplina, los castigos, el privilegio de los hombres y la importancia de la moralidad, la memoria, la repetición y el privilegio de clases.
  • 27. • La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. • Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente • Su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o con la caída del Imperio bizantino, • coincide con: • Invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. • Etapa de transición: Entre al Edad Antigua y la edad media entre los siglos III y VIII : Antigüedad Tardía
  • 28. CARACTERÍSTICAS  En lo económico: Cambio del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal;  En lo social: Desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales,  En lo político: La descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder.  En lo ideológico y cultural: Absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
  • 29. DATOS DE EVOLUCIÓN  “Roma fue la heredera de Grecia desde la Edad Antigua”.  “La Edad Media occidental, será la heredera de Roma”.  Aparece la figura de JESÚS dentro de Imperio Romano.  Nace una de las religiones más grandes de mundo. CRISTIANISMO  Durante los cuatro primeros siglos se abre paso a occidente.  SURGE UN IMPERIO CON PODER RELIGIOSO POLÍTICO Y SOCIAL.  El cristianismo tiene sus raíces en el antiguo testamento y se complementa con los evangelios, Se conforman LAS SAGRADAS ESCRITURAS
  • 30. DIVISIÓN LA PATRÍSTICA Desde inicios del cristianismo hasta el siglo XIII que va la edad media, prolongándose los siglos iniciales del renacimiento, siglo XIX. (SAN AGUSTÍN) Aparece el sistema feudal LA ESCOLÁSTICA Carlo magno , Siglo VIII y IX. mejora la calidad de preparación de los gobernantes del imperio. intenta recuperar el patrimonio cultural perdido. La universidad
  • 31. Educación en la Edad Media ESCUELAS MEDIAVALES Monacales (anexas a la abadía) Cuidaron la cultura de las invasiones bárbaras. Episcopales (anexas a una catedral) Encargadas de la formación elemental, fundamental para acceder al sacerdocio o para ocupar cargos públicos. Dieron origen a la Universidad Palatinas (anexas a la corte: Palatium) Carlo Magno en el 781
  • 32. Educación en la Edad Media • La labor de maestro fue inicialmente controlada por el clero (los que han sido ordenados en el servicio religioso) . • Posteriormente surge el maestro por profesión, un laico, (también llamado seglar o secular (del latín saeculāris), es aquel fiel que no es miembro del clero; es decir, aquel creyente que no es un clérigo. La autoridad del maestro era inobjetable. La enseñanza era magistral basado en lo verbal y memorístico
  • 33. LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA -Los más débiles eran los pequeños, que sufrían abusos, palizas, e infanticidios. -Mano de obra barata y productiva, un seguro para la vejez. -Se les trataba de inútiles, perezosos mentirosos, llorones, traviesos, a veces, se llegaba a abandonarlos. (orfelinatos) -Preferían que fuera barón. -El trato al niño tenía relación con el nivel social de la familia, las familias pudientes contrataban a nodrizas, para que disfrutaran de buena lactancia. -Eran bautizados de forma urgente, porque la mortalidad infantil era enorme, (hasta el 50% de nacidos antes de cumplir un año de vida y en total el 85% fallecía antes de la adolescencia por enfermedades contagiosas). -Se creía que un niño deforme era producto del pecado de sus padres, eran abandonados o se les dejaba de prestar cuidados con lo cual se producía un infanticidio pasivo.
  • 34. LOS NIÑOS EN LA EDAD MEDIA -Los niños de familias económicamente acomodadas, los enviaban al campo donde eran criados por familias que cobraban por cuidarlos. - eran enviados a las escuelas donde la mayoría eran de monasterios y parroquias- había fundaciones señoriales.- una ciudad contrataba a un maestro para que diera clases privadas- se daban clases particulares a los privilegiados que podían pagar algún tutor privado. -Los hijos de la nobleza eran pajes desde los 7 a 14 años, después escuderos y a los 21 años caballeros. -Su formación y entrenamiento era: el manejo de arco, lanzas y lucha con espadas o cuerpo a cuerpo. Otros se formaban para hacer parte del clero. -Las niñas (especialmente de clase alta) recibían información de cómo comportarse en la vida social, hacer bordados y aprendían a leer para que pudieran dedicarse al estudio de libros religiosos, y decidirse por ser esposa de un caballero o profesar en un convento de por vida.
  • 35. La universidad   Instituciones educativas de la cristiandad latina que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopales existentes.  Comenzaron a fundarse en distintas ciudades de Europa Occidental alrededor de 1150.  Modelo de enseñanza superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época moderna y contemporánea.  Comunidades de maestros y estudiantes (universitas): gremios educativos o corporaciones que formaban a individuos instruidos y capacitados.  Principal función de la enseñanza: investigación y producción del saber - debates y polémicas
  • 36. Intervencionespor parte de ambos poderes:  el político dereyesy emperadores  el eclesiástico de papas, obispos y órdenesreligiosas. Las primeras universidades dela Europa cristiana fueron fundadas en España , Inglaterra, Italia y Francia. -Se enseñaba derecho, medicina y teología . -Los cursosse enseñaban en latín. -No había exámenes en los cursos -Los estudiantes teníanque pasar un examen oral completo.
  • 37. La universidad  Principal de la escuela catedralicia era educar a los sacerdotes para ser hombres de Dios más letrados.  Atrajeron a otros individuos que deseaban contar con alguna educación, pero no querían ordenarse sacerdotes.  La primera universidad europea apareció en Bolonia,-Italia. La primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salerno - Italia.  El rector era elegido de entre los estudiantes.
  • 38. La mayoría de los estudiantes eran seglares, a menudo individuos de edad que desempeñaban funciones de administradores de los reyes y príncipes. la Universidad de París se convirtió en la primera universidad prestigiosa. La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de París. Apareció por primera vez en 1208. Los títulos que otorgaba eran: BACCALAUREUM (BACHILLER) LICENCIA DE ENSEÑAR (LICENCIADO) MAGISTER (MAESTRO) que en derecho y medicina se llamará DOCTOR, estos eran los títulos supremos.
  • 39. La universidad MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD MEDIEVAL  LA LECTIO (LA LECCIÓN), La pedagogía medieval se inicia en base a la lectura de textos y la escolástica (schola, escuela) institucionaliza este tipo de trabajo intelectual  LA QUAESTIO (LA CUESTIÓN) entran ya en juego los instrumentos racionales de la lógica y de la dialéctica. Los escolásticos no comienzan afirmando verdades dogmáticas, su primer paso es siempre la duda  LA DISPUTATIO (LA DISPUTA). La disputa es el "torneo de los intelectuales". Consiste en la discusión de un problema. El problema se ventila públicamente al nuevo estilo escolástico: ante maestros, bachilleres y estudiantes, ante todo el público universitario La disputatio (disputa) señala el culmen de la pedagogía medieval, pedagogía activa que exigía que estudiantes y profesores estuvieran al tanto de los problemas cotidianos (nacionales, internacionales y regionales), manteniendo así a la universidad en contacto permanente con la vida. La Universidad es inicialmente popular, para luego convertirse en elitista.
  • 40. Santo Tomás • SANTO TOMÁS de AQUINO (1225 – 1274) CALABRIA – ITALIA  De familia noble- inicia estudios en una abadía y luego en la Universidad de Nápoles.  Relación entre la fe y la razón = Investigación racional supeditada a la fe  La razón sirve a la fe para sistematizar verdades naturales y defender la teología.  La fe para complementar su obra con la revelación.
  • 41. Se basaba en Aristóteles: ETICA -POLÍTICA - EDUCACIÓN MORAL. - BUENOS HÁBITOS COMO EJERCICIO CONTINUO La Summa Teológica: desarrollo de una solución al vital problema educativo. Lo educativo: Trazar una ruta para que el hombre pueda alcanzar su bien supremo y llegar a su fin último Dios= el fin Cristo= el medio más poderoso para unir al sujeto con su fin, el maestro por excelencia. El hombre= el sujeto LOS PILARES DEL EDIFICIO SON TRES
  • 42.
  • 43. EL JARDÍN INFANTIL  Creado en Alemania- 1840, como institución educativa formal, respondiendo a necesidades propias de la cultura europea.  América latina recibe los diferentes conceptos de tipo pedagógico y psicológico a finales del siglo XIX. *Descuido antropológico cultural. *Ausencia de currículos pertinentes a características y necesidades culturales.  En etapas posteriores: *Escasos aportes teóricos investigativos. *Ausencia de registro de experiencias. *Poca caracterización de grupos culturales. *Escasas políticas de atención a comunidades . “etnoeducación”
  • 44. HISTORIA • Inicios del siglo XX como un modelo asistencial, pues lo primero que se encuentra es la creación de los hospicios y salas de asilo de tradición europea, dirigidos por comunidades religiosas, en las que se atienden niñas y niños huérfanos y abandonados (CERDA, 1996). • Desde 1914 se crea “La casa de los niños” del Gimnasio Moderno, que atiende a niños y niñas de sectores altos con una clara orientación en la pedagogía montessoriana. • A partir de 1930 es posible identificar un mayor énfasis pedagógico, al ampliarse la educación preescolar en el sector privado que atendía a niños y niñas de 5 años. En 1933 se crea el Kindergarten anexo al Instituto Pedagógico Nacional, dirigido por la Dra. Franzisca Radke, quien hacía parte de la primera Misión Pedagógica Alemana que estuvo en Colombia hasta 1936. Los principios pedagógicos manejados tanto para la formación de docentes como para la atención de la infancia, estaban basados en los postulados de la Escuela Activa.
  • 45. HISTORIA • En 1939, a través del Decreto 2101, por primera vez se define la educación infantil, sólo se contemplan los niños y niñas de más de 5 años: “Entiéndase por enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los 5 y 7 años de edad, cuyo objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo armónico de la personalidad” (CERDA, 1996, p.12). • En la década de los 60 del siglo XX se inicia una formalización de esta educación infantil por parte del Estado. En 1962 se reglamenta la creación y funcionamiento de seis (6) Instituciones Nacionales Populares en las principales ciudades del país, Ministerio de Educación Nacional (MEN). Tenían dos grados de preescolar con 25 niños y niñas cada uno, en edades de 4 a 6 años. • Las maestras del Instituto Pedagógico Nacional fueron en sus inicios formadas para la creación de instituciones que atendieran los niños y niñas de los sectores altos de la población.
  • 46. HISTORIA • En la década de los 60 se crean el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de procurar la *Protección del menor y la estabilidad y bienestar de la familia. • Atienden niños y niñas menores de 6 años, en muchos casos desde los primeros meses. Se fueron desarrollando diferentes modalidades de atención. • En 1984, a través del Decreto 1002, que se crea un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. Dicho decreto propuso que en la educación preescolar no se determinaran ni grados ni áreas y dio lineamientos para la realización de actividades integradas en términos de: “aprovechar y convertir en ambiente educativo la realidad social en que vive el niño; utilizar los recursos y materiales propios de la comunidad; adecuar el contenido y duración de las actividades a los intereses de los niños de acuerdo con las características del desarrollo; utilizar el juego como actividad básica; propiciar el trabajo en grupo, el espíritu cooperativo y la amistad” el desarrollo de la autonomía del niño y además servir como aprestamiento para la educación básica primaria” (MEN, 1984).
  • 47. HISTORIA • El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar formula el Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario –PPEC– en el que los Hogares Comunitarios y los Hogares Infantiles basan su trabajo con los niños y niñas de 2 a 6 años. • La atención integral al preescolar se concibe como:“…una estrategia de humanización de la vida, donde sea posible el desarrollo de todas las potencialidades que tenemos como seres humanos: el amor, la comprensión, la solidaridad, el respeto mutuo, la libertad y la autonomía” (ICBF, 1999). • En este Proyecto se estructuran las etapas del desarrollo así: Primera Edad (1er año de vida), Infancia Temprana (2do al 3er año), Edad Preescolar (3er al 5to. año), Transición (5 a 6 años). Los principios pedagógicos son la vida familiar, el juego de roles y la vida en grupo. La organización del tiempo y espacio escolar se hace a través de momentos pedagógicos que serán los que ayuden al manejo del antes, el ahora y el después. Encontramos en este proyecto una definición de los 3 a 5 años como edad preescolar y de los 5 a 6 años como transición a la escuela primaria.
  • 48. HISTORIA • En cuanto a las principales reglamentaciones que se dieron en la década de los 90, podemos mencionar la creación del Grado Cero (0), en el marco de la política del Plan de Apertura Educativa del MEN de 1992, como único grado obligatorio de la educación preescolar para los niños de 5 años. • La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, se refiere a la . educación preescolar como la que se imparte entre las edades de . 3 a 5 años, siendo obligatoria la que se imparte a los 5 años de edad. • Posteriormente la Resolución 2343 de junio 5 de 1996, en La cual se establecen los indicadores de logro curriculares, formula estos logros para el conjunto de grados del nivel de e preescolar en 5 dimensiones: Dimensión corporal, Dimensión comunicativa, Dimensión cognitiva, Dimensión ética, actitudes y valores y Dimensión estética Dimensión estética. •
  • 49. HISTORIA • Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico- pedagógicos y actividades que tengan la integración de las dimensiones del desarrollo. • En este decreto se cambia el nombre de Grado 0, único grado obligatorio de la educación preescolar, por el de grado de Transición. • En Julio de 1998, en la serie Lineamientos Curriculares (serie en la que se publican los lineamientos curriculares para todas las disciplinas de la Educación formal), se presentan los lineamientos pedagógicos del preescolar, habla de los cuatro aprendizajes fundamentales: • Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. • Se reorganizan las dimensiones del desarrollo socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética.
  • 50. HISTORIA • En el año 2000 el DABS publica el “Proyecto Pedagógico Red de Jardines Sociales”. Este documento recoge las políticas internacionales y se ubica en una perspectiva de derechos, convirtiéndose en el primer documento publicado de lineamiento que habla explícitamente de orientaciones para la educación de niños y niñas de 0 a 5 años. • En el año 2003, se publica el documento “Desarrollo Infantil y Educación Inicial”, en el que se utiliza explícitamente el término de Educación Inicial. • Como propuesta pedagógica de la SDIS se encuentra el “Cubo pedagógico”7 en el que se definen los principios básicos orientadores del proceso pedagógico de los jardines de la Secretaría. El cubo tiene tres vectores: el qué, las dimensiones del desarrollo; el cómo, las estrategias de aprendizaje; y el con quiénes, los niños y niñas según sus edades.
  • 51. HISTORIA • Al finalizar la década del 2000, se vuelve a encontrar la preocupación del MEN por la primera infancia. Incluso, a partir del 2005, el Ministerio empieza a hablar también de Educación Inicial y durante estos años ha venido trabajando en la Política Educativa en forma conjunta con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. • En Enero de 2009 se publica la “Guía operativa para la prestación del servicio de Atención Integral a la Primera Infancia”. En abril de 2009 se lanza la Política Pública de Primera Infancia en la que se presentan los acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el Estado acerca de los principios, objetivos, metas y estrategias para la educación y protección integral de los niños y niñas. • E noviembre de 2009 el MEN publica el documento “Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia”. “… permita a los agentes educativos asumir prácticas educativas pertinentes que faciliten el desarrollo de competencias en los niños y las niñas colombianas…”.
  • 52. EDUCACIÓN INICIAL *EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN INICIAL ES RECIENTE Jomtein 1990 –Conferencia Mundial de Educación. Dakar 2000 - Formo Mundial Sobre Educación. Colombia 2006- Lo oficializa en la Ley 1098 Código de Infancia y adolescencia.  Principal objetivo: No es escolarizar, ni preparar para la escolarización, la educación inicial debe entenderse, como la que se imparte en el primer ciclo vital de los niños y niñas y principalmente busca la atención al desarrollo integral del mismo.
  • 53. PRINCIPIOS -Reconocimiento de la individualidad y la diversidad. -Reconocimiento de niños y niñas como sujetos activos. -Reconocimiento de los intereses. -Reflexión y búsqueda del sentido de la experiencia. -Construcción de ambientes pedagógicos favorables. -Buen trato. -Investigación e indagación. -Reconocimiento de la incertidumbre en el trabajo pedagógico- Cooparticipación de la familia.
  • 54. LEGISLACIÓN • Oficialmente en Colombia, será la Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, donde se hable explícitamente de Educación Inicial: “Artículo 29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la Educación Inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.” En general, hoy en día se acepta que la Educación Inicial se refiere a la educación que reciben los niños y niñas de 0 a 5 ó 6 años, dependiendo de las legislaciones de los diferentes países.