SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE
 Fundamentación teórica.
 Metodología de Feigenbaum para implantar
la calidad.
 Costo de calidad.
1. Costos de prevención.
2. Costos de reevaluación.
3. Costos de fallas internas.
4. Costos de fallas externas.
 Teoría del DR. Armand Feigenbaum.
Armand V. Feigenbaum
Nacio en 1920. Fue Gerente de manufactura y control de
calidad a nivel mundial de General Electric por mas de
10 años, presidente de General System Company en
Massachusetts y director fundador de la Academia
Internacional de calidad donde participa la
Organizacion Europea para el control de calidad el
JUSE y la ASQC.
Se reconoce a Feigenbaum tres grandes aportes, el
concepto de “Calidad Total” que los japoneses
recojieron como “TQC”, La promocion internacional de
la etica de la calidad y la clasificaciion de los costos de
la calidad.
En 1951 publica el libro “Control de calidad: principios,
practicas y administracion”.
Fundamentación teórica.
En la actualidad, los compradores perciben más claramente
la calidad de los diversos productos que compiten en el
mercado y compran de acuerdo a esto. La calidad es factor
básico en la decisión del cliente respecto a la adquisición de
productos y servicios. La calidad ha llegado a ser la única
fuerza de gran importancia que lleva el éxito organizacional y
al crecimiento de la compañía en mercados nacionales e
internacionales. Esto está demostrado por los importantes
aumentos en la penetración del mercado, por mejoras
importantes en la productividad total, por la reducción
significativa de los costos y por un liderazgo competitivo más
fuerte. La calidad en esencia es una forma de administrar a
la organización. Las llaves genuinas de la búsqueda del éxito
en la calidad, se han convertido en un asunto de gran interés
para la administración de todo el mundo.
Metodología de Feigenbaum para implantar
la calidad.
El Dr. Feigenbaum propone un sistema que permite
llegar a la calidad en una forma estructurada y
administrada, no simplemente por casualidad .
Este sistema se llama Control Total de la Calidad y
dirige los esfuerzos de varios grupos de la organización
para integrar el desarrollo del mantenimiento y la
superación de la calidad a fin de conseguir la
satisfacción total del consumidor.
Este sistema está formado por los siguientes
puntos:
1. Políticas y objetivos de calidad definidos y específicos.
2. Fuerte orientación hacia el cliente.
3. Todas las actividades necesarias para lograr estas políticas y
objetivos de calidad.
4. Integración de las actividades de toda la empresa.
5. Asignaciones claras al personal para el logro de la calidad.
6. Actividad específica del control de proveedores.
7. Identificación completa del equipo de calidad.
8. Flujo definido y efectivo de información, procesamiento y control
de calidad.
9. Fuerte interés en la calidad, además de motivación y
entrenamiento positivo sobre la misma en toda la organización.
10. Costo de calidad acompañado de otras mediciones y
estándares de desempeño de la calidad.
11. Efectividad real de las acciones correctivas.
12. Control continuo del sistema, incluyendo la pre alimentación y
retroalimentación de la información, así como el análisis de los
resultados y comparación con los estándares presentes.
13. Auditoría periódica de las actividades sistemáticas.
Feigenbaum es el creador del concepto control total de calidad,
en el que sostiene que la calidad no solo es responsable del
departamento de producción, sino que se requiere de toda la
empresa y todos los empleados para poder lograrla. Para así
construir la calidad desde las etapas iniciales y no cuando ya esta
todo hecho.
Sostiene que los métodos individuales son parte de un programa
de control. Feigenbaum, afirma que el decir “calidad” no significa
“mejor” sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que
la palabra “control” que representa una herramienta de la
administración y tiene 4 pasos:
1. Definir las características de calidad que son importantes.
2. Establecer estándares.
3. Actuar cuando los estándares se exceden.
4. Mejorar los estándares de calidad.
Es necesario establecer controles muy eficaces para enfrentar los
factores que afectan la calidad de los productos:
1. Control de nuevos diseños.
2. Control de recepción de materiales.
3. Control del producto.
4. Estudios especiales de proceso.
Costo de calidad.
Estos costos se pueden definir como lo que una empresa
necesita invertir de cierta forma para brindar al cliente
un producto de calidad. De acuerdo con su origen se
dividen en:
Costos de prevención.
Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y los costos que
estas puedan originar, prevenir más costos. Y se manejan
conceptos como: costos de planeación, entrenamiento, revisión de
nuevos productos, reportes de calidad, inversiones en proyectos de
mejora, entre otros.
Costos de reevaluación.
Estos se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en todas
sus etapas de producción. Se consideran algunos conceptos como:
inspección de materias primas, reevaluación de inventarios,
inspección y pruebas del proceso y producto.
Costos de fallas interna.
Son los generados durante la operación hasta antes de que el producto
sea embarcado, por ejemplo: desperdicios, reproceso, pruebas, fallas
de equipo, y perdidas por rendimientos.
Costos de fallas externas.
Son los costos que se generan cuando el producto ya fue embarcado, por
ejemplo: ajuste de precio por reclamaciones, retorno de productos,
descuentos y cargos por garantía.
Teoría del DR. Armand Feigenbaum.
El Dr. Armand V. Feigenbaum es el fundador de la teoría del Control Total de
la Calidad un enfoque para administrar el éxito de los negocios, la cual
ha influenciado profundamente la competencia en los mercados
nacionales e internacionales en los Estados Unidos de Norteamérica,
Japón y alrededor del mundo. Es presidente de la General Systems
Company, Inc, la cual diseña e instala sistemas operacionales integrados
para empresas, internacionales también es presidente fundador de la
Internacional Academy For Quality Control.
Al tomar sus decisiones de compra ocho de cada diez consumidores y
compradores industriales estima que la calidad es tan importante o más
que el precio.
Durante ese mismo tiempo, los japoneses descubrieron la filosofía de la
calidad en Armad Feigenbaum a través, del contacto que las compañías
Hitachi y Toshiba tuvieron con la General Electric, en la que fue
responsable de la calidad.
La filosofía de Feigenbaum sirvió de base para este modelo de
administración japonés.
Se considera que son cuatro los elementos principales :
El involucramiento de todas la funciones (y no solo de las manufacturas)
en las actividades de calidad.
La participación de los empleados en todos los niveles en estas
actividades de la calidades propósito de mejorar continuamente; Y
la atención cuidadosa de la definición de calidad desde el punto de
vista del consumidor.
El primer elemento, esto es, el involucramiento de todas las
funciones fue una idea tomada directamente de Feigenbaum. El
Involucramiento de todos los empleados es una modalidad
típicamente japonesa, que se vincula con los círculos de control de
calidad y con los esfuerzos hechos por JUSE para difundir los
conceptos de control de calidad a través de una educación y
entrenamiento masivos.
El tercer elemento es la filosofía del mejoramiento continuo,
mejoramiento que produce resultados incalculables a largo plazo.
El cuarto elemento, esto es, la orientación hacia el consumidor, los
japoneses lo aprendieron de las primeras conferencias de Deming;
sin embargo, ellos han desarrollado técnicas más complejas para
hacer realidad esta orientación hacia el consumidor, establecer
metas y estrategias de mejoramiento. Su visita resulto sumamente
provechosa. El Dr. Ishikawa la considera como una inversión
definitiva para que los ejecutivos japoneses comprendieran el
nuevo sistema de administración que eran necesarios adoptar para
poner en práctica el control estadístico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo filosofia deming
Ensayo filosofia demingEnsayo filosofia deming
Ensayo filosofia deming
Edgar7b
 
Edwards deming
Edwards demingEdwards deming
Edwards deming
tati_31_15
 
Armand Feigenbaum
Armand FeigenbaumArmand Feigenbaum
Guias calidad total
Guias calidad totalGuias calidad total
Guias calidad total
martz1995
 
Exposicion deming
Exposicion demingExposicion deming
Exposicion deming
Milka Godiño
 
Deming
DemingDeming
Deming
alejito73ec
 
William Edwards Deming
William Edwards DemingWilliam Edwards Deming
William Edwards Deming
César Andrés Mora Suárez
 
Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming
Ayhtnic Arraya
 
Calidad
CalidadCalidad
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Gurú de la Calidad: Edward Deming
Gurú de la Calidad: Edward DemingGurú de la Calidad: Edward Deming
Gurú de la Calidad: Edward Deming
Yesenia Casanova
 
Padres de la calidad
Padres de la calidadPadres de la calidad
Padres de la calidad
Fabricio Acevedo
 
Filosofias de calidad
Filosofias de calidadFilosofias de calidad
Filosofias de calidad
dquintanars
 
Gurus de la calidad
Gurus de la calidadGurus de la calidad
Gurus de la calidad
Rukia Rodriguez
 
Filosofías de calidad
Filosofías de calidadFilosofías de calidad
Filosofías de calidad
anabel05
 
Filosofia De Deming
Filosofia De DemingFilosofia De Deming
008 filosofia de la calidad 102
008  filosofia de la calidad 102008  filosofia de la calidad 102
008 filosofia de la calidad 102
MANUEL GARCIA
 
Expo deming
Expo demingExpo deming
14 principios de deming
14 principios de deming14 principios de deming
14 principios de deming
Jajokaza
 
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la CalidadTema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
Julio Alucars
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo filosofia deming
Ensayo filosofia demingEnsayo filosofia deming
Ensayo filosofia deming
 
Edwards deming
Edwards demingEdwards deming
Edwards deming
 
Armand Feigenbaum
Armand FeigenbaumArmand Feigenbaum
Armand Feigenbaum
 
Guias calidad total
Guias calidad totalGuias calidad total
Guias calidad total
 
Exposicion deming
Exposicion demingExposicion deming
Exposicion deming
 
Deming
DemingDeming
Deming
 
William Edwards Deming
William Edwards DemingWilliam Edwards Deming
William Edwards Deming
 
Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming Los 14 principios de Deming
Los 14 principios de Deming
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 
Gurú de la Calidad: Edward Deming
Gurú de la Calidad: Edward DemingGurú de la Calidad: Edward Deming
Gurú de la Calidad: Edward Deming
 
Padres de la calidad
Padres de la calidadPadres de la calidad
Padres de la calidad
 
Filosofias de calidad
Filosofias de calidadFilosofias de calidad
Filosofias de calidad
 
Gurus de la calidad
Gurus de la calidadGurus de la calidad
Gurus de la calidad
 
Filosofías de calidad
Filosofías de calidadFilosofías de calidad
Filosofías de calidad
 
Filosofia De Deming
Filosofia De DemingFilosofia De Deming
Filosofia De Deming
 
008 filosofia de la calidad 102
008  filosofia de la calidad 102008  filosofia de la calidad 102
008 filosofia de la calidad 102
 
Expo deming
Expo demingExpo deming
Expo deming
 
14 principios de deming
14 principios de deming14 principios de deming
14 principios de deming
 
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la CalidadTema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
Tema 1.2 Filosofía de Gestión de la Calidad
 

Destacado

William edwards deming (2)
William edwards deming (2)William edwards deming (2)
William edwards deming (2)
JuanGermanVR
 
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia
Las 7 enfermedades mortales  de la gerenciaLas 7 enfermedades mortales  de la gerencia
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia
JuanGermanVR
 
Philip b crosby
Philip b crosbyPhilip b crosby
Philip b crosby
JuanGermanVR
 
14 principios de deming
14 principios de deming14 principios de deming
14 principios de deming
christhopereg
 
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William Deming
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William DemingLas 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William Deming
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William Deming
José Carlos Vicente Díaz
 
Peter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficaz
Peter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficazPeter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficaz
Peter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficaz
José Carlos Vicente Díaz
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
Oscar Salamanca
 
Diapositivas control
Diapositivas controlDiapositivas control
Diapositivas control
Andrés Casadiego
 

Destacado (8)

William edwards deming (2)
William edwards deming (2)William edwards deming (2)
William edwards deming (2)
 
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia
Las 7 enfermedades mortales  de la gerenciaLas 7 enfermedades mortales  de la gerencia
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia
 
Philip b crosby
Philip b crosbyPhilip b crosby
Philip b crosby
 
14 principios de deming
14 principios de deming14 principios de deming
14 principios de deming
 
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William Deming
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William DemingLas 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William Deming
Las 7 enfermedades mortales de la gerencia, de William Deming
 
Peter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficaz
Peter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficazPeter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficaz
Peter Drucker: Las 8 prácticas del ejecutivo eficaz
 
Ishikawa - aportes
Ishikawa - aportesIshikawa - aportes
Ishikawa - aportes
 
Diapositivas control
Diapositivas controlDiapositivas control
Diapositivas control
 

Similar a Ico calidad - m.a.g.l - armand feigenbaum

2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum
Opi Itsa
 
Armand v
Armand vArmand v
Armand v
Maanyy Garcia
 
Reseña de armand v
Reseña de armand vReseña de armand v
Reseña de armand v
Oscar Ninaya Sarmiento
 
Sga gurus, feigenbaum
Sga  gurus, feigenbaumSga  gurus, feigenbaum
Sga gurus, feigenbaum
Carlos Medellin
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
Mony Dorantes
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
Mony Dorantes
 
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
ANA LORENA CHAVEZ
 
Clase 1 - 2da Parte
Clase 1 - 2da ParteClase 1 - 2da Parte
Clase 1 - 2da Parte
diplomadostmumayor
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
Elimar Finol
 
Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
Henry Eduardo Castro Panaigua
 
Feigenbaum grupo#5
Feigenbaum grupo#5Feigenbaum grupo#5
Feigenbaum grupo#5
Emmanuel Palacios
 
FEIGENBAUM GRUPO#5
FEIGENBAUM GRUPO#5FEIGENBAUM GRUPO#5
FEIGENBAUM GRUPO#5
Emmanuel Palacios
 
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
vall13
 
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Edgar Ortiz Sánchez
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
SistemadeEstudiosMed
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Lili Gc
 
Antecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad totalAntecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad total
Lizeth Molina Solis
 

Similar a Ico calidad - m.a.g.l - armand feigenbaum (20)

2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum2. armand feigenbaum
2. armand feigenbaum
 
Armand v
Armand vArmand v
Armand v
 
Reseña de armand v
Reseña de armand vReseña de armand v
Reseña de armand v
 
Sga gurus, feigenbaum
Sga  gurus, feigenbaumSga  gurus, feigenbaum
Sga gurus, feigenbaum
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
Control de la calidad
Control de la calidadControl de la calidad
Control de la calidad
 
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
05. los ”gurús” de la calidad total y sus principios
 
filosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdffilosofias-de-la-calidad.pdf
filosofias-de-la-calidad.pdf
 
Clase 1 - 2da Parte
Clase 1 - 2da ParteClase 1 - 2da Parte
Clase 1 - 2da Parte
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Filosofias De La Calidad
Filosofias De La CalidadFilosofias De La Calidad
Filosofias De La Calidad
 
Feigenbaum grupo#5
Feigenbaum grupo#5Feigenbaum grupo#5
Feigenbaum grupo#5
 
FEIGENBAUM GRUPO#5
FEIGENBAUM GRUPO#5FEIGENBAUM GRUPO#5
FEIGENBAUM GRUPO#5
 
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
 
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Antecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad totalAntecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad total
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Ico calidad - m.a.g.l - armand feigenbaum

  • 1.
  • 2. INDICE  Fundamentación teórica.  Metodología de Feigenbaum para implantar la calidad.  Costo de calidad. 1. Costos de prevención. 2. Costos de reevaluación. 3. Costos de fallas internas. 4. Costos de fallas externas.  Teoría del DR. Armand Feigenbaum.
  • 3. Armand V. Feigenbaum Nacio en 1920. Fue Gerente de manufactura y control de calidad a nivel mundial de General Electric por mas de 10 años, presidente de General System Company en Massachusetts y director fundador de la Academia Internacional de calidad donde participa la Organizacion Europea para el control de calidad el JUSE y la ASQC. Se reconoce a Feigenbaum tres grandes aportes, el concepto de “Calidad Total” que los japoneses recojieron como “TQC”, La promocion internacional de la etica de la calidad y la clasificaciion de los costos de la calidad. En 1951 publica el libro “Control de calidad: principios, practicas y administracion”.
  • 4. Fundamentación teórica. En la actualidad, los compradores perciben más claramente la calidad de los diversos productos que compiten en el mercado y compran de acuerdo a esto. La calidad es factor básico en la decisión del cliente respecto a la adquisición de productos y servicios. La calidad ha llegado a ser la única fuerza de gran importancia que lleva el éxito organizacional y al crecimiento de la compañía en mercados nacionales e internacionales. Esto está demostrado por los importantes aumentos en la penetración del mercado, por mejoras importantes en la productividad total, por la reducción significativa de los costos y por un liderazgo competitivo más fuerte. La calidad en esencia es una forma de administrar a la organización. Las llaves genuinas de la búsqueda del éxito en la calidad, se han convertido en un asunto de gran interés para la administración de todo el mundo.
  • 5. Metodología de Feigenbaum para implantar la calidad. El Dr. Feigenbaum propone un sistema que permite llegar a la calidad en una forma estructurada y administrada, no simplemente por casualidad . Este sistema se llama Control Total de la Calidad y dirige los esfuerzos de varios grupos de la organización para integrar el desarrollo del mantenimiento y la superación de la calidad a fin de conseguir la satisfacción total del consumidor.
  • 6. Este sistema está formado por los siguientes puntos: 1. Políticas y objetivos de calidad definidos y específicos. 2. Fuerte orientación hacia el cliente. 3. Todas las actividades necesarias para lograr estas políticas y objetivos de calidad. 4. Integración de las actividades de toda la empresa. 5. Asignaciones claras al personal para el logro de la calidad. 6. Actividad específica del control de proveedores. 7. Identificación completa del equipo de calidad. 8. Flujo definido y efectivo de información, procesamiento y control de calidad. 9. Fuerte interés en la calidad, además de motivación y entrenamiento positivo sobre la misma en toda la organización. 10. Costo de calidad acompañado de otras mediciones y estándares de desempeño de la calidad. 11. Efectividad real de las acciones correctivas. 12. Control continuo del sistema, incluyendo la pre alimentación y retroalimentación de la información, así como el análisis de los resultados y comparación con los estándares presentes. 13. Auditoría periódica de las actividades sistemáticas.
  • 7. Feigenbaum es el creador del concepto control total de calidad, en el que sostiene que la calidad no solo es responsable del departamento de producción, sino que se requiere de toda la empresa y todos los empleados para poder lograrla. Para así construir la calidad desde las etapas iniciales y no cuando ya esta todo hecho. Sostiene que los métodos individuales son parte de un programa de control. Feigenbaum, afirma que el decir “calidad” no significa “mejor” sino el mejor servicio y precio para el cliente, al igual que la palabra “control” que representa una herramienta de la administración y tiene 4 pasos: 1. Definir las características de calidad que son importantes. 2. Establecer estándares. 3. Actuar cuando los estándares se exceden. 4. Mejorar los estándares de calidad. Es necesario establecer controles muy eficaces para enfrentar los factores que afectan la calidad de los productos: 1. Control de nuevos diseños. 2. Control de recepción de materiales. 3. Control del producto. 4. Estudios especiales de proceso.
  • 8. Costo de calidad. Estos costos se pueden definir como lo que una empresa necesita invertir de cierta forma para brindar al cliente un producto de calidad. De acuerdo con su origen se dividen en: Costos de prevención. Son aquellos en los que se incurre para evitar fallas, y los costos que estas puedan originar, prevenir más costos. Y se manejan conceptos como: costos de planeación, entrenamiento, revisión de nuevos productos, reportes de calidad, inversiones en proyectos de mejora, entre otros. Costos de reevaluación. Estos se llevan a cabo al medir las condiciones del producto en todas sus etapas de producción. Se consideran algunos conceptos como: inspección de materias primas, reevaluación de inventarios, inspección y pruebas del proceso y producto.
  • 9. Costos de fallas interna. Son los generados durante la operación hasta antes de que el producto sea embarcado, por ejemplo: desperdicios, reproceso, pruebas, fallas de equipo, y perdidas por rendimientos. Costos de fallas externas. Son los costos que se generan cuando el producto ya fue embarcado, por ejemplo: ajuste de precio por reclamaciones, retorno de productos, descuentos y cargos por garantía.
  • 10. Teoría del DR. Armand Feigenbaum. El Dr. Armand V. Feigenbaum es el fundador de la teoría del Control Total de la Calidad un enfoque para administrar el éxito de los negocios, la cual ha influenciado profundamente la competencia en los mercados nacionales e internacionales en los Estados Unidos de Norteamérica, Japón y alrededor del mundo. Es presidente de la General Systems Company, Inc, la cual diseña e instala sistemas operacionales integrados para empresas, internacionales también es presidente fundador de la Internacional Academy For Quality Control. Al tomar sus decisiones de compra ocho de cada diez consumidores y compradores industriales estima que la calidad es tan importante o más que el precio. Durante ese mismo tiempo, los japoneses descubrieron la filosofía de la calidad en Armad Feigenbaum a través, del contacto que las compañías Hitachi y Toshiba tuvieron con la General Electric, en la que fue responsable de la calidad. La filosofía de Feigenbaum sirvió de base para este modelo de administración japonés. Se considera que son cuatro los elementos principales : El involucramiento de todas la funciones (y no solo de las manufacturas) en las actividades de calidad.
  • 11. La participación de los empleados en todos los niveles en estas actividades de la calidades propósito de mejorar continuamente; Y la atención cuidadosa de la definición de calidad desde el punto de vista del consumidor. El primer elemento, esto es, el involucramiento de todas las funciones fue una idea tomada directamente de Feigenbaum. El Involucramiento de todos los empleados es una modalidad típicamente japonesa, que se vincula con los círculos de control de calidad y con los esfuerzos hechos por JUSE para difundir los conceptos de control de calidad a través de una educación y entrenamiento masivos. El tercer elemento es la filosofía del mejoramiento continuo, mejoramiento que produce resultados incalculables a largo plazo. El cuarto elemento, esto es, la orientación hacia el consumidor, los japoneses lo aprendieron de las primeras conferencias de Deming; sin embargo, ellos han desarrollado técnicas más complejas para hacer realidad esta orientación hacia el consumidor, establecer metas y estrategias de mejoramiento. Su visita resulto sumamente provechosa. El Dr. Ishikawa la considera como una inversión definitiva para que los ejecutivos japoneses comprendieran el nuevo sistema de administración que eran necesarios adoptar para poner en práctica el control estadístico.