SlideShare una empresa de Scribd logo
Farmacoterapia en la
insuficiencia cardiaca.
Dr. Javier Abellán Martínez.
Medicina Interna.
Hospital Universitario de Móstoles.
Definición de IC.
Síntomas de Insuficiencia Cardiaca.
Signos de Insuficiencia Cardiaca.
FEVI < 40%
IC con FEVI
disminuida.
- FEVI 40-50%
- Patología cardiaca
estructural.
- Aumento de péptido
natriurético
- FEVI > 50%
- Patología cardiaca
estructural.
- Aumento de péptido
natriurético
IC con FEVI
preservada.
IC con FEVI
levemente
disminuida.
BETA
BLOQUEANTES
IECA
ARA 2
ATRM
¿VAPTANES?
Péptidos natriuréticos
Tratamiento de la
Insuficiencia cardiaca con
FEVI disminuida
(< 40%).
Inhibición del SRAA.
➡IECA.
✓ Mejoría de la clase funcional.
✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA.
✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con
disfunción ventricular izquierda.
✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares.
➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos
secundarios.
➡Aliskiren. No beneficios.
➡Antialdosterónicos.
✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de
IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las
hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
Inhibición del SRAA.
➡IECA.
✓ Mejoría de la clase funcional.
✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA.
✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con
disfunción ventricular izquierda.
✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares.
➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos
secundarios.
➡Aliskiren. No beneficios.
➡Antialdosterónicos.
✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de
IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las
hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
Inhibición del SRAA.
➡IECA.
✓ Mejoría de la clase funcional.
✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA.
✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con
disfunción ventricular izquierda.
✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares.
➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos
secundarios.
➡Aliskiren. No beneficios.
➡Antialdosterónicos.
✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de
IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las
hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
Inhibición del SRAA.
➡IECA.
✓ Mejoría de la clase funcional.
✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA.
✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con
disfunción ventricular izquierda.
✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares.
➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos
secundarios.
➡Aliskiren. No beneficios.
➡Antialdosterónicos.
✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de
IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las
hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
Inhibición del SRAA.
➡IECA.
✓ Mejoría de la clase funcional.
✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA.
✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con
disfunción ventricular izquierda.
✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares.
➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos
secundarios.
➡Aliskiren. No beneficios.
➡Antialdosterónicos.
✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de
IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las
hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
Precauciones en el bloqueo del SRAA.
✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con
control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas.
✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de
los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%.
✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se
pueden probar los ARA2.
✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5;
hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales.
✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con
controles estrictos de función renal y potasio hasta
estabilización.
✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y
ARA2, con vigilancia de función renal y potasio.
Precauciones en el bloqueo del SRAA.
✓ Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control
de TA, nunca comenzar con dosis medias /altas.
✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de
los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%.
✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se
pueden probar los ARA2.
✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5;
hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales.
✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con
controles estrictos de función renal y potasio hasta
estabilización.
✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y
Precauciones en el bloqueo del SRAA.
✓ Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control
de TA, nunca comenzar con dosis medias /altas.
✓ Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los
IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%.
✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se
pueden probar los ARA2.
✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5;
hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales.
✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con
controles estrictos de función renal y potasio hasta
estabilización.
✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y
ARA2, con vigilancia de función renal y potasio.
Precauciones en el bloqueo del SRAA.
✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con
control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas.
✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de
los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%.
✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se
pueden probar los ARA2.
✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5;
hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales.
✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con
controles estrictos de función renal y potasio hasta
estabilización.
✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y
ARA2, con vigilancia de función renal y potasio.
Precauciones en el bloqueo del SRAA.
✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con
control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas.
✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de
los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%.
✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se
pueden probar los ARA2.
✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5;
hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales.
✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con
controles estrictos de función renal y potasio hasta
Precauciones en el bloqueo del SRAA.
✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con
control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas.
✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de
los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%.
✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se
pueden probar los ARA2.
✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5;
hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales.
✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con
controles estrictos de función renal y potasio hasta
estabilización.
✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y
Precauciones en el bloqueo del SRAA.
✓ Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control
de TA, nunca comenzar con dosis medias /altas.
✓ Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los
IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%.
✓ En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden
probar los ARA2.
✓ Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5;
hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales.
✓ Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con
controles estrictos de función renal y potasio hasta estabilización.
✓ En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y ARA2,
con vigilancia de función renal y potasio.
Bloqueo del sistema simpático. Beta
Bloqueantes.
• Mejoran la función ventricular y el bienestar.
• Reducen el número de ingresos.
• AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
• Contraindicados:
✓ Asma.
✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado.
✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm.
• Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando
dosis hasta la máxima tolerable.
• No hay estudios sobre si son mejores unos u otros.
• No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se
encuentran en FA.
Bloqueo del sistema simpático. Beta
Bloqueantes.
• Mejoran la función ventricular y el bienestar.
• Reducen el número de ingresos.
• AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
• Contraindicados:
✓ Asma.
✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado.
✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm.
• Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando
dosis hasta la máxima tolerable.
• No hay estudios sobre si son mejores unos u otros.
• No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se
encuentran en FA.
Bloqueo del sistema simpático. Beta
Bloqueantes.
• Mejoran la función ventricular y el bienestar.
• Reducen el número de ingresos.
• AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
• Contraindicados:
✓ Asma.
✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado.
✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm.
• Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando
dosis hasta la máxima tolerable.
• No hay estudios sobre si son mejores unos u otros.
• No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se
encuentran en FA.
Bloqueo del sistema simpático. Beta
Bloqueantes.
• Mejoran la función ventricular y el bienestar.
• Reducen el número de ingresos.
• AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
• Contraindicados:
✓ Asma.
✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado.
✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm.
• Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando
dosis hasta la máxima tolerable.
• No hay estudios sobre si son mejores unos u otros.
• No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se
encuentran en FA.
Bloqueo del sistema simpático. Beta
Bloqueantes.
• Mejoran la función ventricular y el bienestar.
• Reducen el número de ingresos.
• AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
• Contraindicados:
✓ Asma.
✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado.
✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm.
• Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando
dosis hasta la máxima tolerable.
• No hay estudios sobre si son mejores unos u otros.
• No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se
encuentran en FA.
Bloqueo del sistema simpático. Beta
Bloqueantes.
• Mejoran la función ventricular y el bienestar.
• Reducen el número de ingresos.
• AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
• Contraindicados:
✓ Asma.
✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado.
✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm.
• Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando
dosis hasta la máxima tolerable.
• No hay estudios sobre si son mejores unos u otros.
• No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se
encuentran en FA.
Otros fármacos.
• Ivabradina.
✓ Inhibidor selectivo del nodo sinusal.
✓ Ha demostrado reducción de hospitalizaciones y en menor medida
de mortalidad en pacientes con FEVI < 35%, ritmo sinusal y FC > 70
lpm.
• LCZ696 (Valsartan/Sacubitril).
✓ Inhibe el SRA (valsartán) y la acción de la neprilisina evitando la
degradación de los péptidos natriuréticos.
✓ En pacientes sintomáticos con FEVI < 40%, aumento de BNP y GFR
>30 demostró reducir hospitalización por IC , mortalidad
cardiovascular y mortalidad por todas las causas.
✓ Antes de administrarlo el paciente tiene que estar 36 horas al menos
sin IECA/ARA2 para minimizar el riesgo de angioedema.
Otros fármacos.
• Ivabradina.
✓ Inhibidor selectivo del nodo sinusal.
✓ Ha demostrado reducción de hospitalizaciones y en menor medida
de mortalidad en pacientes con FEVI < 35%, ritmo sinusal y FC > 70
lpm.
• LCZ696 (Valsartan/Sacubitril).
✓ Inhibe el SRA (valsartán) y la acción de la neprilisina evitando la
degradación de los péptidos natriuréticos.
✓ En pacientes sintomáticos con FEVI < 40%, aumento de BNP y GFR
>30 demostró reducir hospitalización por IC , mortalidad
cardiovascular y mortalidad por todas las causas.
✓ Antes de administrarlo el paciente tiene que estar 36 horas al menos
sin IECA/ARA2 para minimizar el riesgo de angioedema.
Otros fármacos.
• Ivabradina.
✓ Inhibidor selectivo del nodo sinusal.
✓ Ha demostrado reducción de hospitalizaciones y en menor medida
de mortalidad en pacientes con FEVI < 35%, ritmo sinusal y FC > 70
lpm.
• LCZ696 (Valsartan/Sacubitril).
✓ Inhibe el SRA (valsartán) y la acción de la neprilisina evitando la
degradación de los péptidos natriuréticos.
✓ En pacientes sintomáticos con FEVI < 40%, aumento de BNP y GFR
>30 demostró reducir hospitalización por IC , mortalidad
cardiovascular y mortalidad por todas las causas.
✓ Antes de administrarlo el paciente tiene que estar 36 horas al menos
sin IECA/ARA2 para minimizar el riesgo de angioedema.
Otros fármacos.
• Digoxina.
✓ Control de frecuencia cardiaca en FA.
✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal a pesar de tratamiento
optimizado reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia.
• Hidralacina y nitratos.
✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar
IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan
sintomáticos.
✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen
mortalidad.
• Ácidos omega 3 poliinsaturados.
• Antagonista del receptor de la vasopresina.
✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia.
✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
Otros fármacos.
• Digoxina.
✓ Control de frecuencia cardiaca en FA.
✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal, a pesar de tratamiento
optimizado, reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia.
• Hidralacina y nitratos.
✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar
IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan
sintomáticos.
✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen
mortalidad.
• Ácidos omega 3 poliinsaturados.
• Antagonista del receptor de la vasopresina.
✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia.
✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
Otros fármacos.
• Digoxina.
✓ Control de frecuencia cardiaca en FA.
✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal, a pesar de tratamiento
optimizado, reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia.
• Hidralacina y nitratos.
✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar
IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan
sintomáticos.
✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen
mortalidad.
• Ácidos omega 3 poliinsaturados.
• Antagonista del receptor de la vasopresina.
✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia.
✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
Otros fármacos.
• Digoxina.
✓ Control de frecuencia cardiaca en FA.
✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal a pesar de tratamiento
optimizado reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia.
• Hidralacina y nitratos.
✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar
IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan
sintomáticos.
✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen
mortalidad.
• Ácidos omega 3 poliinsaturados.
• Antagonista del receptor de la vasopresina.
✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia.
✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
Otros fármacos.
• Digoxina.
✓ Control de frecuencia cardiaca en FA.
✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal a pesar de tratamiento
optimizado reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia.
• Hidralacina y nitratos.
✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar
IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan
sintomáticos.
✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen
mortalidad.
• Ácidos omega 3 poliinsaturados.
• Antagonista del receptor de la vasopresina.
✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia.
✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
‣ Tratamiento no recomendados (no beneficio):
✓ Estatinas.
✓ Inhibidor de la renina.
✓ Anticoagulantes orales.
‣ Tratamiento no recomendado (perjudiciales).
✓ Glitazonas.
✓ Calcio antagonistas (verapamilo, diltiazem).
✓ Hihidropiridinas excepto amlodipino y felodipino.
✓ AINES.
Insuficiencia cardiaca crónica
con FE preservada.
✓Ningún tratamiento ha demostrado
mejoría de la supervivencia.
✓Realizar control de comorbilidades ( TA y
frecuencia cardiaca).
✓Diuréticos para disminuir congestión.
Tratamiento de la congestión
✓Diuréticos de asa. En descompensaciones
usar con generosidad pero con control de
peso, diuresis, función renal e iones.
✓Resistencia diurética. Combinación con
tiazidas.Vigilancia estrecha.
✓Una vez estabilizado el paciente mantener
con la dosis de diurético más baja posible.
Tratamiento de la congestión
✓Diuréticos de asa. En descompensaciones
usar con generosidad pero con control de
peso, diuresis, función renal e iones.
✓Resistencia diurética. Combinación con
tiazidas.Vigilancia estrecha.
✓Una vez estabilizado el paciente mantener
con la dosis de diurético más baja posible.
Tratamiento de la congestión
✓Diuréticos de asa. En descompensaciones
usar con generosidad pero con control de
peso, diuresis, función renal e iones.
✓Resistencia diurética. Combinación con
tiazidas.Vigilancia estrecha.
✓Una vez estabilizado el paciente mantener
con la dosis de diurético más baja posible.
Tratamiento de la congestión
✓Diuréticos de asa. En descompensaciones
usar con generosidad pero con control de
peso, diuresis, función renal e iones.
✓Resistencia diurética. Combinación con
tiazidas.Vigilancia estrecha.
✓Una vez estabilizado el paciente mantener
con la dosis de diurético más baja posible.
Pacientes vistos en una consulta de IC del anciano.
Edad media: 78,8
Polifarmacia: 100%
Conclusiones
1. Es fundamental saber si nuestro paciente tiene una IC con FEVI preservada
o deprimida.
2. La mayoría de la población anciana va a tener IC con FEVI preservada.
3. En la IC con FEVI deprimida hay un claro protocolo escalonado de
tratamiento según en la situación que se encuentre nuestro paciente.
4. En la IC con FEVI preservada el tratamiento a realizar es el de la congestión
y control de comorbilidades.
5. Las agudizaciones se tratarán con diuréticos de asa, realizando control
estrecho de peso, diuresis, TA, función renal e iones. En cuanto exista
estabilización la dosis de diuréticos será la menor posible.
6. En el caso de resistencias diuréticas la combinación de diuréticos que
actúan a distintos niveles es eficaz pero se debe realizar bajo un estrecho
control.
Gracias
Dr. Javier Abellán Martínez
javier.abellan@salud.madrid.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
MEDICINE VALE´S
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularAlvaro Campos
 
Presentación hta
Presentación htaPresentación hta
Presentación hta
tonisisternas
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAReparacuellos
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
julian2905
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricularTratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
Rebeca Ruiz
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
UACH, Valdivia
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Jonathan Trejo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
mtzfco
 
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Cadime Easp
 

La actualidad más candente (20)

Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologicoFibrilacion auricular tratamiento farmacologico
Fibrilacion auricular tratamiento farmacologico
 
Tratamiento ic
Tratamiento icTratamiento ic
Tratamiento ic
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Presentación hta
Presentación htaPresentación hta
Presentación hta
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
Tratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricularTratamiento de la fibrilación auricular
Tratamiento de la fibrilación auricular
 
Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]
 
Sesion fa guadix
Sesion fa guadixSesion fa guadix
Sesion fa guadix
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
 

Destacado

Must read
Must readMust read
Must read
Bhavanislide2
 
Writing Sample 2 - Economic Development
Writing Sample 2 - Economic DevelopmentWriting Sample 2 - Economic Development
Writing Sample 2 - Economic DevelopmentForrest Johnson
 
The experience of a registration campaign
The experience of a registration campaignThe experience of a registration campaign
The experience of a registration campaign
Paulo Costa
 
Socialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao Paulo
Socialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao PauloSocialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao Paulo
Socialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao Paulo
Jan Rezab
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
eddynoy velasquez
 

Destacado (8)

Must read
Must readMust read
Must read
 
Writing Sample 2 - Economic Development
Writing Sample 2 - Economic DevelopmentWriting Sample 2 - Economic Development
Writing Sample 2 - Economic Development
 
The experience of a registration campaign
The experience of a registration campaignThe experience of a registration campaign
The experience of a registration campaign
 
cybersecurity
cybersecuritycybersecurity
cybersecurity
 
51
5151
51
 
TECF PR brochure No.4
TECF PR brochure No.4TECF PR brochure No.4
TECF PR brochure No.4
 
Socialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao Paulo
Socialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao PauloSocialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao Paulo
Socialbakers Proxxima Jan Rezab in Sao Paulo
 
Mediastino
MediastinoMediastino
Mediastino
 

Similar a III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Farmacoterapia en la insuficiencia cardiaca- Javier Abellán Martínez

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Maria Cruzatty
 
Nefroproteccion
NefroproteccionNefroproteccion
Nefroproteccion
MINSA
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
MZ_ ANV11L
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Maria Salcedo
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Alfonso Valle Muñoz
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)
sbmfic
 
Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015
Consorcio Cemento Piura
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
mishael_cucs
 
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IR
Tutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IRTutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IR
Tutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IR
Sociedad Española de Cardiología
 
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptxMANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MauricioMorales399547
 
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptxManejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
LuisDanielMarquezFar
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
Rodrygo Eulate
 
2 IECA/ARA II
2 IECA/ARA II2 IECA/ARA II
2 IECA/ARA II
cerebrodeiguana
 

Similar a III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Farmacoterapia en la insuficiencia cardiaca- Javier Abellán Martínez (20)

Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiacaTratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
 
IC FINAL.pptx
IC FINAL.pptxIC FINAL.pptx
IC FINAL.pptx
 
Aines en atencion primaria
Aines en atencion primariaAines en atencion primaria
Aines en atencion primaria
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
Nefroproteccion
NefroproteccionNefroproteccion
Nefroproteccion
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y antagonistas d...
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)Enfermedad Renal Crónica (2)
Enfermedad Renal Crónica (2)
 
Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015Falla renal aguda en niños 2015
Falla renal aguda en niños 2015
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
(2024-01-16). MANEJO Y DERIVACION DE LA ERC DESDE AP (PPT)
 
Tutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IR
Tutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IRTutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IR
Tutoriales de uso de AppCo - Pedro, IC, HTA, DM, IR
 
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptxMANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
MANEJO AMBULATORIO HTA LAURO.pptx
 
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptxManejo de ascitis en cirrosis.pptx
Manejo de ascitis en cirrosis.pptx
 
Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020Fibrilacion auricular 2020
Fibrilacion auricular 2020
 
2 IECA/ARA II
2 IECA/ARA II2 IECA/ARA II
2 IECA/ARA II
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos

Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624
FarmaMadridAP Apellidos
 
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
FarmaMadridAP Apellidos
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
FarmaMadridAP Apellidos
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
FarmaMadridAP Apellidos
 
2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos
FarmaMadridAP Apellidos
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
FarmaMadridAP Apellidos
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
FarmaMadridAP Apellidos
 

Más de FarmaMadridAP Apellidos (20)

Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624Pinceladas 20210624
Pinceladas 20210624
 
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
Noticias COVID: Administración Vacuna Pfizer .
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 20202020 10 pinceladas v1 octubre 2020
2020 10 pinceladas v1 octubre 2020
 
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de MadridServicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
Servicio de Farmacia de Atención Primaria. Comunidad de Madrid
 
2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas 2020 01 enero pinceladas
2020 01 enero pinceladas
 
2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos2019 noviembre-garabatos
2019 noviembre-garabatos
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 10 18
 
2019 07 12
2019 07 122019 07 12
2019 07 12
 
2019 04 5
2019 04 52019 04 5
2019 04 5
 
2019 02 22
2019 02 222019 02 22
2019 02 22
 
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
Pinceladas Medicamento diciembre  2018Pinceladas Medicamento diciembre  2018
Pinceladas Medicamento diciembre 2018
 
2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento2018 noviembre pinceladas del medicamento
2018 noviembre pinceladas del medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
2018_noviembre Pinceladas del Medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento2018 11 garabatos del medicamento
2018 11 garabatos del medicamento
 
2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento2018 octubre pinceladas del medicamento
2018 octubre pinceladas del medicamento
 
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018Pinceladas medicamento Septiembre 2018
Pinceladas medicamento Septiembre 2018
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO- Farmacoterapia en la insuficiencia cardiaca- Javier Abellán Martínez

  • 1. Farmacoterapia en la insuficiencia cardiaca. Dr. Javier Abellán Martínez. Medicina Interna. Hospital Universitario de Móstoles.
  • 2.
  • 3. Definición de IC. Síntomas de Insuficiencia Cardiaca. Signos de Insuficiencia Cardiaca. FEVI < 40% IC con FEVI disminuida. - FEVI 40-50% - Patología cardiaca estructural. - Aumento de péptido natriurético - FEVI > 50% - Patología cardiaca estructural. - Aumento de péptido natriurético IC con FEVI preservada. IC con FEVI levemente disminuida.
  • 5. Tratamiento de la Insuficiencia cardiaca con FEVI disminuida (< 40%).
  • 6. Inhibición del SRAA. ➡IECA. ✓ Mejoría de la clase funcional. ✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA. ✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda. ✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares. ➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos secundarios. ➡Aliskiren. No beneficios. ➡Antialdosterónicos. ✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
  • 7. Inhibición del SRAA. ➡IECA. ✓ Mejoría de la clase funcional. ✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA. ✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda. ✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares. ➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos secundarios. ➡Aliskiren. No beneficios. ➡Antialdosterónicos. ✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
  • 8. Inhibición del SRAA. ➡IECA. ✓ Mejoría de la clase funcional. ✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA. ✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda. ✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares. ➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos secundarios. ➡Aliskiren. No beneficios. ➡Antialdosterónicos. ✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
  • 9. Inhibición del SRAA. ➡IECA. ✓ Mejoría de la clase funcional. ✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA. ✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda. ✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares. ➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos secundarios. ➡Aliskiren. No beneficios. ➡Antialdosterónicos. ✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
  • 10. Inhibición del SRAA. ➡IECA. ✓ Mejoría de la clase funcional. ✓ AUMENTO DE LA SUPERVIVENCIA. ✓ Disminución de la progresión a IC de los pacientes asintomáticos con disfunción ventricular izquierda. ✓ Reducción de la incidencia de eventos cardiovasculares. ➡ARA 2. No aportan beneficio sobre IECA aunque si menos efectos secundarios. ➡Aliskiren. No beneficios. ➡Antialdosterónicos. ✓ En pacientes sintómaticos (II - IV de la NYHA), a pesar de dosis óptima de IECA y beta bloqueo con FEVI < 35%; han demostrado que disminuyen las hospitalizaciones y AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA.
  • 11.
  • 12. Precauciones en el bloqueo del SRAA. ✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas. ✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%. ✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden probar los ARA2. ✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5; hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales. ✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con controles estrictos de función renal y potasio hasta estabilización. ✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y ARA2, con vigilancia de función renal y potasio.
  • 13. Precauciones en el bloqueo del SRAA. ✓ Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control de TA, nunca comenzar con dosis medias /altas. ✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%. ✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden probar los ARA2. ✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5; hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales. ✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con controles estrictos de función renal y potasio hasta estabilización. ✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y
  • 14. Precauciones en el bloqueo del SRAA. ✓ Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control de TA, nunca comenzar con dosis medias /altas. ✓ Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%. ✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden probar los ARA2. ✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5; hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales. ✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con controles estrictos de función renal y potasio hasta estabilización. ✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y ARA2, con vigilancia de función renal y potasio.
  • 15. Precauciones en el bloqueo del SRAA. ✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas. ✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%. ✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden probar los ARA2. ✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5; hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales. ✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con controles estrictos de función renal y potasio hasta estabilización. ✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y ARA2, con vigilancia de función renal y potasio.
  • 16. Precauciones en el bloqueo del SRAA. ✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas. ✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%. ✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden probar los ARA2. ✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5; hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales. ✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con controles estrictos de función renal y potasio hasta
  • 17. Precauciones en el bloqueo del SRAA. ✓Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control deTA, nunca comenzar con dosis medias /altas. ✓Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%. ✓En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden probar los ARA2. ✓Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5; hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales. ✓Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con controles estrictos de función renal y potasio hasta estabilización. ✓En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y
  • 18. Precauciones en el bloqueo del SRAA. ✓ Los IECA/ARA2 deben pautarse de forma progresiva con control de TA, nunca comenzar con dosis medias /altas. ✓ Es frecuente un deterioro de la función renal con el inicio de los IECA/ARA2. Es tolerable un empeoramiento del 20%. ✓ En caso de angioedema los IECA están contraindicados, se pueden probar los ARA2. ✓ Están contraindicados en creatininas por encima de 2,5; hiperpotasemia o estenosis bilateral de las arterias renales. ✓ Cuando se asocia un ATM se debe hacer a dosis bajas y con controles estrictos de función renal y potasio hasta estabilización. ✓ En caso de no tolerarse los ATM se puede utilizar IECA y ARA2, con vigilancia de función renal y potasio.
  • 19. Bloqueo del sistema simpático. Beta Bloqueantes. • Mejoran la función ventricular y el bienestar. • Reducen el número de ingresos. • AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA. • Contraindicados: ✓ Asma. ✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado. ✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm. • Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando dosis hasta la máxima tolerable. • No hay estudios sobre si son mejores unos u otros. • No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se encuentran en FA.
  • 20. Bloqueo del sistema simpático. Beta Bloqueantes. • Mejoran la función ventricular y el bienestar. • Reducen el número de ingresos. • AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA. • Contraindicados: ✓ Asma. ✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado. ✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm. • Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando dosis hasta la máxima tolerable. • No hay estudios sobre si son mejores unos u otros. • No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se encuentran en FA.
  • 21. Bloqueo del sistema simpático. Beta Bloqueantes. • Mejoran la función ventricular y el bienestar. • Reducen el número de ingresos. • AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA. • Contraindicados: ✓ Asma. ✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado. ✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm. • Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando dosis hasta la máxima tolerable. • No hay estudios sobre si son mejores unos u otros. • No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se encuentran en FA.
  • 22. Bloqueo del sistema simpático. Beta Bloqueantes. • Mejoran la función ventricular y el bienestar. • Reducen el número de ingresos. • AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA. • Contraindicados: ✓ Asma. ✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado. ✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm. • Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando dosis hasta la máxima tolerable. • No hay estudios sobre si son mejores unos u otros. • No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se encuentran en FA.
  • 23. Bloqueo del sistema simpático. Beta Bloqueantes. • Mejoran la función ventricular y el bienestar. • Reducen el número de ingresos. • AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA. • Contraindicados: ✓ Asma. ✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado. ✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm. • Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando dosis hasta la máxima tolerable. • No hay estudios sobre si son mejores unos u otros. • No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se encuentran en FA.
  • 24. Bloqueo del sistema simpático. Beta Bloqueantes. • Mejoran la función ventricular y el bienestar. • Reducen el número de ingresos. • AUMENTAN LA SUPERVIVENCIA. • Contraindicados: ✓ Asma. ✓ Bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado. ✓ Síndrome del seno enfermo o bradicardia sinusal < 50 lpm. • Su inicio puede ser a la misma vez que el IECA y testando dosis hasta la máxima tolerable. • No hay estudios sobre si son mejores unos u otros. • No han demostrado beneficio en los pacientes con IC que se encuentran en FA.
  • 25. Otros fármacos. • Ivabradina. ✓ Inhibidor selectivo del nodo sinusal. ✓ Ha demostrado reducción de hospitalizaciones y en menor medida de mortalidad en pacientes con FEVI < 35%, ritmo sinusal y FC > 70 lpm. • LCZ696 (Valsartan/Sacubitril). ✓ Inhibe el SRA (valsartán) y la acción de la neprilisina evitando la degradación de los péptidos natriuréticos. ✓ En pacientes sintomáticos con FEVI < 40%, aumento de BNP y GFR >30 demostró reducir hospitalización por IC , mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. ✓ Antes de administrarlo el paciente tiene que estar 36 horas al menos sin IECA/ARA2 para minimizar el riesgo de angioedema.
  • 26. Otros fármacos. • Ivabradina. ✓ Inhibidor selectivo del nodo sinusal. ✓ Ha demostrado reducción de hospitalizaciones y en menor medida de mortalidad en pacientes con FEVI < 35%, ritmo sinusal y FC > 70 lpm. • LCZ696 (Valsartan/Sacubitril). ✓ Inhibe el SRA (valsartán) y la acción de la neprilisina evitando la degradación de los péptidos natriuréticos. ✓ En pacientes sintomáticos con FEVI < 40%, aumento de BNP y GFR >30 demostró reducir hospitalización por IC , mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. ✓ Antes de administrarlo el paciente tiene que estar 36 horas al menos sin IECA/ARA2 para minimizar el riesgo de angioedema.
  • 27. Otros fármacos. • Ivabradina. ✓ Inhibidor selectivo del nodo sinusal. ✓ Ha demostrado reducción de hospitalizaciones y en menor medida de mortalidad en pacientes con FEVI < 35%, ritmo sinusal y FC > 70 lpm. • LCZ696 (Valsartan/Sacubitril). ✓ Inhibe el SRA (valsartán) y la acción de la neprilisina evitando la degradación de los péptidos natriuréticos. ✓ En pacientes sintomáticos con FEVI < 40%, aumento de BNP y GFR >30 demostró reducir hospitalización por IC , mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas. ✓ Antes de administrarlo el paciente tiene que estar 36 horas al menos sin IECA/ARA2 para minimizar el riesgo de angioedema.
  • 28. Otros fármacos. • Digoxina. ✓ Control de frecuencia cardiaca en FA. ✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal a pesar de tratamiento optimizado reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia. • Hidralacina y nitratos. ✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan sintomáticos. ✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen mortalidad. • Ácidos omega 3 poliinsaturados. • Antagonista del receptor de la vasopresina. ✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia. ✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
  • 29. Otros fármacos. • Digoxina. ✓ Control de frecuencia cardiaca en FA. ✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal, a pesar de tratamiento optimizado, reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia. • Hidralacina y nitratos. ✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan sintomáticos. ✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen mortalidad. • Ácidos omega 3 poliinsaturados. • Antagonista del receptor de la vasopresina. ✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia. ✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
  • 30. Otros fármacos. • Digoxina. ✓ Control de frecuencia cardiaca en FA. ✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal, a pesar de tratamiento optimizado, reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia. • Hidralacina y nitratos. ✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan sintomáticos. ✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen mortalidad. • Ácidos omega 3 poliinsaturados. • Antagonista del receptor de la vasopresina. ✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia. ✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
  • 31. Otros fármacos. • Digoxina. ✓ Control de frecuencia cardiaca en FA. ✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal a pesar de tratamiento optimizado reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia. • Hidralacina y nitratos. ✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan sintomáticos. ✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen mortalidad. • Ácidos omega 3 poliinsaturados. • Antagonista del receptor de la vasopresina. ✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia. ✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
  • 32. Otros fármacos. • Digoxina. ✓ Control de frecuencia cardiaca en FA. ✓ En pacientes sintomáticos en ritmo sinusal a pesar de tratamiento optimizado reduce los ingresos pero no mejora la supervivencia. • Hidralacina y nitratos. ✓ Como alternativa en pacientes con FEVI < 40% si no se pueden usar IECA/ARA 2; o añadido al tratamiento si los pacientes continúan sintomáticos. ✓ Reducen ingresos, mejoran FE y capacidad de ejercicio y disminuyen mortalidad. • Ácidos omega 3 poliinsaturados. • Antagonista del receptor de la vasopresina. ✓ Mejoría de la congestión y la hiponatremia. ✓ No beneficio en morbi/mortalidad.
  • 33.
  • 34. ‣ Tratamiento no recomendados (no beneficio): ✓ Estatinas. ✓ Inhibidor de la renina. ✓ Anticoagulantes orales. ‣ Tratamiento no recomendado (perjudiciales). ✓ Glitazonas. ✓ Calcio antagonistas (verapamilo, diltiazem). ✓ Hihidropiridinas excepto amlodipino y felodipino. ✓ AINES.
  • 35. Insuficiencia cardiaca crónica con FE preservada. ✓Ningún tratamiento ha demostrado mejoría de la supervivencia. ✓Realizar control de comorbilidades ( TA y frecuencia cardiaca). ✓Diuréticos para disminuir congestión.
  • 36. Tratamiento de la congestión ✓Diuréticos de asa. En descompensaciones usar con generosidad pero con control de peso, diuresis, función renal e iones. ✓Resistencia diurética. Combinación con tiazidas.Vigilancia estrecha. ✓Una vez estabilizado el paciente mantener con la dosis de diurético más baja posible.
  • 37. Tratamiento de la congestión ✓Diuréticos de asa. En descompensaciones usar con generosidad pero con control de peso, diuresis, función renal e iones. ✓Resistencia diurética. Combinación con tiazidas.Vigilancia estrecha. ✓Una vez estabilizado el paciente mantener con la dosis de diurético más baja posible.
  • 38. Tratamiento de la congestión ✓Diuréticos de asa. En descompensaciones usar con generosidad pero con control de peso, diuresis, función renal e iones. ✓Resistencia diurética. Combinación con tiazidas.Vigilancia estrecha. ✓Una vez estabilizado el paciente mantener con la dosis de diurético más baja posible.
  • 39. Tratamiento de la congestión ✓Diuréticos de asa. En descompensaciones usar con generosidad pero con control de peso, diuresis, función renal e iones. ✓Resistencia diurética. Combinación con tiazidas.Vigilancia estrecha. ✓Una vez estabilizado el paciente mantener con la dosis de diurético más baja posible.
  • 40. Pacientes vistos en una consulta de IC del anciano. Edad media: 78,8 Polifarmacia: 100%
  • 41. Conclusiones 1. Es fundamental saber si nuestro paciente tiene una IC con FEVI preservada o deprimida. 2. La mayoría de la población anciana va a tener IC con FEVI preservada. 3. En la IC con FEVI deprimida hay un claro protocolo escalonado de tratamiento según en la situación que se encuentre nuestro paciente. 4. En la IC con FEVI preservada el tratamiento a realizar es el de la congestión y control de comorbilidades. 5. Las agudizaciones se tratarán con diuréticos de asa, realizando control estrecho de peso, diuresis, TA, función renal e iones. En cuanto exista estabilización la dosis de diuréticos será la menor posible. 6. En el caso de resistencias diuréticas la combinación de diuréticos que actúan a distintos niveles es eficaz pero se debe realizar bajo un estrecho control.
  • 42. Gracias Dr. Javier Abellán Martínez javier.abellan@salud.madrid.org