SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 1 
Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta 
de carnes a nivel global 
El tren de las carnes con destino a Asia 
está pasando 
Especialistas de las cadenas de carne bovina, porcina y aviar coincidieron que 
los países del Mercosur tienen la gran oportunidad de aprovechar el aumento del 
consumo de proteína animal de los países asiáticos, especialmente China, para 
proveerlos de carnes. La región es una de las pocas del mundo para atender la 
creciente demanda actual y futura de esos países. Así se expuso en el encuentro 
que organizó la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la 
Universidad 
La transformaciones económicas mundiales que -entre otras naciones-están 
experimentando algunas economías de Asia que impulsan a los 
pobladores rurales a trasladarse a la ciudad, con el consabido cambio de 
hábitos alimentarios, dejando atrás el consumo de cereales por proteína animal 
han generado cambios estructurales en la demanda de alimentos. Estopuede 
significar un cambio en el paradigma de las exportaciones de proteínas de 
nuestra región, dejando atrás la soja para pasar a vender carne. En ese 
contexto los países fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y 
Uruguay) tienen el mayor potencial para producir esas carnes, a partir de sus 
excedentes de granos, la disponibilidad de pasturas y tecnologías apropiadas. 
En este diagnóstico coincidieron los expertos de la Argentina, Paraguay y 
Uruguay de las cadenas de carne bovina, porcina y aviar que participaron del 
Seminario Mercosur y Asia en 2030, el desafío de liderar la oferta de carnes a 
nivel global que organizó la Cátedra de Agronegocios de la FAUBA. También 
se presentaron casos de empresas argentinas que progresaron en la 
integración vertical de producción, agregado de valor y comercialización de 
productos cárnicos tanto en el país como hacia mercados externos. 
En la apertura del Seminario, el Ing. Agr. Rodolfo Golluscio, decano de la 
FAUBA, destacó que la universidad es el ámbito donde se puede dar el debate 
de ideas sobre este tema e incentivó a generar nuevos destinos para los 
alimentos. “Cuando yo nací, el mundo tenía 3 mil millones de habitantes, el 
consumo era de 30 kilos de proteína animal por año, lo que hacía un 
movimiento de 90 millones de toneladas. Hoy hay 7 mil millones de habitantes, 
el consumo es de 50 kilos y casi se cuadriplicó”, resumió. Resaltó que este 
cambio se debe al aumento de la población y a la mejora en la calidad de vida 
de una parte importante de la humanidad. Y ante eso, se preguntó qué debe 
hacer Argentina, como país, y como integrante de una región, para ocupar esa 
porción del mercado en el largo plazo. A lo que se respondió: “Políticas 
públicas que trasciendan las coyunturas”.
Por su parte, el Ing. Agr. Fernando Villela, director del Seminario y profesor 
de la Cátedra de Agronegocios de la FAUBA, ante esta nueva realidad de la 
economía mundial, destacó con marcado optimismo que “estamos en el país 
adecuado en el momento adecuado” y que ante este nuevo escenario de 
nuevos y más consumidores, debemos decirnos “hagámoslo nosotros”. 
Vilella realizó una recorrida por el escenario mundial y futuro. Entre los 
puntos más importantes, destacó que en China, en los últimos años, se 
redujeron las tierras cultivables y la población está pasando de ser rural a 
urbana y cambia su dieta, situación que la hace un potencial comprador de 
nuestras carnes. “En los últimos tres años, las importaciones chinas de carnes 
subieron 46%”, informó. “Debería duplicarse la productividad agrícola para dar 
de comer a la población mundial”, señaló. 
Con respecto a cómo debería posicionarse nuestro país ante la nueva 
realidad en el mundo y sobre todo en estos países de Asia, Vilella fue 
categórico: “Debemos ser el supermercado del mundo, no el granero del 
mundo. Y coincidiendo con el decano Golluscio señaló que “hay que generar 
políticas de estado”. 
Detalló algunos puntos que juegan a favor para los países productores de 
proteínas: en los últimos 50 años, creció la población, creció la población 
urbana, aumentó la clase media y la producción de alimentos creció 
sustancialmente, merced al aumento de la población. Y destacó como dato 
importante que “crecieron los grupos alimentarios con mayor densidad 
nutricional”. 
Por su parte, también marcó algunos de los problemas más tangibles de 
alimentación a nivel mundial: mil millones de personas no accede a los 
alimentos y paradójicamente 2000 millones sufren de sobrepeso. 
Acerca de nuestra región, Vilella enfatizó que Sudamérica es el lugar ideal 
para abastecer a la población mundial por su amplia disponibilidad de recursos, 
refiriéndose al suelo, al agua y a los avances en la ciencia y la tecnología. 
“Argentina tiene 10 veces más agua que China y 7 veces más de suelo por 
habitante”. 
Vilella además sostuvo que se producirán importantes cambios sociales en los 
países de Asia que obligarán a un cambio de actitud comercial. “En el 2040, 
habrá 190 millones de habitantes de clase media alta en China” y agregó que 
en 2030 va a crecer la demanda de proteínas animales de 3 a 3.6% por lo que 
“sólo el 74 % (de la demanda china)va a poder alimentarse de productos 
locales”. Puso especial énfasis en destacar el cambio mundial del tipo de 
producto comprado. Y anticipó que en 2040, el 58 % de los alimentos van a 
estar hechos fuera de la casa, a lo que agregó “entonces, hagámoslo 
nosotros”, en el sentido que la Argentina podría producir comida lista para 
consumir y exportarla. Sostuvo que el nuevo consumidor que compra alimentos 
elaborados, va a pedir ciertas condiciones y certificaciones de calidad, 
vinculadas no solo con el producto en sí sino con la preservación de su salud, y 
que para cumplirlas hay que capacitarse y estar preparados.
INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 2 
Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta 
de carnes a nivel global 
Carne bovina: la demanda asiática ya 
compra cortes de más calidad 
En un panel integrado por técnicos del IPCVA y auspiciado por esta entidad se 
explicó como los países asiáticos, especialmente China, Vietnam y Hong Kong 
han mejorado y diversificado la compra de proteína animal. También citaron qué 
evolución tendrán los principales productores y exportadores mundiales de 
carnes para atender esa demanda. 
El primer panel temático del Seminario Mercosur y Asia en 2030: el desafío de 
lidear la oferta de carnes a nivel global, abordó el contexto mundial y las 
posibilidades que los países de la región tienen para colocar cortes bovinos en 
los países asiáticos, así como particularidades de la producción argentina 
actual, aún con pocas posibilidades de competir fuertemente por esa demanda, 
ante las políticas restrictivas vigentes para exportar. 
Integraron el panel de Carne Bovina el Lic. Miguel Jairala, analista económico y 
responsable del Área de Información Estadística y Económica, y coordinador 
del Observatorio Económico del IPCVA, y delegado del instituto en la Oficina 
Permanente Internacional de la Carne (OPIC); el MV Jorge Torelli, director del 
IPCVA y FBO -food business officer- de Industrias Frigoríficas Mattievich, y el 
Ing. Agr. Dardo Chiesa, director y ex presidente del IPCVA, asesor privado y 
productor en Macachín, La Pampa. La coordinación estuvo a cargo del Ing. 
Agr. Juan José Grigera Naón, profesor de la Cátedra de Bovinos de Carne y ex 
vicedecano de la FAUBA. 
Miguel Jairala dijo que, según proyecciones de FAO, la producción mundial de 
carne bovina crecerá significativamente en los próximos diez años y destacó 
cómo evolucionará en cada país. Indicó que, en la Argentina, se producirá un 
crecimiento, pero no lo suficiente; que Brasil estará lejos de alcanzar el techo y 
que tanto Estados Unidos como Canadá mostrarán un estancamiento, al igual 
que Europa, cuya producción se ajustará marcadamente a su consumo interno. 
En las proyecciones, mostró que Estados Unidos necesitará importar carne de 
manufactura y que China aumentará su producción, pero no a los mejores 
niveles. También crecerá India, que tiene el stock bovino más grande del 
mundo pero muy poco aprovechado por sus restricciones religiosas al respecto. 
“La oportunidad es Asia”, enfatizó ya que se espera que duplique las 
importaciones. Indonesia, es un interesante mercado de 300 millones de 
habitantes que consumen carne ovina y bovina, ya que por ser musulmanes no 
consumen cerdo. Contó además que en China, se produjo un significativo
aumento del precio de la carne bovina. “Para impedirlo, desreguló las 
importaciones de carne y así mantener estables los precios”. 
Sobre la Argentina sostuvo que tiene dificultades para exportar por no contar 
con novillos pesados, a raíz de las restricciones existentes hace años para las 
ventas externas de carnes. Como dato positivo destacó que en el país se está 
recuperando el stock de cría. 
Por su parte, Jorge Torelli, aseguró que “el mundo está cambiando y China 
también”. Indicó que el país asiático “se está abriendo al mundo porque 
necesita alimentos ya que están incorporando habitantes con mayor poder 
adquisitivo que se urbanizaron”. Agregó que hoy Asia tiene un nivel 
demográfico de 109 habitantes por kilómetro cuadrado y América solo 28,2. 
“Tenemos la materia prima que el mundo necesita”, destacó y agregó que, 
según proyecciones de FAO, en la zona de Asia del Pacífico, de 2014 al 2021, 
habrá un 56% incremento de la demanda de alimentos. 
Torelli puso especial énfasis en destacar los cortes de carne que suele 
consumir China: garrón y brazuelo (en la Argentina utilizadas para el puchero y 
cocciones largas), tortuguita y cuello. Aunque este año sumaron otros cortes, 
como el bife ancho, marucha, bola de lomo, bife angosto, nalga carnaza y 
peceto. 
Destacó que en China no gustan los cortes gordos y contó que allí se puede 
pagar hasta US$ 5.000 por tonelada de marucha (tapa del bife ancho), un corte 
que ellos consideran similar al del lomo y que en nuestro país es muy 
consumido en algunas provincias a la parrilla, como si fuera tapa de asado, por 
su menor valor. 
Sin embargo, sostuvo que todavía hay cosas por resolver en el comercio a 
esas zonas de Oriente como por ejemplo el tema del flete ya que un buque 
demora entre 60 y 120 días y que eso puede perjudicar el envío de carnes. Se 
está evaluando la posibilidad de utilizar los puertos chilenos como alternativa 
para no usar, como en algunos casos, el canal de Panamá. Contó que en 
China también hubo algunos cambios en comercialización y logística ya que 
antes Shangai era el principal puerto y ahora se está llegando a los puertos del 
Norte de China, e incluso hay consultas de provincias alejadas del litoral 
marítimo. 
Dardo Chiesa, habló de los condicionantes a la producción cárnica bovina 
mundial y cómo eso puede beneficiar a nuestras ventas al exterior. Consideró 
que el efecto invernadero es usado por algunos ecologistas para denostar la 
producción vacuna. “El 30 % de las emisiones que generan el efecto 
invernadero provienen del ganado bovino, para los países adheridos al trato de 
Kioto. Comer carne es parte contaminante, dicen algunos. y tenemos que 
luchar contra esa campaña que difama nuestras producciones”. 
La disponibilidad de agua es otro de los aspectos que influyen en la producción 
y un recurso que la región tiene, destacando que todos los países del Mercosur 
suman 300 millones de bovinos. “Son muy pocos los lugares del mundo para
producir carne”, enfatizó. Y como dato de las dificultades que para producirla 
tienen en otra zonas del planeta, mencionó los inviernos rigurosos que, en 
otros sitios, como Rusia, obligan a los ganaderos a calefaccionar los establos 
con el consabido mayor costo de producción. 
Sobre la situación ganadera de carne nacional recordó que “Argentina perdió 
12 millones de cabeza en los últimos años, desde 2005”. Sostuvo que que 
estamos en una ecuación de escasez ya que faltan novillos gordos. Y que el 
país debe mejorar en indicadores productivos, como el de preñez que 
actualmente es de 70% y que las grandes brechas de productividad que hay, 
sobre todos en provincias como Chaco y Formosa, donde llegan al 400%, sólo 
logra dañar a los productores chicos hasta condenarlos. 
También Chiesa se manifestó respecto de la histórica y nunca resuelta 
disyuntiva entre proveer al mercado interno o exportar como destino de las 
carnes bovinas argentinas. Según su visión, la Argentina se subió varias veces 
a la “ola” de mejorar la ganadería pero nunca logro superar la “rompiente”, 
utilizando esta metáfora en el sentido que nunca se animó o pudo abordar 
ambos mercados. Por eso, casi como una expresión de deseos y una 
propuesta exclamó “rompamos la rompiente y vayamos a nadar”, refiriéndose a 
los mares que las carnes argentinas podrían recorrer si finalmente se aplicara 
una política que abastezca al mercado interno pero que también permita 
aprovechar la excelentes oportunidades que se abren a la exportación. Chiesa 
finalizó argumentando que la industria de la producción de carne bovina fue 
atacada y destruida. “Tenemos animales, la industria y la oportunidad; hemos 
hecho inteligencia de mercado pero nos faltan reglas claras para exportar. 
Necesitamos una política de Estado ganadera general”.
INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 3 
Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta 
de carnes a nivel global 
Con más carne porcina en el mercado 
interno, la Argentina debería cubrir una 
mayor exportación de cortes bovinos de 
calidad y aprovechar la demanda 
La receta no es nueva, pero la destacó en el Seminario Daniel Fenoglio, 
presidente de Cabaña Argentina, una de las mayores empresas integradas de 
producción de cerdos y elaboración de alimentos basados en carne porcina que 
abastece al mercado interno con cortes frescos, fiambres y embutidos. 
El Ing. Agr. Daniel Fenoglio, presidente de Cabaña Argentina -uno de los más 
importantes criaderos y frigoríficos porcinos argentinos y ganador de 
numerosos premios por la calidad de sus productos- y vicepresidente de la 
Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP) abrió las 
disertaciones del Panel de Carne Porcina, que integraron también el MV Sergio 
Peñalva Jost y el Lic. Sergio Fernández Cagnoli (Ver Gacetilla 4) y que 
coordinó la Lic. María del Pilar Cabezas Arreseigor, consultora de la Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 
Fenoglio rescató la idea que la producción porcina es la mejor socia del 
despegue exportador de la carne bovina al afirmar que la Argentina debería 
exportar más de estos cortes de calidad aprovechando la gran demanda 
internacional, cubriendo el mercado interno con carne porcina, cuyo consumo 
debería fomentarse aún más. Además recalcó que tanto en ambos sectores de 
la producción cárnica, “para tener buena exportación es bueno tener un 
mercado interno sólido”. 
Haciendo un rápido paneo por la geografía mundial, Fenoglio comparó el índice 
de cerdo por hectárea en distintos sitios. “En China, es de 6,48; en Europa, 
2,38 y en la Argentina, 0,12. Tenemos mucho lugar para la producción”, señaló. 
También consideró que hay ciertos puntos que producen impacto a la hora de 
comercializar carne porcina. Uno es el virus de la diarrea epidémica porcina. 
“Hace mucho que da vuelta pero apareció en Estados Unidos, en alimentos 
confeccionados con materia prima que venía de China, matando a 7 millones 
de cerdos”. Además puso el foco en la peste porcina africana: “se dejó de 
exportar a Rusia porque impuso restricciones temporales, lo que les genera a 
ellos faltante de cerdo”. 
Volviendo al país, destacó que Argentina no tiene frigoríficos habilitados con 
capacidad de congelado para exportar. Y destacó que entre 2012 y 2013 creció 
la producción y que hay que tener en cuenta que más del 60 % del costo es 
alimento, por lo que es un negocio dependiente del precio de los granos.
Destacó, con orgullo, que ha subido el consumo de carne fresca y que eso es 
muy importante para el sector, ya que eso logra balancear la carne entre los 
cortes de más valor y otros que no lograban insertarse en el mercado. Señaló 
que el consumo aumentó por la calidad de la carne porcina, que es sana, pero 
básicamente porque sus precios bajaron respecto de la vacuna. “A partir de 
2012 el precio del asado y del pechito de cerdo es similar, cuando antes la 
carne porcina era más cara”, precisó 
Para Fenoglio, los puntos postivos en que avanzó la producción porcina en los 
últimos años están dados por la genética, que logró madres que dan un lechón 
más por año, ya que de los 13 lechones por hembra por año que se venían 
dando, ahora se llega a 14. Y además destacó que somos un país de los más 
libres de enfermedades del mundo. 
Finalizó su disertación destacando como puntos estratégicos del sector la 
consolidación del mercado de carne fresca, que se genere acceso a la 
exportación y crear una mesa porcina que agrupe a los productores.
INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 4 
Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta 
de carnes a nivel global 
Dos casos testigo de producción 
porcina: integración vertical cooperativa 
y la primera denominación de origen en 
América Latina 
Una empresa de Leandro N. Alem, Misiones, que reúne a 700 familias de 
productores, elabora su propio alimento, balanceado, tiene un frigorífico y vende 
sus propios productos. Y otra de Tandil, Buenos Aires, que proyectó su 
producto regional hasta llegar a una denominación de origen a nivel mundial. 
El Panel de Carne Porcina se completó con las presentaciones de dos casos 
testigo bien diferentes, pero al mismo tiempo prueba de que se puede llevar 
con éxito la producción e integración vertical de la producción de cerdos y la 
elaboración de alimentos basados en carne porcina. Expusieron sus casos el 
Dr. MV Sergio Peñalva Jost, Gerente de Producción Primaria Porcina de la 
Cooperativa Frigorífica Leandro N. Alem Ltda. (COFRA) y el Lic. Sergio 
Fernández Cagnoli, responsable de Comercio Exterior y Relaciones 
Institucionales de Cagnoli S.A. 
“Estamos en Misiones, lejos de Asia y de los mercados internacionales”, 
arrancó diciendo Sergio Marcelo Peñalva Jost, como para marcar su 
diferencia con el contexto del Seminario, pero al mismo tiempo con el orgullo 
de ser protagonista de un emprendimiento cooperativo cuya experiencia bien 
valió la pena escuchar. 
Así, contó que COFRA reúne a 700 familias (algunas de ellas sumadas a esta 
actividad como consecuencia de la reconversión de la industria tabacalera) que 
están vinculadas directa o indirectamente, tanto en la planta de Alem como en 
las que tienen en las localidades misioneras de San Vicente y 25 de mayo. 
Trabajando desde hace 25 años con un sistema productivo agroindustrial 
integrado que vincula la producción primaria (cría, recría y engorde de porcinos 
y bovinos), con la industria (alimentos balanceados, faena de porcinos y 
vacunos, cortes frescos, embutidos y chacinados) y su posterior 
comercialización. 
En la fábrica de alimentos balanceados de San Vicente, COFRA elabora 12,5 
toneladas anuales, para satisfacer la demanda de las unidades productoras de 
lechones, productores de recría y terminación, y productores de ciclo completo. 
Para lograrlo, la cooperativa también se involucró en la producción de maíz. 
Tienen dos sistemas de integración, uno, que reúne a 210 productores y que se 
basa en mano de obra familiar, actividad esta que acompaña a otras
principales como la del tabaco y la yerba. En este tramo de la producción 
logran un ingreso promedio por cabeza de 120 pesos. Poseen una granja 
productora con un núcleo genético compuesto de 220 madres que abastece a 
los lechoneros. La otra forma de integración es a través de una cuenta 
corriente por productor. 
En el mercado de Misiones, la cooperativa tiene una participación de 24 % en 
chacinados y un 10 % en fresco. La línea de jamonería está elaborada con 
cuartos de cerdo terminados, que llegan a la planta donde son faenados y 
procesados. Se clasifican los perniles, se deshuesan y se prepara el músculo 
que, luego de ser refrigerado, pasa al proceso de inyección de la salazón, 
tiernizado, masajeo, moldeo y cocción, presentándose luego el producto 
terminado en distintas variantes. 
En la línea de productos secos, los salames de grano de carne fino y grueso, 
son fermentados secos elaborados con carne de cerdo y vaca de primera 
selección, con el agregado de especias y condimentos de calidad. También 
ofrecen bondiola, panceta y cortes de cerdo salados, secados, ahumados y 
madurados convenientemente. 
Sergio Fernández Cagnoli, contó el proceso que atravesó la empresa familiar 
que integra para convertir un producto regional en una oferta única con 
denominación de origen para Tandil, Buenos Aires, donde se radica su 
empresa y otras de la competencia. 
“No teníamos presencia en la exportación y nos preguntamos cómo hacemos 
para transformarnos a nivel de lo requiere el mercado”, recuerda Sergio, Fue 
entonces cuando comenzaron a evaluar ciertos factores y decidieron usar el 
tema del origen para dar valor a su producto, el famoso salame tandilero. Para 
ello lograron coincidir varios productores, muchos de ellos inmigrantes italianos 
y vascos que llegaron a la región a principio del 1800, que conocían el tema de 
los embutidos y que lograron adaptar muy bien las recetas originales a la 
región. Y a eso le sumaron los beneficios del clima de la zona, un lugar 
particular gracias al cordón serrano que lo rodea. 
Cagnoli contó que al principio de la historia parte de la familia se dedicaba al 
campo y parte a la carnicería y venta. Ante este desafío de la denominación de 
origen, los dueños de la empresa decidieron asociarse con productores 
semejantes, método de integración que permite que todos los productores 
asociados tengan buena participación en la sociedad. 
Entre los consignas de trabajo se propusieron dar más valor a sus 
productos, manteniendo sus precios y desarrollar la economía regional 
fomentando de este modo un salto de calidad, pero asociada al origen. En 
2011 lograron la denominación de origen, siendo el único producto que lo tiene 
en América. Cagnoli sostuvo que esto sirve para resguardar el patrimonio 
gastronómico y que se quede en la región, además de generar fuentes de 
empleo genuinas y requerir de un consumidor más exigente.
INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 5 
Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta 
de carnes a nivel global 
Una agenda común para potenciar el 
consumo y la exportación de carnes 
Resolver el eterno dilema de cómo compatibilizar el consumo interno y la 
exportación, especialmente de los cortes bovinos, debería resolverse con un 
diferenciación de precios entre las distintas carnes, especialmente la vacuna 
que debería valer bastante más que la porcina y la aviar. En la Argentina, si bien 
la carne roja vale más, la diferencia con la porcina parece no ser la adecuada si 
se la compara con lo que pasa en el resto del mundo. 
A esta conclusión llego el Ing. Agr. Javier Preciado Patiño, director periodístico 
del Semanario Infocampo, quien en su presentación en el Seminario, trazó un 
panorama acerca de cómo fue evolucionando el consumo de la carne tanto en 
el mercado interno como en las exportaciones, un tema que, según consideró, 
es el dilema que más cuesta resolver en la Argentina. 
El especialista tomó como lapso los últimos 51 años, a partir de la fecha de su 
nacimiento. Ya en ese entonces, en pleno gobierno de Arturo Illia, el matutino 
Clarín informaba en su portada que se sugería cerrar las exportaciones, algo 
muy parecido a lo que ocurrió en 2006, comentó Preciado Patiño. También se 
refirió al fuerte valor cultural de la carne en la mesa de los argentinos: “lo 
consideramos un derecho adquirido; comía carne de vaca todos los días 
cuando era chico y ahora casi todos los días también, aunque con otras 
variantes”, precisó. Además, se refirió a la apuesta económica del productor de 
carne vacuna: “el que produce prefiere exportar porque le rinde más”. Patiño 
sostuvo que hasta ahora no se ha podido aún resolver la ecuación mercado 
exterior e interno. Respecto del consumo de las distintas carnes, detalló que el 
pollo creció de de un millón de toneladas en 2001 a dos millones en 2013, y 
que el cerdo duplicó también su consumo, lo que permitió diversificar su 
producción, sobre todo en lo que se refiere a carne fresca. Y sobre la cuestión 
de los precios, Preciado Patiño entiende que el problema reside en cuánto se 
paga en la Argentina por la carne. Para ello realizó a través de sus amigos en 
Facebook el ejercicio de comparar qué es lo que pasa en otros países. 
Consultó sobre tres tipos de carne distintos (vaca en rost beef, cerdo y pollo, en 
pata muslo) y así descubrió que en Michigan, Estados Unidos, la carne de vaca 
cuesta casi cuatro veces más que el pollo y el cerdo; en Madrid, España, el 
doble y en Tel Aviv, Israel, donde su amigo comparó entrecot y pollo, la carne 
de vaca superaba a la de pollo en casi un 120%. En nuestro país, los 
resultados mostraron que los tres tipos de carnes están en un precio similar 
entre sí. Teniendo en cuenta esta situación, en la que la carne de vaca marca 
una diferencia de precio en otros países pero en nuestro país no, en medio de 
un mercado dinámico, “daría la impresión que lo que está parado es el precio 
de la carne bovina”, concluyó Preciado Patiño.
INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 6 
Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta 
de carnes a nivel global 
Liofilización: técnica para conservar 
carnes y alimentos sin cadena de frío 
Esta herramienta permitiría llevar carne vacuna, sin perder sus propiedades 
nutritivas ni sabor a zonas pobres sin electricidad que no pueden mantener una 
cadena de frío. Una empresa que la aplica en otros alimentos explicó cómo 
funciona y su aplicación en las carnes.. 
El médico Jorge Yanovsky, presidente del Foro Argentino de Biotecnología y 
titular de la empresa Nutripac, explicó los beneficios de la liofilización, una 
técnica de conservación sin cadena de frío, a la que se dedica su empresa, que 
su empresa ya aplica con éxito en papines patagónicos que se comercializan 
en la el país y que según explicó también es aplicable también a la carne, con 
muy buenos resultados. 
El proceso consiste en extraer más del 95 % del agua de los alimentos a 
envasar con este sistema. La carne previamente trozada y congelada va a una 
cámara hermética donde soporta un vacío, con una importante y rápida baja de 
temperatura. El agua queda petrificada como hielo, que en alto vacío "sublima", 
es decir, pasa directamente de sólido a gas, evaporándose de los espacios que 
quedan entre los tejidos, que siguen intactos y reducen significativamente su 
peso. Según explicó el experto, el proceso no altera la estructura físico-química 
del material original crudo, pero permite su conservación indefinida sin cadena 
de frío. El sistema hace que los sabores se intensifiquen y, por otro lado, 
facilitan y reducen el transporte de las porciones así tratadas, al reducirse 
significativamente su peso. 
AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN 
Contacto de Prensa: 
Gastón Guido: (011) 15-3260-9570 (011) 4433-0626 
ggcomunicacion@fibertel.com.ar 
comunicaciongg@yahoo.com.ar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ganaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humanaGanaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humana
Toño Murillo Hurtado
 
La realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El SalvadorLa realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El Salvador
Arigato
 
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el CaribeEl futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
GANADERIA COLOMBIANA DATA
GANADERIA COLOMBIANA DATAGANADERIA COLOMBIANA DATA
GANADERIA COLOMBIANA DATA
Yessica Castaneda
 
Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2
Galaburri Leonardo
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Jhoiver Sánchez Silva
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
Hernani Larrea
 
11 a
11 a11 a
La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta
Jordi Juan Pérez kukat
 
Estructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercadoEstructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercado
Jaime_ulises
 
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009
FAO
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Produccion avicola
Produccion avicolaProduccion avicola
Produccion avicola
Mauro Bustos
 
Analisis de caso 13
Analisis de caso 13Analisis de caso 13
Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01
Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01
Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01
FAO
 
El planeta en batalla contra los transgénicos
El planeta en batalla contra los transgénicosEl planeta en batalla contra los transgénicos
El planeta en batalla contra los transgénicos
Ines Lazo
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
LACBiosafety
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
congresombian
 
Monografico del cuy
Monografico del cuyMonografico del cuy
Monografico del cuy
FilimonContreras
 
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. BazurcoSeguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
FAO
 

La actualidad más candente (20)

Ganaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humanaGanaderia en la alimentacion humana
Ganaderia en la alimentacion humana
 
La realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El SalvadorLa realidad de la avicultura en El Salvador
La realidad de la avicultura en El Salvador
 
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el CaribeEl futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
 
GANADERIA COLOMBIANA DATA
GANADERIA COLOMBIANA DATAGANADERIA COLOMBIANA DATA
GANADERIA COLOMBIANA DATA
 
Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2Información de prensa sem 2030 2
Información de prensa sem 2030 2
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
 
11 a
11 a11 a
11 a
 
La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta La carne se está comiendo el planeta
La carne se está comiendo el planeta
 
Estructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercadoEstructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercado
 
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009
El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2009
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Produccion avicola
Produccion avicolaProduccion avicola
Produccion avicola
 
Analisis de caso 13
Analisis de caso 13Analisis de caso 13
Analisis de caso 13
 
Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01
Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01
Sofa2009pptesfinales 100519112701-phpapp01
 
El planeta en batalla contra los transgénicos
El planeta en batalla contra los transgénicosEl planeta en batalla contra los transgénicos
El planeta en batalla contra los transgénicos
 
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animalesBiotec en conservación y uso sust. rrgg animales
Biotec en conservación y uso sust. rrgg animales
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
 
Monografico del cuy
Monografico del cuyMonografico del cuy
Monografico del cuy
 
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. BazurcoSeguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
Seguridad Alimentaria con Soberanía en Bolivia - M. Bazurco
 

Destacado

Productos sesión 4
Productos sesión 4Productos sesión 4
Productos sesión 4
mary6740
 
Educacion abierta
Educacion abiertaEducacion abierta
Educacion abierta
Israel Gomez
 
Curso hisoria (1)
Curso hisoria (1)Curso hisoria (1)
Curso hisoria (1)
angelrumeltrejo
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
letty248
 
Parcial micro
Parcial microParcial micro
Parcial micro
Zrtha Marhiana
 
Castañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdf
Castañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdfCastañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdf
Castañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdf
Eli Peque
 
Convenio de cooperación empresas
Convenio de cooperación empresasConvenio de cooperación empresas
Convenio de cooperación empresas
jennifergarzong
 
Unidad 1actividad 1 tec de edu ii
Unidad 1actividad 1 tec de edu iiUnidad 1actividad 1 tec de edu ii
Unidad 1actividad 1 tec de edu ii
fanny_marcela
 
Carta generica inglés definitiva
Carta generica inglés definitivaCarta generica inglés definitiva
Carta generica inglés definitiva
concha de la sota
 
Celula
CelulaCelula
Ders 3 sutun üstünde uygulamalar
Ders 3 sutun üstünde uygulamalarDers 3 sutun üstünde uygulamalar
Ders 3 sutun üstünde uygulamalarfehimk
 
Weekly ncdex 23 feb2015
Weekly ncdex 23 feb2015Weekly ncdex 23 feb2015
Weekly ncdex 23 feb2015
capvision investment advisory
 
Alvaro ramirez alarcon
Alvaro ramirez alarconAlvaro ramirez alarcon
Alvaro ramirez alarcon
Alvaro Ramirez
 
Presentación del Curso de informática
Presentación del Curso de informáticaPresentación del Curso de informática
Presentación del Curso de informáticavjimenez75
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
Brian Guevara
 
Itt
IttItt
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
yazbeth15
 

Destacado (20)

Productos sesión 4
Productos sesión 4Productos sesión 4
Productos sesión 4
 
Educacion abierta
Educacion abiertaEducacion abierta
Educacion abierta
 
Curso hisoria (1)
Curso hisoria (1)Curso hisoria (1)
Curso hisoria (1)
 
Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Parcial micro
Parcial microParcial micro
Parcial micro
 
Dichos
DichosDichos
Dichos
 
Castañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdf
Castañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdfCastañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdf
Castañeda pérez elizabeth 2control nte_1054.pdf
 
Convenio de cooperación empresas
Convenio de cooperación empresasConvenio de cooperación empresas
Convenio de cooperación empresas
 
Unidad 1actividad 1 tec de edu ii
Unidad 1actividad 1 tec de edu iiUnidad 1actividad 1 tec de edu ii
Unidad 1actividad 1 tec de edu ii
 
Pqpiiiiii
PqpiiiiiiPqpiiiiii
Pqpiiiiii
 
Carta generica inglés definitiva
Carta generica inglés definitivaCarta generica inglés definitiva
Carta generica inglés definitiva
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Justintv
JustintvJustintv
Justintv
 
Ders 3 sutun üstünde uygulamalar
Ders 3 sutun üstünde uygulamalarDers 3 sutun üstünde uygulamalar
Ders 3 sutun üstünde uygulamalar
 
Weekly ncdex 23 feb2015
Weekly ncdex 23 feb2015Weekly ncdex 23 feb2015
Weekly ncdex 23 feb2015
 
Alvaro ramirez alarcon
Alvaro ramirez alarconAlvaro ramirez alarcon
Alvaro ramirez alarcon
 
Presentación del Curso de informática
Presentación del Curso de informáticaPresentación del Curso de informática
Presentación del Curso de informática
 
Taller 2
Taller 2Taller 2
Taller 2
 
Itt
IttItt
Itt
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Similar a Información de prensa sem 2030 1

Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
Fedegan
 
ACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptx
ACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptxACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptx
ACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptx
ADHELIDELCARMENNINAM1
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
Virgilio Ozuna
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Carlos González
 
Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012
Consejo MexicanodelaCarne
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Centro de Estudios de Estrategia
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional
Mayo 2020 informe estrategia internacionalMayo 2020 informe estrategia internacional
Mayo 2020 informe estrategia internacional
Centro de Estudios de Estrategia
 
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américaMontossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Pecuario Hervé
 
Summary (2).pdf
Summary (2).pdfSummary (2).pdf
Summary (2).pdf
WILYHERICKACUABARDAL
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
Nicolas Hurtado T.·.
 
Consumo de Carne de Res de Guatemala
Consumo de Carne de Res de GuatemalaConsumo de Carne de Res de Guatemala
Consumo de Carne de Res de Guatemala
axlivan1
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
Favio Gonzales
 
Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007
Fedegan
 
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Galaburri Leonardo
 
Ganaderia belgrano 2015 fer vilella
Ganaderia belgrano  2015 fer vilellaGanaderia belgrano  2015 fer vilella
Ganaderia belgrano 2015 fer vilella
Galaburri Leonardo
 
Porque no-comer-carne
Porque no-comer-carnePorque no-comer-carne
Porque no-comer-carne
Ale Torres
 
Animal Welfare is not a barrier, it’s an opportunity
Animal Welfare is not a barrier, it’s an opportunityAnimal Welfare is not a barrier, it’s an opportunity
Animal Welfare is not a barrier, it’s an opportunity
Leopoldo Estol
 
Invernada En La Argentina
Invernada En La ArgentinaInvernada En La Argentina
Invernada En La Argentina
PoligastricosMario
 
Henry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdfHenry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdf
Neymar41
 

Similar a Información de prensa sem 2030 1 (20)

Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016Boletin mercados internacionales 2014 016
Boletin mercados internacionales 2014 016
 
ACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptx
ACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptxACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptx
ACTUALIDAD Y FUTURO DEL MERCADO DE LA CARNE.pptx
 
Suinotecnia
Suinotecnia Suinotecnia
Suinotecnia
 
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completoProyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
Proyecto pollos de engorde granja mundo nuevo edo. cojedes oct 2018 completo
 
Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012Boletín 28 23 enero 2012
Boletín 28 23 enero 2012
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdfMayo 2020 informe estrategia internacional pdf
Mayo 2020 informe estrategia internacional pdf
 
Mayo 2020 informe estrategia internacional
Mayo 2020 informe estrategia internacionalMayo 2020 informe estrategia internacional
Mayo 2020 informe estrategia internacional
 
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américaMontossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
 
Summary (2).pdf
Summary (2).pdfSummary (2).pdf
Summary (2).pdf
 
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo,  la Seguridad Alimentaria y la...
La Acuicultura como Herramienta de Desarrollo, la Seguridad Alimentaria y la...
 
Consumo de Carne de Res de Guatemala
Consumo de Carne de Res de GuatemalaConsumo de Carne de Res de Guatemala
Consumo de Carne de Res de Guatemala
 
manejo de la carne.docx
manejo de la carne.docxmanejo de la carne.docx
manejo de la carne.docx
 
Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007Boletin mercados internacionales 2014 007
Boletin mercados internacionales 2014 007
 
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
Presentación CRA -Expo Agrarias 2015
 
Ganaderia belgrano 2015 fer vilella
Ganaderia belgrano  2015 fer vilellaGanaderia belgrano  2015 fer vilella
Ganaderia belgrano 2015 fer vilella
 
Porque no-comer-carne
Porque no-comer-carnePorque no-comer-carne
Porque no-comer-carne
 
Animal Welfare is not a barrier, it’s an opportunity
Animal Welfare is not a barrier, it’s an opportunityAnimal Welfare is not a barrier, it’s an opportunity
Animal Welfare is not a barrier, it’s an opportunity
 
Invernada En La Argentina
Invernada En La ArgentinaInvernada En La Argentina
Invernada En La Argentina
 
Henry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdfHenry-Quiroz.pdf
Henry-Quiroz.pdf
 

Más de Galaburri Leonardo

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
Galaburri Leonardo
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Galaburri Leonardo
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Galaburri Leonardo
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Galaburri Leonardo
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Galaburri Leonardo
 
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Galaburri Leonardo
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Galaburri Leonardo
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Galaburri Leonardo
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
Galaburri Leonardo
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
Galaburri Leonardo
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
Galaburri Leonardo
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
Galaburri Leonardo
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
Galaburri Leonardo
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
Galaburri Leonardo
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 

Más de Galaburri Leonardo (20)

Tres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorioTres Argentinas, Un territorio
Tres Argentinas, Un territorio
 
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres DominguezGlifo ub 8 abril Andres Dominguez
Glifo ub 8 abril Andres Dominguez
 
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della PenaDisertación glifosato  ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
Disertación glifosato ub 8 de abril 2019 Angela Della Pena
 
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
Segundo Debate Argentina Necesita: una agroindustria del conocimiento y polít...
 
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando VilellaPoliticas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
Politicas de Estado para la Agroindustria. Por Ing. Agr. Fernando Vilella
 
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018Della Penna glifosato ub  7 agosto 2018
Della Penna glifosato ub 7 agosto 2018
 
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ubGlifosato, agroquimicos y seguridad  ambiental 7 ago 18 ub
Glifosato, agroquimicos y seguridad ambiental 7 ago 18 ub
 
Cv andres dominguez agosto2018 esp
Cv andres dominguez agosto2018  espCv andres dominguez agosto2018  esp
Cv andres dominguez agosto2018 esp
 
Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual Escaleno propiedad intelectual
Escaleno propiedad intelectual
 
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UBDiplomatura en Comercializacion de Granos - UB
Diplomatura en Comercializacion de Granos - UB
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo HierroPresentación del Sr. Gustavo Hierro
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
 
Ing. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor CastroIng. Agr. Victor Castro
Ing. Agr. Victor Castro
 
Dr. Miguel Rapella
Dr. Miguel RapellaDr. Miguel Rapella
Dr. Miguel Rapella
 
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-0910 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
10 covalan apresentacao 2016 bue-cone sul-15-09
 
Dr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPSDr. Eduardo Serantes GPS
Dr. Eduardo Serantes GPS
 
Med. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge TorelliMed. Vet. Jorge Torelli
Med. Vet. Jorge Torelli
 
Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik Lic. Miguel Gorelik
Lic. Miguel Gorelik
 
Ing. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela OjedaIng. Agr. Estela Ojeda
Ing. Agr. Estela Ojeda
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 

Información de prensa sem 2030 1

  • 1. INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 1 Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global El tren de las carnes con destino a Asia está pasando Especialistas de las cadenas de carne bovina, porcina y aviar coincidieron que los países del Mercosur tienen la gran oportunidad de aprovechar el aumento del consumo de proteína animal de los países asiáticos, especialmente China, para proveerlos de carnes. La región es una de las pocas del mundo para atender la creciente demanda actual y futura de esos países. Así se expuso en el encuentro que organizó la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la Universidad La transformaciones económicas mundiales que -entre otras naciones-están experimentando algunas economías de Asia que impulsan a los pobladores rurales a trasladarse a la ciudad, con el consabido cambio de hábitos alimentarios, dejando atrás el consumo de cereales por proteína animal han generado cambios estructurales en la demanda de alimentos. Estopuede significar un cambio en el paradigma de las exportaciones de proteínas de nuestra región, dejando atrás la soja para pasar a vender carne. En ese contexto los países fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tienen el mayor potencial para producir esas carnes, a partir de sus excedentes de granos, la disponibilidad de pasturas y tecnologías apropiadas. En este diagnóstico coincidieron los expertos de la Argentina, Paraguay y Uruguay de las cadenas de carne bovina, porcina y aviar que participaron del Seminario Mercosur y Asia en 2030, el desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global que organizó la Cátedra de Agronegocios de la FAUBA. También se presentaron casos de empresas argentinas que progresaron en la integración vertical de producción, agregado de valor y comercialización de productos cárnicos tanto en el país como hacia mercados externos. En la apertura del Seminario, el Ing. Agr. Rodolfo Golluscio, decano de la FAUBA, destacó que la universidad es el ámbito donde se puede dar el debate de ideas sobre este tema e incentivó a generar nuevos destinos para los alimentos. “Cuando yo nací, el mundo tenía 3 mil millones de habitantes, el consumo era de 30 kilos de proteína animal por año, lo que hacía un movimiento de 90 millones de toneladas. Hoy hay 7 mil millones de habitantes, el consumo es de 50 kilos y casi se cuadriplicó”, resumió. Resaltó que este cambio se debe al aumento de la población y a la mejora en la calidad de vida de una parte importante de la humanidad. Y ante eso, se preguntó qué debe hacer Argentina, como país, y como integrante de una región, para ocupar esa porción del mercado en el largo plazo. A lo que se respondió: “Políticas públicas que trasciendan las coyunturas”.
  • 2. Por su parte, el Ing. Agr. Fernando Villela, director del Seminario y profesor de la Cátedra de Agronegocios de la FAUBA, ante esta nueva realidad de la economía mundial, destacó con marcado optimismo que “estamos en el país adecuado en el momento adecuado” y que ante este nuevo escenario de nuevos y más consumidores, debemos decirnos “hagámoslo nosotros”. Vilella realizó una recorrida por el escenario mundial y futuro. Entre los puntos más importantes, destacó que en China, en los últimos años, se redujeron las tierras cultivables y la población está pasando de ser rural a urbana y cambia su dieta, situación que la hace un potencial comprador de nuestras carnes. “En los últimos tres años, las importaciones chinas de carnes subieron 46%”, informó. “Debería duplicarse la productividad agrícola para dar de comer a la población mundial”, señaló. Con respecto a cómo debería posicionarse nuestro país ante la nueva realidad en el mundo y sobre todo en estos países de Asia, Vilella fue categórico: “Debemos ser el supermercado del mundo, no el granero del mundo. Y coincidiendo con el decano Golluscio señaló que “hay que generar políticas de estado”. Detalló algunos puntos que juegan a favor para los países productores de proteínas: en los últimos 50 años, creció la población, creció la población urbana, aumentó la clase media y la producción de alimentos creció sustancialmente, merced al aumento de la población. Y destacó como dato importante que “crecieron los grupos alimentarios con mayor densidad nutricional”. Por su parte, también marcó algunos de los problemas más tangibles de alimentación a nivel mundial: mil millones de personas no accede a los alimentos y paradójicamente 2000 millones sufren de sobrepeso. Acerca de nuestra región, Vilella enfatizó que Sudamérica es el lugar ideal para abastecer a la población mundial por su amplia disponibilidad de recursos, refiriéndose al suelo, al agua y a los avances en la ciencia y la tecnología. “Argentina tiene 10 veces más agua que China y 7 veces más de suelo por habitante”. Vilella además sostuvo que se producirán importantes cambios sociales en los países de Asia que obligarán a un cambio de actitud comercial. “En el 2040, habrá 190 millones de habitantes de clase media alta en China” y agregó que en 2030 va a crecer la demanda de proteínas animales de 3 a 3.6% por lo que “sólo el 74 % (de la demanda china)va a poder alimentarse de productos locales”. Puso especial énfasis en destacar el cambio mundial del tipo de producto comprado. Y anticipó que en 2040, el 58 % de los alimentos van a estar hechos fuera de la casa, a lo que agregó “entonces, hagámoslo nosotros”, en el sentido que la Argentina podría producir comida lista para consumir y exportarla. Sostuvo que el nuevo consumidor que compra alimentos elaborados, va a pedir ciertas condiciones y certificaciones de calidad, vinculadas no solo con el producto en sí sino con la preservación de su salud, y que para cumplirlas hay que capacitarse y estar preparados.
  • 3. INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 2 Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global Carne bovina: la demanda asiática ya compra cortes de más calidad En un panel integrado por técnicos del IPCVA y auspiciado por esta entidad se explicó como los países asiáticos, especialmente China, Vietnam y Hong Kong han mejorado y diversificado la compra de proteína animal. También citaron qué evolución tendrán los principales productores y exportadores mundiales de carnes para atender esa demanda. El primer panel temático del Seminario Mercosur y Asia en 2030: el desafío de lidear la oferta de carnes a nivel global, abordó el contexto mundial y las posibilidades que los países de la región tienen para colocar cortes bovinos en los países asiáticos, así como particularidades de la producción argentina actual, aún con pocas posibilidades de competir fuertemente por esa demanda, ante las políticas restrictivas vigentes para exportar. Integraron el panel de Carne Bovina el Lic. Miguel Jairala, analista económico y responsable del Área de Información Estadística y Económica, y coordinador del Observatorio Económico del IPCVA, y delegado del instituto en la Oficina Permanente Internacional de la Carne (OPIC); el MV Jorge Torelli, director del IPCVA y FBO -food business officer- de Industrias Frigoríficas Mattievich, y el Ing. Agr. Dardo Chiesa, director y ex presidente del IPCVA, asesor privado y productor en Macachín, La Pampa. La coordinación estuvo a cargo del Ing. Agr. Juan José Grigera Naón, profesor de la Cátedra de Bovinos de Carne y ex vicedecano de la FAUBA. Miguel Jairala dijo que, según proyecciones de FAO, la producción mundial de carne bovina crecerá significativamente en los próximos diez años y destacó cómo evolucionará en cada país. Indicó que, en la Argentina, se producirá un crecimiento, pero no lo suficiente; que Brasil estará lejos de alcanzar el techo y que tanto Estados Unidos como Canadá mostrarán un estancamiento, al igual que Europa, cuya producción se ajustará marcadamente a su consumo interno. En las proyecciones, mostró que Estados Unidos necesitará importar carne de manufactura y que China aumentará su producción, pero no a los mejores niveles. También crecerá India, que tiene el stock bovino más grande del mundo pero muy poco aprovechado por sus restricciones religiosas al respecto. “La oportunidad es Asia”, enfatizó ya que se espera que duplique las importaciones. Indonesia, es un interesante mercado de 300 millones de habitantes que consumen carne ovina y bovina, ya que por ser musulmanes no consumen cerdo. Contó además que en China, se produjo un significativo
  • 4. aumento del precio de la carne bovina. “Para impedirlo, desreguló las importaciones de carne y así mantener estables los precios”. Sobre la Argentina sostuvo que tiene dificultades para exportar por no contar con novillos pesados, a raíz de las restricciones existentes hace años para las ventas externas de carnes. Como dato positivo destacó que en el país se está recuperando el stock de cría. Por su parte, Jorge Torelli, aseguró que “el mundo está cambiando y China también”. Indicó que el país asiático “se está abriendo al mundo porque necesita alimentos ya que están incorporando habitantes con mayor poder adquisitivo que se urbanizaron”. Agregó que hoy Asia tiene un nivel demográfico de 109 habitantes por kilómetro cuadrado y América solo 28,2. “Tenemos la materia prima que el mundo necesita”, destacó y agregó que, según proyecciones de FAO, en la zona de Asia del Pacífico, de 2014 al 2021, habrá un 56% incremento de la demanda de alimentos. Torelli puso especial énfasis en destacar los cortes de carne que suele consumir China: garrón y brazuelo (en la Argentina utilizadas para el puchero y cocciones largas), tortuguita y cuello. Aunque este año sumaron otros cortes, como el bife ancho, marucha, bola de lomo, bife angosto, nalga carnaza y peceto. Destacó que en China no gustan los cortes gordos y contó que allí se puede pagar hasta US$ 5.000 por tonelada de marucha (tapa del bife ancho), un corte que ellos consideran similar al del lomo y que en nuestro país es muy consumido en algunas provincias a la parrilla, como si fuera tapa de asado, por su menor valor. Sin embargo, sostuvo que todavía hay cosas por resolver en el comercio a esas zonas de Oriente como por ejemplo el tema del flete ya que un buque demora entre 60 y 120 días y que eso puede perjudicar el envío de carnes. Se está evaluando la posibilidad de utilizar los puertos chilenos como alternativa para no usar, como en algunos casos, el canal de Panamá. Contó que en China también hubo algunos cambios en comercialización y logística ya que antes Shangai era el principal puerto y ahora se está llegando a los puertos del Norte de China, e incluso hay consultas de provincias alejadas del litoral marítimo. Dardo Chiesa, habló de los condicionantes a la producción cárnica bovina mundial y cómo eso puede beneficiar a nuestras ventas al exterior. Consideró que el efecto invernadero es usado por algunos ecologistas para denostar la producción vacuna. “El 30 % de las emisiones que generan el efecto invernadero provienen del ganado bovino, para los países adheridos al trato de Kioto. Comer carne es parte contaminante, dicen algunos. y tenemos que luchar contra esa campaña que difama nuestras producciones”. La disponibilidad de agua es otro de los aspectos que influyen en la producción y un recurso que la región tiene, destacando que todos los países del Mercosur suman 300 millones de bovinos. “Son muy pocos los lugares del mundo para
  • 5. producir carne”, enfatizó. Y como dato de las dificultades que para producirla tienen en otra zonas del planeta, mencionó los inviernos rigurosos que, en otros sitios, como Rusia, obligan a los ganaderos a calefaccionar los establos con el consabido mayor costo de producción. Sobre la situación ganadera de carne nacional recordó que “Argentina perdió 12 millones de cabeza en los últimos años, desde 2005”. Sostuvo que que estamos en una ecuación de escasez ya que faltan novillos gordos. Y que el país debe mejorar en indicadores productivos, como el de preñez que actualmente es de 70% y que las grandes brechas de productividad que hay, sobre todos en provincias como Chaco y Formosa, donde llegan al 400%, sólo logra dañar a los productores chicos hasta condenarlos. También Chiesa se manifestó respecto de la histórica y nunca resuelta disyuntiva entre proveer al mercado interno o exportar como destino de las carnes bovinas argentinas. Según su visión, la Argentina se subió varias veces a la “ola” de mejorar la ganadería pero nunca logro superar la “rompiente”, utilizando esta metáfora en el sentido que nunca se animó o pudo abordar ambos mercados. Por eso, casi como una expresión de deseos y una propuesta exclamó “rompamos la rompiente y vayamos a nadar”, refiriéndose a los mares que las carnes argentinas podrían recorrer si finalmente se aplicara una política que abastezca al mercado interno pero que también permita aprovechar la excelentes oportunidades que se abren a la exportación. Chiesa finalizó argumentando que la industria de la producción de carne bovina fue atacada y destruida. “Tenemos animales, la industria y la oportunidad; hemos hecho inteligencia de mercado pero nos faltan reglas claras para exportar. Necesitamos una política de Estado ganadera general”.
  • 6. INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 3 Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global Con más carne porcina en el mercado interno, la Argentina debería cubrir una mayor exportación de cortes bovinos de calidad y aprovechar la demanda La receta no es nueva, pero la destacó en el Seminario Daniel Fenoglio, presidente de Cabaña Argentina, una de las mayores empresas integradas de producción de cerdos y elaboración de alimentos basados en carne porcina que abastece al mercado interno con cortes frescos, fiambres y embutidos. El Ing. Agr. Daniel Fenoglio, presidente de Cabaña Argentina -uno de los más importantes criaderos y frigoríficos porcinos argentinos y ganador de numerosos premios por la calidad de sus productos- y vicepresidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP) abrió las disertaciones del Panel de Carne Porcina, que integraron también el MV Sergio Peñalva Jost y el Lic. Sergio Fernández Cagnoli (Ver Gacetilla 4) y que coordinó la Lic. María del Pilar Cabezas Arreseigor, consultora de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fenoglio rescató la idea que la producción porcina es la mejor socia del despegue exportador de la carne bovina al afirmar que la Argentina debería exportar más de estos cortes de calidad aprovechando la gran demanda internacional, cubriendo el mercado interno con carne porcina, cuyo consumo debería fomentarse aún más. Además recalcó que tanto en ambos sectores de la producción cárnica, “para tener buena exportación es bueno tener un mercado interno sólido”. Haciendo un rápido paneo por la geografía mundial, Fenoglio comparó el índice de cerdo por hectárea en distintos sitios. “En China, es de 6,48; en Europa, 2,38 y en la Argentina, 0,12. Tenemos mucho lugar para la producción”, señaló. También consideró que hay ciertos puntos que producen impacto a la hora de comercializar carne porcina. Uno es el virus de la diarrea epidémica porcina. “Hace mucho que da vuelta pero apareció en Estados Unidos, en alimentos confeccionados con materia prima que venía de China, matando a 7 millones de cerdos”. Además puso el foco en la peste porcina africana: “se dejó de exportar a Rusia porque impuso restricciones temporales, lo que les genera a ellos faltante de cerdo”. Volviendo al país, destacó que Argentina no tiene frigoríficos habilitados con capacidad de congelado para exportar. Y destacó que entre 2012 y 2013 creció la producción y que hay que tener en cuenta que más del 60 % del costo es alimento, por lo que es un negocio dependiente del precio de los granos.
  • 7. Destacó, con orgullo, que ha subido el consumo de carne fresca y que eso es muy importante para el sector, ya que eso logra balancear la carne entre los cortes de más valor y otros que no lograban insertarse en el mercado. Señaló que el consumo aumentó por la calidad de la carne porcina, que es sana, pero básicamente porque sus precios bajaron respecto de la vacuna. “A partir de 2012 el precio del asado y del pechito de cerdo es similar, cuando antes la carne porcina era más cara”, precisó Para Fenoglio, los puntos postivos en que avanzó la producción porcina en los últimos años están dados por la genética, que logró madres que dan un lechón más por año, ya que de los 13 lechones por hembra por año que se venían dando, ahora se llega a 14. Y además destacó que somos un país de los más libres de enfermedades del mundo. Finalizó su disertación destacando como puntos estratégicos del sector la consolidación del mercado de carne fresca, que se genere acceso a la exportación y crear una mesa porcina que agrupe a los productores.
  • 8. INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 4 Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global Dos casos testigo de producción porcina: integración vertical cooperativa y la primera denominación de origen en América Latina Una empresa de Leandro N. Alem, Misiones, que reúne a 700 familias de productores, elabora su propio alimento, balanceado, tiene un frigorífico y vende sus propios productos. Y otra de Tandil, Buenos Aires, que proyectó su producto regional hasta llegar a una denominación de origen a nivel mundial. El Panel de Carne Porcina se completó con las presentaciones de dos casos testigo bien diferentes, pero al mismo tiempo prueba de que se puede llevar con éxito la producción e integración vertical de la producción de cerdos y la elaboración de alimentos basados en carne porcina. Expusieron sus casos el Dr. MV Sergio Peñalva Jost, Gerente de Producción Primaria Porcina de la Cooperativa Frigorífica Leandro N. Alem Ltda. (COFRA) y el Lic. Sergio Fernández Cagnoli, responsable de Comercio Exterior y Relaciones Institucionales de Cagnoli S.A. “Estamos en Misiones, lejos de Asia y de los mercados internacionales”, arrancó diciendo Sergio Marcelo Peñalva Jost, como para marcar su diferencia con el contexto del Seminario, pero al mismo tiempo con el orgullo de ser protagonista de un emprendimiento cooperativo cuya experiencia bien valió la pena escuchar. Así, contó que COFRA reúne a 700 familias (algunas de ellas sumadas a esta actividad como consecuencia de la reconversión de la industria tabacalera) que están vinculadas directa o indirectamente, tanto en la planta de Alem como en las que tienen en las localidades misioneras de San Vicente y 25 de mayo. Trabajando desde hace 25 años con un sistema productivo agroindustrial integrado que vincula la producción primaria (cría, recría y engorde de porcinos y bovinos), con la industria (alimentos balanceados, faena de porcinos y vacunos, cortes frescos, embutidos y chacinados) y su posterior comercialización. En la fábrica de alimentos balanceados de San Vicente, COFRA elabora 12,5 toneladas anuales, para satisfacer la demanda de las unidades productoras de lechones, productores de recría y terminación, y productores de ciclo completo. Para lograrlo, la cooperativa también se involucró en la producción de maíz. Tienen dos sistemas de integración, uno, que reúne a 210 productores y que se basa en mano de obra familiar, actividad esta que acompaña a otras
  • 9. principales como la del tabaco y la yerba. En este tramo de la producción logran un ingreso promedio por cabeza de 120 pesos. Poseen una granja productora con un núcleo genético compuesto de 220 madres que abastece a los lechoneros. La otra forma de integración es a través de una cuenta corriente por productor. En el mercado de Misiones, la cooperativa tiene una participación de 24 % en chacinados y un 10 % en fresco. La línea de jamonería está elaborada con cuartos de cerdo terminados, que llegan a la planta donde son faenados y procesados. Se clasifican los perniles, se deshuesan y se prepara el músculo que, luego de ser refrigerado, pasa al proceso de inyección de la salazón, tiernizado, masajeo, moldeo y cocción, presentándose luego el producto terminado en distintas variantes. En la línea de productos secos, los salames de grano de carne fino y grueso, son fermentados secos elaborados con carne de cerdo y vaca de primera selección, con el agregado de especias y condimentos de calidad. También ofrecen bondiola, panceta y cortes de cerdo salados, secados, ahumados y madurados convenientemente. Sergio Fernández Cagnoli, contó el proceso que atravesó la empresa familiar que integra para convertir un producto regional en una oferta única con denominación de origen para Tandil, Buenos Aires, donde se radica su empresa y otras de la competencia. “No teníamos presencia en la exportación y nos preguntamos cómo hacemos para transformarnos a nivel de lo requiere el mercado”, recuerda Sergio, Fue entonces cuando comenzaron a evaluar ciertos factores y decidieron usar el tema del origen para dar valor a su producto, el famoso salame tandilero. Para ello lograron coincidir varios productores, muchos de ellos inmigrantes italianos y vascos que llegaron a la región a principio del 1800, que conocían el tema de los embutidos y que lograron adaptar muy bien las recetas originales a la región. Y a eso le sumaron los beneficios del clima de la zona, un lugar particular gracias al cordón serrano que lo rodea. Cagnoli contó que al principio de la historia parte de la familia se dedicaba al campo y parte a la carnicería y venta. Ante este desafío de la denominación de origen, los dueños de la empresa decidieron asociarse con productores semejantes, método de integración que permite que todos los productores asociados tengan buena participación en la sociedad. Entre los consignas de trabajo se propusieron dar más valor a sus productos, manteniendo sus precios y desarrollar la economía regional fomentando de este modo un salto de calidad, pero asociada al origen. En 2011 lograron la denominación de origen, siendo el único producto que lo tiene en América. Cagnoli sostuvo que esto sirve para resguardar el patrimonio gastronómico y que se quede en la región, además de generar fuentes de empleo genuinas y requerir de un consumidor más exigente.
  • 10. INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 5 Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global Una agenda común para potenciar el consumo y la exportación de carnes Resolver el eterno dilema de cómo compatibilizar el consumo interno y la exportación, especialmente de los cortes bovinos, debería resolverse con un diferenciación de precios entre las distintas carnes, especialmente la vacuna que debería valer bastante más que la porcina y la aviar. En la Argentina, si bien la carne roja vale más, la diferencia con la porcina parece no ser la adecuada si se la compara con lo que pasa en el resto del mundo. A esta conclusión llego el Ing. Agr. Javier Preciado Patiño, director periodístico del Semanario Infocampo, quien en su presentación en el Seminario, trazó un panorama acerca de cómo fue evolucionando el consumo de la carne tanto en el mercado interno como en las exportaciones, un tema que, según consideró, es el dilema que más cuesta resolver en la Argentina. El especialista tomó como lapso los últimos 51 años, a partir de la fecha de su nacimiento. Ya en ese entonces, en pleno gobierno de Arturo Illia, el matutino Clarín informaba en su portada que se sugería cerrar las exportaciones, algo muy parecido a lo que ocurrió en 2006, comentó Preciado Patiño. También se refirió al fuerte valor cultural de la carne en la mesa de los argentinos: “lo consideramos un derecho adquirido; comía carne de vaca todos los días cuando era chico y ahora casi todos los días también, aunque con otras variantes”, precisó. Además, se refirió a la apuesta económica del productor de carne vacuna: “el que produce prefiere exportar porque le rinde más”. Patiño sostuvo que hasta ahora no se ha podido aún resolver la ecuación mercado exterior e interno. Respecto del consumo de las distintas carnes, detalló que el pollo creció de de un millón de toneladas en 2001 a dos millones en 2013, y que el cerdo duplicó también su consumo, lo que permitió diversificar su producción, sobre todo en lo que se refiere a carne fresca. Y sobre la cuestión de los precios, Preciado Patiño entiende que el problema reside en cuánto se paga en la Argentina por la carne. Para ello realizó a través de sus amigos en Facebook el ejercicio de comparar qué es lo que pasa en otros países. Consultó sobre tres tipos de carne distintos (vaca en rost beef, cerdo y pollo, en pata muslo) y así descubrió que en Michigan, Estados Unidos, la carne de vaca cuesta casi cuatro veces más que el pollo y el cerdo; en Madrid, España, el doble y en Tel Aviv, Israel, donde su amigo comparó entrecot y pollo, la carne de vaca superaba a la de pollo en casi un 120%. En nuestro país, los resultados mostraron que los tres tipos de carnes están en un precio similar entre sí. Teniendo en cuenta esta situación, en la que la carne de vaca marca una diferencia de precio en otros países pero en nuestro país no, en medio de un mercado dinámico, “daría la impresión que lo que está parado es el precio de la carne bovina”, concluyó Preciado Patiño.
  • 11. INFORMACIÓN DE PRENSA – Gacetilla 6 Seminario Mercosur y Asia en 2030: El desafío de liderar la oferta de carnes a nivel global Liofilización: técnica para conservar carnes y alimentos sin cadena de frío Esta herramienta permitiría llevar carne vacuna, sin perder sus propiedades nutritivas ni sabor a zonas pobres sin electricidad que no pueden mantener una cadena de frío. Una empresa que la aplica en otros alimentos explicó cómo funciona y su aplicación en las carnes.. El médico Jorge Yanovsky, presidente del Foro Argentino de Biotecnología y titular de la empresa Nutripac, explicó los beneficios de la liofilización, una técnica de conservación sin cadena de frío, a la que se dedica su empresa, que su empresa ya aplica con éxito en papines patagónicos que se comercializan en la el país y que según explicó también es aplicable también a la carne, con muy buenos resultados. El proceso consiste en extraer más del 95 % del agua de los alimentos a envasar con este sistema. La carne previamente trozada y congelada va a una cámara hermética donde soporta un vacío, con una importante y rápida baja de temperatura. El agua queda petrificada como hielo, que en alto vacío "sublima", es decir, pasa directamente de sólido a gas, evaporándose de los espacios que quedan entre los tejidos, que siguen intactos y reducen significativamente su peso. Según explicó el experto, el proceso no altera la estructura físico-química del material original crudo, pero permite su conservación indefinida sin cadena de frío. El sistema hace que los sabores se intensifiquen y, por otro lado, facilitan y reducen el transporte de las porciones así tratadas, al reducirse significativamente su peso. AGRADECEMOS SU DIFUSIÓN Contacto de Prensa: Gastón Guido: (011) 15-3260-9570 (011) 4433-0626 ggcomunicacion@fibertel.com.ar comunicaciongg@yahoo.com.ar