SlideShare una empresa de Scribd logo
Ictericia
neonatal
Jonathan Jaramillo
Medico Interno
HLCF
Objetivo
Reconocer la etiología, clínica,
diagnóstico diferencial y tratamiento
de la ictericia en el neonato
EnSala de
Neo…
¿Cuándo
nació?
¿Tipo de
sangre de la
mamá?
¿Y del papá?
Ay no,
DACTAR…
¡Tómele el
COMBO!
Conceptos
• Ictericia: coloración amarillenta en la piel y las mucosas que se produce
por aumento de la bilirrubina en la sangre.
• Hiperbilirrubinemia: BT > 95 en el nomograma de Bhutani específico
por horas de vida.
• Hiperbilirrubinemia neonatal severa: BT ≥ 25 mg/dL
• Riesgo aumentado de desarrollar disfunción neurológica inducida por
bilirrubina (BIND).
• Encefalopatía aguda por bilirrubina: manifestaciones agudas de BIND.
• Kernicterus: secuelas crónicas y permanentes de BIND.
Riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa.
Metabolismo de la bilirrubina
• PRODUCCIÓN
• Catabolismo del grupo heme.
• Hígado y bazo principalmente.
• METABOLISMO Y EXCRECIÓN
• Captación hepática
• Bilirrubina no conjugada + albúmina
• Conjugación
• Uridinadifosfato glucuronil- transferasa
1A1 (UGT1A1)
• Excreción biliar
• Enzimas bacterianas  urobilina  urobilinógeno.
• Beta- glucuronidasa  desconjugación.
Ictericia neonatal
fisiológica
• Fenómeno transitorio normal
• Factores asociados
• Recambio de eritrocitos fetales
• Hematocrito 50-60%
• Vida media más corta (85 días)
• Inmadurez hepática
• Deficiencia de UGT1A1 +
actividad disminuida
• Intestino estéril
• Aumento de la circulación
enterohepática de la bilirrubina
Causas de
hiperbilirrubinemia
neonatal
Mecanismos de hiperbilirrubinemia
1. Producción aumentada
• Enfermedades hemolíticas
2. Eliminación disminuida
• Defectos hereditarios del gen
que codifica UGT1A1
3. Aumento de la circulación
enterohepática
Producción aumentada
• Hemólisis por isoinmunización (ABO, Rh)
• Defectos hereditarios de la membrana eritrocitaria
• Esferocitosis
• Eliptocitosis
• Enfermedades metabólicas por enzimas eritrocitarias
• Deficiencia de G6PD
• Deficiencia de piruvato quinasa
• Porfiria eritropoyética congénita
• Sepsis
• Otros: policitemia, cefalohematoma
E
liminación disminuida
• Síndrome de Crigler-Najjar
• Tipo I: más severo, sin
actividad UGT.
• Tipo II: actividad baja de UGT
.
• Síndrome de Gilbert
• Polimorfismo OATP-2
• Otras:
• Diabetes materna
• Hipotiroidismo congénito
• Galactosemia
• Panhipopituitarismo
Aumento de la circulación enterohepática
• Ictericia por leche materna
• Persistencia de hiperbilirrubinemia neonatal benigna luego de las
primeras 2 a 3 semanas de vida.
• Usualmente no amerita intervención.
• Debe monitorizarse (conjugada vs no conjugada).
• La alimentación con leche materna puede continuar.
• Íleo u obstrucción intestinal
Ictericia por falla en la lactancia
• Primera semana de vida
• Inadecuada ingesta de fluidos y calorías  hipovolemia y
pérdida de peso significativa.
• Hiperbilirrubinemia
• Hipernatremia
• Mayor en pacientes pre-término
¿Cuándo m
e
preocupo?
Factores de riesgo mayores
BT previa al egreso
> p95 según
nomograma de
Bhutani
Ictericia en las
primeras 24 horas
de vida
Enfermedad
hemolítica / datos
de hemólisis
Edad gestacional
<36 semanas
Hermano que
previamente
ameritó fototerapia
Cefalohematoma o
trauma natal con
hematomas
significativos
Lactancia materna
exclusiva, pero
subóptima.
Raza asiática del
este
Factores de riesgo
menores
BT en un rango intermedio alto (>p75 y ≤95)
Ictericia previo al egreso
Neonato macrosómico hijo de madre
diabética
Policitemia
Género masculino
Edad materna ≥25 años
Factores
protectores
Edad gestacional ≥ 41-42 semanas
Alimentación exclusiva con biberón
Egreso neonatal del hospital luego
de 72 horas
Raza negra
Evaluación
E
valuació
n
clínica
Escala o Zonas de Kramer
Laboratorios
• Hemograma completo
• Hemoglobina
• Reticulocitos (%)
• Bilirrubinas
• Total
• Fraccionadas
• Tipaje y Rh
• Coombs directo
Datos de hemólisis
• Frotis de sangre periférica
• Disminución del número de eritrocitos
• Reticulocitosis
• Macrocitosis
• Policromasia
• Reiculocitosis (normal: 2-6%)
• Hiperbilirrubinemia indirecta (en las primeras 24h de vida)
Tratamiento
• Fototerapia
• Luz verde-azulada
• Longitud de onda de 425 a 475
nm
• Simple o intensiva
• Exsanguinotransfusión
• Inmunoglobulina  hemólisis
• 0.5-1 g/kg
¿Cómo sé cuándo debo
iniciar fototerapia?
¿Y cuándo debo
considerar
exsanguinotransfusión?
R
ata de hemólisis
Rata de hemólisis = (BT actual –BT anterior)/# de horas
Ejemplo: a las 8 pm usted toma control de BT a un paciente
RNT AEG 39 semanas que a las 2 pm tenía BT en 8.9 mg/dL y
actualmente está en 13.3 mg/dL.
Rata de hemólisis = (13.3 –8.9)/6 = 4.4/6 = 0.7
Rata de hemólisis > 0.5  mayor riesgo
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
Jorge Cazar Ruiz
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Alice Christopher
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
wheasly jimenez diaz
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Sarah Pérez Cabarca
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Jamil Ramón
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
OscarCastroCaldern1
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
Esther Jiménez
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Policitemia
PolicitemiaPolicitemia
Policitemia
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Anemia neonatal
Anemia neonatalAnemia neonatal
Anemia neonatal
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptxIctericia_Neonatal.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 

Similar a Ictericia neonatal

hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppthiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
alondritavianney23
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
MAHINOJOSA45
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
salazarsilverio074
 
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
CesarBaldeon2
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalGagg89
 
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptxHiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
manumanuelxdd
 
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdfictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ssuserf8867b
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
AnitaGavilema3
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia neonatal tardía
Ictericia neonatal tardíaIctericia neonatal tardía
Ictericia neonatal tardía
David Pérez Solís
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009xelaleph
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
Luly Yepez
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
STEFANYROCIOMONROYHU
 

Similar a Ictericia neonatal (20)

Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppthiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
hiperbilirrubinemianeonatal-130407222307-phpapp02.ppt
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
Hiperbilirrubinemia neonatal 10.2020
 
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
Hiperbilirrubinemia neonatal 12.2020 v2.0
 
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptxhiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
hiperbilirrubinemianeonatal12-201129174013.pptx
 
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptxHiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
Hiperbilirrubinemia en pediatria R1.pptx
 
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdfictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
ictericianeonatal2009-090410093400-phpapp01.pdf
 
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptxICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
ICTERICIA FISIOLÓGICA EN LOS NEONATOS .pptx
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal tardía
Ictericia neonatal tardíaIctericia neonatal tardía
Ictericia neonatal tardía
 
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
Ictericianeonatal2009 090410093400-phpapp01
 
Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009Ictericia Neonatal 2009
Ictericia Neonatal 2009
 
Probelmas hematologicos
Probelmas hematologicosProbelmas hematologicos
Probelmas hematologicos
 
ICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptxICTERICIA del recien nacido.pptx
ICTERICIA del recien nacido.pptx
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínicoIctericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínico
 
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptxHIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 

Más de jonathanjaramillo5682

Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
jonathanjaramillo5682
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
jonathanjaramillo5682
 
Osteogénesis Imperfecta
Osteogénesis ImperfectaOsteogénesis Imperfecta
Osteogénesis Imperfecta
jonathanjaramillo5682
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
jonathanjaramillo5682
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
jonathanjaramillo5682
 
Indicaciones para cirugia
Indicaciones para cirugiaIndicaciones para cirugia
Indicaciones para cirugia
jonathanjaramillo5682
 
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugiaComplicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
jonathanjaramillo5682
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
jonathanjaramillo5682
 
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
jonathanjaramillo5682
 
Hipertension AHA
Hipertension AHAHipertension AHA
Hipertension AHA
jonathanjaramillo5682
 
Labor normal de parto
Labor normal de partoLabor normal de parto
Labor normal de parto
jonathanjaramillo5682
 

Más de jonathanjaramillo5682 (11)

Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico Síndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Osteogénesis Imperfecta
Osteogénesis ImperfectaOsteogénesis Imperfecta
Osteogénesis Imperfecta
 
Tromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo PulmonarTromboembolismo Pulmonar
Tromboembolismo Pulmonar
 
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis DiabeticaDiagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico y Manejo de Urgencias de Cetoacidosis Diabetica
 
Indicaciones para cirugia
Indicaciones para cirugiaIndicaciones para cirugia
Indicaciones para cirugia
 
Complicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugiaComplicaciones en cirugia
Complicaciones en cirugia
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
Taller 2 Trauma Toracico- Grupo 3
 
Hipertension AHA
Hipertension AHAHipertension AHA
Hipertension AHA
 
Labor normal de parto
Labor normal de partoLabor normal de parto
Labor normal de parto
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Ictericia neonatal

  • 2. Objetivo Reconocer la etiología, clínica, diagnóstico diferencial y tratamiento de la ictericia en el neonato
  • 4. ¿Cuándo nació? ¿Tipo de sangre de la mamá? ¿Y del papá? Ay no, DACTAR… ¡Tómele el COMBO!
  • 5.
  • 6.
  • 7. Conceptos • Ictericia: coloración amarillenta en la piel y las mucosas que se produce por aumento de la bilirrubina en la sangre. • Hiperbilirrubinemia: BT > 95 en el nomograma de Bhutani específico por horas de vida. • Hiperbilirrubinemia neonatal severa: BT ≥ 25 mg/dL • Riesgo aumentado de desarrollar disfunción neurológica inducida por bilirrubina (BIND). • Encefalopatía aguda por bilirrubina: manifestaciones agudas de BIND. • Kernicterus: secuelas crónicas y permanentes de BIND.
  • 8. Riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia severa.
  • 9. Metabolismo de la bilirrubina • PRODUCCIÓN • Catabolismo del grupo heme. • Hígado y bazo principalmente. • METABOLISMO Y EXCRECIÓN • Captación hepática • Bilirrubina no conjugada + albúmina • Conjugación • Uridinadifosfato glucuronil- transferasa 1A1 (UGT1A1) • Excreción biliar • Enzimas bacterianas  urobilina  urobilinógeno. • Beta- glucuronidasa  desconjugación.
  • 10. Ictericia neonatal fisiológica • Fenómeno transitorio normal • Factores asociados • Recambio de eritrocitos fetales • Hematocrito 50-60% • Vida media más corta (85 días) • Inmadurez hepática • Deficiencia de UGT1A1 + actividad disminuida • Intestino estéril • Aumento de la circulación enterohepática de la bilirrubina
  • 12. Mecanismos de hiperbilirrubinemia 1. Producción aumentada • Enfermedades hemolíticas 2. Eliminación disminuida • Defectos hereditarios del gen que codifica UGT1A1 3. Aumento de la circulación enterohepática
  • 13. Producción aumentada • Hemólisis por isoinmunización (ABO, Rh) • Defectos hereditarios de la membrana eritrocitaria • Esferocitosis • Eliptocitosis • Enfermedades metabólicas por enzimas eritrocitarias • Deficiencia de G6PD • Deficiencia de piruvato quinasa • Porfiria eritropoyética congénita • Sepsis • Otros: policitemia, cefalohematoma
  • 14. E liminación disminuida • Síndrome de Crigler-Najjar • Tipo I: más severo, sin actividad UGT. • Tipo II: actividad baja de UGT . • Síndrome de Gilbert • Polimorfismo OATP-2 • Otras: • Diabetes materna • Hipotiroidismo congénito • Galactosemia • Panhipopituitarismo
  • 15. Aumento de la circulación enterohepática • Ictericia por leche materna • Persistencia de hiperbilirrubinemia neonatal benigna luego de las primeras 2 a 3 semanas de vida. • Usualmente no amerita intervención. • Debe monitorizarse (conjugada vs no conjugada). • La alimentación con leche materna puede continuar. • Íleo u obstrucción intestinal
  • 16. Ictericia por falla en la lactancia • Primera semana de vida • Inadecuada ingesta de fluidos y calorías  hipovolemia y pérdida de peso significativa. • Hiperbilirrubinemia • Hipernatremia • Mayor en pacientes pre-término
  • 18. Factores de riesgo mayores BT previa al egreso > p95 según nomograma de Bhutani Ictericia en las primeras 24 horas de vida Enfermedad hemolítica / datos de hemólisis Edad gestacional <36 semanas Hermano que previamente ameritó fototerapia Cefalohematoma o trauma natal con hematomas significativos Lactancia materna exclusiva, pero subóptima. Raza asiática del este
  • 19. Factores de riesgo menores BT en un rango intermedio alto (>p75 y ≤95) Ictericia previo al egreso Neonato macrosómico hijo de madre diabética Policitemia Género masculino Edad materna ≥25 años
  • 20. Factores protectores Edad gestacional ≥ 41-42 semanas Alimentación exclusiva con biberón Egreso neonatal del hospital luego de 72 horas Raza negra
  • 23. Laboratorios • Hemograma completo • Hemoglobina • Reticulocitos (%) • Bilirrubinas • Total • Fraccionadas • Tipaje y Rh • Coombs directo
  • 24. Datos de hemólisis • Frotis de sangre periférica • Disminución del número de eritrocitos • Reticulocitosis • Macrocitosis • Policromasia • Reiculocitosis (normal: 2-6%) • Hiperbilirrubinemia indirecta (en las primeras 24h de vida)
  • 25.
  • 26. Tratamiento • Fototerapia • Luz verde-azulada • Longitud de onda de 425 a 475 nm • Simple o intensiva • Exsanguinotransfusión • Inmunoglobulina  hemólisis • 0.5-1 g/kg
  • 27. ¿Cómo sé cuándo debo iniciar fototerapia? ¿Y cuándo debo considerar exsanguinotransfusión?
  • 28.
  • 29. R ata de hemólisis Rata de hemólisis = (BT actual –BT anterior)/# de horas Ejemplo: a las 8 pm usted toma control de BT a un paciente RNT AEG 39 semanas que a las 2 pm tenía BT en 8.9 mg/dL y actualmente está en 13.3 mg/dL. Rata de hemólisis = (13.3 –8.9)/6 = 4.4/6 = 0.7 Rata de hemólisis > 0.5  mayor riesgo