SlideShare una empresa de Scribd logo
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Mocardio
Se refiere a la evidencia de
daño miocárdico con
elevación de troponinas
cardiacas mayor al percentil
99 del limite superior de
referencia, en un contexto
clínico compatible con
isquemia miocárdica
Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary
Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
IAM
• La cardiopatía isquémica es la primera causa de
muerte en hombres y la segunda causa de muerte
en mujeres
• Mortalidad en 2do nivel <14%
• Mortalidad tercer nivel 7-8%
FACTORES DE RIEGO
TABAQUISMO EDAD >65 AÑOS
DIABETES LIPIDOS EN SANGRE
HIPERTENSION ARTERIAL OBESIDAD
Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary
Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
IAM
Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary
Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
IAM
Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary
Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary
Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
IAM
Tipo I Causado por enfermedad coronaria aterotrombotica Rotura o erosión de una placa
aterotormbotica
Tipo 2 Daño miocárdico isquémico por el desajuste entre el
aporte y la demanda de oxigeno
Espasmos coronario, embolia,
bradiaritmia, choque
Tipo 3 Muerte súbita cardiaca con síntomas compatibles
con isquemia miocárdica
Alteraciones ekg o FV
Mueren antes de muestras
Autopsia
Tipo 4 Relacionado con procedimentos cardiacos
4A después del procedimiento elevan 20% cTn Valor 5 veces > percentil 99
4B trombosis del stent biobasorbible Agudo 0-24hr
Subaguda 24 h – 30 días
Tardia mas 30 días
Muy trdia 1 año
4c reestenosis relacionada ICP
Tipo 5 Relacionado con derivación aortocoronaria (bypass) Elevacion de cTn > 10 veces
percentil 99
Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary
Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
• ES VARIADO E INFLUENCIADO POR
LA LOCALIZACIÓN, LA EXTENSIÓN
DEL INFARTO Y LA PATOLOGÍA
CONCOMITANTE DEL PACIENTE.
• SINTOMAS POCO SENSIBLES Y
ESPECIFICOS QUE NO PERMITEN
DIFERENCIAR ENTRE EL IAM DE
OTROS SÍNDROMES CORONARIOS
AGUDOS.
• 25% DE LOS PACIENTES
ASINTOMÁTICOS.
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
IAM
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
SCA
Myocardial Infarction with and without ST-segment Elevation e230421189013 Current
Cardiology Reviews, 2021, Vol. 17, No. 4
SCA
Myocardial Infarction with and without ST-segment Elevation e230421189013 Current
Cardiology Reviews, 2021, Vol. 17, No. 4
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
SCA
Medicina Interna México 2016 Julio Abordaje del dolor torácico
SCA
SCA
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
SCA
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
• PRESENCIA DE UN 4TO. RUIDO (FASE AGUDA)
• 3ER RUIDO SECUNDARIA A IC Y ASOCIADA A UN MAL PRONOSTICO.
• LA EXPLORACION ABDOMINAL
⮚AL IGUAL QUE LA EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES APORTA
DATOS DE UNA POSIBLE IC PREDOMINANTEMENTE DERECHA Y
PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERNCIAL DE PATOLOGIA ABDOMINAL,
PULMONAR O VASCULAR.
IAM
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
IAM
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
IAM
Clasificación Killip – kimball para IAM
Clase
funcional
Aspectos clínicos Mortalidad a
30 días
I Paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia
cardiaca izquierda
6%
II Estertores crepitantes, tercer ruido o aumento de la
presión venosa yugular
17%
III Paciente con edema agudo pulmonar 38%
IV Paciente con choque cardiogenico, hipotensión ( PAS
<90 mmhg y evidencia de vasoconstricción periférica
(oliguria, cianosis o diaforesis)
81%
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
Riesgo TIMI para Angina inestable e
IAM sin elevación ST
Factor Puntos
7 PUNTOS
Antecedentes Edad mayor de 65 años
Mas de 3 factores de enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronaria conocida
1
1
1
Presentación Uso de ASA los últimos 3 días
Angina severa
Cambios ECG en ST > 0.5mm
Biomarcadores cardiacos positivos
1
1
1
1
Factores EAC Hipertension, historia familiar, hipercolesterolemia
HDL < 40mmdl, diabetes, fumador activo
Angina severa > 2 episodios en 24 hrs
Puntaje Mortalidad %
14 DIAS
Nuevo infarto o
revascularizacion
0-1 3 % 5 %
2 3 % 8 %
3 5 % 13 %
4 7 % 20 %
5 12 % 26 %
6-7 19 % 41 %
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
Riesgo TIMI para IAM con elevación ST
Factor Puntos
16
Antecedentes Edad mayor de 65 años
Edad mayor de 75 años
DM2 HAS y Angina
2
3
1
Exploración
física
PA sistólica < 100mmhg
FC > 100 lpm
Killip II a IV
Peso < 67 kg
3
2
2
1
Cuadro clínico Elevación ST en cara anterior o BRI
Tiempo de evolución
1
1
Puntaje 0 1 2 3 4 5 6 7 8 >8
Mortalidad %
30 DIAS
9 % 23 % 28% 41% 54% 68% 75% 82% 85% 89%
Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol.
2019
ELECTROCARDIOGRAMA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Nos ayuda a identificar:
Duración, extensión, localización
• DATOS DE LESION: ALTERACIONES EN EL ST
• DATOS DE ISQUEMIA: ALTERACIONES EN LA T
• DATOS DE NECROSIS
• EKG: se realizan seriados: al ingreso, post vasodilatadores, post
trombolisis o angioplastía.
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
CRONOLOGIA DE LOS CAMBIOS DEL ST POR ISQUEMIA
MIOCARDICA
IAM
• Nueva elevación ST en el punto J en
dos derivaciones contiguas de> 0.1mV
• Otras condiciones que se tratan como
STEMI
• Nuevo o presunto nuevo LBBB
• MI posterior aislado
• La presencia de depresión ST recíproca
ayuda a confirmar el diagnostico
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
Despolarización / Repolarización
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
IAM
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
Localización EKG del infarto
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
EKG
• Irrigación arterial
• Descendente anterior (DA)
• Cara anterior VI, cara anterior de septum, ápex de VI ( V1 - V5 )
• Coronaria derecha (CD)
• Cara inferior VI, cara inferiro del septum, mayor parte de VD, nodo
sinusal ( D II – D III – AVF )
• Circunfleja
• Nodo AV
• Obtusa marginal
• Cara lateral y posterior de VI ( D I – AVL – V5-V6 )
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
SICA trazo EKG de Necrosis
The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute
Myocardial Infarction
Criterios de Sgarbossa
En 1996, predictores
electrocardiográficos de infarto en
presencia de bloqueo de rama
izquierda, fueron tres:
• 1. Elevación concordante del ST
mayor a 1mm en cualquier
derivación.
• 2. Descenso concordante del ST
mayor a 1mm en las derivaciones
V1 a V3.
• 3. Elevación discordante mayor a
5mm con relación al QRS en
cualquier derivación.
Sociedad Española de Cardiología 2016 DOI 10.1016, JRCCAR.06.004
Criterios de Smith para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio
en presencia de bloqueo de rama izquierda del haz de His
Sociedad Española de Cardiología 2016 DOI 10.1016, JRCCAR.06.004
IAM
Sociedad Española de Cardiología 2016 DOI 10.1016, JRCCAR.06.004
IAM
• LEUCOCITOSIS
• CREATININFOSFOQUINASA CPK
S. 40% E. 80%
• FRACCION CPK-MB
S. 47% E. 97%
• Mioglobina
S. 28% E. 76-90%
• TROPONINA I
S. 40-50% E.90%
• TROPININA T
S. 50-75% E. 76-98%
Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016
DOI 10.1007/978-88657
IAM
LEUCOCITOSIS
• Valor > 12000
• Inflamación de la ateroesclerosis
• Patogenia de la trombosis
coronaria
• Esta asociada de manera
independiente con la mortalidad
a largo plazo en el IAMSEST E
IAMEST
IAM
Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016 DOI
10.1007/978-88657
MIOGLOBINA
• Proteína de localización
citoplasmática
• Bajo peso molecular (18
kDa)
• Se detecta en la primera o
segunda hora de evolución
del IAM
Limitaciones
• Poca diferencia entre el
musculo miocárdico y
esquelético
• Elevada en insuficiencia
renal
• Elevada sensibilidad y valor
predictivo negativo en las
primeras horas del IAM
• Predictivo positivo es
escaso
Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016 DOI
10.1007/978-88657
CPK
Creatincinasa total
• Proteína de localización
citoplasmática
• Peso molecular es de 85
kDa
• Eleva 4 a 6 hrs de los
síntomas.
• Tres isoenzimas
• 95% CKMM musculo
esquelético
• 20% CkMB en el miocardio
enfermo
• CkBB en el SNC e intestino
Limitaciones
• Dependen de la masa
muscular y son superiores
en varones que en mujeres
• Elevada actividad física,
raza negra y disminuye con
mayor edad
Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016 DOI
10.1007/978-88657
TROPONINA
Situado en el filamento fino del complejo tropomiosina de
las células contráctiles.
•La troponina C, que se une al calcio
•La troponina I (TnI) o molécula inhibitoria, que previene
la contracción muscular en ausencia de calcio.
•La troponina T (TnT), que se une a la tropomiosina
Evidence – Based Guideline Troponin and CK- MB test 2017 American Medical Association JAMA
BIOMARCADORES DE DAÑO MIOCARDICO
MIOGLOBINA 1 6-9 18-24 H
CPK 3-8 12-24 3-4 DIAS
LDH 24-48 3-6 DIAS
TGO 18-26
CK-MB ISOF. 4-6 12-24 2-3 DIAS
TROPONINA T 2-4 10-24 5-14 D
TROPONINA I 2-4 10-24 5-10 D
MARCADOR ELEVACION (H) PICO↑MÁX(H) NORMAL.
Evidence – Based Guideline Troponin and CK- MB test 2017 American Medical Association JAMA
IAM
IAM
IAM
IAM
IAM
IAM

Más contenido relacionado

Similar a infarto agudo al miocardio.....................................

Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Eder Ruiz
 

Similar a infarto agudo al miocardio..................................... (20)

Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
INFARTO.pptx
INFARTO.pptxINFARTO.pptx
INFARTO.pptx
 
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del stSindrome coronario agudo con elevacion del st
Sindrome coronario agudo con elevacion del st
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Cardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica okCardiopatia isquemica ok
Cardiopatia isquemica ok
 
Falla cardiaca aguda
Falla cardiaca agudaFalla cardiaca aguda
Falla cardiaca aguda
 
Cardiopatía coronaria
Cardiopatía coronariaCardiopatía coronaria
Cardiopatía coronaria
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
SCA.pptx
SCA.pptxSCA.pptx
SCA.pptx
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Aterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresiónAterosclerosis: Progresión y regresión
Aterosclerosis: Progresión y regresión
 
Choque Cardiogénico.pptx
Choque Cardiogénico.pptxChoque Cardiogénico.pptx
Choque Cardiogénico.pptx
 
enfermedad vascular cerebral
enfermedad vascular cerebralenfermedad vascular cerebral
enfermedad vascular cerebral
 
Actualizacion del manejo en evci
Actualizacion del manejo en evciActualizacion del manejo en evci
Actualizacion del manejo en evci
 
Angina de pecho final
Angina de pecho finalAngina de pecho final
Angina de pecho final
 
Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8Sca 1216442614947073-8
Sca 1216442614947073-8
 
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptxANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
ANGINA DE PECHO ESTABLE E INESTABLE.pptx
 
Definiendo Un Evento CV
Definiendo Un Evento CVDefiniendo Un Evento CV
Definiendo Un Evento CV
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

infarto agudo al miocardio.....................................

  • 1. Infarto Agudo al Miocardio
  • 2. Infarto Agudo al Mocardio Se refiere a la evidencia de daño miocárdico con elevación de troponinas cardiacas mayor al percentil 99 del limite superior de referencia, en un contexto clínico compatible con isquemia miocárdica Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
  • 3. IAM • La cardiopatía isquémica es la primera causa de muerte en hombres y la segunda causa de muerte en mujeres • Mortalidad en 2do nivel <14% • Mortalidad tercer nivel 7-8% FACTORES DE RIEGO TABAQUISMO EDAD >65 AÑOS DIABETES LIPIDOS EN SANGRE HIPERTENSION ARTERIAL OBESIDAD Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
  • 4. IAM Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
  • 5. IAM Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
  • 6. Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
  • 7. IAM Tipo I Causado por enfermedad coronaria aterotrombotica Rotura o erosión de una placa aterotormbotica Tipo 2 Daño miocárdico isquémico por el desajuste entre el aporte y la demanda de oxigeno Espasmos coronario, embolia, bradiaritmia, choque Tipo 3 Muerte súbita cardiaca con síntomas compatibles con isquemia miocárdica Alteraciones ekg o FV Mueren antes de muestras Autopsia Tipo 4 Relacionado con procedimentos cardiacos 4A después del procedimiento elevan 20% cTn Valor 5 veces > percentil 99 4B trombosis del stent biobasorbible Agudo 0-24hr Subaguda 24 h – 30 días Tardia mas 30 días Muy trdia 1 año 4c reestenosis relacionada ICP Tipo 5 Relacionado con derivación aortocoronaria (bypass) Elevacion de cTn > 10 veces percentil 99 Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA. 2022;327(7):662–675. doi:10.1001/jama.2022.0358
  • 8. • ES VARIADO E INFLUENCIADO POR LA LOCALIZACIÓN, LA EXTENSIÓN DEL INFARTO Y LA PATOLOGÍA CONCOMITANTE DEL PACIENTE. • SINTOMAS POCO SENSIBLES Y ESPECIFICOS QUE NO PERMITEN DIFERENCIAR ENTRE EL IAM DE OTROS SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS. • 25% DE LOS PACIENTES ASINTOMÁTICOS. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019 IAM
  • 9. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019 SCA
  • 10. Myocardial Infarction with and without ST-segment Elevation e230421189013 Current Cardiology Reviews, 2021, Vol. 17, No. 4 SCA
  • 11. Myocardial Infarction with and without ST-segment Elevation e230421189013 Current Cardiology Reviews, 2021, Vol. 17, No. 4
  • 12. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019 SCA
  • 13. Medicina Interna México 2016 Julio Abordaje del dolor torácico SCA
  • 14. SCA Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
  • 15. SCA Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
  • 16. • PRESENCIA DE UN 4TO. RUIDO (FASE AGUDA) • 3ER RUIDO SECUNDARIA A IC Y ASOCIADA A UN MAL PRONOSTICO. • LA EXPLORACION ABDOMINAL ⮚AL IGUAL QUE LA EXPLORACIÓN DE LAS EXTREMIDADES APORTA DATOS DE UNA POSIBLE IC PREDOMINANTEMENTE DERECHA Y PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERNCIAL DE PATOLOGIA ABDOMINAL, PULMONAR O VASCULAR. IAM Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
  • 17. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019 IAM
  • 18. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
  • 19. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019 IAM
  • 20. Clasificación Killip – kimball para IAM Clase funcional Aspectos clínicos Mortalidad a 30 días I Paciente sin signos ni síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda 6% II Estertores crepitantes, tercer ruido o aumento de la presión venosa yugular 17% III Paciente con edema agudo pulmonar 38% IV Paciente con choque cardiogenico, hipotensión ( PAS <90 mmhg y evidencia de vasoconstricción periférica (oliguria, cianosis o diaforesis) 81% Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
  • 21. Riesgo TIMI para Angina inestable e IAM sin elevación ST Factor Puntos 7 PUNTOS Antecedentes Edad mayor de 65 años Mas de 3 factores de enfermedad arterial coronaria Enfermedad arterial coronaria conocida 1 1 1 Presentación Uso de ASA los últimos 3 días Angina severa Cambios ECG en ST > 0.5mm Biomarcadores cardiacos positivos 1 1 1 1 Factores EAC Hipertension, historia familiar, hipercolesterolemia HDL < 40mmdl, diabetes, fumador activo Angina severa > 2 episodios en 24 hrs Puntaje Mortalidad % 14 DIAS Nuevo infarto o revascularizacion 0-1 3 % 5 % 2 3 % 8 % 3 5 % 13 % 4 7 % 20 % 5 12 % 26 % 6-7 19 % 41 % Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
  • 22. Riesgo TIMI para IAM con elevación ST Factor Puntos 16 Antecedentes Edad mayor de 65 años Edad mayor de 75 años DM2 HAS y Angina 2 3 1 Exploración física PA sistólica < 100mmhg FC > 100 lpm Killip II a IV Peso < 67 kg 3 2 2 1 Cuadro clínico Elevación ST en cara anterior o BRI Tiempo de evolución 1 1 Puntaje 0 1 2 3 4 5 6 7 8 >8 Mortalidad % 30 DIAS 9 % 23 % 28% 41% 54% 68% 75% 82% 85% 89% Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio Rev Esp Cardiol. 2019
  • 23. ELECTROCARDIOGRAMA INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Nos ayuda a identificar: Duración, extensión, localización • DATOS DE LESION: ALTERACIONES EN EL ST • DATOS DE ISQUEMIA: ALTERACIONES EN LA T • DATOS DE NECROSIS • EKG: se realizan seriados: al ingreso, post vasodilatadores, post trombolisis o angioplastía. The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 24. CRONOLOGIA DE LOS CAMBIOS DEL ST POR ISQUEMIA MIOCARDICA
  • 25. IAM • Nueva elevación ST en el punto J en dos derivaciones contiguas de> 0.1mV • Otras condiciones que se tratan como STEMI • Nuevo o presunto nuevo LBBB • MI posterior aislado • La presencia de depresión ST recíproca ayuda a confirmar el diagnostico The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 26. Despolarización / Repolarización The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 27. The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 28. IAM The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 29. Localización EKG del infarto The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 30. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO EKG • Irrigación arterial • Descendente anterior (DA) • Cara anterior VI, cara anterior de septum, ápex de VI ( V1 - V5 ) • Coronaria derecha (CD) • Cara inferior VI, cara inferiro del septum, mayor parte de VD, nodo sinusal ( D II – D III – AVF ) • Circunfleja • Nodo AV • Obtusa marginal • Cara lateral y posterior de VI ( D I – AVL – V5-V6 ) The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 31. SICA trazo EKG de Necrosis The New England Journal of Medicine Downloaded from nejm.org on October 18, 2017 Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction
  • 32. Criterios de Sgarbossa En 1996, predictores electrocardiográficos de infarto en presencia de bloqueo de rama izquierda, fueron tres: • 1. Elevación concordante del ST mayor a 1mm en cualquier derivación. • 2. Descenso concordante del ST mayor a 1mm en las derivaciones V1 a V3. • 3. Elevación discordante mayor a 5mm con relación al QRS en cualquier derivación. Sociedad Española de Cardiología 2016 DOI 10.1016, JRCCAR.06.004
  • 33. Criterios de Smith para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio en presencia de bloqueo de rama izquierda del haz de His Sociedad Española de Cardiología 2016 DOI 10.1016, JRCCAR.06.004 IAM
  • 34. Sociedad Española de Cardiología 2016 DOI 10.1016, JRCCAR.06.004 IAM
  • 35. • LEUCOCITOSIS • CREATININFOSFOQUINASA CPK S. 40% E. 80% • FRACCION CPK-MB S. 47% E. 97% • Mioglobina S. 28% E. 76-90% • TROPONINA I S. 40-50% E.90% • TROPININA T S. 50-75% E. 76-98% Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016 DOI 10.1007/978-88657 IAM
  • 36. LEUCOCITOSIS • Valor > 12000 • Inflamación de la ateroesclerosis • Patogenia de la trombosis coronaria • Esta asociada de manera independiente con la mortalidad a largo plazo en el IAMSEST E IAMEST IAM Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016 DOI 10.1007/978-88657
  • 37. MIOGLOBINA • Proteína de localización citoplasmática • Bajo peso molecular (18 kDa) • Se detecta en la primera o segunda hora de evolución del IAM Limitaciones • Poca diferencia entre el musculo miocárdico y esquelético • Elevada en insuficiencia renal • Elevada sensibilidad y valor predictivo negativo en las primeras horas del IAM • Predictivo positivo es escaso Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016 DOI 10.1007/978-88657
  • 38. CPK Creatincinasa total • Proteína de localización citoplasmática • Peso molecular es de 85 kDa • Eleva 4 a 6 hrs de los síntomas. • Tres isoenzimas • 95% CKMM musculo esquelético • 20% CkMB en el miocardio enfermo • CkBB en el SNC e intestino Limitaciones • Dependen de la masa muscular y son superiores en varones que en mujeres • Elevada actividad física, raza negra y disminuye con mayor edad Marcadores cardiacos en el síndrome coronario agudo revista española de cardiología 2016 DOI 10.1007/978-88657
  • 39. TROPONINA Situado en el filamento fino del complejo tropomiosina de las células contráctiles. •La troponina C, que se une al calcio •La troponina I (TnI) o molécula inhibitoria, que previene la contracción muscular en ausencia de calcio. •La troponina T (TnT), que se une a la tropomiosina Evidence – Based Guideline Troponin and CK- MB test 2017 American Medical Association JAMA
  • 40. BIOMARCADORES DE DAÑO MIOCARDICO MIOGLOBINA 1 6-9 18-24 H CPK 3-8 12-24 3-4 DIAS LDH 24-48 3-6 DIAS TGO 18-26 CK-MB ISOF. 4-6 12-24 2-3 DIAS TROPONINA T 2-4 10-24 5-14 D TROPONINA I 2-4 10-24 5-10 D MARCADOR ELEVACION (H) PICO↑MÁX(H) NORMAL. Evidence – Based Guideline Troponin and CK- MB test 2017 American Medical Association JAMA
  • 41. IAM
  • 42.
  • 43. IAM
  • 44.
  • 45. IAM
  • 46. IAM
  • 47. IAM
  • 48. IAM