SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE
ENFERMERÍA TÉCNICA
II- SEMESTRE II- SEMESTRE
SINCRONAS ENLACE MEET : LUNES: 12:30 A 1:15 PM
MIÉRCOLES 8:00 - 9:30 AM
ASINCRONAS MIERCOLES : 9:30 A 11:00 AM
Teléfono : N°981231055
FACTORES DE RIESGO LABORAL
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
DEFINICION
Un indicador es un instrumento que provee
información de una determinada condición o el
logro de una cierta situación, actividad o resultado.
Un indicador necesariamente debe representar
una relación entre variables. Esto porque, sin un
punto de comparación, es difícil establecer si hubo
algún cambio o mejora.
 Los indicadores de salud positivos y negativos se refieren a como estos
pueden ser relacionados con conceptos de salud, sea esta de manera
directa u opuesta.
 Consideraremos indicadores de salud positivos cuando estos tengan
una relación directa con los estados de salud; si esta es mayor, esto
representara a que es mejor el estado de salud de la población;
 Mientras que consideramos indicadores de salud negativos cuando
poseen una relación opuesta con los estados de salud; de la misma
manera, cuando mayor sea la magnitud, diremos que será peor el
estado de salud de la población
INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
INDICADORES
 Es una relación entre variables cuantitativas o
cualitativas que permite observar la situación y las
tendencias de cambios producidos en el objeto o
fenómeno observado, en relación con objetivos y metas
previstos e impacto esperados.
 Son instrumentos de primera línea en el monitoreo y
evaluación.
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
CARACTERISTICAS DE UN INDICADOR
Para usar indicadores los objetivos deben estar claramente articulados, éstos deberían ser
formulados en relación a una base de datos referencial, contra la cual los resultados puedan ser
medidos.
Todo indicador debe tener las siguientes características:
Precisión: estado detallado en términos de resultados propuestos.
Claridad : los términos y conceptos deben estar claramente definidos, entendidos y en su
significado están de acuerdo todos los responsables.
Viabilidad y realismo: se debe tomar en cuenta los recursos disponibles, medio ambiente
externo, tanto como responsabilidades actuales y potenciales, riesgos y condiciones
otorgadas.
Capacidad de ser medido y con probabilidad: estar en la posición que permitirá verificar
los logros alcanzados en niveles específicos.
Marco de tiempo: debería incluir tiempos reales de fechas específicas señalados para los
objetivos intermedios.
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
TIPOS DE INDICADORES
Para el desarrollo de nuestras actividades operativas contamos con los siguientes indicadores:
1. INDICADOR DE IMPACTO. Es una medida de los efectos de los riesgos ocupacionales a fin de reducir los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y lograr un trabajo sin impacto al ser humano y el
ambiente de trabajo sin riesgos.
INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO: Incidencia de Accidentes de Trabajo = N° de Accidentes x 100
N° de trabajadores del sector La incidencia de accidentes de trabajo muestra la magnitud del problema
que permitirá tomar las medidas preventivas y correctivas a fin de reducir los accidentes de trabajo.
ÍNDICE DE PREVALENCIA: Prevalencia = N° de enfermos x 100 N° de trabajadores del sector
El Índice de Prevalencia permitirá determinar la magnitud y extensión de las enfermedades ocupacionales en
cada sector productivo de las regiones del país.
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
2. INDICADOR DE PROCESO. Es una medida de las actividades de entrega de recursos dedicados a
programas. Ellos miden los logros alcanzados durante la implementación así como la eficiencia de
los servicios entregados.
a) IVRO = INDICADOR DE VIGILANCIA DE RIESGOS OCUPACIONALES: IVRO = N° Inspecciones
realizadas x 100 N° Total de Inspecciones Programada
 El Reconocimiento a los centros laborales consiste en una visita preliminar a las instalaciones , a
fin de observar las condiciones de trabajo, identificar los riesgos ocupacionales, condiciones de
seguridad y sanitarias para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
notificar a las empresas de la existencia de riesgos ocupacionales a fin de controlarlos.
 Este indicador servirá para medir el grado de avance de vigilancia y control de riesgos
ocupacionales, que realiza cada Unidad de Salud Ocupacional(USO) en cada región en los
diferentes sectores económicos. Estos resultados se reportarán a la DESO, a fin de evaluar,
supervisar, asesorar y vigilar la aplicación de normas y reglamentos.
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
b) nuevos indicadores
 Años de vida Productiva
Potencialmente Perdidos
(AVPPP)
 Magnitud de Pérdidas en años
de vida Potenciales Perdidos
(AVPP).
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
 Son los años de vida productivos
potenciales perdidos para el país
causa de la mortalidad prematura.
 Son los años de vida potenciales
que se pierden para el país a causa
de la mortalidad prematura.
 AVPPP = Edad estimada de
jubilación menos edad de falle-
cimiento.
 AVPP = Esperanza de vidaal nacer
menos edad de fallecimiento
Los indicadores utilizados en este estudio han demostrado su utilidad en cuantificar la magnitud de las
perdidas ocasionadas por los accidentes fatales Al cuantificar la perdida económica que fue ocasionada por los
accidentes fatales, se estima el daño ocasionado a la sociedad.
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
ACTIVIDAD
Identifica y explica Indicadores en salud ocupacional de acuerdo a protocolos,
en un organizador de conocimientos.
FECHA DE ENTREGA : MIÉRCOLES 29 SETIEMBRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
cami0610
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Pedro Quero
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
memoop
 
Epidemiologia laboral
Epidemiologia laboralEpidemiologia laboral
Epidemiologia laboral
Lic. Medico Cirujano
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
jachade4
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Eri Coello
 
Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)
Luis Fernando Ariño
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
LauraSofiaRojasDelim
 
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalLa importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
caya velasquez
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
ENFERMEDADES  OCUPACIONALESENFERMEDADES  OCUPACIONALES
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
luismarfrtz
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
Claudia Vega
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
luismonasterios
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
carolina0730
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
NancyQuispeQuispe3
 
Gatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbarGatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbar
tonocal
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
Lilian Lemus
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
abemen
 
Enfermedades transmisibles y no transmisibles
Enfermedades transmisibles y no transmisiblesEnfermedades transmisibles y no transmisibles
Enfermedades transmisibles y no transmisibles
Yeimi Escalante de Alvarado
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Epidemiologia laboral
Epidemiologia laboralEpidemiologia laboral
Epidemiologia laboral
 
Elemento 1 jchd
Elemento 1 jchdElemento 1 jchd
Elemento 1 jchd
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)Dme(desorden musculo esqueletico)
Dme(desorden musculo esqueletico)
 
Riesgos laborales
Riesgos laboralesRiesgos laborales
Riesgos laborales
 
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalLa importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
ENFERMEDADES  OCUPACIONALESENFERMEDADES  OCUPACIONALES
ENFERMEDADES OCUPACIONALES
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Presentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionalesPresentacion enfermedades ocupacionales
Presentacion enfermedades ocupacionales
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
 
Gatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbarGatiso dolor lumbar
Gatiso dolor lumbar
 
Trastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticosTrastornos musculoesqueleticos
Trastornos musculoesqueleticos
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Enfermedades transmisibles y no transmisibles
Enfermedades transmisibles y no transmisiblesEnfermedades transmisibles y no transmisibles
Enfermedades transmisibles y no transmisibles
 

Similar a INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL.pdf

Corporate analysis
Corporate analysisCorporate analysis
Corporate analysis
Soraya Del Carmen
 
La norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...
La  norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...La  norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...
La norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...
yohandres sarmiento
 
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptxPresentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
MELISSAMILIANOVARGAS
 
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSRIndicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
yohanantonio
 
Guia diagnóstico condiciones de salud
Guia diagnóstico condiciones de saludGuia diagnóstico condiciones de salud
Guia diagnóstico condiciones de salud
Chicho Torres
 
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdfpresentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
YamileRocioFlorezJim1
 
Jose sequera
Jose sequeraJose sequera
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascionMarco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
palmaaquilio
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
Dav'd Kzerez
 
Indicadores de riesgo
Indicadores de riesgoIndicadores de riesgo
Indicadores de riesgo
Israel Gonzalez Zubillaga
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
SST Asesores SAC
 
indicadores de seguridad.pptx
indicadores de seguridad.pptxindicadores de seguridad.pptx
indicadores de seguridad.pptx
ssuserb53437
 
Indicadores sst
Indicadores sstIndicadores sst
Indicadores sst
Bismar Hoyos Alarcon
 
Aplicacion indicadores seguridad
Aplicacion indicadores seguridadAplicacion indicadores seguridad
Aplicacion indicadores seguridad
whag
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
unefm
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
LilibethJohanaVelasc
 
Presentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdfPresentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdf
JuanCarlosPintoManci
 
PSICOLOGIA TRABAJO.pptx
PSICOLOGIA TRABAJO.pptxPSICOLOGIA TRABAJO.pptx
PSICOLOGIA TRABAJO.pptx
danielavivero76
 
Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13
SandraGonzalezMurcia
 

Similar a INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL.pdf (20)

Corporate analysis
Corporate analysisCorporate analysis
Corporate analysis
 
La norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...
La  norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...La  norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...
La norma COVENIN 747 “Registro, clasificación y estadística de lesiones de t...
 
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptxPresentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
Presentacion_Indicadores_de_Gestion_SO.pptx
 
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSRIndicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR
Indicadores de gestion ocupacional1_IAFJSR
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Guia diagnóstico condiciones de salud
Guia diagnóstico condiciones de saludGuia diagnóstico condiciones de salud
Guia diagnóstico condiciones de salud
 
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdfpresentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
presentacion induccion y reinduccion 2022.pdf
 
Jose sequera
Jose sequeraJose sequera
Jose sequera
 
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascionMarco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
Marco Word.docx tecnicas de rescate por unundascion
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
 
Indicadores de riesgo
Indicadores de riesgoIndicadores de riesgo
Indicadores de riesgo
 
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajoIndicadores de seguridad y salud en el trabajo
Indicadores de seguridad y salud en el trabajo
 
indicadores de seguridad.pptx
indicadores de seguridad.pptxindicadores de seguridad.pptx
indicadores de seguridad.pptx
 
Indicadores sst
Indicadores sstIndicadores sst
Indicadores sst
 
Aplicacion indicadores seguridad
Aplicacion indicadores seguridadAplicacion indicadores seguridad
Aplicacion indicadores seguridad
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
 
Presentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdfPresentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdf
 
PSICOLOGIA TRABAJO.pptx
PSICOLOGIA TRABAJO.pptxPSICOLOGIA TRABAJO.pptx
PSICOLOGIA TRABAJO.pptx
 
Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13Diseno de proyectos_102058_210 13
Diseno de proyectos_102058_210 13
 

Más de angiebrid

U1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdf
U1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdfU1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdf
U1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdf
angiebrid
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
angiebrid
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
angiebrid
 
Taller_Diseña tu tienda WOW.pdf
Taller_Diseña tu tienda WOW.pdfTaller_Diseña tu tienda WOW.pdf
Taller_Diseña tu tienda WOW.pdf
angiebrid
 
Metodología Jurídica.pptx
Metodología Jurídica.pptxMetodología Jurídica.pptx
Metodología Jurídica.pptx
angiebrid
 
casos de acoso sexual
casos de acoso sexual casos de acoso sexual
casos de acoso sexual
angiebrid
 
examenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptxexamenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptx
angiebrid
 
REPRODUCCION HUMANA.pptx
REPRODUCCION HUMANA.pptxREPRODUCCION HUMANA.pptx
REPRODUCCION HUMANA.pptx
angiebrid
 
edad gestacional.pptx
edad gestacional.pptxedad gestacional.pptx
edad gestacional.pptx
angiebrid
 
REPRODUCCION HUMANA
REPRODUCCION HUMANAREPRODUCCION HUMANA
REPRODUCCION HUMANA
angiebrid
 
linea del tiempo expediente.pdf
linea del tiempo expediente.pdflinea del tiempo expediente.pdf
linea del tiempo expediente.pdf
angiebrid
 
Lípidos o grasas (1).pdf
 Lípidos o grasas (1).pdf Lípidos o grasas (1).pdf
Lípidos o grasas (1).pdf
angiebrid
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
angiebrid
 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
angiebrid
 
BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdf
BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdfBIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdf
BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdf
angiebrid
 
Minerales
Minerales Minerales
Minerales
angiebrid
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
angiebrid
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
angiebrid
 
Proteínas (1).pdf
 Proteínas  (1).pdf Proteínas  (1).pdf
Proteínas (1).pdf
angiebrid
 
Segundno piso mercado metropolitano model
Segundno piso  mercado metropolitano modelSegundno piso  mercado metropolitano model
Segundno piso mercado metropolitano model
angiebrid
 

Más de angiebrid (20)

U1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdf
U1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdfU1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdf
U1_S1_LO1_seguridad-internet-privacidad-online--redes-sociales.pdf
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
 
METODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptxMETODO BOBATH exposicion.pptx
METODO BOBATH exposicion.pptx
 
Taller_Diseña tu tienda WOW.pdf
Taller_Diseña tu tienda WOW.pdfTaller_Diseña tu tienda WOW.pdf
Taller_Diseña tu tienda WOW.pdf
 
Metodología Jurídica.pptx
Metodología Jurídica.pptxMetodología Jurídica.pptx
Metodología Jurídica.pptx
 
casos de acoso sexual
casos de acoso sexual casos de acoso sexual
casos de acoso sexual
 
examenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptxexamenes gineco obstetricos.pptx
examenes gineco obstetricos.pptx
 
REPRODUCCION HUMANA.pptx
REPRODUCCION HUMANA.pptxREPRODUCCION HUMANA.pptx
REPRODUCCION HUMANA.pptx
 
edad gestacional.pptx
edad gestacional.pptxedad gestacional.pptx
edad gestacional.pptx
 
REPRODUCCION HUMANA
REPRODUCCION HUMANAREPRODUCCION HUMANA
REPRODUCCION HUMANA
 
linea del tiempo expediente.pdf
linea del tiempo expediente.pdflinea del tiempo expediente.pdf
linea del tiempo expediente.pdf
 
Lípidos o grasas (1).pdf
 Lípidos o grasas (1).pdf Lípidos o grasas (1).pdf
Lípidos o grasas (1).pdf
 
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
DIAGNOSTICO NUTRICIONAL
 
BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdf
BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdfBIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdf
BIOSEGURIDAD ALIMENTARIA.pdf
 
Minerales
Minerales Minerales
Minerales
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Proteínas (1).pdf
 Proteínas  (1).pdf Proteínas  (1).pdf
Proteínas (1).pdf
 
Segundno piso mercado metropolitano model
Segundno piso  mercado metropolitano modelSegundno piso  mercado metropolitano model
Segundno piso mercado metropolitano model
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 

INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL.pdf

  • 1. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA TÉCNICA II- SEMESTRE II- SEMESTRE SINCRONAS ENLACE MEET : LUNES: 12:30 A 1:15 PM MIÉRCOLES 8:00 - 9:30 AM ASINCRONAS MIERCOLES : 9:30 A 11:00 AM Teléfono : N°981231055 FACTORES DE RIESGO LABORAL
  • 2. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL DEFINICION Un indicador es un instrumento que provee información de una determinada condición o el logro de una cierta situación, actividad o resultado. Un indicador necesariamente debe representar una relación entre variables. Esto porque, sin un punto de comparación, es difícil establecer si hubo algún cambio o mejora.
  • 3.  Los indicadores de salud positivos y negativos se refieren a como estos pueden ser relacionados con conceptos de salud, sea esta de manera directa u opuesta.  Consideraremos indicadores de salud positivos cuando estos tengan una relación directa con los estados de salud; si esta es mayor, esto representara a que es mejor el estado de salud de la población;  Mientras que consideramos indicadores de salud negativos cuando poseen una relación opuesta con los estados de salud; de la misma manera, cuando mayor sea la magnitud, diremos que será peor el estado de salud de la población INDICADORES POSITIVOS Y NEGATIVOS INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 4. INDICADORES  Es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar la situación y las tendencias de cambios producidos en el objeto o fenómeno observado, en relación con objetivos y metas previstos e impacto esperados.  Son instrumentos de primera línea en el monitoreo y evaluación. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 5. CARACTERISTICAS DE UN INDICADOR Para usar indicadores los objetivos deben estar claramente articulados, éstos deberían ser formulados en relación a una base de datos referencial, contra la cual los resultados puedan ser medidos. Todo indicador debe tener las siguientes características: Precisión: estado detallado en términos de resultados propuestos. Claridad : los términos y conceptos deben estar claramente definidos, entendidos y en su significado están de acuerdo todos los responsables. Viabilidad y realismo: se debe tomar en cuenta los recursos disponibles, medio ambiente externo, tanto como responsabilidades actuales y potenciales, riesgos y condiciones otorgadas. Capacidad de ser medido y con probabilidad: estar en la posición que permitirá verificar los logros alcanzados en niveles específicos. Marco de tiempo: debería incluir tiempos reales de fechas específicas señalados para los objetivos intermedios. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 6. TIPOS DE INDICADORES Para el desarrollo de nuestras actividades operativas contamos con los siguientes indicadores: 1. INDICADOR DE IMPACTO. Es una medida de los efectos de los riesgos ocupacionales a fin de reducir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y lograr un trabajo sin impacto al ser humano y el ambiente de trabajo sin riesgos. INCIDENCIA DE ACCIDENTES DE TRABAJO: Incidencia de Accidentes de Trabajo = N° de Accidentes x 100 N° de trabajadores del sector La incidencia de accidentes de trabajo muestra la magnitud del problema que permitirá tomar las medidas preventivas y correctivas a fin de reducir los accidentes de trabajo. ÍNDICE DE PREVALENCIA: Prevalencia = N° de enfermos x 100 N° de trabajadores del sector El Índice de Prevalencia permitirá determinar la magnitud y extensión de las enfermedades ocupacionales en cada sector productivo de las regiones del país. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 7. 2. INDICADOR DE PROCESO. Es una medida de las actividades de entrega de recursos dedicados a programas. Ellos miden los logros alcanzados durante la implementación así como la eficiencia de los servicios entregados. a) IVRO = INDICADOR DE VIGILANCIA DE RIESGOS OCUPACIONALES: IVRO = N° Inspecciones realizadas x 100 N° Total de Inspecciones Programada  El Reconocimiento a los centros laborales consiste en una visita preliminar a las instalaciones , a fin de observar las condiciones de trabajo, identificar los riesgos ocupacionales, condiciones de seguridad y sanitarias para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y notificar a las empresas de la existencia de riesgos ocupacionales a fin de controlarlos.  Este indicador servirá para medir el grado de avance de vigilancia y control de riesgos ocupacionales, que realiza cada Unidad de Salud Ocupacional(USO) en cada región en los diferentes sectores económicos. Estos resultados se reportarán a la DESO, a fin de evaluar, supervisar, asesorar y vigilar la aplicación de normas y reglamentos. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 8. b) nuevos indicadores  Años de vida Productiva Potencialmente Perdidos (AVPPP)  Magnitud de Pérdidas en años de vida Potenciales Perdidos (AVPP). INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL  Son los años de vida productivos potenciales perdidos para el país causa de la mortalidad prematura.  Son los años de vida potenciales que se pierden para el país a causa de la mortalidad prematura.  AVPPP = Edad estimada de jubilación menos edad de falle- cimiento.  AVPP = Esperanza de vidaal nacer menos edad de fallecimiento Los indicadores utilizados en este estudio han demostrado su utilidad en cuantificar la magnitud de las perdidas ocasionadas por los accidentes fatales Al cuantificar la perdida económica que fue ocasionada por los accidentes fatales, se estima el daño ocasionado a la sociedad.
  • 9. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 10. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 11. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 12. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 13. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 14. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 15. INDICADORES EN SALUD OCUPACIONAL
  • 16. ACTIVIDAD Identifica y explica Indicadores en salud ocupacional de acuerdo a protocolos, en un organizador de conocimientos. FECHA DE ENTREGA : MIÉRCOLES 29 SETIEMBRE