SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA: Laboratorio de Biología Celular
Dra. Ana Olivia Cañas Urbina
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Álvarez Ocaña Johnny Alejandro.
Gómez Castellanos Daniela Gpe.
Domínguez Muñoz Deyanira Anahí.
Maldonado Gálvez Alejandra
SEMESTRE: 2° “A”
Práctica N° 5 “Identificación de organelos celulares
FECHA: Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas a 01 de septiembre del 2015
ANTECEDENTES.
La célula vegetal es una célula eucariota como la célula animal, sólo que ésta se
encuentra presente en los tejidos vegetales y es de mayor tamaño.
A diferencia de las células animales, éstas poseen una pared celular rígida,
compuesta de celulosa; que favorece la atracción y afinidad con algunos colorantes,
así como la membrana de la célula misma y sus organelos, esta misma capacidad
de poseer celulosa hace que no se pueda deformar la célula con facilidad. Como es
una célula posee diferentes tipos de organelos organizados en su interior que
realizan distintas funciones que ayudan al buen funcionamiento de la misma,
algunos son:
o Pared celular: Es rígida y evita la deformación de la célula, así como impedir
la difusión de agua y iones a la membrana celular
o Membrana celular: Similar a la de las células vegetales con una bicapa
fosfolipídica. Regula el paso de ciertas sustancias ya sea al interior o exterior
de la célula.
o Núcleo: Encargado de almacenar todo el material genético de la célula. Se
encarga de regular las actividades celulares. Mide de 5 a 8 nm.
o Aparato de Golgi: Empaquetamiento de proteínas y se encarga de formar a
los lisosomas. Mide 1 micra
o Retículo endoplasmático: Conjunto de sacos aplanados, se encarga de la
síntesis de proteínas, entre otras funciones. Mide de 20 a 40 nm.
o Vacuolas: Funciones similares a los lisosomas en células animales, como la
degradación de macromoléculas (sistema digestivo de la célula)
o Cloroplastos: Organulos que se ocupan de la fotosíntesis en las plantas y
proporcionan energía a los vegetales. Mide de 4 a 6 µm
A diferencia de las células animales va a variar en los orgánulos que posea, ya que
éste tipo de células aunque son de vital importancia como unidad fundamental, las
funciones que debe realizar no son las mismas.
OBJETIVO.
Mediante el uso del microscopio y los colorantes adecuados, el alumno identificará
los principales organelos presentes en células vegetales.
MATERIALES
4 porta objetos 1 cebolla
Microscopio Nikon1 tomate
4 cubre objetos 1 nopal
1 champiñón fresco
METODOLOGÍA
1
•Se acudió al laboratorio con el conocimiento previo, más el
material y el uso correcto de la bata de laboratorio
2
•Se elaboro una preparación temporalde epidermis de cada
muestra en porta objetos sin aplicar ningún colorante.
3
• Posteriormente se efectuo las observaciones con el
microscopio óptico a 10X y a 40X
4
•luego en otra preparacion temporalen el porta objetos de
epidemis de cada muestra se le aplico una gota de azul de
metileno .
5
• se volvio a observar con el microscopio óptico a 10X
y a 40X.
6
•Al finalizar, se deshecharon las muestras, asicomo el
material utilizado. Se apagó y guardó el microscopio, así
como seprocedió a limpiar el área de trabajo.
RESULTADOS
En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos al analizar las
muestras con y sin colorante e indicando si se lograron o no observar éstos
organelos en las muestras respecto al uso del colorante.
MUESTRA SIN COLORANTE
ORGANELOS CEBOLLA JITOMATE NOPAL CHAMPIÑON
Núcleo No No No No
Membrana
celular
Si No No No
Pared celular No No Si No
Citoplasma Si No No No
MUESTRA CON COLORANTE
ORGANELOS CEBOLLA JITOMATE NOPAL CHAMPIÑON
Núcleo Sí No Si No
Membrana
celular
No No No No
Pared celular Sí Si Si No
Citoplasma Si No No No
Fotos de Muestras: Muestra de cebolla (imag.1.1), muestra de nopal (imag.1.2),
muestra de jitomate (imag.1.3).
Imag.1.1
Muestra de nopal. Imag.1.2
Muestra de Jitomate
imag.1.3
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se pensaba que la manera de observar los organelos de acuerdo a su concepto,
era tal cual visto realmente sin tener en cuenta que aunque son del mismo tipo de
célula podían variar en cuanto a su forma. En esta práctica se hicieron cortes a
diferentes vegetales, nopal, cebolla, champiñón y tomate. Se observaron con el
microscopio se enfocó cada muestra en 10x y 40x, en un principio se observó cada
muestra sin teñir, y de esta forma fue un poco más difícil observar definidamente las
células de cada vegetal. Después de colocarle azul de metileno a cada prueba, de
esta manera se colorearon las células de cada vegetal y al enfocar se observaron
de una manera más clara que sin tinción.
No se dio ningún problema con las muestras del nopal, cebolla y tomate, sin
embargo con la muestra de champiñón, se descartó el resultado ya que no estaba
apto para su análisis y poder así observar sus organelos.
CONCLUSIÓN
Con la realización de esta práctica se logró identificar algunos organelos celulares
de los vegetales estudiados, con esto se logró una mayor comprensión sobre estos
organelos. Lo más frecuente que se pudo observar fue la pared celular, ya que la
utilización del colorante ayuda inmensamente para una mejor visualización de la
misma.
También concluimos que es mucho más fácil observar organelos celulares
vegetales que los animales por el tamaño que representan cada uno y el límite de
resolución que tiene el microscopio óptico.
CUESTIONARIO
Cada célula es diferente en cuanto a tamaño y un poco en su morfología aunque se
esté hablando del mismo tipo de célula, ya sea vegetal o animal y sus organelos por
consiguiente se desarrollarán de manera diferente dependiendo del medio y de las
condiciones a la que la célula sea sometida, así como del organismo. Por ejemplo:
Un núcleo o membranas no se verán iguales en una muestra de capa de cebolla, si
esta fue sometida a temperaturas distintas o si se tienen dos muestras de la misma
cebolla, pero una fue sometida a una fuerza, es decir, fue aplastada con anterioridad
a una muestra sin aplastar, por ello en su morfología serán distintas.
El colorante, es decir el azul de metileno, se fija a través de la pared celular, ya que
está constituida de celulosa. La mayoría de los colorantes son compuestos
orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares.
Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente
(cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados
negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos
de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina.
La pared celular y la membrana celular no son lo mismo ya que sus funciones, y la
presencia en las células son diferentes.
La membrana celular:
•Es esencialmente una barrera que separa el interior de las células del ambiente
exterior.
•Está presente en todas las clases de células, incluyendo las vegetales y animales.
La función principal de esta membrana es regular lo que entra y sale de la célula.
•Asimismo, le da forma y asegura que las partes de la misma no salgan hacia fuera.
Por lo contrario, la pared celular:
•No se encuentra en las células animales ni en los protozoos. Sólo está presente en
las células vegetales, así como también en las bacterias, hongos, algas y algunas
arqueas.
•Es una capa dura que rodea toda la célula y puede ser rígida o flexible dependiendo
del tipo.
• La pared celular se encuentra fuera de la membrana celular.
La función que tiene la pared celular es la de proporcionar protección y forma a la
célula. Da rigidez a la misma y le permite mantener su forma incluso bajo presión, y
especialmente cuando hay una falta o exceso de agua en ella. Así como la
membrana celular, la pared celular también es responsable de lo que entra y sale
de la célula. Controla toda transferencia de sustancias entre el interior y el exterior
de ésta.
No se alcanzaron a observar, ya que la resolución del microscopio no daba para
alcanzar a ver esos organelos. El microscopio óptico tiene un limite resolución de
cerca de 200 nm (0.2 µm ). Estos organelos miden menos a 0.2 µm, según a los
antecedentes.
Referencias
Definición.(s.f.). Definición.de.Recuperadoel 22de octubre de 2015, de
www.definicion.de/organelos/
Hernández,R.(05 de febrerode 2007). LibroBotánicaOnLine.Recuperadoel 22de octubre de
2015, de www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/
MicroInmuno.(s.f.). Microinmuno.qfb.Recuperadoel 22de octubre de 2015, de
www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm
Wikipedia. (21de octubre de 2015). Wikipedia. Recuperadoel 22 de octubre de 2015, de
es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
Damián Gómez Sarmiento
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
Jennifer Hilario
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celularesluiscabrejos
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
Belén Ruiz González
 
Linea de tiempo bio
Linea de tiempo bioLinea de tiempo bio
Linea de tiempo bio
EstebanQuinga
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
Beluu G.
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasali2014
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelosJavier
 
Biologia general tejidos vegetales y animales
Biologia general    tejidos vegetales y animalesBiologia general    tejidos vegetales y animales
Biologia general tejidos vegetales y animales
alex suarez lastra
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Liseth Galarza
 
Metamorfosis De Los Insectos
Metamorfosis De Los InsectosMetamorfosis De Los Insectos
Metamorfosis De Los Insectos
mpbragado
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiakatty Maldonado
 
Historia de la histología
Historia de la histologíaHistoria de la histología
Historia de la histologíainvestigacion63
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Eliana Michel
 

La actualidad más candente (20)

Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Observación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebollaObservación de la epidermis de la cebolla
Observación de la epidermis de la cebolla
 
Células BI1
Células BI1Células BI1
Células BI1
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celulares
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales Tema3. tejidos vegetales
Tema3. tejidos vegetales
 
Linea de tiempo bio
Linea de tiempo bioLinea de tiempo bio
Linea de tiempo bio
 
Informe de la cebolla
Informe de la cebollaInforme de la cebolla
Informe de la cebolla
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
 
Transporte pasivo
Transporte pasivoTransporte pasivo
Transporte pasivo
 
Teoria celular 2010
Teoria celular 2010Teoria celular 2010
Teoria celular 2010
 
Unidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacteriasUnidad 4 arqueobacterias
Unidad 4 arqueobacterias
 
Cilios y flagelos
Cilios y flagelosCilios y flagelos
Cilios y flagelos
 
Biologia general tejidos vegetales y animales
Biologia general    tejidos vegetales y animalesBiologia general    tejidos vegetales y animales
Biologia general tejidos vegetales y animales
 
Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2Informe de laboratorio de biologia nº 2
Informe de laboratorio de biologia nº 2
 
Metamorfosis De Los Insectos
Metamorfosis De Los InsectosMetamorfosis De Los Insectos
Metamorfosis De Los Insectos
 
Practica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologiaPractica de laboratorio nº 6 iologia
Practica de laboratorio nº 6 iologia
 
Historia de la histología
Historia de la histologíaHistoria de la histología
Historia de la histología
 
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
Dominio Archaea Y Dominio Eubacteria.
 

Similar a Identificación de organelos celulares

67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
DAVIS MERA
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
CheetitoOMalley
 
Laboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulasLaboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulasDavid Lopez
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
GiomarArmandoTaca1
 
1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos
DoctorStrange9
 
Ensayo celula
Ensayo celulaEnsayo celula
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
myrosario
 
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesAspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Juan Carlos Valdelamar Villegas
 
BC 2.pptx
BC 2.pptxBC 2.pptx
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
Delio José Torres Lopera
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
BERLYFRANCISCOPACORI
 
Biología celular b
Biología celular bBiología celular b
Biología celular bishitamil
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
TitoIsraelOrtizSuare
 
sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
CELULA.pdf
CELULA.pdfCELULA.pdf
Pdf. de informatica
Pdf.  de informaticaPdf.  de informatica
Pdf. de informatica
MonicaFSanchezM
 
sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
JoseEliasSaldaaAguil
 

Similar a Identificación de organelos celulares (20)

Celula 3ero
Celula 3eroCelula 3ero
Celula 3ero
 
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
67106474 lab-oratorio-no-3-celulas-eucariotas-y-pro-car-iotas
 
Guia Elodea
Guia ElodeaGuia Elodea
Guia Elodea
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
 
Laboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulasLaboratorio observacion de celulas
Laboratorio observacion de celulas
 
CÉLULA.docx
CÉLULA.docxCÉLULA.docx
CÉLULA.docx
 
1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos1. La Celula conceptos basicos
1. La Celula conceptos basicos
 
Ensayo celula
Ensayo celulaEnsayo celula
Ensayo celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Tema4:La célula
Tema4:La célulaTema4:La célula
Tema4:La célula
 
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animalesAspectos diferenciadores de células vegetales y animales
Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales
 
BC 2.pptx
BC 2.pptxBC 2.pptx
BC 2.pptx
 
Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1Trabajo colaborativo 1
Trabajo colaborativo 1
 
SESION 8.pdf
SESION 8.pdfSESION 8.pdf
SESION 8.pdf
 
Biología celular b
Biología celular bBiología celular b
Biología celular b
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
 
sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
 
CELULA.pdf
CELULA.pdfCELULA.pdf
CELULA.pdf
 
Pdf. de informatica
Pdf.  de informaticaPdf.  de informatica
Pdf. de informatica
 
sem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptxsem30_ccnn_guia.pptx
sem30_ccnn_guia.pptx
 

Más de Daniela Gómez Castellanos

Practica 9 Núcleo
Practica 9 Núcleo Practica 9 Núcleo
Practica 9 Núcleo
Daniela Gómez Castellanos
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
Globalización
Globalización Globalización
Práctica de respiración
Práctica de respiraciónPráctica de respiración
Práctica de respiración
Daniela Gómez Castellanos
 
Organelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energíaOrganelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energía
Daniela Gómez Castellanos
 
Postura dialéctica.
Postura dialéctica.Postura dialéctica.
Postura dialéctica.
Daniela Gómez Castellanos
 
Membrana
MembranaMembrana
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
Daniela Gómez Castellanos
 

Más de Daniela Gómez Castellanos (8)

Practica 9 Núcleo
Practica 9 Núcleo Practica 9 Núcleo
Practica 9 Núcleo
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Práctica de respiración
Práctica de respiraciónPráctica de respiración
Práctica de respiración
 
Organelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energíaOrganelos relacionados con la producción de energía
Organelos relacionados con la producción de energía
 
Postura dialéctica.
Postura dialéctica.Postura dialéctica.
Postura dialéctica.
 
Membrana
MembranaMembrana
Membrana
 
Postura empírico analítica
Postura empírico analíticaPostura empírico analítica
Postura empírico analítica
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

Identificación de organelos celulares

  • 1. MATERIA: Laboratorio de Biología Celular Dra. Ana Olivia Cañas Urbina INTEGRANTES DEL EQUIPO: Álvarez Ocaña Johnny Alejandro. Gómez Castellanos Daniela Gpe. Domínguez Muñoz Deyanira Anahí. Maldonado Gálvez Alejandra SEMESTRE: 2° “A” Práctica N° 5 “Identificación de organelos celulares FECHA: Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas a 01 de septiembre del 2015
  • 2. ANTECEDENTES. La célula vegetal es una célula eucariota como la célula animal, sólo que ésta se encuentra presente en los tejidos vegetales y es de mayor tamaño. A diferencia de las células animales, éstas poseen una pared celular rígida, compuesta de celulosa; que favorece la atracción y afinidad con algunos colorantes, así como la membrana de la célula misma y sus organelos, esta misma capacidad de poseer celulosa hace que no se pueda deformar la célula con facilidad. Como es una célula posee diferentes tipos de organelos organizados en su interior que realizan distintas funciones que ayudan al buen funcionamiento de la misma, algunos son: o Pared celular: Es rígida y evita la deformación de la célula, así como impedir la difusión de agua y iones a la membrana celular o Membrana celular: Similar a la de las células vegetales con una bicapa fosfolipídica. Regula el paso de ciertas sustancias ya sea al interior o exterior de la célula. o Núcleo: Encargado de almacenar todo el material genético de la célula. Se encarga de regular las actividades celulares. Mide de 5 a 8 nm. o Aparato de Golgi: Empaquetamiento de proteínas y se encarga de formar a los lisosomas. Mide 1 micra o Retículo endoplasmático: Conjunto de sacos aplanados, se encarga de la síntesis de proteínas, entre otras funciones. Mide de 20 a 40 nm. o Vacuolas: Funciones similares a los lisosomas en células animales, como la degradación de macromoléculas (sistema digestivo de la célula) o Cloroplastos: Organulos que se ocupan de la fotosíntesis en las plantas y proporcionan energía a los vegetales. Mide de 4 a 6 µm A diferencia de las células animales va a variar en los orgánulos que posea, ya que éste tipo de células aunque son de vital importancia como unidad fundamental, las funciones que debe realizar no son las mismas. OBJETIVO. Mediante el uso del microscopio y los colorantes adecuados, el alumno identificará los principales organelos presentes en células vegetales.
  • 3. MATERIALES 4 porta objetos 1 cebolla Microscopio Nikon1 tomate 4 cubre objetos 1 nopal 1 champiñón fresco METODOLOGÍA 1 •Se acudió al laboratorio con el conocimiento previo, más el material y el uso correcto de la bata de laboratorio 2 •Se elaboro una preparación temporalde epidermis de cada muestra en porta objetos sin aplicar ningún colorante. 3 • Posteriormente se efectuo las observaciones con el microscopio óptico a 10X y a 40X 4 •luego en otra preparacion temporalen el porta objetos de epidemis de cada muestra se le aplico una gota de azul de metileno . 5 • se volvio a observar con el microscopio óptico a 10X y a 40X. 6 •Al finalizar, se deshecharon las muestras, asicomo el material utilizado. Se apagó y guardó el microscopio, así como seprocedió a limpiar el área de trabajo.
  • 4. RESULTADOS En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos al analizar las muestras con y sin colorante e indicando si se lograron o no observar éstos organelos en las muestras respecto al uso del colorante. MUESTRA SIN COLORANTE ORGANELOS CEBOLLA JITOMATE NOPAL CHAMPIÑON Núcleo No No No No Membrana celular Si No No No Pared celular No No Si No Citoplasma Si No No No MUESTRA CON COLORANTE ORGANELOS CEBOLLA JITOMATE NOPAL CHAMPIÑON Núcleo Sí No Si No Membrana celular No No No No Pared celular Sí Si Si No Citoplasma Si No No No Fotos de Muestras: Muestra de cebolla (imag.1.1), muestra de nopal (imag.1.2), muestra de jitomate (imag.1.3). Imag.1.1
  • 5. Muestra de nopal. Imag.1.2 Muestra de Jitomate imag.1.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Se pensaba que la manera de observar los organelos de acuerdo a su concepto, era tal cual visto realmente sin tener en cuenta que aunque son del mismo tipo de célula podían variar en cuanto a su forma. En esta práctica se hicieron cortes a diferentes vegetales, nopal, cebolla, champiñón y tomate. Se observaron con el microscopio se enfocó cada muestra en 10x y 40x, en un principio se observó cada muestra sin teñir, y de esta forma fue un poco más difícil observar definidamente las células de cada vegetal. Después de colocarle azul de metileno a cada prueba, de esta manera se colorearon las células de cada vegetal y al enfocar se observaron de una manera más clara que sin tinción.
  • 6. No se dio ningún problema con las muestras del nopal, cebolla y tomate, sin embargo con la muestra de champiñón, se descartó el resultado ya que no estaba apto para su análisis y poder así observar sus organelos. CONCLUSIÓN Con la realización de esta práctica se logró identificar algunos organelos celulares de los vegetales estudiados, con esto se logró una mayor comprensión sobre estos organelos. Lo más frecuente que se pudo observar fue la pared celular, ya que la utilización del colorante ayuda inmensamente para una mejor visualización de la misma. También concluimos que es mucho más fácil observar organelos celulares vegetales que los animales por el tamaño que representan cada uno y el límite de resolución que tiene el microscopio óptico. CUESTIONARIO Cada célula es diferente en cuanto a tamaño y un poco en su morfología aunque se esté hablando del mismo tipo de célula, ya sea vegetal o animal y sus organelos por consiguiente se desarrollarán de manera diferente dependiendo del medio y de las condiciones a la que la célula sea sometida, así como del organismo. Por ejemplo: Un núcleo o membranas no se verán iguales en una muestra de capa de cebolla, si esta fue sometida a temperaturas distintas o si se tienen dos muestras de la misma cebolla, pero una fue sometida a una fuerza, es decir, fue aplastada con anterioridad a una muestra sin aplastar, por ello en su morfología serán distintas. El colorante, es decir el azul de metileno, se fija a través de la pared celular, ya que está constituida de celulosa. La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina.
  • 7. La pared celular y la membrana celular no son lo mismo ya que sus funciones, y la presencia en las células son diferentes. La membrana celular: •Es esencialmente una barrera que separa el interior de las células del ambiente exterior. •Está presente en todas las clases de células, incluyendo las vegetales y animales. La función principal de esta membrana es regular lo que entra y sale de la célula. •Asimismo, le da forma y asegura que las partes de la misma no salgan hacia fuera. Por lo contrario, la pared celular: •No se encuentra en las células animales ni en los protozoos. Sólo está presente en las células vegetales, así como también en las bacterias, hongos, algas y algunas arqueas. •Es una capa dura que rodea toda la célula y puede ser rígida o flexible dependiendo del tipo. • La pared celular se encuentra fuera de la membrana celular. La función que tiene la pared celular es la de proporcionar protección y forma a la célula. Da rigidez a la misma y le permite mantener su forma incluso bajo presión, y especialmente cuando hay una falta o exceso de agua en ella. Así como la membrana celular, la pared celular también es responsable de lo que entra y sale de la célula. Controla toda transferencia de sustancias entre el interior y el exterior de ésta. No se alcanzaron a observar, ya que la resolución del microscopio no daba para alcanzar a ver esos organelos. El microscopio óptico tiene un limite resolución de cerca de 200 nm (0.2 µm ). Estos organelos miden menos a 0.2 µm, según a los antecedentes.
  • 8. Referencias Definición.(s.f.). Definición.de.Recuperadoel 22de octubre de 2015, de www.definicion.de/organelos/ Hernández,R.(05 de febrerode 2007). LibroBotánicaOnLine.Recuperadoel 22de octubre de 2015, de www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/ MicroInmuno.(s.f.). Microinmuno.qfb.Recuperadoel 22de octubre de 2015, de www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm Wikipedia. (21de octubre de 2015). Wikipedia. Recuperadoel 22 de octubre de 2015, de es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetal