SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Marianellys Arévalo
Residente de 1er año
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS
CATEDRA DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA
NUCLEAR
Respuesta inflamatoria
Reacción defensiva en respuesta a una agresión-
Por agentes biológicos, físicos o químicos.
Macrofagos liberan mediadores de la inflamación, interleukinas
Mastocitos liberan histamina
Exudado
Leucocitos polimorfonucleares
Factores
quimiotácticos
Permeabilidad
vascular
Vasodilatación
•Dolor
•Calor
•Rubor
•Tumor
•Impotencia
funcional
INFLAMACIÓN
Indicaciones
 Localización y de valoración de actividad del foco.
 Pacientes con antecedentes de cirugía o
traumatismo reciente
 Sospecha de focos de infección o abscesos.
 FOD
 En casos donde otros procedimientos diagnósticos
no son resolutivos.
Radiofármaco ideal
 Aquel que se deposite de manera específica en
el foco.
 Que desaparezca del tejido sano con rapidez.
 Fácil marcaje.
 Mecanismos inespecíficos:
 Vasodilatación.
 Aumento de la permeabilidad vascular.
 Infiltración celular.
Radiofármacos
PATOLOGIA RADIOFARMADO DE ELECCIÓN
Infección/inflamación
pulmonar
67Ga-citrato
Fiebre de origen desconocido 67Ga-citrato/99mTc-
HMPAO, leucocitos.
Osteomielitis Estudio combinado 67Ga-
MDP (columna vertebral
Infección prótesis vasculares,
endocarditis vascular,
infección abdominal,
enfermedad inflamatoria
intestinal
99mTc-HMPAO leucocitos
Infección renal 111In-lecucocitos
Radiofármacos
Preparación del paciente:
Hidratación. Vaciar vejiga
Dosis: 99mTc-MDP / 99mTc-HEDP
Adultos: 25-30 mCi (925-1110 MBq)
Niños: 250 µCi/Kg de peso
 Primera fase o Angiograma:
 Iny. del paciente bajo la cámara
 Imagen cada 8 sg por 1-2 min
 Matriz 128x128. Zoom
 Segunda fase o pool vascular óseo:
 5 - 10 minutos post-inyección
 Matriz 128x128. Zoom
 Tercera fase:
 GG estático (tardío)
 A las 2-3 horas post-iny.
Perfusión
Pool vascular
Fase tardía
MDP: Monodisfofato
HEDP:
hidroxietilidenodifos
fonico
Aumento difuso de captación en las dos fases precoces (aumento de
flujo sanguíneo e hiperemia)
Aumento de captación localizado en foco de inf. óseo en fase tardía
Aspecto Gammagráfico
Concentración periarticular del
Rf. en fases de perfusión y pool
vascular
 Imágenes tardías con
captación de los tej. blandos
 La actividad ósea puede ser
normal
 Distribución simétrica a ambos
lados de la articulación
Aspecto Gammagráfico
Aumento difuso de la
captación en los tejidos blandos
en las fases iníciales
Captación ósea normal en las
imágenes tardías.
Vangu y col.August 2013 Vol. 31 No. 8
Radiofármaco
67 Ga – Citrato
Período de semidesintegración 78 horas.
Administración intrevenosa
Analogía molecular con el ion férrico.
El galio se disocia al citrato y se une a proteinas transportadoreas de
hierro. Los macrofagos (SER) lo retiran de la circulación.
Eliminación urinaria primeras 24 horas (25% dosis administrada) y
excreción intestinal, leche materna.
Aclaramiento sanguíneo es lento.
Mecanismo aumento de la perfusión, extravasación por aumento de la
permeabilidad vascular , unión local a la lactoferrina.
Radiofármaco
 Desventajas
 No es el fármaco
ideal.
 Lento aclaramiento.
 Inespecífico.
 Ventajas
 Es sensible para procesos
de 2 a 3 semanas de
evolución.
 En pacientes bajo
tratamiento con
antibióticos
67 Ga – Citrato
Radiofármaco
 No es necesario preparación previa.
 Ventana de 20% centrada en los tres picos del
galio.
 Matriz 256x256. 512x2048
 Tiempo de espera: 48-72h.
 Paciente en decúbito supino.
 Scan de cuerpo completo.
 Proyecciones anterior y posterior.
67 Ga – citrato. Técnica de adquisición de
imagen
Captación fisiológica
 Hígado y Bazo
 Hueso y Médula ósea prominente en esternón, columna y
pelvis, menor en costillas y base de cráneo
 Nasofaringe, glándulas lagrimales y salivares
 24h Riñón y vejiga
 48h Intestino
 Captación--mamaria (excretado en la leche)
Imagen normal
67 Ga - citrato
 Irradiación corporal completa
 Exceso de proteína transportadora
 Exceso de Fe
 Captación en cicatrices quirúrgicas
 Glándulas salivares tras radio o quimioterapia
 Timo en niños tras radioterapia
Causas que alteran la biodistribución del Ga 67
Imagen normal
67 Ga - citrato
Radiofármaco
LEUCOCITOS MARCADOS
•Preparación laboriosa.
•Trazador 99m TC-HMPAO ( Hexametilpropilenoaminooxima) o 111In
(cloruro de indio).
•Su mecanismo de acción se deriva de su propia actividad funcional.
•Complejo lipofilico , difusión pasiva.
•Más específico.
•Mas sensible para procesos agudos.
Diferencias entre leucocitos marcados con 111In-oxina versus 99mTc-
HMPAO
 Ventajas de los leucocitos marcados con 111In
 - Alta eficiencia de marcaje.
 -Exploración simultánea de la médula ósea *.
 Mejor agente diagnóstico en abscesos
abdominales, infección renal, de vejiga, vesícula o
pelvis.
(* normalmente con 99mTc nanocoloides)
 Ventajas delos leucocitos marcados con
99mTc-HMPAO
 - Imágenes de mayor calidad.
 - Menor dosis de radiación que el 111In.
 Fácil disponibilidad.
 Dosis de irradiación baja.
 Propiedades físicas ideales.
 Obtención de imágenes a las 2 horas.
 Se acumulan en: Hígado, bazo y
pulmones.
 Marcaje menos estable, complejos
hidrosolubles secundarios eliminados
por riñón e intestino.
 Eliminación biliar-intestinal.
 Intestino si se realiza en las primeras dos
horas.
Leucocitos marcados. Técnica de adquisición de imagen
Radiofármaco
 Preparación previa: ayuno 6 a 8 h.
 Inyectar 20mCi de leucocitos marcados 99mTC HMPAO/ 111In
200-500uCi IV
 Colimador LEAP (colimador de baja energía y media resolución)
 Ventana 20% centrado pico 140 keV /174-247 keV
 Matriz 512x2048 o 256x256
 Se adquieren imágenes a los 20-40min y 2 a 4 h postinyección.
 Paciente en decúbito supino.
 Rastreo de cuerpo completo o imagen planar en área de interés.
 Proyecciones anterior y posterior.
 FALSOS NEGATIVOS
Absceso encapsulado no piógeno
Osteomielitis vertebral
(puede aparecer como un área fría)
Infección crónica
(escasa migración leucocitaria)
TBC, hongos o parásitos
Esteroides
Inmunosuprimidos/ neutropenicos
 FALSOS POSITIVOS
Sangrado intestinal
Pseudoaneurisma
Fracturas en consolidación
Cicatrices
Hematomas
Tumores
Leucocitos marcados.
 Captación fisiológica
Tras Iny. Circulación Pulmones - Hígado y Bazo
A las 4 h Médula-Óseo - Bazo e Hígado
A las 24 h no debe haber actividad vascular
No debe apreciarse captación en el tracto renal
Tracto digestivo (por deglución desde esófago y orofaringe por inflamación o sangrado).
Imagen normal
leucocitos – In 111
 Captación fisiológica
Tras Iny.: Circulación Pulmones - Hígado y Bazo
A las 4h : Médula ósea Hígado y Bazo
A las 24h: Bazo, Hígado ,Médula ósea, Intestino
Eliminación renal e intestinal
(act. intestinal antes de 30 min
es patológico) Vesícula biliar
Imagen normal
leucocitos –
HMPAO-99mtc
Imagen normal
leucocitos
Transito de los leucocitos marcados
por los pulmones
 Fig. 1 Varón de 37 años. Diez días de evolución de colitis ulcerosa aguda.
Rectoscopia: colitis ulcerosa. A) Gammagrafía con leucocitos marcados (GLM)
pre-tratamiento: afectación de todo el colon. B) GLM post-tratamiento: normal. El
paciente permanece asintomático durante el año de seguimiento.
Utilidad pronóstica de la gammagrafía con leucocitos marcados 99mTc-
HMPAO en la enfermedad inflamatoria intestinal
Gammagrafía en un caso de peritonitis. En la imagen de la izquierda, se observa
captación difusa e intensa de leucocitos radiomarcados en abdomen. A la derecha,
gammagrafía de control tras 2 semanas de tratamiento antibiótico. Imágenes
tardías, a las 2 horas de la inyección de leucocitos radiomarcados.
Vangu y col.August 2013 Vol. 31 No. 8
99mTC-Ciprofloxacina fue marcado por Solanki y col.
 Estable durante 6 a 8h.
 No produce efectos secundarios.
 No se afecta por administración previa de atb.
 Captación difusa hepatoesplénica.
 Excreción renal
 Imágenes 1,4,24h postinyección de 11 a 14mCi IV.
 La fijación depende de la carga bacteriana viva.
 Especificidad del 81% y sensibilidad del 96% en
osteomielitis en prótesis y patologías infecciosas óseas
(Soroa y col.)
ADN
GIRASA
 99mTc-Anticuerpos antigranulocito:
 Inmunogammagrafía con anticuerpos monoclonales.
 Antígeno de membrana del leucocito.
 Se administra IV se une a granulocitos circulantes que
migran al foco infeccioso.
 Se realiza adquisición a las 4h.
 Patrón normal: capatación médula ósea, hígado y bazo
 45min depósito pulmonar transitorio.
 Desventaja: escasa disponibilidad del kit. Pacientes que
desarrollan anticuerpos.
 Sensibilidad 70% y especificidad 90%.
 Visualización en el foco por unión directa al leucocito e
inespecíficamente por extravasación
Otros radiofármacos
Biodistribución
 Tras inyección se aprecian focos de
infección con una buena relación
foco/fondo, incrementa en el tiempo
 Mayor captación en médula ósea
 Vida media de distribución en sangre es
1.5h
 Eliminación urinaria
Imágenes normales
 Imágenes a la hora de la administración
 Puede haber actividad en el
compartimento sanguíneo
 SRE de médula ósea, hígado y bazo
 Riñones y Vejiga urinaria
 A las 4 h mínima actividad vascular
Gammagrafía a las 5 y 24 horas
después de la administración de leukoscan
Idx. Osteomielitis
 99mTc- Inmunoglobulina no específica humana
 Inmunoglobulinas policlonales marcadas.
 Acumulación en el exudado.
 Imágenes a las 3-6h.
 Acumulación hepática, bazo y médula ósea.
 Eliminación por vía urinaria.
 Utilidad en patología ósea, artritis reumatoide.
 Baja disponibilidad.
 Granuloscint, besilesomab: Ig G monoclonal. Estudio a las 6-24h
postinyección.
Otros radiofármacos
99mTc- Inmunoglobulina no específica
humana
99mTc- Inmunoglobulina no específica
humana
FDG-PET/CT
en patología
infecciosa
PET-CT
MECANISMO DE ACCION:
 Las células tumorales muestran captación
aumentada de 18F-FDG debido a la elevada tasa
de glucólisis y sobreexpresión del
transportador de membrana de glucosa.
 En procesos inflamatorios numerosas
citoquinas y macrófagos- leucocitos provocan
un aumento de la expresión y afinidad de los
transportadores de glucosa y una mayor
producción de enzimas glucolíticas.
flúor 18 (F18) unido
a la molécula de
fluordeoxiglucosa
(FDG)
PET-CT
 La 18FFDG PET/TC ofrece una información funcional y
molecular del proceso inflamatorio
 Ventajas: excelente resolución espacial.
 un alto contraste lesión/fondo,
 el empleo de una dosis de radiación relativamente baja.
 El diagnóstico se puede establecer de forma más rápida que
con otros radiotrazadores como el 67Ga.
 Localizar el foco infeccioso en F.O.D
 Infecciones crónicas de hueso y estructuras adyacentes
(osteomielitis, espondilitis, discitis, protesis de cadera y
rodillas) Sensibilidad 94% y Especificidad 87%
 Detección de la extensión inflamatoria en sarcoidosis,
enfermedad de bowel y vasculitis.
 Pie diabético
 HIV
Leucocitos activados usan la glucosa como fuente primaria de energía.
 Preparación del paciente ( lo mismo que una exploración
de la oncología )
 Antes del estudio :
 Ayuno > 6 horas.
 Una buena hidratación (sin azúcar).
 Limite el ejercicio vigoroso durante 3 días.
 Preparación especial para los pacientes con diabetes.
 Para el análisis: Medios de contraste oral (basado en yodo
diluida) en el caso de PET • CT V.I. administración de FDG
Tiempo de absorción de 60-90 minutos.
TÉCNICA DE IMAGEN
Varón de 39 años con brote agudo de enfermedad de Crohn. En la 18F-FDG PET/TC (A: imagen de
proyección de máxima intensidad, B: cortes coronales, C: cortes axiales) se observó un incremento de
captación de 18F-FDG en la pared del colon ascendente (que mostraba áreas de dilatación y engrosamiento
y otras zonas de estenosis), colon transverso y gran parte del colon descendente, cuya porción distal
también presentaba dilatación. La afectación demostrada por PET/TC fue más extensa que la conocida por
la endoscopia.
Mujer de 67 años que sufrió un ictus isquémico izquierdo. En la TC (A) se objetivó una placa de
ateroma en la arteria carótida interna del mismo lado (flecha) en relación con la sintomatología. La
18F-FDG PET/TC (B: corte sagital de la fusión PET/TC, C: corte sagital del PET) mostró captación de
18F-FDG focal e intensa en la placa (flechas) indicativo de actividad inflamatoria.
Enfermedad del tejido conectivo
inflammatorio 16 años femenino
anémicos con VSG elevada y PCR,
captación de FDG en los tejidos
conectivos adyacentes a las grandes
venas de las extremidades inferiores
Repita PET 5 meses más tarde es
normal después del tratamiento con
ciclosporina -A y esteroides
Initia
l
5 months later
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIÓN E INFLAMACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR (1).pptx

Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina Nuclear
Manuel Lazaro
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
RodolfoMuoz31
 
Marcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearºMarcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearº
Andrea Yáñez
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
Caso 128   fistula broncopleural - desenlaceCaso 128   fistula broncopleural - desenlace
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
guiainfecciosas
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
C Leonardo Díaz
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui
 
Tratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptx
Tratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptxTratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptx
Tratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptx
JhusleidyEspaaArroyo
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Cristian Nicolás Peña
 
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertidoMedicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
KirstenBauerBirker
 
Ego sedimento
Ego  sedimentoEgo  sedimento
Ego sedimento
Brayan Rosero
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Independiente
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Mildred De León
 
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdfSEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
MilagrosCuba1
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
Rafael Guedes
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
CsarRivas12
 
Pancreatitis ag
Pancreatitis agPancreatitis ag

Similar a INFECCIÓN E INFLAMACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR (1).pptx (20)

Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Protocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina NuclearProtocolos de Medicina Nuclear
Protocolos de Medicina Nuclear
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Marcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearºMarcación de células en medicina nuclearº
Marcación de células en medicina nuclearº
 
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
Implantación de un protocolo fast-track en cistectomía radical en el Hospital...
 
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
Caso 128   fistula broncopleural - desenlaceCaso 128   fistula broncopleural - desenlace
Caso 128 fistula broncopleural - desenlace
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Tratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptx
Tratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptxTratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptx
Tratamiento médico y quirúrgico de IHQ_Jhusleidy España.pptx
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertidoMedicina nuclear protocolos kirsten bauer  pdf bauernuclear convertido
Medicina nuclear protocolos kirsten bauer pdf bauernuclear convertido
 
Ego sedimento
Ego  sedimentoEgo  sedimento
Ego sedimento
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronicaExposición pancreatitis aguda_cronica
Exposición pancreatitis aguda_cronica
 
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdfSEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
SEMANA 3 PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO MÉDICO 2022 II.pdf
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
 
Pancreatitis ag
Pancreatitis agPancreatitis ag
Pancreatitis ag
 

Más de OctavioAlarcon3

Radioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptx
Radioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptxRadioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptx
Radioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptx
OctavioAlarcon3
 
Técnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptx
Técnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptxTécnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptx
Técnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptx
OctavioAlarcon3
 
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptxNomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
OctavioAlarcon3
 
Tratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptx
Tratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptxTratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptx
Tratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptx
OctavioAlarcon3
 
Efectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.ppt
Efectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.pptEfectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.ppt
Efectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.ppt
OctavioAlarcon3
 
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptxresonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
OctavioAlarcon3
 
Medicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.DirectricespptxMedicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
OctavioAlarcon3
 
ATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptx
ATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptxATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptx
ATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptx
OctavioAlarcon3
 
ATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.ppt
ATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.pptATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.ppt
ATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.ppt
OctavioAlarcon3
 
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
generalidades de radioterapia metabolica.pptxgeneralidades de radioterapia metabolica.pptx
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
OctavioAlarcon3
 
Medicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptx
Medicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptxMedicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptx
Medicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptx
OctavioAlarcon3
 
GANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdf
GANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdfGANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdf
GANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdf
OctavioAlarcon3
 
El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...
El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...
El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...
OctavioAlarcon3
 
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptxRadiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
OctavioAlarcon3
 
Dosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptx
Dosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptxDosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptx
Dosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptx
OctavioAlarcon3
 
2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica
2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica
2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica
OctavioAlarcon3
 
2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica
2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica
2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica
OctavioAlarcon3
 

Más de OctavioAlarcon3 (17)

Radioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptx
Radioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptxRadioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptx
Radioterapia Externa en Cáncer de Pulmón.pptx
 
Técnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptx
Técnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptxTécnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptx
Técnicas de Radioterapia poco frecuentes.pptx
 
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptxNomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
Nomograma para la prediccion de la recidiva del CPT.pptx
 
Tratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptx
Tratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptxTratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptx
Tratamiento del cáncer de Próstata May tto 2016 (2).pptx
 
Efectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.ppt
Efectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.pptEfectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.ppt
Efectos de la Radioterapia. Tejido Hematopoyético.ppt
 
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptxresonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
resonancia magnetica nuclear. Generalidades.pptx
 
Medicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.DirectricespptxMedicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
Medicina Nuclear en Pediatría.Directricespptx
 
ATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptx
ATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptxATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptx
ATA Directrices Asociacion Americana de Tiroides.pptx
 
ATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.ppt
ATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.pptATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.ppt
ATA protocolos de la Asociación Americana de Tiroides.ppt
 
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
generalidades de radioterapia metabolica.pptxgeneralidades de radioterapia metabolica.pptx
generalidades de radioterapia metabolica.pptx
 
Medicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptx
Medicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptxMedicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptx
Medicina Nuclear_generalidades radioproteccion .pptx
 
GANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdf
GANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdfGANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdf
GANGLIO CENTINELA CANCER DE MAMAMAMA.pdf
 
El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...
El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...
El tiempo, la dosis y fraccionamiento definitivo 20 de septiembre [Autoguarda...
 
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptxRadiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
Radiobiologia efectos agudos de la radiacion.pptx
 
Dosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptx
Dosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptxDosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptx
Dosis y riesgo en radiodiagnóstico y medicina nuclear.pptx
 
2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica
2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica
2016-Neumonologia en medicina nuclear diagnóstica
 
2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica
2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica
2016-Hiperparatiroidismo en medicina nuclear diagnóstica
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

INFECCIÓN E INFLAMACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR (1).pptx

  • 1. Dra. Marianellys Arévalo Residente de 1er año REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CARACAS CATEDRA DE RADIOTERAPIA Y MEDICINA NUCLEAR
  • 2. Respuesta inflamatoria Reacción defensiva en respuesta a una agresión- Por agentes biológicos, físicos o químicos. Macrofagos liberan mediadores de la inflamación, interleukinas Mastocitos liberan histamina Exudado Leucocitos polimorfonucleares Factores quimiotácticos Permeabilidad vascular Vasodilatación •Dolor •Calor •Rubor •Tumor •Impotencia funcional
  • 4. Indicaciones  Localización y de valoración de actividad del foco.  Pacientes con antecedentes de cirugía o traumatismo reciente  Sospecha de focos de infección o abscesos.  FOD  En casos donde otros procedimientos diagnósticos no son resolutivos.
  • 5. Radiofármaco ideal  Aquel que se deposite de manera específica en el foco.  Que desaparezca del tejido sano con rapidez.  Fácil marcaje.  Mecanismos inespecíficos:  Vasodilatación.  Aumento de la permeabilidad vascular.  Infiltración celular.
  • 7. PATOLOGIA RADIOFARMADO DE ELECCIÓN Infección/inflamación pulmonar 67Ga-citrato Fiebre de origen desconocido 67Ga-citrato/99mTc- HMPAO, leucocitos. Osteomielitis Estudio combinado 67Ga- MDP (columna vertebral Infección prótesis vasculares, endocarditis vascular, infección abdominal, enfermedad inflamatoria intestinal 99mTc-HMPAO leucocitos Infección renal 111In-lecucocitos Radiofármacos
  • 8. Preparación del paciente: Hidratación. Vaciar vejiga Dosis: 99mTc-MDP / 99mTc-HEDP Adultos: 25-30 mCi (925-1110 MBq) Niños: 250 µCi/Kg de peso  Primera fase o Angiograma:  Iny. del paciente bajo la cámara  Imagen cada 8 sg por 1-2 min  Matriz 128x128. Zoom  Segunda fase o pool vascular óseo:  5 - 10 minutos post-inyección  Matriz 128x128. Zoom  Tercera fase:  GG estático (tardío)  A las 2-3 horas post-iny. Perfusión Pool vascular Fase tardía MDP: Monodisfofato HEDP: hidroxietilidenodifos fonico
  • 9.
  • 10. Aumento difuso de captación en las dos fases precoces (aumento de flujo sanguíneo e hiperemia) Aumento de captación localizado en foco de inf. óseo en fase tardía
  • 11. Aspecto Gammagráfico Concentración periarticular del Rf. en fases de perfusión y pool vascular  Imágenes tardías con captación de los tej. blandos  La actividad ósea puede ser normal  Distribución simétrica a ambos lados de la articulación
  • 12. Aspecto Gammagráfico Aumento difuso de la captación en los tejidos blandos en las fases iníciales Captación ósea normal en las imágenes tardías.
  • 13.
  • 14. Vangu y col.August 2013 Vol. 31 No. 8
  • 15.
  • 16. Radiofármaco 67 Ga – Citrato Período de semidesintegración 78 horas. Administración intrevenosa Analogía molecular con el ion férrico. El galio se disocia al citrato y se une a proteinas transportadoreas de hierro. Los macrofagos (SER) lo retiran de la circulación. Eliminación urinaria primeras 24 horas (25% dosis administrada) y excreción intestinal, leche materna. Aclaramiento sanguíneo es lento. Mecanismo aumento de la perfusión, extravasación por aumento de la permeabilidad vascular , unión local a la lactoferrina.
  • 17. Radiofármaco  Desventajas  No es el fármaco ideal.  Lento aclaramiento.  Inespecífico.  Ventajas  Es sensible para procesos de 2 a 3 semanas de evolución.  En pacientes bajo tratamiento con antibióticos 67 Ga – Citrato
  • 18. Radiofármaco  No es necesario preparación previa.  Ventana de 20% centrada en los tres picos del galio.  Matriz 256x256. 512x2048  Tiempo de espera: 48-72h.  Paciente en decúbito supino.  Scan de cuerpo completo.  Proyecciones anterior y posterior. 67 Ga – citrato. Técnica de adquisición de imagen
  • 19. Captación fisiológica  Hígado y Bazo  Hueso y Médula ósea prominente en esternón, columna y pelvis, menor en costillas y base de cráneo  Nasofaringe, glándulas lagrimales y salivares  24h Riñón y vejiga  48h Intestino  Captación--mamaria (excretado en la leche) Imagen normal 67 Ga - citrato
  • 20.  Irradiación corporal completa  Exceso de proteína transportadora  Exceso de Fe  Captación en cicatrices quirúrgicas  Glándulas salivares tras radio o quimioterapia  Timo en niños tras radioterapia Causas que alteran la biodistribución del Ga 67
  • 21. Imagen normal 67 Ga - citrato
  • 22.
  • 23. Radiofármaco LEUCOCITOS MARCADOS •Preparación laboriosa. •Trazador 99m TC-HMPAO ( Hexametilpropilenoaminooxima) o 111In (cloruro de indio). •Su mecanismo de acción se deriva de su propia actividad funcional. •Complejo lipofilico , difusión pasiva. •Más específico. •Mas sensible para procesos agudos.
  • 24. Diferencias entre leucocitos marcados con 111In-oxina versus 99mTc- HMPAO  Ventajas de los leucocitos marcados con 111In  - Alta eficiencia de marcaje.  -Exploración simultánea de la médula ósea *.  Mejor agente diagnóstico en abscesos abdominales, infección renal, de vejiga, vesícula o pelvis. (* normalmente con 99mTc nanocoloides)  Ventajas delos leucocitos marcados con 99mTc-HMPAO  - Imágenes de mayor calidad.  - Menor dosis de radiación que el 111In.  Fácil disponibilidad.  Dosis de irradiación baja.  Propiedades físicas ideales.  Obtención de imágenes a las 2 horas.  Se acumulan en: Hígado, bazo y pulmones.  Marcaje menos estable, complejos hidrosolubles secundarios eliminados por riñón e intestino.  Eliminación biliar-intestinal.  Intestino si se realiza en las primeras dos horas.
  • 25. Leucocitos marcados. Técnica de adquisición de imagen Radiofármaco  Preparación previa: ayuno 6 a 8 h.  Inyectar 20mCi de leucocitos marcados 99mTC HMPAO/ 111In 200-500uCi IV  Colimador LEAP (colimador de baja energía y media resolución)  Ventana 20% centrado pico 140 keV /174-247 keV  Matriz 512x2048 o 256x256  Se adquieren imágenes a los 20-40min y 2 a 4 h postinyección.  Paciente en decúbito supino.  Rastreo de cuerpo completo o imagen planar en área de interés.  Proyecciones anterior y posterior.
  • 26.  FALSOS NEGATIVOS Absceso encapsulado no piógeno Osteomielitis vertebral (puede aparecer como un área fría) Infección crónica (escasa migración leucocitaria) TBC, hongos o parásitos Esteroides Inmunosuprimidos/ neutropenicos  FALSOS POSITIVOS Sangrado intestinal Pseudoaneurisma Fracturas en consolidación Cicatrices Hematomas Tumores Leucocitos marcados.
  • 27.  Captación fisiológica Tras Iny. Circulación Pulmones - Hígado y Bazo A las 4 h Médula-Óseo - Bazo e Hígado A las 24 h no debe haber actividad vascular No debe apreciarse captación en el tracto renal Tracto digestivo (por deglución desde esófago y orofaringe por inflamación o sangrado). Imagen normal leucocitos – In 111
  • 28.  Captación fisiológica Tras Iny.: Circulación Pulmones - Hígado y Bazo A las 4h : Médula ósea Hígado y Bazo A las 24h: Bazo, Hígado ,Médula ósea, Intestino Eliminación renal e intestinal (act. intestinal antes de 30 min es patológico) Vesícula biliar Imagen normal leucocitos – HMPAO-99mtc
  • 30.
  • 31. Transito de los leucocitos marcados por los pulmones
  • 32.
  • 33.  Fig. 1 Varón de 37 años. Diez días de evolución de colitis ulcerosa aguda. Rectoscopia: colitis ulcerosa. A) Gammagrafía con leucocitos marcados (GLM) pre-tratamiento: afectación de todo el colon. B) GLM post-tratamiento: normal. El paciente permanece asintomático durante el año de seguimiento. Utilidad pronóstica de la gammagrafía con leucocitos marcados 99mTc- HMPAO en la enfermedad inflamatoria intestinal
  • 34. Gammagrafía en un caso de peritonitis. En la imagen de la izquierda, se observa captación difusa e intensa de leucocitos radiomarcados en abdomen. A la derecha, gammagrafía de control tras 2 semanas de tratamiento antibiótico. Imágenes tardías, a las 2 horas de la inyección de leucocitos radiomarcados.
  • 35.
  • 36. Vangu y col.August 2013 Vol. 31 No. 8
  • 37.
  • 38. 99mTC-Ciprofloxacina fue marcado por Solanki y col.  Estable durante 6 a 8h.  No produce efectos secundarios.  No se afecta por administración previa de atb.  Captación difusa hepatoesplénica.  Excreción renal  Imágenes 1,4,24h postinyección de 11 a 14mCi IV.  La fijación depende de la carga bacteriana viva.  Especificidad del 81% y sensibilidad del 96% en osteomielitis en prótesis y patologías infecciosas óseas (Soroa y col.) ADN GIRASA
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  99mTc-Anticuerpos antigranulocito:  Inmunogammagrafía con anticuerpos monoclonales.  Antígeno de membrana del leucocito.  Se administra IV se une a granulocitos circulantes que migran al foco infeccioso.  Se realiza adquisición a las 4h.  Patrón normal: capatación médula ósea, hígado y bazo  45min depósito pulmonar transitorio.  Desventaja: escasa disponibilidad del kit. Pacientes que desarrollan anticuerpos.  Sensibilidad 70% y especificidad 90%.  Visualización en el foco por unión directa al leucocito e inespecíficamente por extravasación Otros radiofármacos
  • 43. Biodistribución  Tras inyección se aprecian focos de infección con una buena relación foco/fondo, incrementa en el tiempo  Mayor captación en médula ósea  Vida media de distribución en sangre es 1.5h  Eliminación urinaria Imágenes normales  Imágenes a la hora de la administración  Puede haber actividad en el compartimento sanguíneo  SRE de médula ósea, hígado y bazo  Riñones y Vejiga urinaria  A las 4 h mínima actividad vascular
  • 44. Gammagrafía a las 5 y 24 horas después de la administración de leukoscan Idx. Osteomielitis
  • 45.  99mTc- Inmunoglobulina no específica humana  Inmunoglobulinas policlonales marcadas.  Acumulación en el exudado.  Imágenes a las 3-6h.  Acumulación hepática, bazo y médula ósea.  Eliminación por vía urinaria.  Utilidad en patología ósea, artritis reumatoide.  Baja disponibilidad.  Granuloscint, besilesomab: Ig G monoclonal. Estudio a las 6-24h postinyección. Otros radiofármacos
  • 46. 99mTc- Inmunoglobulina no específica humana
  • 47. 99mTc- Inmunoglobulina no específica humana
  • 49. PET-CT MECANISMO DE ACCION:  Las células tumorales muestran captación aumentada de 18F-FDG debido a la elevada tasa de glucólisis y sobreexpresión del transportador de membrana de glucosa.  En procesos inflamatorios numerosas citoquinas y macrófagos- leucocitos provocan un aumento de la expresión y afinidad de los transportadores de glucosa y una mayor producción de enzimas glucolíticas. flúor 18 (F18) unido a la molécula de fluordeoxiglucosa (FDG)
  • 50. PET-CT  La 18FFDG PET/TC ofrece una información funcional y molecular del proceso inflamatorio  Ventajas: excelente resolución espacial.  un alto contraste lesión/fondo,  el empleo de una dosis de radiación relativamente baja.  El diagnóstico se puede establecer de forma más rápida que con otros radiotrazadores como el 67Ga.
  • 51.  Localizar el foco infeccioso en F.O.D  Infecciones crónicas de hueso y estructuras adyacentes (osteomielitis, espondilitis, discitis, protesis de cadera y rodillas) Sensibilidad 94% y Especificidad 87%  Detección de la extensión inflamatoria en sarcoidosis, enfermedad de bowel y vasculitis.  Pie diabético  HIV Leucocitos activados usan la glucosa como fuente primaria de energía.
  • 52.  Preparación del paciente ( lo mismo que una exploración de la oncología )  Antes del estudio :  Ayuno > 6 horas.  Una buena hidratación (sin azúcar).  Limite el ejercicio vigoroso durante 3 días.  Preparación especial para los pacientes con diabetes.  Para el análisis: Medios de contraste oral (basado en yodo diluida) en el caso de PET • CT V.I. administración de FDG Tiempo de absorción de 60-90 minutos. TÉCNICA DE IMAGEN
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Varón de 39 años con brote agudo de enfermedad de Crohn. En la 18F-FDG PET/TC (A: imagen de proyección de máxima intensidad, B: cortes coronales, C: cortes axiales) se observó un incremento de captación de 18F-FDG en la pared del colon ascendente (que mostraba áreas de dilatación y engrosamiento y otras zonas de estenosis), colon transverso y gran parte del colon descendente, cuya porción distal también presentaba dilatación. La afectación demostrada por PET/TC fue más extensa que la conocida por la endoscopia.
  • 59. Mujer de 67 años que sufrió un ictus isquémico izquierdo. En la TC (A) se objetivó una placa de ateroma en la arteria carótida interna del mismo lado (flecha) en relación con la sintomatología. La 18F-FDG PET/TC (B: corte sagital de la fusión PET/TC, C: corte sagital del PET) mostró captación de 18F-FDG focal e intensa en la placa (flechas) indicativo de actividad inflamatoria.
  • 60. Enfermedad del tejido conectivo inflammatorio 16 años femenino anémicos con VSG elevada y PCR, captación de FDG en los tejidos conectivos adyacentes a las grandes venas de las extremidades inferiores Repita PET 5 meses más tarde es normal después del tratamiento con ciclosporina -A y esteroides Initia l 5 months later
  • 61.

Notas del editor

  1. El estudio de 111In-leucocitos es considerado positivo cuando se observa una zona focal de concentración mayor a la zona de referencia, sin embargo la distribución de la médula ósea y por lo tanto la concentración normal de leucocitos puede variar, por esta razón debe complementarse con un estudio de distribución de médula ósea con sulfuro coloidal marcado con