SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad Coronaria Crónica
Temo Bracho, R3 MFyC Unidad
Docente del Área de Salud de
Menorca
Febrero de 2014
Caso clínico
• Varón de 64 años con antecedentes de IM
inferior hace 2 años, asintomático desde
entonces. En los últimos dos meses ha tenido
que usar nitratos sublinguales en tres
ocasiones:
– opresión centrotorácica irradiada al cuello
– de 5 minutos de duración
– al subir cuestas
– cede inmediatamente con el tratamiento
Caso clínico
• En tratamiento:
– atenolol 50 mg/día
– clopidogrel 75 mg/día
– simvastatina 40 mg/día
Caso clínico
• EF:
– buen estado general
– Obesidad central (IMC, 35.8 m/t2)
– PA: 136/77 mmHg, FC 80 x’, SO2 98%
– Auscultación cardiorrespiratoria
sin alteraciones
– ECG: ritmo sinusal a 78 x’, q inferior
Caso clínico
• Probablemente nos encontramos ante:
a) Angina de pecho atípica
b) IAM
c) Angina de pecho típica
d) Isquemia silente
Caso clínico
• Probablemente nos encontramos ante:
a) Angina de pecho atípica
b) IAM
c) Angina de pecho típica
d) Isquemia silente
Angina típica
• Síndrome clínico caracterizado por:
– Dolor torácico opresivo de breve duración (2-15
min)
– Desencadenada por el esfuerzo físico o el estrés
emocional
– Mejora en reposo o con la administración de
nitratos
Angina estable
• Es el síntoma cardinal
de la enfermedad
coronaria crónica
• Traduce una isquemia
miocárdica reversible
• Principal causa
“enfermedad
arteriosclerótica”
Equivalentes anginosos
Disnea aguda o fatiga

Síntomas vegetativos
Mareo o síncope
Fisiopatología
O2

O2
Clasificación de la severidad de la angina según
la Canadian Cardiovascular Society
Clase

Nivel de los síntomas

Clase I

«Sin limitación de la actividad normal»
- Angina secundaria a ejercicio extenuante o prolongado

Clase II

«Ligera limitación de la actividad normal»
- Subir escaleras rápidamente
- Subir cuestas
- Tras las comidas
- Temperaturas frías
- Estrés emocional

Clase III

«Marcada limitación de la actividad física normal»
- Tras caminar una o dos manzanas en llano (100-200 m)
- Un tramo de escaleras a velocidad normal

Clase IV

«Inestable»
- Incapacidad para realizar cualquier actividad física
- Angina en reposo
Trascendencia de la AE
• Prevalencia: 2-4% de la población*
• Prevalencia creciente:
– Descenso de la mortalidad CV
– Envejecimiento de la población

• Complejidad de la AE
– Mayor edad y comorbilidad
– Pacientes no revascularizables
*Management of stable angina pectoris. Recommendations of the Task Force of the European Society of
Cardiology. Eur Heart J. 2006;27:1341-1381
Conducta a seguir
•
•
•
•

No remitir a urgencias salvo inestabilidad
Aspirina 100 mg/día (Gastroprotección si se precisa)
Si contraindicación: clopidogrel (75 mg/día)
Control estricto de los factores de riesgo
cardiovascular

• Nitroglicerina sublingual en caso de crisis:
– Posición: sentado o semitumbado
– Segundo comprimido a los 5-10 min, si no
cede
Conducta a seguir
• Acudir a urgencias si:

- Angina de reposo o esfuerzos mínimos
- Angina prolongada (> 20 min)
- Angina e hipotensión
- Persiste el dolor tras 3 dosis de NGC
sublingual
Caso clínico
• ¿Cuál sería la actitud terapéutica más
adecuada en este paciente?
– a) Retirar atenolol, indicar nifedipino y solicitar IC
a cardiología
– b) Añadir verapamilo al tratamiento y solicitar IC a
cardiología
– c) Añadir aspirina al tratamiento y solicitar IC a
cardiología
– d) Aumentar a 100 mg el atenolol y solicitar IC a
cardiología
Caso clínico
• ¿Cuál sería la actitud terapéutica más
adecuada en este paciente?
– a) Retirar atenolol, indicar nifedipino y solicitar IC
a cardiología
– b) Añadir verapamilo al tratamiento y solicitar IC a
cardiología
– c) Añadir aspirina al tratamiento y solicitar IC a
cardiología
– d) Aumentar a 100 mg el atenolol y solicitar IC a
cardiología
Tratamiento médico
• Objetivos:
- Alivio de los síntomas
- Mejorar el pronóstico (evitar IM y muerte)
• Estilo de vida:
- Actividad física
- Consumo de tabaco
- Hábito dietético
Tratamiento farmacológico
Reducir los síntomas:
• Primera línea
- Bloqueadores beta
- Ca+ antagonistas
- Nitratos
- Diuréticos (tiazidas y de asa)
Tratamiento farmacológico
Reducir los síntomas:
• Segunda línea (si intolerancia a BB/Ca+Ant)
Ivrabadina: Inhibidores del nodo sinusal
Tratamiento farmacológico
Reducir los síntomas:
• Segunda línea (si intolerancia a BB/Ca+Ant)
Ranolazina: favorece la relajación
miocárdica, sin efecto sobre la FC, TA, ni la
vasodilatación
Tratamiento farmacológico
• Reducir la morbimortalidad:
- Antiagregantes
- Hipolipemiantes (estatinas)
- Betabloqueadores (post-IAM, HTA, ICC)
- IECA (DV, ICC, diabetes, pacientes de alto
riesgo)
- ARA-II, si intolerancia a los IECA
Paciente post-IAM + Angor
¿Cuáles son los objetivos de FC, TA y LDL?
• Según las guías de práctica clínica de la Angina
Estable
– FC: < 70 x’
– TA: entorno 125/80 mmHg
– cLDL: < 70 mg/dl

• Caso: PA: 136/77 mmHg, FC 80 x’
La nueva guía de dislipemias de la ACC/AHA tumba la

• Objetivo: orientar a los clínicos en el abordaje
de la colesterolemia para reducir el RCV en
adultos
• Determinar 4 grupos de alto riesgo para
comenzar el tratamiento con estatinas:
1. cLDL ≥190 mg/dL:
- tratamiento de alta intensidad
2. Enfermedad CV aterosclerótica establecida:
- alta intensidad (si <75 años)
- intensidad moderada (si >75 años)
3. Diabéticos (45-75 a), sin enfermedad CV
establecida con cLDL entre 70-189 mg/dL:
- intensidad moderada
- alta intensidad (si RCV a 10 años ≥7,5%)
4. Sin enfermedad CV establecida ni DM con
cLDL entre 70-189 mg/dL y RCV a 10 años
≥7,5%:
- moderado o intensivo
• Tratamiento de alta intensidad
– atorvastatina (40-80 mg) o rosuvastatina (20-40 mg)

• Tratamiento intensidad moderada
– atorvastatina (10-20 mg) rosuvastatina (5-10 mg)
simvastatina (20-40 mg) pravastatina (40-80 mg) y
otros

• Salvo pocas excepciones, se desaconseja utilizar
otros hipolipemiantes distintos a las estatinas
• El RCV a 10 años (que incluye episodios
coronarios y ACV) se determina mediante las
calculadoras disponibles en las webs de la ACC
y la AHA
http://my.americanheart.org/professional/StatementsGuidelines/PreventionGuidelines/PreventionGuidelines_UCM_457698_SubHomePage.jsp

• Modificación de los estilos,
independientemente del tratamiento
hipocolesterolemiante que tengan pautado
Potencia hipolipemiante de las estatinas y
conversión de dosis
Atorvastatina

Rosuvastatina

Simvastatina

%  LDL

--

--

10 mg

30%

10 mg

--

20 mg

38%

20 mg

5 mg

40 mg

41%

40 mg

10 mg

80 mg

47%

80 mg

20 mg

--

55%

--

40 mg

--

63%
Recomendaciones generales para el
tratamiento farmacológico
• Tto anginoso debe ser individualizado y
ajustado a cada paciente
• Uso de nitratos de acción corta para aliviar
síntomas inmediatos
• El uso de diferentes drogas puede tener un
efecto aditivo
Recomendaciones generales para el
tratamiento farmacológico
• Optimizar las dosis de un tto antes de iniciar
otro
• Combinar nuevos fármacos antes de
comenzar una triple terapia
• Pacientes con doble terapia que no se
controlan, deben ser valorados para estudio
de revascularización coronaria
Algoritmo del manejo médico de la
angina estable
Bibliografía
•
•
•

•
•
•
•

Enfermedad coronaria aguda y crónica. ¿Cómo tratamos los diferentes subgrupos?
Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(B):29-34
Monográfico “Cardiopatía isquémica”. AMF 2012;8(10):567-573
Caso clínico 2: paciente con angina crónica estable y varios factores de riesgo.
Diagnóstico, estratificación pronóstica y tratamiento. Rev Esp Cardiol Supl.
2012;12(D):30-36
Guía sobre el manejo de la angina estable. Versión resumida. Rev Esp Cardiol
2006;59(9):919-70
Caso clínico: Diabetes y Dislipidemia. Drugs in Context: Caso & Update. 2013 J&C
Ediciones Médicals, SL
http://my.americanheart.org/professional/StatementsGuidelines/PreventionGuid
elines/Prevention-Guidelines_UCM_457698_SubHomePage.jsp
http://elrincondesisifo.wordpress.com/2013/11/13/nejm-journal-watch-la-nuevaguia-de-dislipemias-de-la-accaha-tumba-las-cifras-objetivo-de-cldl/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Doriam Perera
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Anaymi Acosta
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Alfonso Merino
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
wilmer alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicasDe la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
Varices esofágicas
Varices esofágicasVarices esofágicas
Varices esofágicas
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al MiocardioSemiología del Infarto Agudo al Miocardio
Semiología del Infarto Agudo al Miocardio
 
Angina de pecho final
Angina de pecho finalAngina de pecho final
Angina de pecho final
 
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infartoguía de síndrome coronario agudo y código infarto
guía de síndrome coronario agudo y código infarto
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 

Similar a Seguimiento enfermedad coronaria cronica

Aterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolicoAterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolico
Chava Medrano
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterialFisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
BrunaCares
 

Similar a Seguimiento enfermedad coronaria cronica (20)

IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 
Sd. coronario agudo
Sd. coronario agudoSd. coronario agudo
Sd. coronario agudo
 
Dislipemia.
Dislipemia.Dislipemia.
Dislipemia.
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Aterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolicoAterosclerosis y sindrome metabolico
Aterosclerosis y sindrome metabolico
 
Terapeutica 1 dislipidemia
Terapeutica 1   dislipidemiaTerapeutica 1   dislipidemia
Terapeutica 1 dislipidemia
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015Caso clínico ICC - 27/05/2015
Caso clínico ICC - 27/05/2015
 
Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2Angina inestable Parte 2
Angina inestable Parte 2
 
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterialFisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
Fisiopatologia - Fisiopatologia de hipertension arterial
 
HAS.pptx
HAS.pptxHAS.pptx
HAS.pptx
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
HIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docxHIPERTENSIÓN.docx
HIPERTENSIÓN.docx
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

Estimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en APEstimacion del RCV en AP
Estimacion del RCV en AP
 
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
 
DM II insulinacion
DM II insulinacionDM II insulinacion
DM II insulinacion
 
Paciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácicoPaciente de 22 años con dolor torácico
Paciente de 22 años con dolor torácico
 
Capilaroscopia en AP
Capilaroscopia en APCapilaroscopia en AP
Capilaroscopia en AP
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Diplopia
DiplopiaDiplopia
Diplopia
 
Eyaculación Precoz
Eyaculación PrecozEyaculación Precoz
Eyaculación Precoz
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Caso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varónCaso cancer vejiga varón
Caso cancer vejiga varón
 
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia agudaCaso clinico reuma: Gonalgia aguda
Caso clinico reuma: Gonalgia aguda
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
Estrategia ERC I
Estrategia ERC IEstrategia ERC I
Estrategia ERC I
 
Crisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - HiperuricemiaCrisis gotosa - Hiperuricemia
Crisis gotosa - Hiperuricemia
 
Abordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en APAbordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en AP
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Seguimiento enfermedad coronaria cronica

  • 1. Enfermedad Coronaria Crónica Temo Bracho, R3 MFyC Unidad Docente del Área de Salud de Menorca Febrero de 2014
  • 2. Caso clínico • Varón de 64 años con antecedentes de IM inferior hace 2 años, asintomático desde entonces. En los últimos dos meses ha tenido que usar nitratos sublinguales en tres ocasiones: – opresión centrotorácica irradiada al cuello – de 5 minutos de duración – al subir cuestas – cede inmediatamente con el tratamiento
  • 3. Caso clínico • En tratamiento: – atenolol 50 mg/día – clopidogrel 75 mg/día – simvastatina 40 mg/día
  • 4. Caso clínico • EF: – buen estado general – Obesidad central (IMC, 35.8 m/t2) – PA: 136/77 mmHg, FC 80 x’, SO2 98% – Auscultación cardiorrespiratoria sin alteraciones – ECG: ritmo sinusal a 78 x’, q inferior
  • 5. Caso clínico • Probablemente nos encontramos ante: a) Angina de pecho atípica b) IAM c) Angina de pecho típica d) Isquemia silente
  • 6. Caso clínico • Probablemente nos encontramos ante: a) Angina de pecho atípica b) IAM c) Angina de pecho típica d) Isquemia silente
  • 7. Angina típica • Síndrome clínico caracterizado por: – Dolor torácico opresivo de breve duración (2-15 min) – Desencadenada por el esfuerzo físico o el estrés emocional – Mejora en reposo o con la administración de nitratos
  • 8. Angina estable • Es el síntoma cardinal de la enfermedad coronaria crónica • Traduce una isquemia miocárdica reversible • Principal causa “enfermedad arteriosclerótica”
  • 9. Equivalentes anginosos Disnea aguda o fatiga Síntomas vegetativos Mareo o síncope
  • 11. Clasificación de la severidad de la angina según la Canadian Cardiovascular Society Clase Nivel de los síntomas Clase I «Sin limitación de la actividad normal» - Angina secundaria a ejercicio extenuante o prolongado Clase II «Ligera limitación de la actividad normal» - Subir escaleras rápidamente - Subir cuestas - Tras las comidas - Temperaturas frías - Estrés emocional Clase III «Marcada limitación de la actividad física normal» - Tras caminar una o dos manzanas en llano (100-200 m) - Un tramo de escaleras a velocidad normal Clase IV «Inestable» - Incapacidad para realizar cualquier actividad física - Angina en reposo
  • 12. Trascendencia de la AE • Prevalencia: 2-4% de la población* • Prevalencia creciente: – Descenso de la mortalidad CV – Envejecimiento de la población • Complejidad de la AE – Mayor edad y comorbilidad – Pacientes no revascularizables *Management of stable angina pectoris. Recommendations of the Task Force of the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2006;27:1341-1381
  • 13. Conducta a seguir • • • • No remitir a urgencias salvo inestabilidad Aspirina 100 mg/día (Gastroprotección si se precisa) Si contraindicación: clopidogrel (75 mg/día) Control estricto de los factores de riesgo cardiovascular • Nitroglicerina sublingual en caso de crisis: – Posición: sentado o semitumbado – Segundo comprimido a los 5-10 min, si no cede
  • 14. Conducta a seguir • Acudir a urgencias si: - Angina de reposo o esfuerzos mínimos - Angina prolongada (> 20 min) - Angina e hipotensión - Persiste el dolor tras 3 dosis de NGC sublingual
  • 15. Caso clínico • ¿Cuál sería la actitud terapéutica más adecuada en este paciente? – a) Retirar atenolol, indicar nifedipino y solicitar IC a cardiología – b) Añadir verapamilo al tratamiento y solicitar IC a cardiología – c) Añadir aspirina al tratamiento y solicitar IC a cardiología – d) Aumentar a 100 mg el atenolol y solicitar IC a cardiología
  • 16. Caso clínico • ¿Cuál sería la actitud terapéutica más adecuada en este paciente? – a) Retirar atenolol, indicar nifedipino y solicitar IC a cardiología – b) Añadir verapamilo al tratamiento y solicitar IC a cardiología – c) Añadir aspirina al tratamiento y solicitar IC a cardiología – d) Aumentar a 100 mg el atenolol y solicitar IC a cardiología
  • 17. Tratamiento médico • Objetivos: - Alivio de los síntomas - Mejorar el pronóstico (evitar IM y muerte) • Estilo de vida: - Actividad física - Consumo de tabaco - Hábito dietético
  • 18. Tratamiento farmacológico Reducir los síntomas: • Primera línea - Bloqueadores beta - Ca+ antagonistas - Nitratos - Diuréticos (tiazidas y de asa)
  • 19. Tratamiento farmacológico Reducir los síntomas: • Segunda línea (si intolerancia a BB/Ca+Ant) Ivrabadina: Inhibidores del nodo sinusal
  • 20. Tratamiento farmacológico Reducir los síntomas: • Segunda línea (si intolerancia a BB/Ca+Ant) Ranolazina: favorece la relajación miocárdica, sin efecto sobre la FC, TA, ni la vasodilatación
  • 21. Tratamiento farmacológico • Reducir la morbimortalidad: - Antiagregantes - Hipolipemiantes (estatinas) - Betabloqueadores (post-IAM, HTA, ICC) - IECA (DV, ICC, diabetes, pacientes de alto riesgo) - ARA-II, si intolerancia a los IECA
  • 22. Paciente post-IAM + Angor ¿Cuáles son los objetivos de FC, TA y LDL?
  • 23. • Según las guías de práctica clínica de la Angina Estable – FC: < 70 x’ – TA: entorno 125/80 mmHg – cLDL: < 70 mg/dl • Caso: PA: 136/77 mmHg, FC 80 x’
  • 24. La nueva guía de dislipemias de la ACC/AHA tumba la • Objetivo: orientar a los clínicos en el abordaje de la colesterolemia para reducir el RCV en adultos • Determinar 4 grupos de alto riesgo para comenzar el tratamiento con estatinas:
  • 25. 1. cLDL ≥190 mg/dL: - tratamiento de alta intensidad 2. Enfermedad CV aterosclerótica establecida: - alta intensidad (si <75 años) - intensidad moderada (si >75 años)
  • 26. 3. Diabéticos (45-75 a), sin enfermedad CV establecida con cLDL entre 70-189 mg/dL: - intensidad moderada - alta intensidad (si RCV a 10 años ≥7,5%) 4. Sin enfermedad CV establecida ni DM con cLDL entre 70-189 mg/dL y RCV a 10 años ≥7,5%: - moderado o intensivo
  • 27. • Tratamiento de alta intensidad – atorvastatina (40-80 mg) o rosuvastatina (20-40 mg) • Tratamiento intensidad moderada – atorvastatina (10-20 mg) rosuvastatina (5-10 mg) simvastatina (20-40 mg) pravastatina (40-80 mg) y otros • Salvo pocas excepciones, se desaconseja utilizar otros hipolipemiantes distintos a las estatinas
  • 28. • El RCV a 10 años (que incluye episodios coronarios y ACV) se determina mediante las calculadoras disponibles en las webs de la ACC y la AHA http://my.americanheart.org/professional/StatementsGuidelines/PreventionGuidelines/PreventionGuidelines_UCM_457698_SubHomePage.jsp • Modificación de los estilos, independientemente del tratamiento hipocolesterolemiante que tengan pautado
  • 29. Potencia hipolipemiante de las estatinas y conversión de dosis Atorvastatina Rosuvastatina Simvastatina %  LDL -- -- 10 mg 30% 10 mg -- 20 mg 38% 20 mg 5 mg 40 mg 41% 40 mg 10 mg 80 mg 47% 80 mg 20 mg -- 55% -- 40 mg -- 63%
  • 30.
  • 31. Recomendaciones generales para el tratamiento farmacológico • Tto anginoso debe ser individualizado y ajustado a cada paciente • Uso de nitratos de acción corta para aliviar síntomas inmediatos • El uso de diferentes drogas puede tener un efecto aditivo
  • 32. Recomendaciones generales para el tratamiento farmacológico • Optimizar las dosis de un tto antes de iniciar otro • Combinar nuevos fármacos antes de comenzar una triple terapia • Pacientes con doble terapia que no se controlan, deben ser valorados para estudio de revascularización coronaria
  • 33.
  • 34. Algoritmo del manejo médico de la angina estable
  • 35. Bibliografía • • • • • • • Enfermedad coronaria aguda y crónica. ¿Cómo tratamos los diferentes subgrupos? Rev Esp Cardiol Supl. 2013;13(B):29-34 Monográfico “Cardiopatía isquémica”. AMF 2012;8(10):567-573 Caso clínico 2: paciente con angina crónica estable y varios factores de riesgo. Diagnóstico, estratificación pronóstica y tratamiento. Rev Esp Cardiol Supl. 2012;12(D):30-36 Guía sobre el manejo de la angina estable. Versión resumida. Rev Esp Cardiol 2006;59(9):919-70 Caso clínico: Diabetes y Dislipidemia. Drugs in Context: Caso & Update. 2013 J&C Ediciones Médicals, SL http://my.americanheart.org/professional/StatementsGuidelines/PreventionGuid elines/Prevention-Guidelines_UCM_457698_SubHomePage.jsp http://elrincondesisifo.wordpress.com/2013/11/13/nejm-journal-watch-la-nuevaguia-de-dislipemias-de-la-accaha-tumba-las-cifras-objetivo-de-cldl/

Notas del editor

  1. ES UN TEMA LEIDO Y RELEIDO EN MI ROTACIÓN PO CARDIO QUE EL MEDICO DE FAMILIA CADA VEZ ASUME MENOS
  2. Típica: opresivo, desencadenada por el ejercicio, cede con nitratos
  3. El paciente cumple las tres características y, por tanto, se puede definir como angina típica Si solo cumpliera dos, se denominaría angina atípica (mayor incertidumbre diagnóstica) Si sólo cumpliera una, se consideraría dolor no anginoso
  4. El factor etiopatogénico suele ser una placa de ateroma que se ha formado durante años y ha obstruido significativamente la luz vascular, produciendo los síntomas (angina) en relación con el aumento de la demanda de oxígeno (esfuerzo) debido a la importante oclusión de la luz arterial. En reposo no hay síntomas
  5. síntomas vegetativos especialmente en diabéticos, o en forma de mareo o síncope (por arritmias graves o por hiperactividad vagal en los IAM inferiores),
  6. El factor etiopatogénico suele ser una placa de ateroma que se ha formado durante años y ha obstruido significativamente la luz vascular, produciendo los síntomas (angina) en relación con el aumento de la demanda de oxígeno (esfuerzo) debido a la importante oclusión de la luz arterial. En reposo no hay síntomas DISMINUYEN EL APORTE DE O2 AUMENTA LA DEMANDA
  7. Impacto económico significativo en los sistemas sanitarios Desigualdad: pobres “sin trabajo, sin educación” (incluso en sistemas sanitarios solventes), mujeres (subdiagnosticado), ancianos (no se realizan pruebas) Estrato socioeconómico bajo
  8. Optimizar dosis El tratamiento debe dirigirse al control de los síntomas mediante el tratamiento médico (fármacos antianginosos),  la revascularización, o ambos, además de evitar los factores agravantes o precipitantes, al control de las crisis y de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV), así como a la prevención de complicaciones (prevención secundaria).
  9. “efecto antiisquémico y antianginoso a través del cronotropismo negativo”
  10. Opción de tratamiento en pacientes con FC bajas
  11. AAS a dosis bajas, sigue siendo la piedra angular en la prevención de trombosis (75-325 mg/día) DV: disfunción ventricular
  12. Controles de LDL, sólo para la valorar adherencia al tratamiento ACC: american college of cardiology. AHA: american heart asociation
  13. (ezetimiba) impide la absorción intestinal de colesterol
  14. Dihidropiridinas (abridores de canales de K