SlideShare una empresa de Scribd logo
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 1
RETOS Y ANTECEDENTES DEL CURRICULO NACIONAL DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA: PERFIL DE EGRESO
CONTEXTO PEDAGÓGICO ACTUAL: RETOS DE LAEDUCACIÓN BÁSICA Y NECESIDAD DE CAMBIOS
Situación 01
Esteban Gavedia, Director de la I.E. “El Progreso” se ha dado cuenta que en un aula de cuarto de primaria existe una relación entre
las bajas expectativas del docente y los bajos logros de aprendizaje que se obtienen a la fecha; pues éstas pueden ser trasmitidas
directamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadores sobresu potencial de aprendizaje.Este caso hace alusión a uno
de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la limitación que se
debe corregir, de acuerdo a lo que plantean el Curriculo Nacional de la Educación Básica?
A. Los procesos pedagógicos
B. El sistema evaluativo vigente
C. La práctica pedagógica
D. El clima del aula
Situación 02
Judith Corrales, es docente DAIP, ella afirma: “La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la
actualidad;sin embargo,es probableque sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte de un ciclo natural sin
mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar estos recursos para enfrentar este ritmo de cambios y s e
empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente”. Pues, esta explicación de Judith hace
referencia a:
a. Las competencias fundamentales que conforman el Perfil de Egreso.
b. Las capacidades que nos permitirán actuar de manera competente.
c. Los desempeños que demostramos para evidenciar el nivel esperado de una competencia.
d. Los estándares de aprendizaje que determinan como progresan nuestros aprendizajes.
Vivimos en un país diferente a aquel donde nosotros crecimos; es más, hay
una aceleración masiva de la producción de conocimiento y hoy se maneja
grandes cantidades de información. De ello que necesitemos avanzar hacia
el posicionamiento del enfoque por competencias. En ese sentido, el
Currículo Nacional plantea el PERFIL DE EGRESO como visión común e
integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al termino de
su Educación Básica con la finalidad de que ellos se desenvuelvan en su vida
presente y futura, siendo capaces de aprender permanentemente con
iniciativa y emprendimiento. En suma, lo que se pretende es plantear un
camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal
de todos y a la edificación colectiva de la democracia y desarrollo del país.
En ese contexto, espero con este aporte contribuir a REVALORAR
NUESTRA CARRERA DOCENTE, aprovechando la oportunidad para
invitarlos a participar en el SEMINARIO TALLER: “FORTALECIENDO
NUESTRAS CAPACIDADES PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR EL
CURRICULO NACIONAL” actividad que se viene llevando a cabo en el
Auditorio de la Facultad de Educación de la UNSACA-HUACHO de 3 a 7
pm. ¡Los esperamos!... Abrazos de osaaaa….
IselaAlbina
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 2
Situación 03
A su turno, su colega Ernesto Fonseca señala: “Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de
información y en colectivos.Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doblecapacidad deidear y diseñar propuestas
para la solución de problemas y la creación de valor, y de llevarlas efectivamente a la práctica. De ello que, la escuela deb e formar
ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes”. Es evidente, que el maestro
Ernesto hace referencia a la capacidad de:
a. Escucha activa para fomentar el trabajo colaborativo y alcanzar las metas trazadas como colectivo.
b. Empatía para fomentar la confianza y colaboración a nivel de los colectivos y convivir en democracia.
c. Emprendimiento para construir una sociedad democrática y alcanzar el bien común.
d. Asertividad para actuar de manera competente en un mundo de cambios continuos y profundos.
Situación 04
Julio Quispe, docente de Educación Básica sabe que educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras
propias internas,cognitivasy socioemocionales,para que logre el máximo de sus potencialidades. Por lo tanto, es necesario formar
ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes, contando con las
herramientas que les permitan su desarrollo pleno,garantizando su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la
sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Por lo tanto, su práctica pedagógica debe estar dirigida a promover estrategias
de indagación propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas
fuentes de información y estrategias de investigación, incentivando el trabajo colaborativo. Es evidente que en función a los
factores de la escuela que queremos, estos cambios determinan la necesidad de:
a. Modificar los procesos pedagógicos para promover el desarrollo del pensamiento complejo.
b. Transformar las prácticas pedagógicas en la Educación Básica.
c. Asumir los postulados del socioconstructivismo.
d. Promover un clima afectivo favorable para los aprendizajes.
Situación 05
Si el profesor Humberto de tercer grado de primaria,en una Institución Educativa dela ciudad de Huaral, desarrolla un trabajo más
personalizado con un grupo de niños con el que se identifica, pues los conoce desde hace tres años, y ha descuidado su trabajo
pedagógico con tres estudiantes que se acaban de incorporar a la escuela que provienen de familias de bajos recursos. A partir del
caso descrito, ¿Qué puede concluir Ud. sobre la práctica pedagógica del profesor Humberto?
A. Humberto no logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque de búsqueda de la excelencia pues no media el
progreso de sus estudiante de un nivel de aprendizaje a otro superior.
B. Humberto no logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad dado que no
promueve el desarrollo del valor de equidad en la enseñanza.
C. Humberto no logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque didáctico basado en la pedagogía personalizada
D. Humberto programa y enseña considerando actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de sus
estudiantes.
Situación 06
Es importante que analicemos estos acontecimientos vividos: El 3 de junio del 2016, mediante R.M. N° 281-2016-MINEDU publicada
el 03 de junio, el Ministerio de Educación aprobó el Curriculo Nacional de la Educación Básica, el cual entrará en vigencia
progresivamante a partir del 01 de enero del 2017 en las Instituciones Educativas públicas y privadas del nivel primaria en zonas
urbanas del país. Este documento sigue incorporando ya no como tema sino como enfoque transversal en su diseño, incluyendo
como uno de sus principios la igualdad de género. Una reacción a ello, ocurrió el 7 de noviembre del 2016, cuando el Arzobispo de
Arequipa se manifestó públicamente en contra de la implementación del nuevo currículo escolar debido a que, según la opinión de
la Conferencia Episcopal peruana, introduce la llamada “Ideología de Género”, que atenta contra la familia y promueve la
“Homosexualidad” y el “Cambio de sexo”. De ello que el 22 de noviembre del 2016, el MINEDU, a través de la Dirección General de
Educación Básica Regular, respondió a las críticas y aclaró que el nuevo currículo está basado en la igualdad de género y en la no
discriminación y formenta el respeto y la convivencia entreestudiantes. Pese a dicha aclaración, circularon recientemente en la web
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 3
supuestos materiales que serían implementados el próximo 2017 promoviendo esta ideología en las aulas; incluso el 16 de
Diciembre último el Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, firmo “La Declaración de Lima” contra el intento de imposición de la
Ideología de Género y cuando los periodista le solicitaron comentarios al respecto, declinó comentar pues supuestamente se
encontraba con descanso médico; además de señalar que acudió a la cita en calidad de ciudadano y no de autoridad. Es evidente
que dado lo acontecido se hace necesario definir el significado de “Igualdad de género” ¿Cuál de las siguientes es la adecuada?
a. Reconocer que todos tenemos el mismo potencial para aprender y desarrollarnos plenamente sin ser discriminados por
género u alguna orientación sexual.
b. Reconocer la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones.
c. Reconocer que hombres y mujeres somos diferente biológicamente; pero estas nociones las vamos construyendo día a día,
en nuestras interacciónes.
d. Reconocer que los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y por lo tanto,
todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y
oportunidades de desarrollo personal.
UNA VISIÓN COMÚN: EL PERFIL DE EGRESO
Situación 07
Durante el desarrollo de su ponencia José Luis Encinas enfatizó lo señalado en el PEN: “En todas las Instituciones de Educación
Básica, todos los estudiantes deberán aprender de manera efectiva y alcanzar las competencias que requieren para desarrollars e
como personas,aportar al desarrollo humano y productivo del país, superando exclusiones y discriminaciones”. De ello se deduce
que, estas competencias que constituyen una visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al
termino de la Educación Básica pues se asume el derecho de una educación de calidad; en el Currículo Nacional, se definen como:
a. Enfoques transversales
b. Estándares de Aprendizaje
c. Desempeños
d. Perfil de egreso
Situación 08
Son el conjunto de aprendizajes quedebe lograr todo estudiante al término de la Educación Básic a.Dan unidad al sistema educativo
pues constituyen el derecho del estudiantea una educación de calidad.“Así,al final dela Educación Básica,losestudiantes peruanos
deberían ser competentes en el ejercicio de sus derechos y deberes con sentido ético, valorando la diversidad a partir del diálogo
intercultural, de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la
sociedad peruana en un contexto democrático”. Hacemos referencia a:
a. Marco Curricular
b. Perfil de egreso
c. Desempeños
d. Estándares de Aprendizaje
Situación 09
Juan Ernesto, especialista del área de Comunicación de la UGEL N° 09-Huaura, inicia su ponencia manifestando: “…Nos permite
unificar criterios y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural y
geográfica, de ahí su importancia y pertinencia como respuesta a las demandas de nuestra sociedad y del mundo de hoy. Por ell o
esta visión común e integral de lo que deben lograr nuestros estudiantes al término de la Educación Básica es una de l as premisas
que se deben mantener en todo proceso de diversificación”. Es evidente que el especialista de Educación hace referencia a:
a. Desempeños
b. Marco Curricular
c. Perfil de egreso
d. Estándares de Aprendizaje
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 4
Situación 10
En cierta oportunidad escuché en una emisora radial al Ministro de Educación Jaime Saavedra la siguiente afirmación: “El sistema
educativo debe estar orientado a desarrollarel potencial humano,tanto en el nivel personal,social y cultural como laboral.Paraello
debemos dotar a los estudiantes del país de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad;
además de aquellas quelepermitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida;ello es nuestra visión común e integral de lo que deben
lograr nuestros estudiantes al término de su Educación Básica”. Es evidente que lo afirmado por el Ministro de Educación hace
referencia a:
a. Desempeños
b. Estándares de Aprendizaje
c. Perfil de egreso
d. Marco Curricular
Situación 11
La maestra Esther Guizada, Subdirectora de Formación General hace uso de la palabra y afirma: “Colegas, en este contexto surge la
pregunta sobre qué deben aprender las nuevas generaciones, es decir; que debe contener lo que conocemos como Currículo
Escolar… pues estamos de acuerdo que debe contener una visión común para toda la Educación Básica que promueva tal como se
señala en la Ley General de Educación;el Desarrollo personal,ejercicio de la ciudadanía, vinculación con el mundo del tr abajo y su
participación en la sociedad del conocimiento…”Es evidente que Esther hace referencia a lo que se define como:
a. Perfil de egreso
b. Enfoques transversales
c. Estándares de Aprendizaje
d. Propósitos educativos
Situación 12
Es evidente que si los estudiantes asumen posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de su vida;
proponiendo soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del
ambiente y adaptación al cambio climático. Es evidente que la docente está poniendo en práctica el siguiente perfil de egreso:
a. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso
de aprendizaje y de sus resultados.
b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
c. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno.
Situación 13
En las últimas semanas se ha originado un debate en diversos medios sobre lo que dice realmente el Currículo Nacional sobre
“Igualdad de género”. Al respecto cabe precisar que desde este marco curricular que describe los aprendizajes fundamentales que
todo peruano (a) debe lograr sepromueve la no discriminación,el respeto a la diversidad y la vivencia responsable de la sex ualidad;
pues es el estudiante quien toma decisiones con autonomía,cuidando de sí mismo y de los otros,procurando su bienestar y el de los
demás. Asume sus derechos y responsabilidades.Reconocey valora su diferencia y la delos demás. Vive su sexualidad establec iendo
vínculos afectivos saludables. Es evidente entonces que lo descrito en este caso corresponde al perfil:
a. El estudiante propiciala vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de
los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
b. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso
de aprendizaje y de sus resultados.
c. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos.
d. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aportan a su contexto.
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 5
Situación 14
En el Curriculo Nacional seproponeque todos los niños,niñas y adolescentes desarrollen a lo largo de su educación básica (inicial,
primaria y secundaria) capacidadesque fortalezcan su capacidad de propio discernimiento para no actuar o responder a presion es
de terceros. Se convoca a que ejerzan una sexualidad que no produzca daños irreparables y fomenta la responsab ilidad de sus
propios actos.Se promueve además la no discriminación,el respeto a la diversidad y la vivencialibrey responsabledelas r elaciones
afectivo-sexuales. Es evidente entonces que el Curriculo nacional propone en uno de sus perfiles que:
a. El estudiante asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un
enriquecimiento y aprendizaje mutuo.
b. El estudiante toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los
demás. Asume sus derechos y responsabilidades. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad
estableciendo vínculos afectivos saludables.
c. El estudiante muestra una actitud crítica hacia el cuidado de su salud, así como habili dades sociomotrices como la
resolución de conflictos, el pensamiento estratégico, la igualdad de género, el trabajo en equipo, entre otros.
d. El estudiante se reconoce como un sujeto con derechos y no como objeto de cuidado, es decir, como personas con
capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Situación 15
El maestro José Hernández promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen las estrategias que deben utilizar en cada
situación del contexto, las apliquen y controlen su proceso de aprendizaje, se autoevaluen para detectar posibles fallos, y, como
consecuencia mejoren sus aprendizajes paratransferirlosa una nueva actuación, solucionando problemas de su entorno. En el caso
descrito es evidente que José está poniendo en práctica aprendizajes fundamentales relacionadas con el perfil:
a. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno.
b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
c. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
d. El estudiante propiciala vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de
los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
Situación 16
Aurora es una estudiante de cuarto de secundaria y está en la capacidad de darse cuenta como alcanza su aprendizaje, las
estrategias que usó y de encontrar, por sí misma, sus errores al momento de comprender algo. Además, por decisión personal
puede corregir sus fallas y ser responsable de su propio aprendizaje. Es evidente que la actitud de Aurora responde al siguiente
Perfil de Egreso:
a. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
b. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno.
c. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
d. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes
locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
Situación 17
Si un docente promueve formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas cercanas a la vida real.
Para eso recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los
estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio culturales; además, pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una
situación problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a través de
actividades que satisfagan determinados criterios de calidad. Es evidente que el docente prioriza:
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 6
a. El enfoque de indagación y alfabetización científica.
b. El enfoque transversal de búsqueda de la excelencia.
c. La atención al perfil “El estudiante interpreta la realidad y toma de decisiones a partir de conocimientos matemáticos
que porten a su contexto”.
d. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior.
Situación 18
La profesora Irene Salazar tiene previsto lograr que los estudiantes del sexto grado de primaria deliberen sobre un asunto pú blico,
para ello desarrolla con sus estudiantes las actividades siguientes: Revisan periódicos de actualidad y diferencian hechos de
opiniones,manejan información concreta,explican la racionalidad de una postura, evalúan acciones y toman acuerdos, pues Irene
sabeque sus estudiantes deben aprender a deliberar asuntos públicos,sintiéndoseinvolucrados como ciudadanosparaparticiparde
manera informada con libertad y autonomía en la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa. Si tomamos en
cuenta el accionar de la profesora en atención a la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr sus estudiantes,
entonces se hace referencia:
a. Al valor del diálogo y la concertación asumiendo el enfoque transversal en Derechos.
b. Al perfil de egreso “El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y
de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo”.
c. A que han logrado adquirir la competencia denominada “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común”.
d. Al desempeño: “Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común deliberando sobre asuntos de
interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya”.
Situación 19
Estela es maestra del nivel inicial y sabela importancia quetiene el que sus niños (as) utilicen procedimientos científicos paraprobar
la validez de sus hipótesis. De ello que les presenta a sus niños (as), un vaso con agua y les pide que organizados en 4 grup os,
prueben metiendo diferentes objetos a ver si flotan o no. Les da una piedra, un juguete de plástico, un pedazo de hoja y otro de
esponja.Los niños (as) experimentan y comienzan a conversar entre ellos sobre los resultados, la profesora las anota en la p izarra.
Algunos comienzan a lanzar algunas hipótesis en sus pequeños grupos y la profesora anota en un cuadro, los resultados que los
niños de cada uno de los 4 grupos le dictan. Una vez que han terminado de experimentar, la docente recoge los materiales y les pide
que comparen lo obtenido en los distintos grupos y traten de explicar el por qué algunos materiales sehunden y otros no y lo s niños
generan sus propias hipótesis que son discutidas nuevamente en grupo. Dada la situación descrita, es evidente que Estela
promueve el análisis y razonamiento en sus niños pues está atendiendo al perfil:
a. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso
de aprendizaje y de sus resultados.
b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
c. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno.
Situación 20
Juliana Robles es una maestra que reflexiona pedagógicamente y fundamenta su práctica pedagógica sobrela basedeuna educación
que potencia la conciencia desus estudiantes sobresus propios procesos cognitivos y la autorregulación de los mismos, de ma nera
tal,que gestionen de manera ordenada y sistemática lasaccionesa realizar paraevaluar susavancesy dificultades, asi como asumir
gradualmente su control, asumiendo como principio pedagógico “El aprender Haciendo” pues les otorga el protagonismo de
autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida. Si tomamos en cuenta el accionar de la profesora Juliana en
atención a la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr sus estudiantes, entonces se hace referencia a:
a. Que los estudiantes monitorean y ajustan su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
b. Que los estudiantes organizan acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es
Celular : RPC 932717929 Página 7
c. Que los estudiantes desarrollan procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su
proceso de aprendizaje y de sus resultados.
d. Que los estudiantes gestionan su aprendizaje de manera autónoma.
Situación 21
En ciertas zonas del Perú, el agua escasea gran parte del año y llueve con frecuencia, por ello los estudiantes de estas zonas se
proponen aprovechar el agua de lluvia y mejorar su calidad, de modo que sea apta para el consumo humano. De ello que, partien do
de sus necesidades la maestra Sonia Peralta,docentedel área de CTA, ha propuesto que los estudiantes indaguen sobrelos procesos
de filtración del agua que ocurren en pozos y corrientes de aguas naturales para que el agua sea cristalina con pocos residuo s
sólidos. Dada su motivación en el tema y compromiso por aprender, ellos han diseñado un esquema de filtración que les servirá
como base para ir mejorando su diseño. Dada la situación descrita, es evidente que Sonia promueve en sus estudiantes
aprendizajes fundamentales en atención al perfil:
a. El estudiante diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.
b. El estudiante desarrolla acciones deciudadanía,desarrollando los valores dejusticia,solidaridad y actitudes resilentes pa ra
plantear alternativas que contribuyan al uso racional del agua.
c. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con
saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
d. El estudiante indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y dar solución a la problemáticapla nteada.
Situación 22
La directora Inés afirma:“Vemos como nuestros niños y jóvenes están a la vanguardia de los procesos tecnológicos y muchas veces
los llevan a clase (celular, mp5, video juegos, etc) si nosotros involucráramos pedagógicamente estas herramientas dentro de los
procesos de enseñanza, los chicos serian más activos dentro de la clase, su participación más efectiva. De ello que tendríamos que
estar a la vanguardia con estos procesos tecnológicos involucrarlos más en nuestra s sesiones de aprendizaje haciéndolas más
amenas y productivas” Es evidente que la directora, está sensibilizando a su personal docente para que prioricen aprendizajes
fundamentales en atención al perfil:
a. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso
de aprendizaje y de sus resultados.
b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la
información, gestionar su comunicación y aprendizaje.
c. El estudiante es conciente del proceso que se debe realizar para aprender, participando de manera autónoma en su
proceso de aprendizaje al evaluar sus avances y dificultades.
d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con
el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno.
OBJETIVO 2: Instituciones educativas qu OBJETIVO 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes
pertinentes de calidade garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Sulio Chacón Yauris
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
jorge_kiar
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
Javier Heraud
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Mariza Gómez
 
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huachoQuinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Isela Guerrero Pacheco
 
Enfoques transversales en el curriculo nacional
Enfoques transversales en el curriculo nacionalEnfoques transversales en el curriculo nacional
Enfoques transversales en el curriculo nacional
Isela Guerrero Pacheco
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
Wilber Hurtado
 
Ii material seminario 4 enero 2017
Ii material seminario 4 enero 2017Ii material seminario 4 enero 2017
Ii material seminario 4 enero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
Augusto Zavala
 
RM. 649-2016-MINEDU Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...
RM. 649-2016-MINEDU  Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...RM. 649-2016-MINEDU  Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...
RM. 649-2016-MINEDU Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docenciaEnfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egresoSegundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Isela Guerrero Pacheco
 
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Isela Guerrero Pacheco
 
Marco de desempeño docente
Marco de desempeño docenteMarco de desempeño docente
Marco de desempeño docente
elmer31
 

La actualidad más candente (20)

Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17Afiche enfoques-transversales-05-04-17
Afiche enfoques-transversales-05-04-17
 
7 enfoques transversales
7 enfoques transversales7 enfoques transversales
7 enfoques transversales
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasTercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Tercer modulo orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
Quinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huachoQuinto material seminario taller unsaca huacho
Quinto material seminario taller unsaca huacho
 
Enfoques transversales en el curriculo nacional
Enfoques transversales en el curriculo nacionalEnfoques transversales en el curriculo nacional
Enfoques transversales en el curriculo nacional
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB.docx
 
Ii material seminario 4 enero 2017
Ii material seminario 4 enero 2017Ii material seminario 4 enero 2017
Ii material seminario 4 enero 2017
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
RM. 649-2016-MINEDU Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...
RM. 649-2016-MINEDU  Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...RM. 649-2016-MINEDU  Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...
RM. 649-2016-MINEDU Aprueba Programa Curricular de Educación Inicial, Educac...
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docenciaEnfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
Enfoque crítico reflexivo para una nueva docencia
 
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egresoSegundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
Segundo modulo enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso
 
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
Enfoques transversales en el currículo nacional 2016
 
Eba
EbaEba
Eba
 
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
Comunicación Enfoques,  competencias y capacidadesComunicación Enfoques,  competencias y capacidades
Comunicación Enfoques, competencias y capacidades
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
 
Marco de desempeño docente
Marco de desempeño docenteMarco de desempeño docente
Marco de desempeño docente
 

Destacado

Img20171109 08244264 (1)
Img20171109 08244264 (1)Img20171109 08244264 (1)
Img20171109 08244264 (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Isela Guerrero Pacheco
 
Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...
Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...
Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...
Isela Guerrero Pacheco
 
Estrategias Cognitiva para Predecir
Estrategias Cognitiva para PredecirEstrategias Cognitiva para Predecir
Estrategias Cognitiva para PredecirArnaldo Rodriguez
 
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
Las siete estrategias cognitivas del buen lectorLas siete estrategias cognitivas del buen lector
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
Meryanlo Meryanlo
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)GRAL2014
 
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
Luis Servando Condori Gutierrez
 
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXITeorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Fernando Santamaría
 
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escrituraPpt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
martikalvarez
 
Estrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lecturaEstrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lecturaPaula Hernandez
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónarriola17
 
Ley 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterial
Ley 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterialLey 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterial
Ley 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterial
Isela Guerrero Pacheco
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Corrientes pedagógicas y la integración de las ticCorrientes pedagógicas y la integración de las tic
Corrientes pedagógicas y la integración de las tickatilu23
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 

Destacado (16)

Img20171109 08244264 (1)
Img20171109 08244264 (1)Img20171109 08244264 (1)
Img20171109 08244264 (1)
 
Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017Iii material jueves 05 de enero 2017
Iii material jueves 05 de enero 2017
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
 
Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...
Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...
Quinto modulo orientaciones para la diversificación curricular y la elaboraci...
 
Estrategias Cognitiva para Predecir
Estrategias Cognitiva para PredecirEstrategias Cognitiva para Predecir
Estrategias Cognitiva para Predecir
 
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
Las siete estrategias cognitivas del buen lectorLas siete estrategias cognitivas del buen lector
Las siete estrategias cognitivas del buen lector
 
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
Estrategias cognitivas y metacognitivas 1 (1)
 
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA LA COMPRENSION LECTORA
 
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXITeorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
Teorías de aprendizaje y visones pedagógicas del siglo XXI
 
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escrituraPpt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
Ppt estrategias metacognitivas para la lectura y escritura
 
Estrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lecturaEstrategias metacognitivas de lectura
Estrategias metacognitivas de lectura
 
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluaciónDocumento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
Documento 4 tipos de evidencias técnicas de evaluación
 
Ley 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterial
Ley 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterialLey 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterial
Ley 30541-modifica-ley-de-reforma-magisterial
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Corrientes pedagógicas y la integración de las ticCorrientes pedagógicas y la integración de las tic
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 

Similar a I primer material complementado seminario unsaca huacho 03 de enero 2017

Casuisticas proyectos formativos
Casuisticas proyectos formativosCasuisticas proyectos formativos
Casuisticas proyectos formativos
Isela Guerrero Pacheco
 
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docxRETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
MarcosLoyolaPortugue
 
Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)
Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)
Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
Laura Cristina Archila Nardes
 
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembrePrimer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Isela Guerrero Pacheco
 
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Isela Guerrero Pacheco
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
Lola Ferreyra
 
Jornada
JornadaJornada
Jornada
Carlos Perez
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
DayanaCuaical
 
Ensayo intercambio
Ensayo intercambioEnsayo intercambio
Ensayo intercambioRuben Reyes
 
se_puede_2016.pdf
se_puede_2016.pdfse_puede_2016.pdf
se_puede_2016.pdf
Ingrid Montes
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
ngelSnchez60
 
Gusy propuesta curricular
Gusy propuesta curricularGusy propuesta curricular
Gusy propuesta curricular
Gustavo Rodríguez
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Fernando Bratschi
 
Reestructurado banco de casos curriuclo iii
Reestructurado banco de casos curriuclo iiiReestructurado banco de casos curriuclo iii
Reestructurado banco de casos curriuclo iii
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaproyectosdecorazon
 
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
FerEscobedo4
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Hugo Alvarez Luis
 
Orientacion_Vocacional.pdf
Orientacion_Vocacional.pdfOrientacion_Vocacional.pdf
Orientacion_Vocacional.pdf
MarcelaQuattrini1
 

Similar a I primer material complementado seminario unsaca huacho 03 de enero 2017 (20)

Casuisticas proyectos formativos
Casuisticas proyectos formativosCasuisticas proyectos formativos
Casuisticas proyectos formativos
 
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docxRETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
RETOS DE LA EDUCACION BASICA.docx
 
Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)
Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)
Material trujillo-sabado-12-de-noviembre-william-esteves (1)
 
M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012M2 pl00.plan de preescolar 2012
M2 pl00.plan de preescolar 2012
 
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembrePrimer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
Primer material seminario taller unsaca huacho jueves 17 de noviembre
 
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
Analisis e implementacion del curriculo nacional de la educacion basica 2016
 
Secuencia
SecuenciaSecuencia
Secuencia
 
Jornada
JornadaJornada
Jornada
 
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
 
Ensayo intercambio
Ensayo intercambioEnsayo intercambio
Ensayo intercambio
 
se_puede_2016.pdf
se_puede_2016.pdfse_puede_2016.pdf
se_puede_2016.pdf
 
3 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-20133 je tecnologia-f-2013
3 je tecnologia-f-2013
 
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docxPROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
PROYECTO EDUCACION DEL ECUADOR.docx
 
Gusy propuesta curricular
Gusy propuesta curricularGusy propuesta curricular
Gusy propuesta curricular
 
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
Impacto de las Políticas Socioeducativas en la Trayectoria Escolar y Educativ...
 
Reestructurado banco de casos curriuclo iii
Reestructurado banco de casos curriuclo iiiReestructurado banco de casos curriuclo iii
Reestructurado banco de casos curriuclo iii
 
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativaProyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
Proyecto escuela familiar dentro de la propuesta experiencia significativa
 
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
Presentación Diseño Curricular basado en Competencias
 
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
Ensayo de desempeño docente de psicologia (1)
 
Orientacion_Vocacional.pdf
Orientacion_Vocacional.pdfOrientacion_Vocacional.pdf
Orientacion_Vocacional.pdf
 

Más de Isela Guerrero Pacheco

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
Isela Guerrero Pacheco
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
Isela Guerrero Pacheco
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
Isela Guerrero Pacheco
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Isela Guerrero Pacheco
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
Isela Guerrero Pacheco
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Isela Guerrero Pacheco
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Isela Guerrero Pacheco
 

Más de Isela Guerrero Pacheco (20)

Guia pei-pat
Guia pei-patGuia pei-pat
Guia pei-pat
 
Propositos e evidencias
Propositos e evidenciasPropositos e evidencias
Propositos e evidencias
 
Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838Res 48528 354122018141208838
Res 48528 354122018141208838
 
Proyecto comunicacion
Proyecto comunicacionProyecto comunicacion
Proyecto comunicacion
 
Segunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundariaSegunda sesion quinto grado secundaria
Segunda sesion quinto grado secundaria
 
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica11537929662edd etpgrupo1 final_publica
11537929662edd etpgrupo1 final_publica
 
Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018Sesion de colegiado marzo 2018
Sesion de colegiado marzo 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
Vii material huacho lunes 09 de julio 2018
 
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
Iii material huacho viernes 29 de junio 2018
 
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
Vi material huacho miercoles 04 de julio 201
 
Material para difundir redes
Material para difundir redesMaterial para difundir redes
Material para difundir redes
 
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tardeVi material juliaca 27 de mayo turno tarde
Vi material juliaca 27 de mayo turno tarde
 
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
Ii material azangaro martes 22 de abril del 2018
 
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
I material azangaro lunes 21 de mayo 2018
 
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
V material tacna revisado viernes 11 de mayo 2018
 
V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018V material capacitacion docente marzo 2018
V material capacitacion docente marzo 2018
 
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
Iv material capacitacion huacho lunes 19 de marzo 2018
 
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterialIi material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
Ii material modificado jueves 15 de marzo 2018 preparacion ascenso magisterial
 
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
Material modificado ii material huacho jueves 15 de marzo 2018
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

I primer material complementado seminario unsaca huacho 03 de enero 2017

  • 1. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es Celular : RPC 932717929 Página 1 RETOS Y ANTECEDENTES DEL CURRICULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: PERFIL DE EGRESO CONTEXTO PEDAGÓGICO ACTUAL: RETOS DE LAEDUCACIÓN BÁSICA Y NECESIDAD DE CAMBIOS Situación 01 Esteban Gavedia, Director de la I.E. “El Progreso” se ha dado cuenta que en un aula de cuarto de primaria existe una relación entre las bajas expectativas del docente y los bajos logros de aprendizaje que se obtienen a la fecha; pues éstas pueden ser trasmitidas directamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadores sobresu potencial de aprendizaje.Este caso hace alusión a uno de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Dada la situación descrita, ¿Cuál es la limitación que se debe corregir, de acuerdo a lo que plantean el Curriculo Nacional de la Educación Básica? A. Los procesos pedagógicos B. El sistema evaluativo vigente C. La práctica pedagógica D. El clima del aula Situación 02 Judith Corrales, es docente DAIP, ella afirma: “La innovación constante en las tecnologías puede verse como un problema en la actualidad;sin embargo,es probableque sea entendida por los adultos de las próximas décadas como parte de un ciclo natural sin mayor conflicto. Posiblemente, el desafío pasará a ser cómo potenciar estos recursos para enfrentar este ritmo de cambios y s e empleen nuevas combinaciones de conocimientos y habilidades adquiridas previamente”. Pues, esta explicación de Judith hace referencia a: a. Las competencias fundamentales que conforman el Perfil de Egreso. b. Las capacidades que nos permitirán actuar de manera competente. c. Los desempeños que demostramos para evidenciar el nivel esperado de una competencia. d. Los estándares de aprendizaje que determinan como progresan nuestros aprendizajes. Vivimos en un país diferente a aquel donde nosotros crecimos; es más, hay una aceleración masiva de la producción de conocimiento y hoy se maneja grandes cantidades de información. De ello que necesitemos avanzar hacia el posicionamiento del enfoque por competencias. En ese sentido, el Currículo Nacional plantea el PERFIL DE EGRESO como visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al termino de su Educación Básica con la finalidad de que ellos se desenvuelvan en su vida presente y futura, siendo capaces de aprender permanentemente con iniciativa y emprendimiento. En suma, lo que se pretende es plantear un camino para lograr una educación que contribuya a la realización personal de todos y a la edificación colectiva de la democracia y desarrollo del país. En ese contexto, espero con este aporte contribuir a REVALORAR NUESTRA CARRERA DOCENTE, aprovechando la oportunidad para invitarlos a participar en el SEMINARIO TALLER: “FORTALECIENDO NUESTRAS CAPACIDADES PEDAGÓGICAS PARA IMPLEMENTAR EL CURRICULO NACIONAL” actividad que se viene llevando a cabo en el Auditorio de la Facultad de Educación de la UNSACA-HUACHO de 3 a 7 pm. ¡Los esperamos!... Abrazos de osaaaa…. IselaAlbina
  • 2. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es Celular : RPC 932717929 Página 2 Situación 03 A su turno, su colega Ernesto Fonseca señala: “Otra tendencia propia de nuestra época es el trabajo con grandes cantidades de información y en colectivos.Un rasgo especialmente relevante en este contexto es la doblecapacidad deidear y diseñar propuestas para la solución de problemas y la creación de valor, y de llevarlas efectivamente a la práctica. De ello que, la escuela deb e formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes”. Es evidente, que el maestro Ernesto hace referencia a la capacidad de: a. Escucha activa para fomentar el trabajo colaborativo y alcanzar las metas trazadas como colectivo. b. Empatía para fomentar la confianza y colaboración a nivel de los colectivos y convivir en democracia. c. Emprendimiento para construir una sociedad democrática y alcanzar el bien común. d. Asertividad para actuar de manera competente en un mundo de cambios continuos y profundos. Situación 04 Julio Quispe, docente de Educación Básica sabe que educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas,cognitivasy socioemocionales,para que logre el máximo de sus potencialidades. Por lo tanto, es necesario formar ciudadanos que puedan desenvolverse exitosamente en un futuro de cambios profundos y constantes, contando con las herramientas que les permitan su desarrollo pleno,garantizando su inclusión social efectiva para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Por lo tanto, su práctica pedagógica debe estar dirigida a promover estrategias de indagación propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, incentivando el trabajo colaborativo. Es evidente que en función a los factores de la escuela que queremos, estos cambios determinan la necesidad de: a. Modificar los procesos pedagógicos para promover el desarrollo del pensamiento complejo. b. Transformar las prácticas pedagógicas en la Educación Básica. c. Asumir los postulados del socioconstructivismo. d. Promover un clima afectivo favorable para los aprendizajes. Situación 05 Si el profesor Humberto de tercer grado de primaria,en una Institución Educativa dela ciudad de Huaral, desarrolla un trabajo más personalizado con un grupo de niños con el que se identifica, pues los conoce desde hace tres años, y ha descuidado su trabajo pedagógico con tres estudiantes que se acaban de incorporar a la escuela que provienen de familias de bajos recursos. A partir del caso descrito, ¿Qué puede concluir Ud. sobre la práctica pedagógica del profesor Humberto? A. Humberto no logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque de búsqueda de la excelencia pues no media el progreso de sus estudiante de un nivel de aprendizaje a otro superior. B. Humberto no logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque inclusivo o de atención a la diversidad dado que no promueve el desarrollo del valor de equidad en la enseñanza. C. Humberto no logra incorporar en su práctica pedagógica el enfoque didáctico basado en la pedagogía personalizada D. Humberto programa y enseña considerando actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de sus estudiantes. Situación 06 Es importante que analicemos estos acontecimientos vividos: El 3 de junio del 2016, mediante R.M. N° 281-2016-MINEDU publicada el 03 de junio, el Ministerio de Educación aprobó el Curriculo Nacional de la Educación Básica, el cual entrará en vigencia progresivamante a partir del 01 de enero del 2017 en las Instituciones Educativas públicas y privadas del nivel primaria en zonas urbanas del país. Este documento sigue incorporando ya no como tema sino como enfoque transversal en su diseño, incluyendo como uno de sus principios la igualdad de género. Una reacción a ello, ocurrió el 7 de noviembre del 2016, cuando el Arzobispo de Arequipa se manifestó públicamente en contra de la implementación del nuevo currículo escolar debido a que, según la opinión de la Conferencia Episcopal peruana, introduce la llamada “Ideología de Género”, que atenta contra la familia y promueve la “Homosexualidad” y el “Cambio de sexo”. De ello que el 22 de noviembre del 2016, el MINEDU, a través de la Dirección General de Educación Básica Regular, respondió a las críticas y aclaró que el nuevo currículo está basado en la igualdad de género y en la no discriminación y formenta el respeto y la convivencia entreestudiantes. Pese a dicha aclaración, circularon recientemente en la web
  • 3. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es Celular : RPC 932717929 Página 3 supuestos materiales que serían implementados el próximo 2017 promoviendo esta ideología en las aulas; incluso el 16 de Diciembre último el Alcalde de Lima Luis Castañeda Lossio, firmo “La Declaración de Lima” contra el intento de imposición de la Ideología de Género y cuando los periodista le solicitaron comentarios al respecto, declinó comentar pues supuestamente se encontraba con descanso médico; además de señalar que acudió a la cita en calidad de ciudadano y no de autoridad. Es evidente que dado lo acontecido se hace necesario definir el significado de “Igualdad de género” ¿Cuál de las siguientes es la adecuada? a. Reconocer que todos tenemos el mismo potencial para aprender y desarrollarnos plenamente sin ser discriminados por género u alguna orientación sexual. b. Reconocer la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. c. Reconocer que hombres y mujeres somos diferente biológicamente; pero estas nociones las vamos construyendo día a día, en nuestras interacciónes. d. Reconocer que los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal. UNA VISIÓN COMÚN: EL PERFIL DE EGRESO Situación 07 Durante el desarrollo de su ponencia José Luis Encinas enfatizó lo señalado en el PEN: “En todas las Instituciones de Educación Básica, todos los estudiantes deberán aprender de manera efectiva y alcanzar las competencias que requieren para desarrollars e como personas,aportar al desarrollo humano y productivo del país, superando exclusiones y discriminaciones”. De ello se deduce que, estas competencias que constituyen una visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al termino de la Educación Básica pues se asume el derecho de una educación de calidad; en el Currículo Nacional, se definen como: a. Enfoques transversales b. Estándares de Aprendizaje c. Desempeños d. Perfil de egreso Situación 08 Son el conjunto de aprendizajes quedebe lograr todo estudiante al término de la Educación Básic a.Dan unidad al sistema educativo pues constituyen el derecho del estudiantea una educación de calidad.“Así,al final dela Educación Básica,losestudiantes peruanos deberían ser competentes en el ejercicio de sus derechos y deberes con sentido ético, valorando la diversidad a partir del diálogo intercultural, de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático”. Hacemos referencia a: a. Marco Curricular b. Perfil de egreso c. Desempeños d. Estándares de Aprendizaje Situación 09 Juan Ernesto, especialista del área de Comunicación de la UGEL N° 09-Huaura, inicia su ponencia manifestando: “…Nos permite unificar criterios y establecer una ruta metodológica hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural y geográfica, de ahí su importancia y pertinencia como respuesta a las demandas de nuestra sociedad y del mundo de hoy. Por ell o esta visión común e integral de lo que deben lograr nuestros estudiantes al término de la Educación Básica es una de l as premisas que se deben mantener en todo proceso de diversificación”. Es evidente que el especialista de Educación hace referencia a: a. Desempeños b. Marco Curricular c. Perfil de egreso d. Estándares de Aprendizaje
  • 4. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es Celular : RPC 932717929 Página 4 Situación 10 En cierta oportunidad escuché en una emisora radial al Ministro de Educación Jaime Saavedra la siguiente afirmación: “El sistema educativo debe estar orientado a desarrollarel potencial humano,tanto en el nivel personal,social y cultural como laboral.Paraello debemos dotar a los estudiantes del país de las competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la sociedad; además de aquellas quelepermitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida;ello es nuestra visión común e integral de lo que deben lograr nuestros estudiantes al término de su Educación Básica”. Es evidente que lo afirmado por el Ministro de Educación hace referencia a: a. Desempeños b. Estándares de Aprendizaje c. Perfil de egreso d. Marco Curricular Situación 11 La maestra Esther Guizada, Subdirectora de Formación General hace uso de la palabra y afirma: “Colegas, en este contexto surge la pregunta sobre qué deben aprender las nuevas generaciones, es decir; que debe contener lo que conocemos como Currículo Escolar… pues estamos de acuerdo que debe contener una visión común para toda la Educación Básica que promueva tal como se señala en la Ley General de Educación;el Desarrollo personal,ejercicio de la ciudadanía, vinculación con el mundo del tr abajo y su participación en la sociedad del conocimiento…”Es evidente que Esther hace referencia a lo que se define como: a. Perfil de egreso b. Enfoques transversales c. Estándares de Aprendizaje d. Propósitos educativos Situación 12 Es evidente que si los estudiantes asumen posturas críticas y éticas para tomar decisiones informadas en ámbitos de su vida; proponiendo soluciones a problemas derivados de sus propias acciones y necesidades, considerando el cuidado responsable del ambiente y adaptación al cambio climático. Es evidente que la docente está poniendo en práctica el siguiente perfil de egreso: a. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. c. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno. Situación 13 En las últimas semanas se ha originado un debate en diversos medios sobre lo que dice realmente el Currículo Nacional sobre “Igualdad de género”. Al respecto cabe precisar que desde este marco curricular que describe los aprendizajes fundamentales que todo peruano (a) debe lograr sepromueve la no discriminación,el respeto a la diversidad y la vivencia responsable de la sex ualidad; pues es el estudiante quien toma decisiones con autonomía,cuidando de sí mismo y de los otros,procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y responsabilidades.Reconocey valora su diferencia y la delos demás. Vive su sexualidad establec iendo vínculos afectivos saludables. Es evidente entonces que lo descrito en este caso corresponde al perfil: a. El estudiante propiciala vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. b. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. c. El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos. d. El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aportan a su contexto.
  • 5. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es Celular : RPC 932717929 Página 5 Situación 14 En el Curriculo Nacional seproponeque todos los niños,niñas y adolescentes desarrollen a lo largo de su educación básica (inicial, primaria y secundaria) capacidadesque fortalezcan su capacidad de propio discernimiento para no actuar o responder a presion es de terceros. Se convoca a que ejerzan una sexualidad que no produzca daños irreparables y fomenta la responsab ilidad de sus propios actos.Se promueve además la no discriminación,el respeto a la diversidad y la vivencialibrey responsabledelas r elaciones afectivo-sexuales. Es evidente entonces que el Curriculo nacional propone en uno de sus perfiles que: a. El estudiante asume la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión como formas de convivencia para un enriquecimiento y aprendizaje mutuo. b. El estudiante toma decisiones con autonomía, cuidando de sí mismo y de los otros, procurando su bienestar y el de los demás. Asume sus derechos y responsabilidades. Reconoce y valora su diferencia y la de los demás. Vive su sexualidad estableciendo vínculos afectivos saludables. c. El estudiante muestra una actitud crítica hacia el cuidado de su salud, así como habili dades sociomotrices como la resolución de conflictos, el pensamiento estratégico, la igualdad de género, el trabajo en equipo, entre otros. d. El estudiante se reconoce como un sujeto con derechos y no como objeto de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos. Situación 15 El maestro José Hernández promueve que sus estudiantes continuamente planifiquen las estrategias que deben utilizar en cada situación del contexto, las apliquen y controlen su proceso de aprendizaje, se autoevaluen para detectar posibles fallos, y, como consecuencia mejoren sus aprendizajes paratransferirlosa una nueva actuación, solucionando problemas de su entorno. En el caso descrito es evidente que José está poniendo en práctica aprendizajes fundamentales relacionadas con el perfil: a. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno. b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. c. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. d. El estudiante propiciala vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. Situación 16 Aurora es una estudiante de cuarto de secundaria y está en la capacidad de darse cuenta como alcanza su aprendizaje, las estrategias que usó y de encontrar, por sí misma, sus errores al momento de comprender algo. Además, por decisión personal puede corregir sus fallas y ser responsable de su propio aprendizaje. Es evidente que la actitud de Aurora responde al siguiente Perfil de Egreso: a. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. b. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno. c. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. d. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. Situación 17 Si un docente promueve formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas cercanas a la vida real. Para eso recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a sus diferencias socio culturales; además, pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación problemática, presentada en un contexto particular preciso, que moviliza una serie de recursos o saberes, a través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad. Es evidente que el docente prioriza:
  • 6. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es Celular : RPC 932717929 Página 6 a. El enfoque de indagación y alfabetización científica. b. El enfoque transversal de búsqueda de la excelencia. c. La atención al perfil “El estudiante interpreta la realidad y toma de decisiones a partir de conocimientos matemáticos que porten a su contexto”. d. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. Situación 18 La profesora Irene Salazar tiene previsto lograr que los estudiantes del sexto grado de primaria deliberen sobre un asunto pú blico, para ello desarrolla con sus estudiantes las actividades siguientes: Revisan periódicos de actualidad y diferencian hechos de opiniones,manejan información concreta,explican la racionalidad de una postura, evalúan acciones y toman acuerdos, pues Irene sabeque sus estudiantes deben aprender a deliberar asuntos públicos,sintiéndoseinvolucrados como ciudadanosparaparticiparde manera informada con libertad y autonomía en la construcción de una sociedad justa, democrática y equitativa. Si tomamos en cuenta el accionar de la profesora en atención a la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr sus estudiantes, entonces se hace referencia: a. Al valor del diálogo y la concertación asumiendo el enfoque transversal en Derechos. b. Al perfil de egreso “El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo”. c. A que han logrado adquirir la competencia denominada “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”. d. Al desempeño: “Propone, planifica y realiza acciones colectivas orientadas al bien común deliberando sobre asuntos de interés público, en la que se da cuenta que existen opiniones distintas a la suya”. Situación 19 Estela es maestra del nivel inicial y sabela importancia quetiene el que sus niños (as) utilicen procedimientos científicos paraprobar la validez de sus hipótesis. De ello que les presenta a sus niños (as), un vaso con agua y les pide que organizados en 4 grup os, prueben metiendo diferentes objetos a ver si flotan o no. Les da una piedra, un juguete de plástico, un pedazo de hoja y otro de esponja.Los niños (as) experimentan y comienzan a conversar entre ellos sobre los resultados, la profesora las anota en la p izarra. Algunos comienzan a lanzar algunas hipótesis en sus pequeños grupos y la profesora anota en un cuadro, los resultados que los niños de cada uno de los 4 grupos le dictan. Una vez que han terminado de experimentar, la docente recoge los materiales y les pide que comparen lo obtenido en los distintos grupos y traten de explicar el por qué algunos materiales sehunden y otros no y lo s niños generan sus propias hipótesis que son discutidas nuevamente en grupo. Dada la situación descrita, es evidente que Estela promueve el análisis y razonamiento en sus niños pues está atendiendo al perfil: a. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. c. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno. Situación 20 Juliana Robles es una maestra que reflexiona pedagógicamente y fundamenta su práctica pedagógica sobrela basedeuna educación que potencia la conciencia desus estudiantes sobresus propios procesos cognitivos y la autorregulación de los mismos, de ma nera tal,que gestionen de manera ordenada y sistemática lasaccionesa realizar paraevaluar susavancesy dificultades, asi como asumir gradualmente su control, asumiendo como principio pedagógico “El aprender Haciendo” pues les otorga el protagonismo de autodirigir su aprendizaje y transferirlo a otros ámbitos de su vida. Si tomamos en cuenta el accionar de la profesora Juliana en atención a la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr sus estudiantes, entonces se hace referencia a: a. Que los estudiantes monitorean y ajustan su desempeño durante el proceso de aprendizaje. b. Que los estudiantes organizan acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
  • 7. CENCAP ISELA GUERRERO Correo: iselaguerreropacheco@yahoo.es Celular : RPC 932717929 Página 7 c. Que los estudiantes desarrollan procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. d. Que los estudiantes gestionan su aprendizaje de manera autónoma. Situación 21 En ciertas zonas del Perú, el agua escasea gran parte del año y llueve con frecuencia, por ello los estudiantes de estas zonas se proponen aprovechar el agua de lluvia y mejorar su calidad, de modo que sea apta para el consumo humano. De ello que, partien do de sus necesidades la maestra Sonia Peralta,docentedel área de CTA, ha propuesto que los estudiantes indaguen sobrelos procesos de filtración del agua que ocurren en pozos y corrientes de aguas naturales para que el agua sea cristalina con pocos residuo s sólidos. Dada su motivación en el tema y compromiso por aprender, ellos han diseñado un esquema de filtración que les servirá como base para ir mejorando su diseño. Dada la situación descrita, es evidente que Sonia promueve en sus estudiantes aprendizajes fundamentales en atención al perfil: a. El estudiante diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. b. El estudiante desarrolla acciones deciudadanía,desarrollando los valores dejusticia,solidaridad y actitudes resilentes pa ra plantear alternativas que contribuyan al uso racional del agua. c. El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza. d. El estudiante indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos y dar solución a la problemáticapla nteada. Situación 22 La directora Inés afirma:“Vemos como nuestros niños y jóvenes están a la vanguardia de los procesos tecnológicos y muchas veces los llevan a clase (celular, mp5, video juegos, etc) si nosotros involucráramos pedagógicamente estas herramientas dentro de los procesos de enseñanza, los chicos serian más activos dentro de la clase, su participación más efectiva. De ello que tendríamos que estar a la vanguardia con estos procesos tecnológicos involucrarlos más en nuestra s sesiones de aprendizaje haciéndolas más amenas y productivas” Es evidente que la directora, está sensibilizando a su personal docente para que prioricen aprendizajes fundamentales en atención al perfil: a. El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. b. El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. c. El estudiante es conciente del proceso que se debe realizar para aprender, participando de manera autónoma en su proceso de aprendizaje al evaluar sus avances y dificultades. d. El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental de su entorno. OBJETIVO 2: Instituciones educativas qu OBJETIVO 2: Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidade garantizan aprendizajes pertinentes de calidad