SlideShare una empresa de Scribd logo
BETALACTAMASAS
Antibióticos b-lactámicos
Suárez C.(2009). Enferm Infecc Microbiol Clin. 27(2):116–129
Formación de la pared bacteriana
Suárez C.(2009). Enferm Infecc Microbiol Clin. 27(2):116–129
Mecanismos de acción de los betalactámicos
Suárez C.(2009). Enferm Infecc Microbiol Clin. 27(2):116–129
Mecanismo de resistencia a betalactámicos
 Betalactamasas
Alteración de permeabilidad de la
membrana externa (perdida o reducción
de porinas).
 Aumento de bombas de extrusión
Modificación de dianas de acción
(Mutación en las proteínas de unión a la
penicilina).
http://faculty.ccbcmd.edu/courses/bio141/lecguide/unit2/control/blactam.html
IMIPENEM
Betalactamasas
Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976
Clasificación de las Betalactamasas
Los esquemas más ulizados para la clasificación de las
betalactamasas son:
Clasificación Funcional según Bush-Jacoby-Medeiros
Clasificación molecular según Ambler (clases A, B, C y D).
Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976
Clasificación funcional
 Grupo 1: Cefalosporinasas que no son inhibidas por ácido
clavulánico. Enzimas tipo serina (clase molecular C).
 Grupo 2: Betalactamasas (con diferente perfil sustrato) que
generalmente son inhibidas por ácido clavulánico Enzimas tipo
serina (clase molecular A y D) .
 Grupo 3: Metalo-betalactamasas, que son pobremente inhibidas
ácido clavulánico de betalactamasas, pero son inhibidas por
agentes quelantes (clase molecular B).
 Grupo 4: Penicilinasas no inhibidas por ácido clavulánico (no están
clasificadas molecularmente).
Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976
Clasificación de las Betalactamasas
GRUPO BUSH-
JACOBY (2009)
GRUPO BUSH-
JACOBY (2009)
AMBLER SUSTRATO
INHIBIDO POR
REPRESENTANTE
Ac. Clav. EDTA
1
1 C Cefalosporinas y cefamicinas No No AmpC, CMY-2, FOX, MIR, ACT,
1e C Cefalosporinas No No GCI, CMY-37
2
2a A Penicilinas Si No PC-1
2b A
Penicilinas y cefalosporinas de primera
generación
Si No TEM-1, TEM-2, SHV-1
2be A
Cefalosporinas de espectro extendido y
monobactámicos
Si No TEM-3, SHV-2, CTX-M-15, PER-1
2br A Penicilinas No No TEM-30, SHV-10
2ber A
Cefalosporinas de espectro extendido y
monobactámicos
No No TEM-50
2c A Carbenicilinas Si No PSE-1, CARB-3
2ce A Carbenicilina y cefepime Si No RTG-4
2d D Cloxacilina Variable No OXA-1, OXA-10
2de D
Cloxaxilina y cefalosporinas de espectro
extendido
Variable No 0XA-11, OXA-15
2df D Cloxacilina y carbapenemes Variable No OXA-23, OXA-24, OXA-48
2e A
Cefalosporinas de espectro extendido (no
actúa sobre monobactámicos)
Si No CepA
2f A Carbapenemes Variable No KPC, IMI, SME
3
3a B Carbapenemes No Si IMP, VIM, GIM, SPM, SIM, NDM
3b B Carbapenemes No Si CAU, GOB, FEZ
Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976
GRUPO BUSH-
JACOBY (2009)
GRUPO BUSH-
JACOBY (2009)
AMBLER SUSTRATO
INHIBIDO POR
REPRESENTANTE
Ac. Clav. EDTA
1
1 C Cefalosporinas y cefamicinas No No AmpC, CMY-2, FOX, MIR, ACT,
1e C Cefalosporinas No No GCI, CMY-37
2
2a A Penicilinas Si No PC-1
2b A
Penicilinas y cefalosporinas de primera
generación
Si No TEM-1, TEM-2, SHV-1
2be A
Cefalosporinas de espectro extendido y
monobactámicos
Si No TEM-3, SHV-2, CTX-M-15, PER-1
2br A Penicilinas No No TEM-30, SHV-10
2ber A
Cefalosporinas de espectro extendido y
monobactámicos
No No TEM-50
2c A Carbenicilinas Si No PSE-1, CARB-3
2ce A Carbenicilina y cefepime Si No RTG-4
2d D Cloxacilina Variable No OXA-1, OXA-10
2de D
Cloxaxilina y cefalosporinas de espectro
extendido
Variable No 0XA-11, OXA-15
2df D Cloxacilina y carbapenemes Variable No OXA-23, OXA-24, OXA-48
2e A
Cefalosporinas de espectro extendido (no
actúa sobre monobactámicos)
Si No CepA
2f A Carbapenemes Variable No KPC, IMI, SME
3
3a B Carbapenemes No Si IMP, VIM, GIM, SPM, SIM; NDM
3b B Carbapenemes No Si CAU, GOB, FEZ
Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976
Betalactamasas de Amplio espectro
Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976
GRUPO BUSH-
JACOBY (2009)
GRUPO BUSH-
JACOBY (2009)
AMBLER SUSTRATO
INHIBIDO POR
REPRESENTANTE
Ac. Clav. EDTA
1
1 C Cefalosporinas y cefamicinas No No AmpC, CMY-2, FOX, MIR, ACT,
1e C Cefalosporinas No No GCI, CMY-37
2
2a A Penicilinas Si No PC-1
2b A
Penicilinas y cefalosporinas de primera
generación
Si No TEM-1, TEM-2, SHV-1
2be A
Cefalosporinas de espectro extendido y
monobactámicos
Si No TEM-3, SHV-2, CTX-M-15, PER-1
2br A Penicilinas No No TEM-30, SHV-10
2ber A
Cefalosporinas de espectro extendido y
monobactámicos
No No TEM-50
2c A Carbenicilinas Si No PSE-1, CARB-3
2ce A Carbenicilina y cefepime Si No RTG-4
2d D Cloxacilina Variable No OXA-1, OXA-10
2de D
Cloxaxilina y cefalosporinas de espectro
extendido
Variable No 0XA-11, OXA-15
2df D Cloxacilina y carbapenemes Variable No OXA-23, OXA-24, OXA-48
2e A
Cefalosporinas de espectro extendido (no
actúa sobre monobactámicos)
Si No CepA
2f A Carbapenemes Variable No KPC, IMI, SME
3
3a B Carbapenemes No Si IMP, VIM, GIM, SPM, SIM, NDM
3b B Carbapenemes No Si CAU, GOB, FEZ
Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976
Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE)
Test confirmatorio para detección de BLEE
Prueba positiva:
Un incremento ≥ 5 mm en la zona de
diámetro para cualquiera de los
agentes antimicrobianos probados en
combinación con acido clavulánico vs
la zona de diámetro cuando el
antimicrobiano se prueba solo.
Ejemplo:
Ceftazidime (CAZ): 16 mm
Ceftazidme + Ac. clavulánico
(CAZ/CLA): 21
Test confirmatorio para detección de BLEE con
método epsilométrico
Prueba positiva:
Un incremento en la CIM ≥ 3
diluciones dobles en la elipse de
cefotaxime en combinación con
acido clavulánico (CTL) vs la zona
de elipse con cefotaxime solo.
Ejemplo:
Cefotaxime (CT): 16mg/mL
Cefotaxime + Ac. clavulánico
(CTL): 0,25mg/mL
CTX – M
(1, 2, 3)
CTX –
M-12
(3, 4, 5,
8)
CTX –
M-15
CTX –
M-1
CTX –
M-2
(3, 4)
SHV
SHV
-5
(3, 6, 7,
8)
SHV-
2a
(7, 8)
SHV-
12
(7)
SHV-
86
(7)
SHV-
2
(3)
SHV-
27
(3)
1. Villegas MV. et al. (2004). AAC. 48(2): 629 – 631.
2. Mantilla JR et al. (2006). Biomédica. 26(3): 408 – 414,
3. Pulido IY et al. (2011). Biomédica. 31(1): 15 - 20
4. Velandia DA. et al. (2006). JCM. 44(5): 1919 – 1920.
5. Villegas MV. et al. (2011). JCM. 49(5): 1993 – 1996
6. Espinal PA. et al. (2004). Biomédica. 24(3): 252 – 261.
7. Espinal PA. et al. (2010). J Chemother. 22(3):160-4.
8. Leal Al et al (2012). Enferm Infecc Microbiol Clin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCIStenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Francisco Fanjul Losa
 
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosisMétodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Alberto Mendoza
 
inmunosupresores.pptx
inmunosupresores.pptxinmunosupresores.pptx
inmunosupresores.pptx
GermnIsraelSalguedoM
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
Majito Cardenas
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Sebas Cueva
 
Vitamina B12 oral
Vitamina B12 oralVitamina B12 oral
Vitamina B12 oral
Centro de Salud El Greco
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
alexander carvajal
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado
 
Antibioticos pencilinas
Antibioticos pencilinasAntibioticos pencilinas
Antibioticos pencilinas
Pablo Lopez
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
herminiafrancisco
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
EDWIN POMATANTA
 
Amoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónicoAmoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónico
siul15
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Rebeca Guevara
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
LosGram10
 
MacróLidos
MacróLidosMacróLidos
MacróLidos
Ediovely Rojas
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa
 
Antibiograma revision
Antibiograma revisionAntibiograma revision
Antibiograma revision
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCIStenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
Stenotrophomona maltophilia infección durante ingreso en UCI
 
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosisMétodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
 
inmunosupresores.pptx
inmunosupresores.pptxinmunosupresores.pptx
inmunosupresores.pptx
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidosMonobactámicos,carbapenemicos,  glucopeptidos
Monobactámicos,carbapenemicos, glucopeptidos
 
Vitamina B12 oral
Vitamina B12 oralVitamina B12 oral
Vitamina B12 oral
 
carbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicoscarbapenems-carbapenemicos
carbapenems-carbapenemicos
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
Antibioticos pencilinas
Antibioticos pencilinasAntibioticos pencilinas
Antibioticos pencilinas
 
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
 
Cryptococcus Neoformans
Cryptococcus NeoformansCryptococcus Neoformans
Cryptococcus Neoformans
 
Treponema sp
Treponema spTreponema sp
Treponema sp
 
Lectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiogramaLectura interpretada de antibiograma
Lectura interpretada de antibiograma
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Amoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónicoAmoxicilina con ácido clavulónico
Amoxicilina con ácido clavulónico
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
MacróLidos
MacróLidosMacróLidos
MacróLidos
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Antibiograma revision
Antibiograma revisionAntibiograma revision
Antibiograma revision
 

Similar a BETALACTAMASAS.ppt

Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
CARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptxCARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptx
AnitaGavilema3
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Maira Castaño
 
Resistencia bacteriana
 Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
MERCYANALIARGOMEDOBR
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
Nanita Perdomo Dominguez
 
“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...
“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...
“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...
utplcbcm1
 
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfActualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
ANDRESMAURICIOGONZAL5
 
Dorca
DorcaDorca
Bacterias gram-negativas
Bacterias gram-negativasBacterias gram-negativas
Bacterias gram-negativas
MaritzaOlivas
 

Similar a BETALACTAMASAS.ppt (9)

Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
CARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptxCARBAPENEMASAS.pptx
CARBAPENEMASAS.pptx
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Resistencia bacteriana
 Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...
“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...
“EVALUACIÓN DEL EFECTO GENOTÓXICO DE LA ARGENTATINA B MEDIANTE EL ENSAYO DE C...
 
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfActualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
 
Dorca
DorcaDorca
Dorca
 
Bacterias gram-negativas
Bacterias gram-negativasBacterias gram-negativas
Bacterias gram-negativas
 

Más de AnitaGavilema3

ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptxPRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
AnitaGavilema3
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
AnitaGavilema3
 
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptxPrincipios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
AnitaGavilema3
 
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
AnitaGavilema3
 
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechosEl niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
AnitaGavilema3
 
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptxDerecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
AnitaGavilema3
 
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptxGONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
AnitaGavilema3
 
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptxPSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
AnitaGavilema3
 
CELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.pptCELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.ppt
AnitaGavilema3
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
AnitaGavilema3
 
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptxFISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
AnitaGavilema3
 
HELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptxHELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptx
AnitaGavilema3
 
CAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptxCAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptx
AnitaGavilema3
 
Vibriones.pptx
Vibriones.pptxVibriones.pptx
Vibriones.pptx
AnitaGavilema3
 
RX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptxRX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptx
AnitaGavilema3
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
AnitaGavilema3
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
AnitaGavilema3
 
presentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptxpresentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptx
AnitaGavilema3
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
AnitaGavilema3
 

Más de AnitaGavilema3 (20)

ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptxPRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL PREMATURO.pptx
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.ppt CIANÓTICAS Y ACIANÓTICASx
 
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptxPrincipios básicos para sutura de heridas. pptx
Principios básicos para sutura de heridas. pptx
 
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptxDESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
DESARROLLO DE UN ESCOLAR Y ADOLESCENTE.pptx
 
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechosEl niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
El niño, niña y adolescentes como sujeto de derechos
 
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptxDerecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
 
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptxGONADA INDIFERENCIADA.pptx
GONADA INDIFERENCIADA.pptx
 
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptxPSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
PSEUDOHERMAFRODITA FEMENINA.pptx
 
CELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.pptCELULAS DE LEYDIG.ppt
CELULAS DE LEYDIG.ppt
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdfCRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN GRUPO ETÁREO.pdf
 
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptxFISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
FISIOLOGÍA CARDIACA.pptx
 
HELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptxHELYCOBACTER PILORY.pptx
HELYCOBACTER PILORY.pptx
 
CAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptxCAMPILOBACTERIAS.pptx
CAMPILOBACTERIAS.pptx
 
Vibriones.pptx
Vibriones.pptxVibriones.pptx
Vibriones.pptx
 
RX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptxRX ABDOMEN.pptx
RX ABDOMEN.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS Y ÁCIDO BÁSICO.pptx
 
presentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptxpresentacion_programa_canguro_0.pptx
presentacion_programa_canguro_0.pptx
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

BETALACTAMASAS.ppt

  • 2. Antibióticos b-lactámicos Suárez C.(2009). Enferm Infecc Microbiol Clin. 27(2):116–129
  • 3. Formación de la pared bacteriana Suárez C.(2009). Enferm Infecc Microbiol Clin. 27(2):116–129
  • 4. Mecanismos de acción de los betalactámicos Suárez C.(2009). Enferm Infecc Microbiol Clin. 27(2):116–129
  • 5. Mecanismo de resistencia a betalactámicos  Betalactamasas Alteración de permeabilidad de la membrana externa (perdida o reducción de porinas).  Aumento de bombas de extrusión Modificación de dianas de acción (Mutación en las proteínas de unión a la penicilina).
  • 7. Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976 Clasificación de las Betalactamasas Los esquemas más ulizados para la clasificación de las betalactamasas son: Clasificación Funcional según Bush-Jacoby-Medeiros Clasificación molecular según Ambler (clases A, B, C y D).
  • 8. Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976 Clasificación funcional  Grupo 1: Cefalosporinasas que no son inhibidas por ácido clavulánico. Enzimas tipo serina (clase molecular C).  Grupo 2: Betalactamasas (con diferente perfil sustrato) que generalmente son inhibidas por ácido clavulánico Enzimas tipo serina (clase molecular A y D) .  Grupo 3: Metalo-betalactamasas, que son pobremente inhibidas ácido clavulánico de betalactamasas, pero son inhibidas por agentes quelantes (clase molecular B).  Grupo 4: Penicilinasas no inhibidas por ácido clavulánico (no están clasificadas molecularmente).
  • 9. Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976 Clasificación de las Betalactamasas GRUPO BUSH- JACOBY (2009) GRUPO BUSH- JACOBY (2009) AMBLER SUSTRATO INHIBIDO POR REPRESENTANTE Ac. Clav. EDTA 1 1 C Cefalosporinas y cefamicinas No No AmpC, CMY-2, FOX, MIR, ACT, 1e C Cefalosporinas No No GCI, CMY-37 2 2a A Penicilinas Si No PC-1 2b A Penicilinas y cefalosporinas de primera generación Si No TEM-1, TEM-2, SHV-1 2be A Cefalosporinas de espectro extendido y monobactámicos Si No TEM-3, SHV-2, CTX-M-15, PER-1 2br A Penicilinas No No TEM-30, SHV-10 2ber A Cefalosporinas de espectro extendido y monobactámicos No No TEM-50 2c A Carbenicilinas Si No PSE-1, CARB-3 2ce A Carbenicilina y cefepime Si No RTG-4 2d D Cloxacilina Variable No OXA-1, OXA-10 2de D Cloxaxilina y cefalosporinas de espectro extendido Variable No 0XA-11, OXA-15 2df D Cloxacilina y carbapenemes Variable No OXA-23, OXA-24, OXA-48 2e A Cefalosporinas de espectro extendido (no actúa sobre monobactámicos) Si No CepA 2f A Carbapenemes Variable No KPC, IMI, SME 3 3a B Carbapenemes No Si IMP, VIM, GIM, SPM, SIM, NDM 3b B Carbapenemes No Si CAU, GOB, FEZ
  • 10. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976 GRUPO BUSH- JACOBY (2009) GRUPO BUSH- JACOBY (2009) AMBLER SUSTRATO INHIBIDO POR REPRESENTANTE Ac. Clav. EDTA 1 1 C Cefalosporinas y cefamicinas No No AmpC, CMY-2, FOX, MIR, ACT, 1e C Cefalosporinas No No GCI, CMY-37 2 2a A Penicilinas Si No PC-1 2b A Penicilinas y cefalosporinas de primera generación Si No TEM-1, TEM-2, SHV-1 2be A Cefalosporinas de espectro extendido y monobactámicos Si No TEM-3, SHV-2, CTX-M-15, PER-1 2br A Penicilinas No No TEM-30, SHV-10 2ber A Cefalosporinas de espectro extendido y monobactámicos No No TEM-50 2c A Carbenicilinas Si No PSE-1, CARB-3 2ce A Carbenicilina y cefepime Si No RTG-4 2d D Cloxacilina Variable No OXA-1, OXA-10 2de D Cloxaxilina y cefalosporinas de espectro extendido Variable No 0XA-11, OXA-15 2df D Cloxacilina y carbapenemes Variable No OXA-23, OXA-24, OXA-48 2e A Cefalosporinas de espectro extendido (no actúa sobre monobactámicos) Si No CepA 2f A Carbapenemes Variable No KPC, IMI, SME 3 3a B Carbapenemes No Si IMP, VIM, GIM, SPM, SIM; NDM 3b B Carbapenemes No Si CAU, GOB, FEZ Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976 Betalactamasas de Amplio espectro
  • 11. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976 GRUPO BUSH- JACOBY (2009) GRUPO BUSH- JACOBY (2009) AMBLER SUSTRATO INHIBIDO POR REPRESENTANTE Ac. Clav. EDTA 1 1 C Cefalosporinas y cefamicinas No No AmpC, CMY-2, FOX, MIR, ACT, 1e C Cefalosporinas No No GCI, CMY-37 2 2a A Penicilinas Si No PC-1 2b A Penicilinas y cefalosporinas de primera generación Si No TEM-1, TEM-2, SHV-1 2be A Cefalosporinas de espectro extendido y monobactámicos Si No TEM-3, SHV-2, CTX-M-15, PER-1 2br A Penicilinas No No TEM-30, SHV-10 2ber A Cefalosporinas de espectro extendido y monobactámicos No No TEM-50 2c A Carbenicilinas Si No PSE-1, CARB-3 2ce A Carbenicilina y cefepime Si No RTG-4 2d D Cloxacilina Variable No OXA-1, OXA-10 2de D Cloxaxilina y cefalosporinas de espectro extendido Variable No 0XA-11, OXA-15 2df D Cloxacilina y carbapenemes Variable No OXA-23, OXA-24, OXA-48 2e A Cefalosporinas de espectro extendido (no actúa sobre monobactámicos) Si No CepA 2f A Carbapenemes Variable No KPC, IMI, SME 3 3a B Carbapenemes No Si IMP, VIM, GIM, SPM, SIM, NDM 3b B Carbapenemes No Si CAU, GOB, FEZ Bush K. et al (1995). AAC. 39(6): 1211–1233. Bush, K. (2010). AAC. 54 (3): 969 - 976 Betalactamasas de Espectro Extendido (BLEE)
  • 12.
  • 13. Test confirmatorio para detección de BLEE Prueba positiva: Un incremento ≥ 5 mm en la zona de diámetro para cualquiera de los agentes antimicrobianos probados en combinación con acido clavulánico vs la zona de diámetro cuando el antimicrobiano se prueba solo. Ejemplo: Ceftazidime (CAZ): 16 mm Ceftazidme + Ac. clavulánico (CAZ/CLA): 21
  • 14. Test confirmatorio para detección de BLEE con método epsilométrico Prueba positiva: Un incremento en la CIM ≥ 3 diluciones dobles en la elipse de cefotaxime en combinación con acido clavulánico (CTL) vs la zona de elipse con cefotaxime solo. Ejemplo: Cefotaxime (CT): 16mg/mL Cefotaxime + Ac. clavulánico (CTL): 0,25mg/mL
  • 15. CTX – M (1, 2, 3) CTX – M-12 (3, 4, 5, 8) CTX – M-15 CTX – M-1 CTX – M-2 (3, 4) SHV SHV -5 (3, 6, 7, 8) SHV- 2a (7, 8) SHV- 12 (7) SHV- 86 (7) SHV- 2 (3) SHV- 27 (3) 1. Villegas MV. et al. (2004). AAC. 48(2): 629 – 631. 2. Mantilla JR et al. (2006). Biomédica. 26(3): 408 – 414, 3. Pulido IY et al. (2011). Biomédica. 31(1): 15 - 20 4. Velandia DA. et al. (2006). JCM. 44(5): 1919 – 1920. 5. Villegas MV. et al. (2011). JCM. 49(5): 1993 – 1996 6. Espinal PA. et al. (2004). Biomédica. 24(3): 252 – 261. 7. Espinal PA. et al. (2010). J Chemother. 22(3):160-4. 8. Leal Al et al (2012). Enferm Infecc Microbiol Clin.