SlideShare una empresa de Scribd logo
Infarto agudo de
miocardio
Dr. Ricardo Sosa Villarreal
Mr. Cardiologia
Definición
 El término infarto agudo de miocardio (IAM) se debe emplear cuando haya
evidencia de daño miocárdico (definido como la elevación de troponinas
cardiacas a valores superiores al percentil 99 del limite superior de referencia),
con presencia de necrosis en un contexto clínico compatible con isquemia
miocárdica.
Fisiopatología
Angioplastia coronaria
 ¿Por qué no se restablece un flujo normal después de lograr una reapertura
arterial coronaria exitosa?
 ¿Por qué en algunos pacientes aparece disfunción ventricular izquierda
después de obtener la recanalización arterial coronaria?
 ¿Cuales son los mecanismos que favorecen esa disfunción?
 ¿La recanalización coronaria es sinónimo de reperfusión miocárdica?
O2-
ONOO
*
Reperfusion
O2
Interventional cardiology
Thrombolysis
Ischemia
Adventitia
Media
NOX1
NOX2
NOX2
Reperfusion
ROS-damage
O
2-
O
2-
O
2-
O2-
NO
O
2-
O
2-
O
2-
O2-
CH
+
CH
+
CH
+
Fe Fe
Fe
Cardiac
myolyaia
Reperfusion
ROS-damage
NOX1
NOX2
NOX4
NOX2
NOX4
NOX5
Extracellular matrix
Endothelium
ROS
Ischemia-activated enzymes
Macrophage
Cardiomyocyte
Release
NOX2
NOX4
Fibroblast
eNOS
INOS
O2supply
ROSproduction
Massive load
O
2-O2-
O2-
O2-
ONOO
*
Fenton reaction
Figure 2 Role of reactive oxygen species and iron mobilization in myocardial reperfusion injury and its clinical implications. MVO: Microvascular
obstruction; ONOO*: Peroxynitrite; NO: Nitric oxide; OH *: Radical hydroxyl; Fe: Iron; RyR: Ryanodine receptor channel; SERCA: Sarco/endoplasmic reticulum Ca2+
-
ATPase.
Ferritin
degradation
Ischemic damage
cardiomytes
Antioxidant defenses
impairment
ATP depletion
SERCA dysfuction
CalciummPTPNFkB
Oxidative damage to
heme proteins
Microcirculatory
impairment
Heme groups
degradation
Titin
NADPH oxidase
Xanhine oxidase
Mitochondrion
Uncoupled eNOS Fenton
Haber-Weiss
Arrhythmia
Stunning
Lethal reperfusion
Diastolic
disfunction
No-reflo
wMVO
Myocardial reperfusion injury
IschemiaReperfusion
Oxygen OH*
ONOO*NO
Fe
2+
O2*
RyR dysfunction
González-Montero J et al. Myocardial reperfusion injury and oxidative stress
Figure 3 Central role of calcium in the electro-mechanical dissociation of cardiomyocyte after myocardial reperfusion. RyR: Ryanodine receptor channel;
SERCA: Sarco / endoplasmic reticulum Ca
2+
-ATPase; mPTP: Mitochondrial permeability transition pore; Ca: Calcium; ROS: Reactive oxygen species.
Ca
2+
-overload in
cyloplasm for re-
uptake impairment
Stimulation of RyR2-activity by ROSATP depletion
mPTP opening
caseases
Electromechanical alteration
Necrosis
Apoptosis
Calcium
ROS
T-T
NADPHox
RyR2RyR2RyR2
Sarcoplasmic reticulum
Cytoplasm
ATP ADP+Pi ATP ADP+Pi ATP ADP+Pi
Ischaemia
Ischaemia
O2
SERCA SERCA
Ca
2+
-overload in
cyloplasm for stimulation
of RyR2-activity by ROS
SERCA
ROS production
González-Montero J et al. Myocardial reperfusion injury and oxidative stress
Oxygen
NO
GSSG
NFkB mPTP
Fenton
Haber-Welss
GSH
Melatonin
TRO40303
Ciclosporin
nicorandil
RISK-SAFE
Allopurinol
edaravone
L-arginine
nitrites
Hypothermia
GIK
ANK
Exenatide
IPC-RIPC
Metoprolol
Statins
Delcasertib
Eritropoyetin
NAC Ascorbate DFO
ONOO*
Fe
2+
O2* OH*
González-Montero J et al. Myocardial reperfusion injury and oxidative stress
PRESIONES
PULMONARES
Biomarcadores
APACE
Otros biomarcadores
 PCR
 BNP (PN TIPO B), propeptido natriureico cerebral N-terminal
(NT pro-BNP)
 Albumina modificada por la isquemia
 Proteina A asociada con el embarazo (PAPP-A)
BASES TEÓRICAS DEL EMPLEO DE GLUCOSA-
INSULINA-POTASIO
 Efectos de la glucosa
- En las fases de hipoxia, el miocardio utiliza de forma preferente glucógeno, durante esta
fase en la que el glucógeno es metabolizado a glucosa y esta, a través de la glicolisis
anaeróbica, aporta ATP. Este efecto contrarresta la disminución de ATP y de fosfocreatina
propia de la anoxia. El ATP es esencial, como ya se ha expuesto, en el mantenimiento de la
integridad y función celulares, produciéndose así́ menor edema y compresión vascular. Este
ATP también transporta calcio al retículo sarcoplásmico y mejora la homeostasis del sodio
en el miocardio isquémico.
- Un efecto importante del GIK es la capacidad de la glucosa para esterificar los ácidos
grasos libres intracelulares al aumentar el aporte de a-glicerofosfato. Así́ disminuyen los
productos metabólicos tóxicos derivados de ellos y los radicales libres de oxigeno. La
glucosa exógena ha demostrado ser un «carburante» más eficiente que los ácidos grasos
libres o el glucógeno, y más eficaz para prevenir la lesión isquemica
Efectos de la insulina
 La insulina es beneficiosa en el IAM por diversos mecanismos. En
primer lugar, el aporte de glucosa e insulina reactiva la glicolisis y
lleva a un aumento de la producción de ATP y pirúvico, que reponen
los sustratos del ciclo del citrato. La glucosa y la insulina
restablecen, asimismo, los depósitos de glucógeno, que es
movilizado rápidamente en la isquemia y cuya disminución altera la
liberación de calcio y la función contráctil.
 Por ultimo, la insulina tiene entre sus efectos la inhibición de la
lipolisis, contribuyendo con ello a disminuir la concentración plasmática de
ácidos grasos libres
Efectos del potasio
 El potasio altera la excitabilidad y la contractilidad del musculo cardiaco,
variando el estado de polarización. En la zona central de un infarto la
anoxia es grave y las células mueren. En la periferia del infarto, sin
embargo, existen células que están anoxias pero vivas. En estas, el
gradiente iónico de potasio a través de la membrana está alterado y el
potasio sale de la célula.
 Esta perdida contribuye a la reducción del potencial de membrana,
generando así́ un foco eléctricamente inestable, capaz de producir
arritmias. El GIK restaura las concentraciones de potasio extracelular y
probablemente intracelular. También tiene capacidad de aumentar la
receptación de potasio por la célula, al estimular la bomba Na/K-ATPasa.
1. Los resultados de la terapia con GIK en los estudios experimentales parecen solidos, y sus
posibles mecanismos de acción resultan atractivos para ser incorporados en la terapia coadyuvante
en el IAM.
2. Sin embargo, no se han establecido suficientemente la importancia relativa de los tres
elementos, ni las dosis optimas, ni el momento adecuado de administración, ni los posibles efectos
secundarios en los diversos subgrupos de pacientes candidatos a la misma.
3. La ausencia prácticamente total de estudios clínicos en la era trombolítica impide obtener
conclusiones sobre la utilidad real de la terapia, y resalta la necesidad de estudios pilotos previos a
la realización de un megaensayo definitivo.
 Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Beta oxidación. Cetogénesis
Beta oxidación.  CetogénesisBeta oxidación.  Cetogénesis
Beta oxidación. Cetogénesis
melbafernandezrojas
 
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
melbafernandezrojas
 
Oxidación de los ácidos grasos
Oxidación  de los ácidos grasosOxidación  de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasos
Janseilin Castillo Castillo
 
Ampkultimo
AmpkultimoAmpkultimo
Ampkultimo
Hugo Arbanil
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
Hipocrates de Cos
 
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos GrasosClase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasostecnologia medica
 
Sintesis de glucosa a partir de otros compuestos
Sintesis de glucosa a partir de otros compuestosSintesis de glucosa a partir de otros compuestos
Sintesis de glucosa a partir de otros compuestos
Araon kidney
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
Midori González
 
Homeostasis del potasio
Homeostasis del potasio Homeostasis del potasio
Homeostasis del potasio marthaulloa
 
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la ureaEnfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Katrina Carrillo
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolLuis Marín
 
Sintesis de colesterol
Sintesis de colesterolSintesis de colesterol
Sintesis de colesterolMariana Perez
 
sintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasossintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasosfreddynetas
 
METABOLISMO GLUCÓGENO
METABOLISMO GLUCÓGENOMETABOLISMO GLUCÓGENO
METABOLISMO GLUCÓGENO
BrunaCares
 
Tabla integracion de metabolismo de lipidos.
Tabla integracion de metabolismo de lipidos.Tabla integracion de metabolismo de lipidos.
Tabla integracion de metabolismo de lipidos.
Jesus HeJe
 

La actualidad más candente (19)

Beta oxidación. Cetogénesis
Beta oxidación.  CetogénesisBeta oxidación.  Cetogénesis
Beta oxidación. Cetogénesis
 
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
Transporte y almacenamiento de lípidos (2)
 
Oxidación de los ácidos grasos
Oxidación  de los ácidos grasosOxidación  de los ácidos grasos
Oxidación de los ácidos grasos
 
Ampkultimo
AmpkultimoAmpkultimo
Ampkultimo
 
Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2Diapositivas endocrino2
Diapositivas endocrino2
 
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos GrasosClase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
Clase 17 Beta Oxidacion De Acidos Grasos
 
Sintesis de glucosa a partir de otros compuestos
Sintesis de glucosa a partir de otros compuestosSintesis de glucosa a partir de otros compuestos
Sintesis de glucosa a partir de otros compuestos
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Homeostasis del potasio
Homeostasis del potasio Homeostasis del potasio
Homeostasis del potasio
 
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la ureaEnfermedades metabólicas del ciclo de la urea
Enfermedades metabólicas del ciclo de la urea
 
Biosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosBiosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasos
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Sintesis de colesterol
Sintesis de colesterolSintesis de colesterol
Sintesis de colesterol
 
SINTESIS DE LIP
SINTESIS DE LIPSINTESIS DE LIP
SINTESIS DE LIP
 
IAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version finalIAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version final
 
sintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasossintesis acidosgrasos
sintesis acidosgrasos
 
METABOLISMO GLUCÓGENO
METABOLISMO GLUCÓGENOMETABOLISMO GLUCÓGENO
METABOLISMO GLUCÓGENO
 
Eicosanoides
EicosanoidesEicosanoides
Eicosanoides
 
Tabla integracion de metabolismo de lipidos.
Tabla integracion de metabolismo de lipidos.Tabla integracion de metabolismo de lipidos.
Tabla integracion de metabolismo de lipidos.
 

Similar a Infarto agudo de miocardio fisiopatologia

Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
JesusPitalua
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.ppt
JuniorCondori4
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
FERNANDITANANDITA
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
sharlotsita18
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
MZ_ ANV11L
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
veronsin08
 
Insuficiencia renal david
Insuficiencia renal  davidInsuficiencia renal  david
Insuficiencia renal david
Rene Terreros
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
AngelicaSaenz7
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
DrEduardoS
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
FernandoAlemn9
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaHenry Paul Morales Garcia
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
Gaspar Iglesias
 
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionarioFarmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 

Similar a Infarto agudo de miocardio fisiopatologia (20)

Vasodilatadores
VasodilatadoresVasodilatadores
Vasodilatadores
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.ppt
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Antianginosos 2007
Antianginosos 2007Antianginosos 2007
Antianginosos 2007
 
Shock fisiopatologia
Shock fisiopatologiaShock fisiopatologia
Shock fisiopatologia
 
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión ArterialFarmacología: Angina e Hipertensión Arterial
Farmacología: Angina e Hipertensión Arterial
 
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
choquecardiogenico.pptx4846815616517847864165
 
Insuficiencia renal david
Insuficiencia renal  davidInsuficiencia renal  david
Insuficiencia renal david
 
SHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIOSHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIO
 
angina de pecho.pptx
angina de pecho.pptxangina de pecho.pptx
angina de pecho.pptx
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .pptTRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
TRASTORNOS DEL POTASIO .ppt
 
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdicaAnestésicos halogenados y protección miocárdica
Anestésicos halogenados y protección miocárdica
 
Cardiopatia isquemica 2013
Cardiopatia isquemica 2013Cardiopatia isquemica 2013
Cardiopatia isquemica 2013
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Sindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiacoSindrome post paro cardiaco
Sindrome post paro cardiaco
 
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionarioFarmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
Farmacología cardiovascular y del aparato respiratorio cuestionario
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Infarto agudo de miocardio fisiopatologia

  • 1.
  • 2. Infarto agudo de miocardio Dr. Ricardo Sosa Villarreal Mr. Cardiologia
  • 3. Definición  El término infarto agudo de miocardio (IAM) se debe emplear cuando haya evidencia de daño miocárdico (definido como la elevación de troponinas cardiacas a valores superiores al percentil 99 del limite superior de referencia), con presencia de necrosis en un contexto clínico compatible con isquemia miocárdica.
  • 5.
  • 6. Angioplastia coronaria  ¿Por qué no se restablece un flujo normal después de lograr una reapertura arterial coronaria exitosa?  ¿Por qué en algunos pacientes aparece disfunción ventricular izquierda después de obtener la recanalización arterial coronaria?  ¿Cuales son los mecanismos que favorecen esa disfunción?  ¿La recanalización coronaria es sinónimo de reperfusión miocárdica?
  • 7.
  • 8. O2- ONOO * Reperfusion O2 Interventional cardiology Thrombolysis Ischemia Adventitia Media NOX1 NOX2 NOX2 Reperfusion ROS-damage O 2- O 2- O 2- O2- NO O 2- O 2- O 2- O2- CH + CH + CH + Fe Fe Fe Cardiac myolyaia Reperfusion ROS-damage NOX1 NOX2 NOX4 NOX2 NOX4 NOX5 Extracellular matrix Endothelium ROS Ischemia-activated enzymes Macrophage Cardiomyocyte Release NOX2 NOX4 Fibroblast eNOS INOS O2supply ROSproduction Massive load O 2-O2- O2- O2- ONOO * Fenton reaction
  • 9. Figure 2 Role of reactive oxygen species and iron mobilization in myocardial reperfusion injury and its clinical implications. MVO: Microvascular obstruction; ONOO*: Peroxynitrite; NO: Nitric oxide; OH *: Radical hydroxyl; Fe: Iron; RyR: Ryanodine receptor channel; SERCA: Sarco/endoplasmic reticulum Ca2+ - ATPase. Ferritin degradation Ischemic damage cardiomytes Antioxidant defenses impairment ATP depletion SERCA dysfuction CalciummPTPNFkB Oxidative damage to heme proteins Microcirculatory impairment Heme groups degradation Titin NADPH oxidase Xanhine oxidase Mitochondrion Uncoupled eNOS Fenton Haber-Weiss Arrhythmia Stunning Lethal reperfusion Diastolic disfunction No-reflo wMVO Myocardial reperfusion injury IschemiaReperfusion Oxygen OH* ONOO*NO Fe 2+ O2* RyR dysfunction González-Montero J et al. Myocardial reperfusion injury and oxidative stress
  • 10. Figure 3 Central role of calcium in the electro-mechanical dissociation of cardiomyocyte after myocardial reperfusion. RyR: Ryanodine receptor channel; SERCA: Sarco / endoplasmic reticulum Ca 2+ -ATPase; mPTP: Mitochondrial permeability transition pore; Ca: Calcium; ROS: Reactive oxygen species. Ca 2+ -overload in cyloplasm for re- uptake impairment Stimulation of RyR2-activity by ROSATP depletion mPTP opening caseases Electromechanical alteration Necrosis Apoptosis Calcium ROS T-T NADPHox RyR2RyR2RyR2 Sarcoplasmic reticulum Cytoplasm ATP ADP+Pi ATP ADP+Pi ATP ADP+Pi Ischaemia Ischaemia O2 SERCA SERCA Ca 2+ -overload in cyloplasm for stimulation of RyR2-activity by ROS SERCA ROS production González-Montero J et al. Myocardial reperfusion injury and oxidative stress
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Otros biomarcadores  PCR  BNP (PN TIPO B), propeptido natriureico cerebral N-terminal (NT pro-BNP)  Albumina modificada por la isquemia  Proteina A asociada con el embarazo (PAPP-A)
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. BASES TEÓRICAS DEL EMPLEO DE GLUCOSA- INSULINA-POTASIO  Efectos de la glucosa - En las fases de hipoxia, el miocardio utiliza de forma preferente glucógeno, durante esta fase en la que el glucógeno es metabolizado a glucosa y esta, a través de la glicolisis anaeróbica, aporta ATP. Este efecto contrarresta la disminución de ATP y de fosfocreatina propia de la anoxia. El ATP es esencial, como ya se ha expuesto, en el mantenimiento de la integridad y función celulares, produciéndose así́ menor edema y compresión vascular. Este ATP también transporta calcio al retículo sarcoplásmico y mejora la homeostasis del sodio en el miocardio isquémico. - Un efecto importante del GIK es la capacidad de la glucosa para esterificar los ácidos grasos libres intracelulares al aumentar el aporte de a-glicerofosfato. Así́ disminuyen los productos metabólicos tóxicos derivados de ellos y los radicales libres de oxigeno. La glucosa exógena ha demostrado ser un «carburante» más eficiente que los ácidos grasos libres o el glucógeno, y más eficaz para prevenir la lesión isquemica
  • 27. Efectos de la insulina  La insulina es beneficiosa en el IAM por diversos mecanismos. En primer lugar, el aporte de glucosa e insulina reactiva la glicolisis y lleva a un aumento de la producción de ATP y pirúvico, que reponen los sustratos del ciclo del citrato. La glucosa y la insulina restablecen, asimismo, los depósitos de glucógeno, que es movilizado rápidamente en la isquemia y cuya disminución altera la liberación de calcio y la función contráctil.  Por ultimo, la insulina tiene entre sus efectos la inhibición de la lipolisis, contribuyendo con ello a disminuir la concentración plasmática de ácidos grasos libres
  • 28. Efectos del potasio  El potasio altera la excitabilidad y la contractilidad del musculo cardiaco, variando el estado de polarización. En la zona central de un infarto la anoxia es grave y las células mueren. En la periferia del infarto, sin embargo, existen células que están anoxias pero vivas. En estas, el gradiente iónico de potasio a través de la membrana está alterado y el potasio sale de la célula.  Esta perdida contribuye a la reducción del potencial de membrana, generando así́ un foco eléctricamente inestable, capaz de producir arritmias. El GIK restaura las concentraciones de potasio extracelular y probablemente intracelular. También tiene capacidad de aumentar la receptación de potasio por la célula, al estimular la bomba Na/K-ATPasa.
  • 29.
  • 30.
  • 31. 1. Los resultados de la terapia con GIK en los estudios experimentales parecen solidos, y sus posibles mecanismos de acción resultan atractivos para ser incorporados en la terapia coadyuvante en el IAM. 2. Sin embargo, no se han establecido suficientemente la importancia relativa de los tres elementos, ni las dosis optimas, ni el momento adecuado de administración, ni los posibles efectos secundarios en los diversos subgrupos de pacientes candidatos a la misma. 3. La ausencia prácticamente total de estudios clínicos en la era trombolítica impide obtener conclusiones sobre la utilidad real de la terapia, y resalta la necesidad de estudios pilotos previos a la realización de un megaensayo definitivo.

Notas del editor

  1. PRESIONES PULMONARES