SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones de vías urinarias


        YAIR CADENA SOTO
Enterobacterias
E. coli

 Es un bacilo gram negativo anaerobio facultativo con una
 sola cadena de ADN, indol +, fermenta manitol y glucosa.
 Posee adhesinas que evitan que sean arrastrados por la
 orina, flagelos y no forma esporas.
 Es parte de la flora normal del ser humano
  (Intestinos), produce colicinas que limitan el crecimiento
  de otras bacterias potencialmente patógenas, producen 4
  Sx: IU, sepsis, meningitis y enfermedad diarreica.


 Es cosmopolita, más en países tropicales y
  subdesarrollados.
Como actúa.

 Hemolisina HIyA al lisar otras células se liberan citosinas
  provocando una respuesta inflamatoria.
 Toxinas Shiga, toxinas termolábiles y termo estables.


 Liberan endoxotinas que produce manifestación sistemica
  de infección y tiene capsula que lo protege de fagocitosis.
Donde actúan.

 Del 75 al 90% de las IU son causadas por E. coli.
 Son parte de la flora normal.


 Se origina en el colon, contaminando uretra, asciende hasta
  la vejiga y pueden emigrar hasta el riñón o la próstata.
Tratamiento

 Buena higiene.

 Penicilinas de amplio espectro: ampicilina y sus derivados.

 Temociclina y carbenicilina.

 EGO: densidad, cetonas, bacterias, color, moco, celulas
  epiteliales, leucocitos, hematies.

 Biometria hematica.

 Urocultivo.
 Disuria, tenesmo, hematuria, incontinencia, aument
 o de la temperatura.
Proteus
Estructura.

 Bacilo gram negativo, oxidasa -, ureasa +, no
 esporulados ni capsulados. Se conocen 5 especies: P.
 vulgaris, P. peneri, P. alcalifaciens, P. myxofaciens y
 P. mirabilis (frecuente).
Como actúa

 Produce grandes cantidades de ureasa, que escinde
 la urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso
 eleva el pH urinario y facilita la formación de
 cálculos renales.

 Se aumenta la alcalinidad de la orina.


 Flagelos, fimbrias y hemolisinas.
Donde actúan

 Residentes del tracto intestinal donde no hacen
  daño.

 Células uroepiteliales.


 Pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis
 Polaquiuria, tenesmo vesical, hematuria, orina
 turbia, fiebre, disuria, piuria y nausea.
Tratamiento

 Aminoglucósidos
 Penicilina + inhibidor B-lactamático
 Carbenicilina
 Amoxicilina.


 Higiene
Enterobacter

 Bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, catalasa
 +, fermentador +, citrato +, oxidasa -, indol-.

 Se conocen 14 especies y las más frecuentes son: E.
 aerogenes, E. cloacae y E. sakazak
 Personas sanas no suelen contraer enterobacter.


 La mayoria de los casos por bacteria se da en
 hospitales.

 Bacteremias combinadas (14-53%)


 Las IU por enterobacter son indistinguibles de otros
 bacilos gram negativos
Signos

 Bacteremia, cistitis, prostatitis, bacteriuria
 asintomatica.

 Taquicardia, taquipnea, fiebre.
Tratamiento

 Imipenem
 Aminoglucósidos
 Penicilina de amplio espectro


 Limpieza.
Enterococcus faecalis.
Estructura general

 Cocos grampositivos en parejas o cadenas
 cortas, anaerobios facultativos, crecen a 35 grados y
 catalasa negativos.
 Enterococos representan el 10% de infecciones de
 hospital.

 Infecciones en aparato genitourinario, peritoneo y
 tejido cardiaco son las localizaciones de mayor
 frecuencia.
Como actúan

 Microorganismos comensales que casi no fabrican ninguna
 toxina potente . Producen adhesinas y secretan
 feremonas, gelatinasa y citolisina. Resistencia a
 antibioticos.
Donde actúan

 Se encuentran normalmente en heces.
 Alimentos contaminados.


 Infecciones en vías urinarias bajas:
  cistitis, epididimitis, prostatitis.

 Infecciones en heridas, osteomielitis, endocarditis y muy
  raramente neumonia.
Signos

 Hipotensión, fiebre.


 Disuria, dolor en área pelvica, hematuria,
 irritabilidad, incontinencia, poliuria y orina turbia.

 Nausea, vomito
Pruebas

 Medios no selectivos: agar sangre y agar chocolate.


 Examen general de orina.


 Biometria hematica.
Tratamiento.

 Antes se recomendaba una combinación entre un
  aminoglúcosido y un antibiotico inhibidor de pared celular
  (vancomicina).

 Carbenicilina (penicilina semisintetica).


 Ureidopenicilinas (mezlocilina, azlocilina y piperacilina)
Staphylococcus Saprophyticus
Estructura general

 Se trata de una bacteria Gram positiva, anaerobia
 facultativa,  inmóvil,   no      esporulada,  no
 encapsulada, de forma esférica, de 0,5 a 1 mm de
 diámetro.

 Tiene un sistema de transportadores para cambiar de
 pH, osmolaridad y concentración de urea.

 En el plano bioquímico, esta especie posee
 una actividad ureásica y es coagulasa negativa.
Epidemiologia

 Infección en el tracto urinario (5-10%)


 Segunda causa de ITU.


 Predomina en mujeres jóvenes (18-25 años).


 Casos menos frecuentes niños, pacientes con
 catéteres y hombres homosexuales.
Modo de transmisión

 Se reportan más casos en primavera y en verano.
 Transmisión sexual.
 Facilidad con personas con sist. Inmune deficiente.
 Se han encontrado cepas en comida contaminada.
Como actúa.

 Causante   de septicemia, nefrolitiasis, pielonefritis y
  endocarditis.

 Libera    Hemaglutinina    que     provoca   aglutinación   de
  eritrocitos.

 Unión por el acido lipoteicoico.
Patología


 Produce hemolisina una proteína que produce lisis
 de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas mediante la
 producción de poros en la membrana citoplasmática.
Donde actúa.

 El Ssa se adhiere significativamente mejor a las células
  uroepiteliales y no se adhiere a otros tipos celulares como
  piel y células mucosas bucales.

 Más fácil adherirse al área genital si hay uso de
  espermicidas o infecciones por cándida.

 Infección se puede propagar al entre la vagina y el recto.


 Puede causar uretritis, epididimitis, prostatitis y
  nefrolitiasis en los hombres.
Signos y sintomas

 Con cistitis encontramos dolor en la region inferior
 de la espalda y en pelvis.

 Polaquiuria, disuria, hematuria, olor desagradable.


 Cuando la infección llega a la vejiga o riñon puede
 haber fiebre, escalofrios y dolor en la parte media de
 la espalda
Examenes

 Prueba de novobiocina.


 Examen general de orina.


 Biometria hematica.
Prevención

 Bañarse en la regadera y no en tinas.


 Lavarse los genitales antes y después de tener
 relaciones.

 No aguantarse las ganas de orinar.
Tratamiento

 *Penicilinasa.


 Penicilinas betalactamasas resistentes: meticilina,
  oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, fluoxacilina y nafcilina.
 Fosfomicina: antimicrobiano muy similar a la
 penicilina.

 Cefalosporinas de 3ra y 4ta generación.
Bibliografía

 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
  29572004000200012&script=sci_arttext#tit2

 http://www.iics.una.py/n/pdf/revista/18.pdf


 http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol20_1_04/hih03104.htm


 http://joan-montane-lozoya.suite101.net/bacteria-staphylococcus-aureus-
  sintomas-contagio-y-tratamiento-a43652

 http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000534

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
geraldyn pulido murgas
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
Anthoonio Romano
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
Nahím Pembrownke
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Yadi_ag
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
María José Choles Solano
 
Disuria.
Disuria.Disuria.
Disuria.
ArCoIrIs00
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
Alonso Pérez Peralta
 
Sifilis
SifilisSifilis
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITSActualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Cateter Doble Jota
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Moises Candia Justiniano
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
Luis Fernando
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
zeratul sandoval
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
Oscar Meneses Martinez
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
Stephanie Calvete
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
DanesyMarrufo
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
Cristiane Oliveira
 

La actualidad más candente (20)

Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
Cistitis
Cistitis Cistitis
Cistitis
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinarioInfecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Disuria.
Disuria.Disuria.
Disuria.
 
Virus de la Hepatitis
Virus de la HepatitisVirus de la Hepatitis
Virus de la Hepatitis
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITSActualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
Actualización en diagnóstico y tratamiento de ITS
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Hepatitis c
Hepatitis cHepatitis c
Hepatitis c
 
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
PIELONEFRITIS, ETIOLOGIA,FUNCIONES RENALES,EPIDEMIOLOGIA, ETIOLOGIA,FISIOPATO...
 
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
Hepatitis C
Hepatitis C Hepatitis C
Hepatitis C
 

Similar a Infecciones de vias urinarias

(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Tomás Calderón
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
Mlton Gmz
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
xelaleph
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
Vane Gavilanes
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Angel Abel Mesado Gómez
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
LAB IDEA
 
Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias
AURACAVIEDESISLAS
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
Dila0887
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativos
Angelica Delgado
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
Hospital General de Pachuca
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
Janny Rojas
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Gsús Lozano
 
Diaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonioDiaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonio
safoelc
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
UM
 
Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
Caro Quelal Echeverría
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
S. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdf
S. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdfS. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdf
S. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdf
AlexanderCortes22
 

Similar a Infecciones de vias urinarias (20)

(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 
Lactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceaeLactobacillus y enterobacteriaceae
Lactobacillus y enterobacteriaceae
 
Infecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinariasInfecciones de las vias urinarias
Infecciones de las vias urinarias
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Parasitos intestinales
Parasitos intestinalesParasitos intestinales
Parasitos intestinales
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010Clase parasitosis 2010
Clase parasitosis 2010
 
Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias Infecciones renales por bacterias
Infecciones renales por bacterias
 
Los nematodos intestinales
Los nematodos intestinalesLos nematodos intestinales
Los nematodos intestinales
 
Bacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativosBacilos entéricos gramnegativos
Bacilos entéricos gramnegativos
 
Cervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ssCervicovaginiti ss
Cervicovaginiti ss
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Diaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonioDiaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonio
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari oooInfecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
Infecciones bacterianas del tracto genitourinari ooo
 
Estafilococos
Estafilococos Estafilococos
Estafilococos
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
S. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdf
S. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdfS. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdf
S. Aureus Microbiologia.pptx.pdf_20240314_064219_0000.pdf
 

Más de The Jedi Temple

Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
The Jedi Temple
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
The Jedi Temple
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
The Jedi Temple
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
The Jedi Temple
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
The Jedi Temple
 
Tuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinarioTuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinario
The Jedi Temple
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Urticaria angioedema-dermografismo
Urticaria angioedema-dermografismoUrticaria angioedema-dermografismo
Urticaria angioedema-dermografismo
The Jedi Temple
 
Infartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagenInfartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagen
The Jedi Temple
 

Más de The Jedi Temple (10)

Cancer de pancreas
Cancer de pancreasCancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Fracturas de pelvis
Fracturas de pelvisFracturas de pelvis
Fracturas de pelvis
 
Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)Artritis septica y reactiva (2)
Artritis septica y reactiva (2)
 
Lumbalgias
LumbalgiasLumbalgias
Lumbalgias
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
 
Tuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinarioTuberculosis en aparato genitourinario
Tuberculosis en aparato genitourinario
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Urticaria angioedema-dermografismo
Urticaria angioedema-dermografismoUrticaria angioedema-dermografismo
Urticaria angioedema-dermografismo
 
Infartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagenInfartos cerebrales en la neuroimagen
Infartos cerebrales en la neuroimagen
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

Infecciones de vias urinarias

  • 1. Infecciones de vías urinarias YAIR CADENA SOTO
  • 3. E. coli  Es un bacilo gram negativo anaerobio facultativo con una sola cadena de ADN, indol +, fermenta manitol y glucosa. Posee adhesinas que evitan que sean arrastrados por la orina, flagelos y no forma esporas.
  • 4.  Es parte de la flora normal del ser humano (Intestinos), produce colicinas que limitan el crecimiento de otras bacterias potencialmente patógenas, producen 4 Sx: IU, sepsis, meningitis y enfermedad diarreica.  Es cosmopolita, más en países tropicales y subdesarrollados.
  • 5. Como actúa.  Hemolisina HIyA al lisar otras células se liberan citosinas provocando una respuesta inflamatoria.  Toxinas Shiga, toxinas termolábiles y termo estables.  Liberan endoxotinas que produce manifestación sistemica de infección y tiene capsula que lo protege de fagocitosis.
  • 6. Donde actúan.  Del 75 al 90% de las IU son causadas por E. coli.  Son parte de la flora normal.  Se origina en el colon, contaminando uretra, asciende hasta la vejiga y pueden emigrar hasta el riñón o la próstata.
  • 7. Tratamiento  Buena higiene.  Penicilinas de amplio espectro: ampicilina y sus derivados.  Temociclina y carbenicilina.  EGO: densidad, cetonas, bacterias, color, moco, celulas epiteliales, leucocitos, hematies.  Biometria hematica.  Urocultivo.
  • 8.  Disuria, tenesmo, hematuria, incontinencia, aument o de la temperatura.
  • 10. Estructura.  Bacilo gram negativo, oxidasa -, ureasa +, no esporulados ni capsulados. Se conocen 5 especies: P. vulgaris, P. peneri, P. alcalifaciens, P. myxofaciens y P. mirabilis (frecuente).
  • 11. Como actúa  Produce grandes cantidades de ureasa, que escinde la urea en dióxido de carbono y amonio. Este proceso eleva el pH urinario y facilita la formación de cálculos renales.  Se aumenta la alcalinidad de la orina.  Flagelos, fimbrias y hemolisinas.
  • 12. Donde actúan  Residentes del tracto intestinal donde no hacen daño.  Células uroepiteliales.  Pielonefritis, cistitis, uretritis, prostatitis
  • 13.  Polaquiuria, tenesmo vesical, hematuria, orina turbia, fiebre, disuria, piuria y nausea.
  • 14. Tratamiento  Aminoglucósidos  Penicilina + inhibidor B-lactamático  Carbenicilina  Amoxicilina.  Higiene
  • 15. Enterobacter  Bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, catalasa +, fermentador +, citrato +, oxidasa -, indol-.  Se conocen 14 especies y las más frecuentes son: E. aerogenes, E. cloacae y E. sakazak
  • 16.  Personas sanas no suelen contraer enterobacter.  La mayoria de los casos por bacteria se da en hospitales.  Bacteremias combinadas (14-53%)  Las IU por enterobacter son indistinguibles de otros bacilos gram negativos
  • 17. Signos  Bacteremia, cistitis, prostatitis, bacteriuria asintomatica.  Taquicardia, taquipnea, fiebre.
  • 18. Tratamiento  Imipenem  Aminoglucósidos  Penicilina de amplio espectro  Limpieza.
  • 20. Estructura general  Cocos grampositivos en parejas o cadenas cortas, anaerobios facultativos, crecen a 35 grados y catalasa negativos.
  • 21.  Enterococos representan el 10% de infecciones de hospital.  Infecciones en aparato genitourinario, peritoneo y tejido cardiaco son las localizaciones de mayor frecuencia.
  • 22. Como actúan  Microorganismos comensales que casi no fabrican ninguna toxina potente . Producen adhesinas y secretan feremonas, gelatinasa y citolisina. Resistencia a antibioticos.
  • 23. Donde actúan  Se encuentran normalmente en heces.  Alimentos contaminados.  Infecciones en vías urinarias bajas: cistitis, epididimitis, prostatitis.  Infecciones en heridas, osteomielitis, endocarditis y muy raramente neumonia.
  • 24. Signos  Hipotensión, fiebre.  Disuria, dolor en área pelvica, hematuria, irritabilidad, incontinencia, poliuria y orina turbia.  Nausea, vomito
  • 25. Pruebas  Medios no selectivos: agar sangre y agar chocolate.  Examen general de orina.  Biometria hematica.
  • 26. Tratamiento.  Antes se recomendaba una combinación entre un aminoglúcosido y un antibiotico inhibidor de pared celular (vancomicina).  Carbenicilina (penicilina semisintetica).  Ureidopenicilinas (mezlocilina, azlocilina y piperacilina)
  • 28. Estructura general  Se trata de una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa, inmóvil, no esporulada, no encapsulada, de forma esférica, de 0,5 a 1 mm de diámetro.  Tiene un sistema de transportadores para cambiar de pH, osmolaridad y concentración de urea.  En el plano bioquímico, esta especie posee una actividad ureásica y es coagulasa negativa.
  • 29. Epidemiologia  Infección en el tracto urinario (5-10%)  Segunda causa de ITU.  Predomina en mujeres jóvenes (18-25 años).  Casos menos frecuentes niños, pacientes con catéteres y hombres homosexuales.
  • 30. Modo de transmisión  Se reportan más casos en primavera y en verano.  Transmisión sexual.  Facilidad con personas con sist. Inmune deficiente.  Se han encontrado cepas en comida contaminada.
  • 31. Como actúa.  Causante de septicemia, nefrolitiasis, pielonefritis y endocarditis.  Libera Hemaglutinina que provoca aglutinación de eritrocitos.  Unión por el acido lipoteicoico.
  • 32. Patología  Produce hemolisina una proteína que produce lisis de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas mediante la producción de poros en la membrana citoplasmática.
  • 33. Donde actúa.  El Ssa se adhiere significativamente mejor a las células uroepiteliales y no se adhiere a otros tipos celulares como piel y células mucosas bucales.  Más fácil adherirse al área genital si hay uso de espermicidas o infecciones por cándida.  Infección se puede propagar al entre la vagina y el recto.  Puede causar uretritis, epididimitis, prostatitis y nefrolitiasis en los hombres.
  • 34. Signos y sintomas  Con cistitis encontramos dolor en la region inferior de la espalda y en pelvis.  Polaquiuria, disuria, hematuria, olor desagradable.  Cuando la infección llega a la vejiga o riñon puede haber fiebre, escalofrios y dolor en la parte media de la espalda
  • 35. Examenes  Prueba de novobiocina.  Examen general de orina.  Biometria hematica.
  • 36. Prevención  Bañarse en la regadera y no en tinas.  Lavarse los genitales antes y después de tener relaciones.  No aguantarse las ganas de orinar.
  • 37. Tratamiento  *Penicilinasa.  Penicilinas betalactamasas resistentes: meticilina, oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina, fluoxacilina y nafcilina.
  • 38.  Fosfomicina: antimicrobiano muy similar a la penicilina.  Cefalosporinas de 3ra y 4ta generación.
  • 39.
  • 40. Bibliografía  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325- 29572004000200012&script=sci_arttext#tit2  http://www.iics.una.py/n/pdf/revista/18.pdf  http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol20_1_04/hih03104.htm  http://joan-montane-lozoya.suite101.net/bacteria-staphylococcus-aureus- sintomas-contagio-y-tratamiento-a43652  http://www.netdoctor.es/XML/verArticuloMenu.jsp?XML=000534