SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
SEDE: principal Grados: 701 – 702 –703 – 704 - 705 Guía No. 1 III p
Áreas de la triada: Tecnología e Informática,
Matemáticas.
Asignaturas: informática, exploración
vocacional, matemáticas y geometría.
Semana del 26 de julio al 20 de agosto de 2021
Competencias:
Usa las relaciones de proporcionalidad entre variables para solucionar problemas
DBA
Identifica si en una situación dada las variables son
directamente proporcionales o inversamente
proporcionales o ninguna de las dos
Ejes temáticos
Razones y proporciones
Sistema numérico octal
Congruencia
Diagramas de flujo
Docentes de la triada
Nereo Montes Ibarra
Matemáticas: 701, 702
Wh
3194625546
Email: nereomontes195402@gmail.com
Obdine Gómez Carrillo
Matemáticas: 704
Wh
3103146287
Email: manzaneristacovid19@gmail.com
Alvaro Ordoñez
Matemáticas: 703
Wh
3134666172
Email: a.ordoez@yahoo.es
Jorge Bahamon
Exploración vocacional: 703, 704,
705
Geometría: 701, 702, 703, 704
Wh
3164335187
Email: jpits230704@hotmail.com
Mario Enrique Agudelo Feria
Matemáticas: 705
Geometría: 705
Wh
3212564346
Email: reunionesmario@gmail.com
Miguel Ricardo Garavito
Informática: 703, 704, 705
Wh
3153120510
Email: miguelgaravito.ie@gmail.com
John Acosta Esguerra
Informática: 701, 702
Exploración vocacional: 701, 702
Wh
3053097788
Email: tutorjaefenix2021@gmail.com
Fecha de entrega: 20 de agosto
de 2021
Observación: Realizar preferiblemente la entrega antes de la
fecha límite para poder realizar correcciones y sugerencias.
Mantener comunicación constante con los docentes para
resolver inquietudes que surjan antes de la entrega de la guía.
Subir las actividades a la plataforma Institucional:
https://gsnotasgirardot.com/
GUÍAS DE APRENDIZAJE
Modalidad de entrega
1: WhatsApp
NOTA: No se acepta trabajos enviados por Whatsapp, este medio
se utilizará solo para establecer comunicación con Padres de
Familia y Estudiantes para brindar ayuda y asesoría de las
ACTIVIDADES en el HORARIO Establecido de 12 del medio día a
12:30 p.m.
Modalidad de entrega
2: Correos:
x
Como segunda opción hacer entrega de las actividades a los
correos.
Modalidad de entrega
3: Físico:
x
Llamar al docente para llegar a acuerdo de entrega en físico,
realizarlo en el cuaderno.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
MATEMÁTICAS
1. Exploración
¡Que debo saber!
Magnitud. Una magnitud es una propiedad que se puede medir numéricamente.
Por ejemplo, el peso, la masa, la longitud, el volumen, el tiempo. Todas estas son
magnitudes de sistemas físicos.
2. estructuración que debo aprender
Razón es el cociente entre dos números o dos cantidades comparables entre sí,
expresado como fracción
No hay que confundir razón con fracción.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Si es una fracción, entonces a y b son números enteros con b≠0, mientras que en
la razón los números a y b pueden ser decimales
Ejemplo si tenemos un rectángulo de 5cm de la tura y 10 cm de ancho entonces la
razón entre altura y ancho será de
Una proporción es una igualdad entre dos razones.
Ejemplo
Definición de Proporcionalidad directa
Se establece una relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes
cuando: A más cantidad de la primera magnitud, corresponde más cantidad en la
segunda magnitud, en la misma proporción. A menos cantidad en la primera
magnitud, corresponde menos cantidad en la segunda magnitud, en la misma
proporción.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PROPORCIONALIDAD DIRECTA
La variación de una magnitud en forma proporcional a otra se puede representar
gráficamente.
EJEMPLO 1: En su tienda de víveres, Camilo relaciona
en una tabla el peso (en Kilogramos) del azúcar y el
precio correspondiente. Vemos la tabla siguiente:
Ahora representemos gráficamente los pares de
valores (peso en kilográmos y precio): Trazamos dos
rectas que se corten perpendicularmente (ejes coordenados). Marcamos cada uno
de los ejes con los nombres de las cantidades: Precio $: eje vertical, magnitud
dependiente.Peso kg: eje horizontal, magnitud independiente.
Ubicamos sobre los ejes de valores la tabla. Podemos usar unidades diferentes en
cada uno de ellos; nos aseguramos de que distancias iguales corresponden a
intervalos iguales de la magnitud representada. A cada kilográmo de azucar le
hacemos corresponder su precio.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Definición de proporcionalidad inversa
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al aumentar una,
disminuye la otra en la misma proporción. A más cantidad de la primera
magnitud, corresponde menos cantidad en la segunda magnitud, en la misma
proporción. A menos cantidad en la primera magnitud, corresponde más cantidad
en la segunda magnitud, en la misma proporción.
Una relación de proporcionalidad inversa se representa en el plano cartesiano
como una curva que se acerca a los ejes coordenados, pero sin intersecarlos. Una
variable de una relación de proporcionalidad inversa nunca es igual a cero, pero sí
puede tomar valores muy cercanos a él. Por esto, su gráfica no se interseca con los
ejes.
Ejemplo: Rolando es el encargado de una empresa de controlar el recorrido de los
Buses interurbanos que conectan dos ciudades. Entonces, analiza la rapidez a la
que Deben desplazarse para cumplir con los horarios determinados. Entre las
ciudades hay 120 kilómetros de distancia. ¿Cuál debe ser la rapidez promedio de los
buses, dependiendo del tiempo que tienen para realizar el recorrido?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Regla de tres directa: se aplica cuando entre las magnitudes se
establecen las relaciones DIRECTAMENTE PROPORCIONALES, UNA
AUMENTA LA OTRA TAMBIEN O SO SI UNA DIMINUYE LA OTRA TAMBIEN
PERO SIEMPRE EN LA MISMA PROPORCION
Ejemplo 1 : Un automóvil recorre 240 km en 3 horas. ¿Cuántos kilómetros
habrá recorrido en 2 horas? Son magnitudes directamente
proporcionales, ya que a menos horas recorrerá menos kilómetro
Regla de tres inversa: se establece una relación de proporcionalidad
inversamente dos magnitudes cuando UNA DE ELLA UAMENTA LA OTRA
DISMINUYE EN LA MISMA PROPORCION
EJEMPLO: Un grifo que mana 18 litros de agua por minuto tarda 14
horas en llenar un depósito. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7
litros por minuto? Son magnitudes inversamente proporcionales, ya
que a menos litros por minuto tardará más en llenar el depósito
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Regla de tres compuesta: e emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes,
de modo que a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas
obtenemos la desconocida. Una regla de tres compuesta se compone de varias
reglas de tres simples aplicadas sucesivamente
EJEMPLO 1
5 obreros trabajando, trabajando 6 horas diarias construyen un muro en 2 días.
¿Cuánto tardarán 4 obreros trabajando 7 horas diarias?
EJEMPLO 2 : 4 agricultores durante 9 días siembran 10000 kg de semillas ¿cuántos kg
de semilla sembraran 6 agricultores durante 15 días
INFORMÁTICA
¿Qué es un Sistema Octal?
El sistema octal es un sistema de numeración posicional de base ocho (8); es decir,
que consta de ocho dígitos, que son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Por lo tanto, cada dígito de
un número octal puede tener cualquier valor de 0 a 7. Los números octales son
formados a partir de los números binarios.
Esto es así porque su base es una potencia exacta de dos (2). Es decir, los números
que pertenecen al sistema octal se forman cuando estos son agrupados en tres
dígitos consecutivos, ordenados de derecha a izquierda, obteniendo de esa forma
su valor decimal.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Historia del sistema octal
El sistema octal tiene su origen en la antigüedad, cuando las personas usaban sus
manos para contar de ocho en ocho los animales.
Por ejemplo, para contar el número de vacas en un establo se comenzaba a contar
con la mano derecha, juntando el dedo pulgar con el meñique; luego para contar
el segundo animal se juntaba el pulgar con el dedo índice, y así sucesivamente con
los dedos restantes de cada mano, hasta completar 8.
Existe la posibilidad de que en la antigüedad se usara el sistema de numeración
octal antes que el decimal para poder contar los espacios interdigitales; es decir,
contar todos los dedos a excepción de los pulgares.
Posteriormente se estableció el sistema de numeración octal, que se originó a partir
del sistema binario, porque este necesita de muchos dígitos para representar solo un
número; a partir de entonces se crearon los sistemas octales y hexagonales, que no
requieren de tantos dígitos y que fácilmente pueden convertirse al sistema binario.
Sistema de Numeración Octal
El sistema octal está formado por ocho dígitos que van del 0 al 7. Estos tienen el
mismo valor que en el caso del sistema decimal, pero su valor relativo cambia
dependiendo de la posición que estos ocupen. El valor de cada posición es dado
por las potencias de base 8.
Las posiciones de los dígitos en un número octal tienen los siguientes pesos:
El dígito octal mayor es 7; de esa manera, cuando se cuenta en este sistema se va
aumentando una posición de un dígito de 0 a 7. Cuando se llega a 7 se recicla a 0
para el siguiente conteo; de esa forma se incrementa la siguiente posición del dígito.
Por ejemplo, para contar secuencias, en el sistema octal será:
El dígito octal mayor es 7; de esa manera, cuando se cuenta en este sistema se va
aumentando una posición de un dígito de 0 a 7. Cuando se llega a 7 se recicla a 0
para el siguiente conteo; de esa forma se incrementa la siguiente posición del dígito.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Existe un teorema fundamental que es aplicado al sistema octal, y es expresado de
la siguiente manera:
En esta expresión di representa al dígito multiplicado por la potencia de base 8, que
indica el valor posicional de cada dígito, de la misma forma en la que se ordena en
el sistema decimal.
Por ejemplo, se tiene el número 543,2. Para llevarlo al sistema octal se descompone
de la siguiente manera:
De esa forma se tiene que 543,2q = 354,25d. El subíndice q indica que se trata de un
número octal que también puede ser representado por el número 8; y el subíndice d
hace referencia al número decimal, que también puede representarse con el
número 10.
Conversión del sistema octal al decimal
Para convertir un número del sistema octal a su equivalente en el sistema decimal
solo se tiene que multiplicar cada dígito octal por su valor posicional, comenzando
desde la derecha.
Ejemplo 1.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Ejemplo 2.
Conversión del sistema decimal al octal
Un número entero decimal puede ser convertido en un número octal utilizando el
método de la división repetida, donde el entero decimal se divide entre 8 hasta que
el cociente sea igual a 0, y los residuos de cada división van a representar al número
octal.
Los residuos son ordenados del último al primero; es decir, que el primer residuo será
el dígito menos significativo del número octal. De esa forma, el dígito más
significativo será el último residuo.
Ejemplo 1.
Octal del número decimal 26610
– Se divide el número decimal 266 entre 8 = 266/8 = 33 + residuo de 2.
– Luego se divide el 33 entre 8 = 33/8 = 4 + residuo de 1.
– Se divide 4 entre 8 = 4/8 = 0 + residuo de 4.
Como con la última división se obtiene un cociente menor a
1, quiere decir que el resultado ha sido encontrado; solo se
tienen que ordenar los restos de forma inversa, de tal forma
que el número octal del decimal 266 es 412, como se puede
observar en la siguiente imagen:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Ejemplo 2.
Escribiremos el número 76810 (decimal) en Octal:
1. Dividimos el número entre 8:
2. Si el cociente es mayor o igual que 8, lo dividimos entre 8.
En nuestro caso, el cociente es 96 (mayor que 8), por lo que lo dividimos de nuevo:
3. Continuamos así hasta obtener un cociente menor que 8.
En nuestro caso, el cociente es 12 (mayor que 8), así que lo dividimos de nuevo:
El cociente es 1, menor que 8, con lo que hemos terminado el proceso. Hemos
indicado los restos con dos rayas y el último cociente con una circunferencia.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
4. El número en base 8 es:
(Último cociente) (Último resto) (Penúltimo resto)... (Segundo resto) (Primer resto).
En nuestro caso,
El último cociente es 1.
El último resto es 4.
El penúltimo resto es 0.
El primer resto es 0.
Por tanto, el número 768 en base octal es 1400. Es decir,
768(8) = 1400(10)
GEOMETRÍA
Congruencia:
La congruencia es la conveniencia,
coherencia o relación lógica que se
establece entre distintas cosas. La
palabra, como tal, proviene del
latín congruentia.
La congruencia puede observarse en
la relación de coherencia que hay
entre las acciones de una persona y
aquello que predica.
En geometría, se habla de
congruencia cuando dos figuras
tienen los lados iguales y el mismo
tamaño, independientemente de
que su posición u orientación sean
distintas. Por ejemplo, si dos triángulos
tienen la misma forma y tamaño, se
dice que son congruentes.
dos figuras congruentes se
corresponden exactamente la una
con la otra.
Figura 1. Los cuadriláteros ABCD y
A’B’C’D’ de la figura son
congruentes: sus lados tienen la
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 -
iemanzanera@hotmail.com
misma medida, así como sus ángulos
internos. Fuente: F. Zapata.
Por ejemplo, si superponemos los dos
cuadriláteros de la imagen,
encontraremos que son congruentes,
ya que la disposición de sus lados es
idéntica y estos miden lo mismo.
Criterios de congruencia
Las siguientes características son
comunes a los polígonos
congruentes:
-Igual forma y tamaño.
-Idénticas medidas de sus ángulos.
-La misma medida en cada uno de
sus lados.
En el caso de que dos polígonos en
cuestión sean regulares, es decir, que
todos los lados y los ángulos internos
midan lo mismo, la congruencia
queda asegurada cuando se
cumple alguna de las siguientes
condiciones:
-Los lados son congruentes
-Las apotemas tienen la misma
medida
-El radio de cada polígono mide igual
La apotema de un polígono regular
es la distancia entre el centro y uno
de los lados, mientras que el radio
corresponde a la distancia entre el
centro y un vértice o esquina de la
figura.
Los criterios de congruencia se
utilizan con frecuencia porque
muchísimas partes y piezas de todo
tipo se fabrican en serie y deben
tener la misma forma y medidas. De
esta manera pueden reemplazarse
fácilmente cuando sea necesario,
por ejemplo tuercas, tornillos, láminas
o los adoquines del suelo en la calle.
Figura 2. Los adoquines de la calle
son figuras congruentes, ya que su
forma y dimensiones son
exactamente iguales, aunque su
orientación sobre el piso pueda
cambiar. Fuente: Pixabay.
Congruencia, identidad y semejanza
Existen conceptos geométricos
relacionados con la congruencia, por
ejemplo las figuras idénticas y
las figuras semejantes, que no
necesariamente implican que las
figuras sean congruentes.
Obsérvese que las figuras
congruentes son idénticas, sin
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 -
iemanzanera@hotmail.com
embargo los cuadriláteros de la
figura 1 podrían orientarse de
maneras distintas sobre el plano y
aun así seguir siendo congruentes, ya
que la orientación distinta no cambia
el tamaño de sus lados ni el de sus
ángulos. En tal caso dejarían de ser
idénticos.
El otro concepto es el de la
semejanza de figuras: dos figuras
planas son semejantes si tienen la
misma forma y sus ángulos internos
miden lo mismo, aunque el tamaño
de las figuras puede ser diferente. Si
este es el caso, las figuras no son
congruentes.
La semejanza de triángulos es
una característica que hace que dos
o más triángulos sean semejantes.
Dos triángulos son semejantes c
uando tienen sus ángulos iguales (o
congruentes) y sus lados
correspondientes (u homólogos) son
proporcionales.
Son lados homólogos los
opuestos a ángulos iguales.
Aquí tenemos un caso, donde se
ven los elementos homólogos
(ángulos y lados) con la igualdad o
congruencia de sus ángulos y la
proporcionalidad de los lados:
En los triángulos semejantes se
cumplen las condiciones siguientes:
▪ Los ángulos homólogos son
iguales:
▪ Los lados homólogos son
proporcionales:
A r se le denomina razón de
semejanza.
▪ Se cumple que la razón de los
perímetros de dos triángulos
semejantes es también la razón
de semejanza y que la razón de
sus áreas es el cuadrado de la
razón de semejanza:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 -
iemanzanera@hotmail.com
Para saber si dos triángulos son
semejantes no es necesario conocer
sus tres ángulos y sus tres lados.
Existen tres criterios para asegurarlo.
Criterios de semejanza de dos triángulos
ANUNCIOS
1. Que tengan dos ángulos
iguales. (El tercero lo será,
porque los tres tienen que sumar
180°).
Si α = α’ y β = β’, entonces los
triángulos ABC y A’B’C’ son
semejantes.
Criterios de igualdad de los
ángulos:
o Los tres lados
homólogos son paralelos.
(figura superior).
o Los tres lados de un
triángulo son
perpendiculares a los
homólogos del otro triángulo.
2. Que tengan dos lados
proporcionales y el ángulo
comprendido entre ellos sea
igual.
Entonces:
Y, además, α =% α’,
entonces los triángulos ABC y
A’B’C’ son semejantes.
3. Que tengan sus tres lados
correspondientes proporcionales.
Entonces:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Tenemos también que los
triángulos ABC y A’B’C’ son
semejantes.
EXPLORACIÓN VOCACIONAL
Diagrama de flujo
El diagrama de flujo o
también diagrama de
actividades es una manera de
representar gráficamente un algoritmo
o un proceso de alguna naturaleza, a
través de una serie de pasos
estructurados y vinculados que
permiten su revisión como un todo.
Los diagramas de flujo son un
mecanismo de control
y descripción de procesos,
que permiten una mayor organización,
evaluación o replanteamiento de
secuencias de actividades y procesos
de distinta índole, dado que son
versátiles y sencillos. Son empleados a
menudo en disciplinas como
la programación, la informática,
la economía, las finanzas, los procesos
industriales e incluso
la psicología cognitiva.
Hay cuatro tipos de diagrama de flujo
en base al modo de su
representación:
Horizontal. Va de derecha a izquierda,
según el orden de la lectura.
Vertical. Va de arriba hacia abajo,
como una lista ordenada.
Panorámico. Permiten ver el proceso
entero en una sola hoja, usando el
modelo vertical y el horizontal.
Arquitectónico. Representa un
itinerario de trabajo o un área de
trabajo.
Proceso de un diagrama de flujo
En este ámbito, hablamos de procesos
para referirnos a una secuencia
específica de actividades, es decir, a
los pasos a dar dentro del diagrama
de flujo. Por ejemplo, en informática,
los procesos son secuencias iniciadas o
bien por disparadores programados
dentro del sistema, o por
intervenciones del usuario del sistema.
Cada uno posee una dirección, un
propósito y una serie de pasos que
abarca.
Simbología de un diagrama de flujo
Los principales símbolos
convencionales que se emplean en los
diagramas de flujo son los siguientes:
Ejemplos de diagrama de flujo
Diagrama de flujo para la compra de
unos zapatos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Diagrama de flujo para reproducir un
DVD
Características de un diagrama de
flujo
Los diagramas de flujo son una
herramienta muy utilizada para
representar y estudiar los procesos de
cualquier organización debido a una
serie de características tales como:
es una herramienta sencilla de usar
con un mínimo de
formación/capacitación para
dibujarlos e interpretarlos
representa visualmente una forma
esquemática de todos los pasos por los
que atraviesa un proceso.
se utiliza una simbología en cada uno
de los pasos que sigue un proceso.
se puede utilizar para dibujar un
proceso complejo o dividir éste en
subprocesos y dibujar un diagrama de
flujo por cada uno de ellos.
muestra el valor que se aporta en
cada uno de los pasos para conseguir
el objetivo final del proceso (cada
paso del proceso aporta algo para
conseguir el objetivo final).
UN CONDICIONAL
Un condicional en la programación es
una sentencia o grupo de sentencias
que puede ejecutarse o no en función
del valor de una condición.
Los tipos más conocidos de
condicionales son el SI (IF) y el SEGÚN
(case o switch), aunque también
podríamos mencionar al lanzamiento
de errores como una alternativa más
moderna para evitar el "anidamiento"
de condicionales.
Los condicionales constituyen junto
con los bucles los pilares de la
programación estructurada, y su uso
es una evolución de una sentencia de
lenguaje ensamblador que ejecutaba
la siguiente línea o no en función del
valor de una condición.
conforman una de las herramientas
para conseguir la mejora continua en
las organizaciones al estudiar y
plantearte el cómo se desarrollan los
procesos en las organizaciones.
Las estructuras condicionales
comparan una variable contra
otro(s)valor (es), para que en base al
resultado de esta comparación, se
siga un curso de acción dentro del
programa. Cabe mencionar que la
comparación se puede hacer contra
otra variable o contra una constante,
según se necesite. Existen tres tipos
básicos, las simples, las dobles y las
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
múltiples.
Simples:
Las estructuras condicionales simples
se les conoce como “Tomas de
decisión”. Estas tomas de decisión
tienen la siguiente forma:
Diagrama de flujo:
Dobles:
Las estructuras condicionales dobles
permiten elegir entre dos opciones o
alternativas posibles en función del
cumplimiento o no de una
determinada condición. Se representa
de la siguiente forma:
Diagrama de flujo:
Donde:
Si: Indica el comando de
comparación
Condición : Indica la condición a
evaluar
Entonces : Precede a las acciones a
realizar cuando se cumple la
condición
Instrucción(es):Son las acciones a
realizar cuando se cumple o no la
condición
si no :Precede a las acciones a realizar
cuando no se cumple la condición
Dependiendo de si la comparación es
cierta o falsa, se pueden realizar una o
más acciones.
Múltiples:
Las estructuras de comparación
múltiples, son tomas de decisión
especializadas que permiten
comparar una variable contra distintos
posibles resultados, ejecutando para
cada caso una serie de instrucciones
específicas. La forma común es la
siguiente:
: Diagrama de flujo:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
ACTIVIDADES
MATEMÁTICAS
3. AFIANZAMIENTO que debo hacer
a. Representa gráficamente la información de cada tabla. Luego, indica si las
magnitudes son directa o inversamente proporcionales
El costo de una excursión para estudiantes
es de 600 pesos completa la tabla y grafica
b. lea analice plantee una regla de tres apropiada resuelva y conteste
• Dos ruedas dentadas están unidas por una correa transmisora. La primera tiene
un radio de 25 cm y la segunda de 75 cm. Cuando la primera ha dado 300
vueltas, ¿cuántas vueltas habrá dado la segunda?
• Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por $792.000. ¿Cuánto
costará el hotel de 15 personas durante ocho días?
• Once obreros labran un campo rectangular de 220 m de largo y 48 de ancho en
6 días. ¿cuántos obreros serán necesarios para labrar otro campo análogo de
300 m de largo por 56 m de ancho en cinco días?
• Si 3 terneros se pueden alimentar durante 20 días con el pasto contenido en un
corral cuadrado de 50 m de lado, entonces el número de días que se pueden
alimentar 5 terneros de igual edad, en otro corral cuadrado de iguales
condiciones y que tiene por lado el triple del lado del corral inicial, es
• Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad,
y nos han dicho que 5 centímetros del mapa representan 600 metros de la
realidad. Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 8 centímetros del
hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque? DIRECTA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
• Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén.
Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer 6 viajes para
transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro comercial.
¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones? INVERSA
INFORMÁTICA
a) Explique la diferencia entre los sistemas numéricos decimal, binario y octal.
b) ¿En la informática de qué forma se aplican en los procesos internos de
funcionamiento de un computador, los conceptos de sistemas numéricos?
c) Realice las siguientes conversiones, con el procedimiento completo escrito:
- 325(10) a Octal
- 12400(10) a Octal
- 10110(10) a Octal
- 110011(10) a Octal
- 320(10) a Octal
- 1268(10) a Octal
- 23567(10) a Octal
- 199(10) a Octal
- 1580(10) a Octal
- 33200(10) a Octal
- 325(8) a Decimal
- 12400(8) a Decimal
- 10110(8) a Decimal
- 110011(8) a Decimal
- 320(8) a Decimal
- 1234(8) a Decimal
- 4321(8) a Decimal
- 765(8) a Decimal
- 100100(8) a Decimal
- 722(8) a Decimal
EXPLORACIÓN VOCACIONAL
1. Realizar 2 diagramas de flujo simple, doble y múltiple.
2. Realizar un diagrama de flujo donde se representa el sistema de numeración octal
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
GEOMETRÍA
1. Los siguientes triángulos son semejantes porque... justifique su respuesta
Escoge una opción y justifica tu respuesta
2. Los triángulos de la imagen...
A) se parecen, pero no son semejantes.
B) son semejantes pues las medidas de sus ángulos homólogos son iguales.
C) No podemos afirmar nada, pues en ningún triángulo se dan las medidas de
sus tres ángulos.
3. Si los lados de dos triángulos
y son y
y , respectivamente...
A) los triángulos son semejantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
B) los triángulos no son semejantes.
C) con las medidas dadas no pueden construirse dos triángulos.
4. Selecciona la opción que pueda concluirse a partir de la imagen.
A) El primer triángulo no es semejante al segundo.
B) El segundo triángulo es semejante al primero.
C) No es posible concluir algo porque se desconoce la medida del tercer lado de
cada triángulo.
5. Si en los triángulos y las medidas de sus ángulos
correspondientes
son y ...
A) los triángulos son semejantes.
B) los triángulos son congruentes.
C) no es posible afirmar si los triángulos son semejantes o congruentes porque
en ambos casos sus ángulos miden lo mismo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO
MANZANERA HENRÍQUEZ
Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240-
Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional
Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824
KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com
Formato rubrica evaluación
Aspectos Evaluados
Niveles de valoración de la actividad
Puntaje
Valoración alta Valoración media Valoración baja
Comprende los
conceptos de razones y
proporciones, sistema
numérico octal,
congruencia y
diagramas de flujo.
El estudiante se
apropia de los
conceptos de
razones y
proporciones,
sistema numérico
octal,
congruencia y
diagramas de
flujo.
El estudiante se
apropia de algunos
conceptos de
razones y
proporciones,
sistema numérico
octal, congruencia
y diagramas de
flujo, sin embargo,
falta
argumentación,
claridad en sus
actividades.
El estudiante no
comprende los
conceptos de razones y
proporciones, sistema
numérico octal,
congruencia y
diagramas de flujo. No
argumenta claramente,
ni realiza la actividad o
copia de internet por lo
cual se evidencia que
no define propiamente.
30
(Hasta 30 puntos) (Hasta 20 puntos) (De 0 Hasta 10 puntos)
Desarrollo de
habilidades de diseño,
análisis y muestra de
creatividad.
El estudiante
investiga y realiza
de manera
creativa y
analítica la
actividad,
haciendo uso de
sus habilidades y
uso de recursos.
Aunque el
estudiante investiga,
no utiliza totalmente
sus habilidades de
diseño, creatividad
y análisis de manera
adecuada para
construir sus propios
conceptos y
productos.
El estudiante no
investiga ni analiza de
manera adecuada los
conceptos para
construir su trabajo o se
evidencia copia.
10
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (De 0 Hasta 4 puntos)
Desarrollo de
habilidades para el uso
de herramientas y
entrega del trabajo.
El estudiante
demuestra
habilidades en el
manejo de
herramientas,
cumple con los
lineamientos
solicitados en la
guía de
actividades y
hace uso de
buena ortografía,
redacción.
El estudiante
demuestra
habilidades
parciales en el
manejo de
herramientas, el
trabajo presentado
no cumple todos los
lineamientos
solicitados en clase,
se presentan
algunos errores de
ortografía y
redacción.
El estudiante NO
demuestra habilidades
en el manejo de
herramientas y NO
cumple con los
lineamientos solicitados
en la guía de
actividades o no
presenta la tarea.
10
(Hasta 10 puntos) (Hasta 6 puntos) (De 0 Hasta 5 puntos)
Calificación Final 50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa rs2-ccesa007
Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa  rs2-ccesa007Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa  rs2-ccesa007
Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa rs2-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoPpt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Bárbara Paz Riquelme Ponce
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
eloychamp
 
proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta
karencamilita
 
Proporcionalidad 2eso
Proporcionalidad 2esoProporcionalidad 2eso
Proporcionalidad 2eso
gisupa
 
Proporcionalidad inversa & directa
Proporcionalidad inversa & directaProporcionalidad inversa & directa
Proporcionalidad inversa & directa
Vere Salas
 
Revista Digital Matemática Mundomatic demetrio ccesa rayme 2017
Revista Digital Matemática Mundomatic  demetrio ccesa rayme 2017Revista Digital Matemática Mundomatic  demetrio ccesa rayme 2017
Revista Digital Matemática Mundomatic demetrio ccesa rayme 2017
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (19)

Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa rs2-ccesa007
Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa  rs2-ccesa007Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa  rs2-ccesa007
Teoría y Problemas de Regla de Tres Simple Directa-Inversa rs2-ccesa007
 
SESION 2-MAGNITUDES PROPORCIONALES
SESION 2-MAGNITUDES PROPORCIONALESSESION 2-MAGNITUDES PROPORCIONALES
SESION 2-MAGNITUDES PROPORCIONALES
 
Primero
PrimeroPrimero
Primero
 
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteoPpt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
Ppt 6 7 proporción directa e inversa, problemas de planteo
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplosGuía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
Guía de trabajo 1 proporcionalidad y regla de tres. ejemplos
 
proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta proporcionalidad directa inversa y compuesta
proporcionalidad directa inversa y compuesta
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Proporcionalidad 2eso
Proporcionalidad 2esoProporcionalidad 2eso
Proporcionalidad 2eso
 
Proporcionalidad inversa & directa
Proporcionalidad inversa & directaProporcionalidad inversa & directa
Proporcionalidad inversa & directa
 
Tutorial proporciones
Tutorial proporcionesTutorial proporciones
Tutorial proporciones
 
Proporcionalidad segundo
Proporcionalidad segundoProporcionalidad segundo
Proporcionalidad segundo
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Revista Digital Matemática Mundomatic demetrio ccesa rayme 2017
Revista Digital Matemática Mundomatic  demetrio ccesa rayme 2017Revista Digital Matemática Mundomatic  demetrio ccesa rayme 2017
Revista Digital Matemática Mundomatic demetrio ccesa rayme 2017
 
Tema razones y proporciones
Tema razones y proporciones Tema razones y proporciones
Tema razones y proporciones
 
Regla de tres
Regla de tresRegla de tres
Regla de tres
 
Regla de tres simple
Regla de tres simpleRegla de tres simple
Regla de tres simple
 
Ficha 4 perros calle
Ficha 4 perros calleFicha 4 perros calle
Ficha 4 perros calle
 
Ficha 4 matematica
Ficha 4 matematicaFicha 4 matematica
Ficha 4 matematica
 

Similar a Informatica

Magnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversaMagnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversa
Ana Bravo
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
pani_elena
 

Similar a Informatica (20)

Vocacional
VocacionalVocacional
Vocacional
 
Regla de tres compuesta
Regla de tres compuestaRegla de tres compuesta
Regla de tres compuesta
 
Magnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversaMagnitudes directa e inversa
Magnitudes directa e inversa
 
tema-4-regla-3-sucesiones-cd.pdf
tema-4-regla-3-sucesiones-cd.pdftema-4-regla-3-sucesiones-cd.pdf
tema-4-regla-3-sucesiones-cd.pdf
 
16
1616
16
 
Cuaderno de Matemática 8º Semestre
Cuaderno de Matemática 8º SemestreCuaderno de Matemática 8º Semestre
Cuaderno de Matemática 8º Semestre
 
3 eso.-proporcionalidad.-repaso-y-apoyo
3 eso.-proporcionalidad.-repaso-y-apoyo3 eso.-proporcionalidad.-repaso-y-apoyo
3 eso.-proporcionalidad.-repaso-y-apoyo
 
3mat04.pdf
3mat04.pdf3mat04.pdf
3mat04.pdf
 
Sucesiones y progresiones
Sucesiones y progresionesSucesiones y progresiones
Sucesiones y progresiones
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 
Sexto semana 12
Sexto semana 12Sexto semana 12
Sexto semana 12
 
Mat 1 c1_1_07_t_03
Mat 1 c1_1_07_t_03Mat 1 c1_1_07_t_03
Mat 1 c1_1_07_t_03
 
Aplicación de ecuaciones diferenciales, Varaibles separables
Aplicación de ecuaciones diferenciales, Varaibles separables Aplicación de ecuaciones diferenciales, Varaibles separables
Aplicación de ecuaciones diferenciales, Varaibles separables
 
CLASE 2024 RAZONAMIENTO CUANTITATIVO AUXILIAR.pptx
CLASE  2024 RAZONAMIENTO CUANTITATIVO AUXILIAR.pptxCLASE  2024 RAZONAMIENTO CUANTITATIVO AUXILIAR.pptx
CLASE 2024 RAZONAMIENTO CUANTITATIVO AUXILIAR.pptx
 
Regla de tres a
Regla de tres  aRegla de tres  a
Regla de tres a
 
REGLA DE TRES -A.ppt
REGLA DE TRES -A.pptREGLA DE TRES -A.ppt
REGLA DE TRES -A.ppt
 
Math 11 04
Math 11   04Math 11   04
Math 11 04
 
Proporciones
ProporcionesProporciones
Proporciones
 
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docxFORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
FORMATO PLAN DE AULA ejemplo.docx
 
Proporcionalidad
ProporcionalidadProporcionalidad
Proporcionalidad
 

Último (6)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 

Informatica

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com SEDE: principal Grados: 701 – 702 –703 – 704 - 705 Guía No. 1 III p Áreas de la triada: Tecnología e Informática, Matemáticas. Asignaturas: informática, exploración vocacional, matemáticas y geometría. Semana del 26 de julio al 20 de agosto de 2021 Competencias: Usa las relaciones de proporcionalidad entre variables para solucionar problemas DBA Identifica si en una situación dada las variables son directamente proporcionales o inversamente proporcionales o ninguna de las dos Ejes temáticos Razones y proporciones Sistema numérico octal Congruencia Diagramas de flujo Docentes de la triada Nereo Montes Ibarra Matemáticas: 701, 702 Wh 3194625546 Email: nereomontes195402@gmail.com Obdine Gómez Carrillo Matemáticas: 704 Wh 3103146287 Email: manzaneristacovid19@gmail.com Alvaro Ordoñez Matemáticas: 703 Wh 3134666172 Email: a.ordoez@yahoo.es Jorge Bahamon Exploración vocacional: 703, 704, 705 Geometría: 701, 702, 703, 704 Wh 3164335187 Email: jpits230704@hotmail.com Mario Enrique Agudelo Feria Matemáticas: 705 Geometría: 705 Wh 3212564346 Email: reunionesmario@gmail.com Miguel Ricardo Garavito Informática: 703, 704, 705 Wh 3153120510 Email: miguelgaravito.ie@gmail.com John Acosta Esguerra Informática: 701, 702 Exploración vocacional: 701, 702 Wh 3053097788 Email: tutorjaefenix2021@gmail.com Fecha de entrega: 20 de agosto de 2021 Observación: Realizar preferiblemente la entrega antes de la fecha límite para poder realizar correcciones y sugerencias. Mantener comunicación constante con los docentes para resolver inquietudes que surjan antes de la entrega de la guía. Subir las actividades a la plataforma Institucional: https://gsnotasgirardot.com/ GUÍAS DE APRENDIZAJE Modalidad de entrega 1: WhatsApp NOTA: No se acepta trabajos enviados por Whatsapp, este medio se utilizará solo para establecer comunicación con Padres de Familia y Estudiantes para brindar ayuda y asesoría de las ACTIVIDADES en el HORARIO Establecido de 12 del medio día a 12:30 p.m. Modalidad de entrega 2: Correos: x Como segunda opción hacer entrega de las actividades a los correos. Modalidad de entrega 3: Físico: x Llamar al docente para llegar a acuerdo de entrega en físico, realizarlo en el cuaderno.
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com MATEMÁTICAS 1. Exploración ¡Que debo saber! Magnitud. Una magnitud es una propiedad que se puede medir numéricamente. Por ejemplo, el peso, la masa, la longitud, el volumen, el tiempo. Todas estas son magnitudes de sistemas físicos. 2. estructuración que debo aprender Razón es el cociente entre dos números o dos cantidades comparables entre sí, expresado como fracción No hay que confundir razón con fracción.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Si es una fracción, entonces a y b son números enteros con b≠0, mientras que en la razón los números a y b pueden ser decimales Ejemplo si tenemos un rectángulo de 5cm de la tura y 10 cm de ancho entonces la razón entre altura y ancho será de Una proporción es una igualdad entre dos razones. Ejemplo Definición de Proporcionalidad directa Se establece una relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes cuando: A más cantidad de la primera magnitud, corresponde más cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción. A menos cantidad en la primera magnitud, corresponde menos cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA PROPORCIONALIDAD DIRECTA La variación de una magnitud en forma proporcional a otra se puede representar gráficamente. EJEMPLO 1: En su tienda de víveres, Camilo relaciona en una tabla el peso (en Kilogramos) del azúcar y el precio correspondiente. Vemos la tabla siguiente: Ahora representemos gráficamente los pares de valores (peso en kilográmos y precio): Trazamos dos rectas que se corten perpendicularmente (ejes coordenados). Marcamos cada uno de los ejes con los nombres de las cantidades: Precio $: eje vertical, magnitud dependiente.Peso kg: eje horizontal, magnitud independiente. Ubicamos sobre los ejes de valores la tabla. Podemos usar unidades diferentes en cada uno de ellos; nos aseguramos de que distancias iguales corresponden a intervalos iguales de la magnitud representada. A cada kilográmo de azucar le hacemos corresponder su precio.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Definición de proporcionalidad inversa Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al aumentar una, disminuye la otra en la misma proporción. A más cantidad de la primera magnitud, corresponde menos cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción. A menos cantidad en la primera magnitud, corresponde más cantidad en la segunda magnitud, en la misma proporción. Una relación de proporcionalidad inversa se representa en el plano cartesiano como una curva que se acerca a los ejes coordenados, pero sin intersecarlos. Una variable de una relación de proporcionalidad inversa nunca es igual a cero, pero sí puede tomar valores muy cercanos a él. Por esto, su gráfica no se interseca con los ejes. Ejemplo: Rolando es el encargado de una empresa de controlar el recorrido de los Buses interurbanos que conectan dos ciudades. Entonces, analiza la rapidez a la que Deben desplazarse para cumplir con los horarios determinados. Entre las ciudades hay 120 kilómetros de distancia. ¿Cuál debe ser la rapidez promedio de los buses, dependiendo del tiempo que tienen para realizar el recorrido?
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Regla de tres directa: se aplica cuando entre las magnitudes se establecen las relaciones DIRECTAMENTE PROPORCIONALES, UNA AUMENTA LA OTRA TAMBIEN O SO SI UNA DIMINUYE LA OTRA TAMBIEN PERO SIEMPRE EN LA MISMA PROPORCION Ejemplo 1 : Un automóvil recorre 240 km en 3 horas. ¿Cuántos kilómetros habrá recorrido en 2 horas? Son magnitudes directamente proporcionales, ya que a menos horas recorrerá menos kilómetro Regla de tres inversa: se establece una relación de proporcionalidad inversamente dos magnitudes cuando UNA DE ELLA UAMENTA LA OTRA DISMINUYE EN LA MISMA PROPORCION EJEMPLO: Un grifo que mana 18 litros de agua por minuto tarda 14 horas en llenar un depósito. ¿Cuánto tardaría si su caudal fuera de 7 litros por minuto? Son magnitudes inversamente proporcionales, ya que a menos litros por minuto tardará más en llenar el depósito
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Regla de tres compuesta: e emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo que a partir de las relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la desconocida. Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas sucesivamente EJEMPLO 1 5 obreros trabajando, trabajando 6 horas diarias construyen un muro en 2 días. ¿Cuánto tardarán 4 obreros trabajando 7 horas diarias? EJEMPLO 2 : 4 agricultores durante 9 días siembran 10000 kg de semillas ¿cuántos kg de semilla sembraran 6 agricultores durante 15 días INFORMÁTICA ¿Qué es un Sistema Octal? El sistema octal es un sistema de numeración posicional de base ocho (8); es decir, que consta de ocho dígitos, que son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Por lo tanto, cada dígito de un número octal puede tener cualquier valor de 0 a 7. Los números octales son formados a partir de los números binarios. Esto es así porque su base es una potencia exacta de dos (2). Es decir, los números que pertenecen al sistema octal se forman cuando estos son agrupados en tres dígitos consecutivos, ordenados de derecha a izquierda, obteniendo de esa forma su valor decimal.
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Historia del sistema octal El sistema octal tiene su origen en la antigüedad, cuando las personas usaban sus manos para contar de ocho en ocho los animales. Por ejemplo, para contar el número de vacas en un establo se comenzaba a contar con la mano derecha, juntando el dedo pulgar con el meñique; luego para contar el segundo animal se juntaba el pulgar con el dedo índice, y así sucesivamente con los dedos restantes de cada mano, hasta completar 8. Existe la posibilidad de que en la antigüedad se usara el sistema de numeración octal antes que el decimal para poder contar los espacios interdigitales; es decir, contar todos los dedos a excepción de los pulgares. Posteriormente se estableció el sistema de numeración octal, que se originó a partir del sistema binario, porque este necesita de muchos dígitos para representar solo un número; a partir de entonces se crearon los sistemas octales y hexagonales, que no requieren de tantos dígitos y que fácilmente pueden convertirse al sistema binario. Sistema de Numeración Octal El sistema octal está formado por ocho dígitos que van del 0 al 7. Estos tienen el mismo valor que en el caso del sistema decimal, pero su valor relativo cambia dependiendo de la posición que estos ocupen. El valor de cada posición es dado por las potencias de base 8. Las posiciones de los dígitos en un número octal tienen los siguientes pesos: El dígito octal mayor es 7; de esa manera, cuando se cuenta en este sistema se va aumentando una posición de un dígito de 0 a 7. Cuando se llega a 7 se recicla a 0 para el siguiente conteo; de esa forma se incrementa la siguiente posición del dígito. Por ejemplo, para contar secuencias, en el sistema octal será: El dígito octal mayor es 7; de esa manera, cuando se cuenta en este sistema se va aumentando una posición de un dígito de 0 a 7. Cuando se llega a 7 se recicla a 0 para el siguiente conteo; de esa forma se incrementa la siguiente posición del dígito.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Existe un teorema fundamental que es aplicado al sistema octal, y es expresado de la siguiente manera: En esta expresión di representa al dígito multiplicado por la potencia de base 8, que indica el valor posicional de cada dígito, de la misma forma en la que se ordena en el sistema decimal. Por ejemplo, se tiene el número 543,2. Para llevarlo al sistema octal se descompone de la siguiente manera: De esa forma se tiene que 543,2q = 354,25d. El subíndice q indica que se trata de un número octal que también puede ser representado por el número 8; y el subíndice d hace referencia al número decimal, que también puede representarse con el número 10. Conversión del sistema octal al decimal Para convertir un número del sistema octal a su equivalente en el sistema decimal solo se tiene que multiplicar cada dígito octal por su valor posicional, comenzando desde la derecha. Ejemplo 1.
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Ejemplo 2. Conversión del sistema decimal al octal Un número entero decimal puede ser convertido en un número octal utilizando el método de la división repetida, donde el entero decimal se divide entre 8 hasta que el cociente sea igual a 0, y los residuos de cada división van a representar al número octal. Los residuos son ordenados del último al primero; es decir, que el primer residuo será el dígito menos significativo del número octal. De esa forma, el dígito más significativo será el último residuo. Ejemplo 1. Octal del número decimal 26610 – Se divide el número decimal 266 entre 8 = 266/8 = 33 + residuo de 2. – Luego se divide el 33 entre 8 = 33/8 = 4 + residuo de 1. – Se divide 4 entre 8 = 4/8 = 0 + residuo de 4. Como con la última división se obtiene un cociente menor a 1, quiere decir que el resultado ha sido encontrado; solo se tienen que ordenar los restos de forma inversa, de tal forma que el número octal del decimal 266 es 412, como se puede observar en la siguiente imagen:
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Ejemplo 2. Escribiremos el número 76810 (decimal) en Octal: 1. Dividimos el número entre 8: 2. Si el cociente es mayor o igual que 8, lo dividimos entre 8. En nuestro caso, el cociente es 96 (mayor que 8), por lo que lo dividimos de nuevo: 3. Continuamos así hasta obtener un cociente menor que 8. En nuestro caso, el cociente es 12 (mayor que 8), así que lo dividimos de nuevo: El cociente es 1, menor que 8, con lo que hemos terminado el proceso. Hemos indicado los restos con dos rayas y el último cociente con una circunferencia.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com 4. El número en base 8 es: (Último cociente) (Último resto) (Penúltimo resto)... (Segundo resto) (Primer resto). En nuestro caso, El último cociente es 1. El último resto es 4. El penúltimo resto es 0. El primer resto es 0. Por tanto, el número 768 en base octal es 1400. Es decir, 768(8) = 1400(10) GEOMETRÍA Congruencia: La congruencia es la conveniencia, coherencia o relación lógica que se establece entre distintas cosas. La palabra, como tal, proviene del latín congruentia. La congruencia puede observarse en la relación de coherencia que hay entre las acciones de una persona y aquello que predica. En geometría, se habla de congruencia cuando dos figuras tienen los lados iguales y el mismo tamaño, independientemente de que su posición u orientación sean distintas. Por ejemplo, si dos triángulos tienen la misma forma y tamaño, se dice que son congruentes. dos figuras congruentes se corresponden exactamente la una con la otra. Figura 1. Los cuadriláteros ABCD y A’B’C’D’ de la figura son congruentes: sus lados tienen la
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com misma medida, así como sus ángulos internos. Fuente: F. Zapata. Por ejemplo, si superponemos los dos cuadriláteros de la imagen, encontraremos que son congruentes, ya que la disposición de sus lados es idéntica y estos miden lo mismo. Criterios de congruencia Las siguientes características son comunes a los polígonos congruentes: -Igual forma y tamaño. -Idénticas medidas de sus ángulos. -La misma medida en cada uno de sus lados. En el caso de que dos polígonos en cuestión sean regulares, es decir, que todos los lados y los ángulos internos midan lo mismo, la congruencia queda asegurada cuando se cumple alguna de las siguientes condiciones: -Los lados son congruentes -Las apotemas tienen la misma medida -El radio de cada polígono mide igual La apotema de un polígono regular es la distancia entre el centro y uno de los lados, mientras que el radio corresponde a la distancia entre el centro y un vértice o esquina de la figura. Los criterios de congruencia se utilizan con frecuencia porque muchísimas partes y piezas de todo tipo se fabrican en serie y deben tener la misma forma y medidas. De esta manera pueden reemplazarse fácilmente cuando sea necesario, por ejemplo tuercas, tornillos, láminas o los adoquines del suelo en la calle. Figura 2. Los adoquines de la calle son figuras congruentes, ya que su forma y dimensiones son exactamente iguales, aunque su orientación sobre el piso pueda cambiar. Fuente: Pixabay. Congruencia, identidad y semejanza Existen conceptos geométricos relacionados con la congruencia, por ejemplo las figuras idénticas y las figuras semejantes, que no necesariamente implican que las figuras sean congruentes. Obsérvese que las figuras congruentes son idénticas, sin
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com embargo los cuadriláteros de la figura 1 podrían orientarse de maneras distintas sobre el plano y aun así seguir siendo congruentes, ya que la orientación distinta no cambia el tamaño de sus lados ni el de sus ángulos. En tal caso dejarían de ser idénticos. El otro concepto es el de la semejanza de figuras: dos figuras planas son semejantes si tienen la misma forma y sus ángulos internos miden lo mismo, aunque el tamaño de las figuras puede ser diferente. Si este es el caso, las figuras no son congruentes. La semejanza de triángulos es una característica que hace que dos o más triángulos sean semejantes. Dos triángulos son semejantes c uando tienen sus ángulos iguales (o congruentes) y sus lados correspondientes (u homólogos) son proporcionales. Son lados homólogos los opuestos a ángulos iguales. Aquí tenemos un caso, donde se ven los elementos homólogos (ángulos y lados) con la igualdad o congruencia de sus ángulos y la proporcionalidad de los lados: En los triángulos semejantes se cumplen las condiciones siguientes: ▪ Los ángulos homólogos son iguales: ▪ Los lados homólogos son proporcionales: A r se le denomina razón de semejanza. ▪ Se cumple que la razón de los perímetros de dos triángulos semejantes es también la razón de semejanza y que la razón de sus áreas es el cuadrado de la razón de semejanza:
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Para saber si dos triángulos son semejantes no es necesario conocer sus tres ángulos y sus tres lados. Existen tres criterios para asegurarlo. Criterios de semejanza de dos triángulos ANUNCIOS 1. Que tengan dos ángulos iguales. (El tercero lo será, porque los tres tienen que sumar 180°). Si α = α’ y β = β’, entonces los triángulos ABC y A’B’C’ son semejantes. Criterios de igualdad de los ángulos: o Los tres lados homólogos son paralelos. (figura superior). o Los tres lados de un triángulo son perpendiculares a los homólogos del otro triángulo. 2. Que tengan dos lados proporcionales y el ángulo comprendido entre ellos sea igual. Entonces: Y, además, α =% α’, entonces los triángulos ABC y A’B’C’ son semejantes. 3. Que tengan sus tres lados correspondientes proporcionales. Entonces:
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Tenemos también que los triángulos ABC y A’B’C’ son semejantes. EXPLORACIÓN VOCACIONAL Diagrama de flujo El diagrama de flujo o también diagrama de actividades es una manera de representar gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna naturaleza, a través de una serie de pasos estructurados y vinculados que permiten su revisión como un todo. Los diagramas de flujo son un mecanismo de control y descripción de procesos, que permiten una mayor organización, evaluación o replanteamiento de secuencias de actividades y procesos de distinta índole, dado que son versátiles y sencillos. Son empleados a menudo en disciplinas como la programación, la informática, la economía, las finanzas, los procesos industriales e incluso la psicología cognitiva. Hay cuatro tipos de diagrama de flujo en base al modo de su representación: Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura. Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada. Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo vertical y el horizontal. Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo. Proceso de un diagrama de flujo En este ámbito, hablamos de procesos para referirnos a una secuencia específica de actividades, es decir, a los pasos a dar dentro del diagrama de flujo. Por ejemplo, en informática, los procesos son secuencias iniciadas o bien por disparadores programados dentro del sistema, o por intervenciones del usuario del sistema. Cada uno posee una dirección, un propósito y una serie de pasos que abarca. Simbología de un diagrama de flujo Los principales símbolos convencionales que se emplean en los diagramas de flujo son los siguientes: Ejemplos de diagrama de flujo Diagrama de flujo para la compra de unos zapatos:
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Diagrama de flujo para reproducir un DVD Características de un diagrama de flujo Los diagramas de flujo son una herramienta muy utilizada para representar y estudiar los procesos de cualquier organización debido a una serie de características tales como: es una herramienta sencilla de usar con un mínimo de formación/capacitación para dibujarlos e interpretarlos representa visualmente una forma esquemática de todos los pasos por los que atraviesa un proceso. se utiliza una simbología en cada uno de los pasos que sigue un proceso. se puede utilizar para dibujar un proceso complejo o dividir éste en subprocesos y dibujar un diagrama de flujo por cada uno de ellos. muestra el valor que se aporta en cada uno de los pasos para conseguir el objetivo final del proceso (cada paso del proceso aporta algo para conseguir el objetivo final). UN CONDICIONAL Un condicional en la programación es una sentencia o grupo de sentencias que puede ejecutarse o no en función del valor de una condición. Los tipos más conocidos de condicionales son el SI (IF) y el SEGÚN (case o switch), aunque también podríamos mencionar al lanzamiento de errores como una alternativa más moderna para evitar el "anidamiento" de condicionales. Los condicionales constituyen junto con los bucles los pilares de la programación estructurada, y su uso es una evolución de una sentencia de lenguaje ensamblador que ejecutaba la siguiente línea o no en función del valor de una condición. conforman una de las herramientas para conseguir la mejora continua en las organizaciones al estudiar y plantearte el cómo se desarrollan los procesos en las organizaciones. Las estructuras condicionales comparan una variable contra otro(s)valor (es), para que en base al resultado de esta comparación, se siga un curso de acción dentro del programa. Cabe mencionar que la comparación se puede hacer contra otra variable o contra una constante, según se necesite. Existen tres tipos básicos, las simples, las dobles y las
  • 17. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com múltiples. Simples: Las estructuras condicionales simples se les conoce como “Tomas de decisión”. Estas tomas de decisión tienen la siguiente forma: Diagrama de flujo: Dobles: Las estructuras condicionales dobles permiten elegir entre dos opciones o alternativas posibles en función del cumplimiento o no de una determinada condición. Se representa de la siguiente forma: Diagrama de flujo: Donde: Si: Indica el comando de comparación Condición : Indica la condición a evaluar Entonces : Precede a las acciones a realizar cuando se cumple la condición Instrucción(es):Son las acciones a realizar cuando se cumple o no la condición si no :Precede a las acciones a realizar cuando no se cumple la condición Dependiendo de si la comparación es cierta o falsa, se pueden realizar una o más acciones. Múltiples: Las estructuras de comparación múltiples, son tomas de decisión especializadas que permiten comparar una variable contra distintos posibles resultados, ejecutando para cada caso una serie de instrucciones específicas. La forma común es la siguiente: : Diagrama de flujo:
  • 18. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com ACTIVIDADES MATEMÁTICAS 3. AFIANZAMIENTO que debo hacer a. Representa gráficamente la información de cada tabla. Luego, indica si las magnitudes son directa o inversamente proporcionales El costo de una excursión para estudiantes es de 600 pesos completa la tabla y grafica b. lea analice plantee una regla de tres apropiada resuelva y conteste • Dos ruedas dentadas están unidas por una correa transmisora. La primera tiene un radio de 25 cm y la segunda de 75 cm. Cuando la primera ha dado 300 vueltas, ¿cuántas vueltas habrá dado la segunda? • Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por $792.000. ¿Cuánto costará el hotel de 15 personas durante ocho días? • Once obreros labran un campo rectangular de 220 m de largo y 48 de ancho en 6 días. ¿cuántos obreros serán necesarios para labrar otro campo análogo de 300 m de largo por 56 m de ancho en cinco días? • Si 3 terneros se pueden alimentar durante 20 días con el pasto contenido en un corral cuadrado de 50 m de lado, entonces el número de días que se pueden alimentar 5 terneros de igual edad, en otro corral cuadrado de iguales condiciones y que tiene por lado el triple del lado del corral inicial, es • Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos han dicho que 5 centímetros del mapa representan 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 8 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque? DIRECTA
  • 19. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com • Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén. Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer 6 viajes para transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro comercial. ¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones? INVERSA INFORMÁTICA a) Explique la diferencia entre los sistemas numéricos decimal, binario y octal. b) ¿En la informática de qué forma se aplican en los procesos internos de funcionamiento de un computador, los conceptos de sistemas numéricos? c) Realice las siguientes conversiones, con el procedimiento completo escrito: - 325(10) a Octal - 12400(10) a Octal - 10110(10) a Octal - 110011(10) a Octal - 320(10) a Octal - 1268(10) a Octal - 23567(10) a Octal - 199(10) a Octal - 1580(10) a Octal - 33200(10) a Octal - 325(8) a Decimal - 12400(8) a Decimal - 10110(8) a Decimal - 110011(8) a Decimal - 320(8) a Decimal - 1234(8) a Decimal - 4321(8) a Decimal - 765(8) a Decimal - 100100(8) a Decimal - 722(8) a Decimal EXPLORACIÓN VOCACIONAL 1. Realizar 2 diagramas de flujo simple, doble y múltiple. 2. Realizar un diagrama de flujo donde se representa el sistema de numeración octal
  • 20. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com GEOMETRÍA 1. Los siguientes triángulos son semejantes porque... justifique su respuesta Escoge una opción y justifica tu respuesta 2. Los triángulos de la imagen... A) se parecen, pero no son semejantes. B) son semejantes pues las medidas de sus ángulos homólogos son iguales. C) No podemos afirmar nada, pues en ningún triángulo se dan las medidas de sus tres ángulos. 3. Si los lados de dos triángulos y son y y , respectivamente... A) los triángulos son semejantes.
  • 21. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com B) los triángulos no son semejantes. C) con las medidas dadas no pueden construirse dos triángulos. 4. Selecciona la opción que pueda concluirse a partir de la imagen. A) El primer triángulo no es semejante al segundo. B) El segundo triángulo es semejante al primero. C) No es posible concluir algo porque se desconoce la medida del tercer lado de cada triángulo. 5. Si en los triángulos y las medidas de sus ángulos correspondientes son y ... A) los triángulos son semejantes. B) los triángulos son congruentes. C) no es posible afirmar si los triángulos son semejantes o congruentes porque en ambos casos sus ángulos miden lo mismo.
  • 22. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA FRANCISCO MANZANERA HENRÍQUEZ Girardot – Cundinamarca – Nit. 890.680.240- Creado por el Decreto Nº 1445 del 19 de Julio de 1979 – Emanado del Ministerio de Educación Nacional Código ICFES: Jornadas MAÑANA: 036152 – TARDE: 036160 – NOCTURNA: 036178- DANE Nº. 225307-000824 KM 1 VÍA NARIÑO – Tels.: 8889874 - Cel. 3204203663 - iemanzanera@hotmail.com Formato rubrica evaluación Aspectos Evaluados Niveles de valoración de la actividad Puntaje Valoración alta Valoración media Valoración baja Comprende los conceptos de razones y proporciones, sistema numérico octal, congruencia y diagramas de flujo. El estudiante se apropia de los conceptos de razones y proporciones, sistema numérico octal, congruencia y diagramas de flujo. El estudiante se apropia de algunos conceptos de razones y proporciones, sistema numérico octal, congruencia y diagramas de flujo, sin embargo, falta argumentación, claridad en sus actividades. El estudiante no comprende los conceptos de razones y proporciones, sistema numérico octal, congruencia y diagramas de flujo. No argumenta claramente, ni realiza la actividad o copia de internet por lo cual se evidencia que no define propiamente. 30 (Hasta 30 puntos) (Hasta 20 puntos) (De 0 Hasta 10 puntos) Desarrollo de habilidades de diseño, análisis y muestra de creatividad. El estudiante investiga y realiza de manera creativa y analítica la actividad, haciendo uso de sus habilidades y uso de recursos. Aunque el estudiante investiga, no utiliza totalmente sus habilidades de diseño, creatividad y análisis de manera adecuada para construir sus propios conceptos y productos. El estudiante no investiga ni analiza de manera adecuada los conceptos para construir su trabajo o se evidencia copia. 10 (Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (De 0 Hasta 4 puntos) Desarrollo de habilidades para el uso de herramientas y entrega del trabajo. El estudiante demuestra habilidades en el manejo de herramientas, cumple con los lineamientos solicitados en la guía de actividades y hace uso de buena ortografía, redacción. El estudiante demuestra habilidades parciales en el manejo de herramientas, el trabajo presentado no cumple todos los lineamientos solicitados en clase, se presentan algunos errores de ortografía y redacción. El estudiante NO demuestra habilidades en el manejo de herramientas y NO cumple con los lineamientos solicitados en la guía de actividades o no presenta la tarea. 10 (Hasta 10 puntos) (Hasta 6 puntos) (De 0 Hasta 5 puntos) Calificación Final 50