SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD: NACIONAL DE TRUJILLO
E.A.P: EDUCACIÓN INICIAL
NOMBRE:
 CUBA ROLDA, Alisson
 CUSQUIPOMA VEGA, Yuli anali
 FLORS, Maria Jose
 GAMBOA ZEGARRA, Paultte
 OCAÑA JUARES, Ingrid.
 RODRIGUEZ ALAYO, Wendy
 RODRIGUEZ ALVARADO, Cinthia
DOCENTE: Cynthia Lázaro
TEMA: MÉTODO SUZUKI
CURSO: DIDACTICA DE I CICLO
CICLO: V
AÑO SELECTIVO: 3° AÑO
TRUJILLO – PERU
2017
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
MÉTODO SUZUKI
‘‘Primero por el amor al niño, después, por el amor a enseñar
al niño. Posteriormente por el amor de enseñar música al
niño. Pero siempre el niño es primero. ’’
1. BIOGRAFÍA
Gran visionario, violinista y pedagogo que vivió con la convicción de que en todo ser
humano radica una gran fuente de bondad, justicia y verdad listas para ser
esparcidas con el prójimo cuando, existiendo un medio ambiente adecuado, la
educación tiene como fundamento el amor.
Shinichi Suzuki, uno de los doce hijos de un constructor de violines, fue el creador
del método que lleva su nombre. Nació el 17 de octubre de 1898 en Nagoya, Japón.
A los 17 años de edad, después de haber sido fuertemente impactado al escuchar
una grabación de Mischa Elman interpretando el Ave María de Schubert, comenzó
a estudiar de forma autodidacta el violín. Posteriormente se mudó algún tiempo a
tomar clases de violín en Tokio, para continuar con sus estudios en Alemania, a
partir de los 22 años, con el profesor Karl Klingler. En Alemania también conoció a
Waltraud, la que sería su esposa, compañera de toda su vida y de quien siempre
recibiría un apoyo incondicional.
Al regresar de Alemania, a principio de los años treinta, en la búsqueda de una forma
adecuada para enseñar a niños pequeños a tocar el violín, se percató de la gran
facultad con que todos los niños cuentan para aprender su lengua materna y la
eficacia del método que utilizan los padres de familia para enseñarles la lengua
materna a sus hijos.
Este acontecimiento del aprendizaje de la lengua materna, aparentemente una
obviedad de sentido común, demuestra el gran potencial que todos los niños tienen,
desde el nacimiento, para desarrollar nuevas habilidades cuando el medio ambiente
es el adecuado. Basó en este hecho sus ideas y comenzó a desarrollar su método,
lo que daría lugar a la fundación del Instituto de la Educación del Talento en
Matsumoto en el año de 1945.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
Falleció el 26 de enero de 1998. El Método Suzuki ha sido
acogido por un sinnúmero de conservatorios, escuelas e
instituciones dedicadas a la enseñanza musical en todo el
mundo.
A lo largo de su vida recibió nueve doctorados Honoris
Causa y entre sus ex alumnos se cuenta con concertistas
de gran prestigio, concertinos de algunas de las orquestas
profesionales más importantes del mundo y profesores
que ocupan cátedras en conservatorios y escuelas de
música líderes a nivel internacional.
Dr. Suzuki observo que los bebes desde que nacen, están rodeados por los sonidos
de su lengua materna; a medida que crecen, la hablan con enorme fluidez. Entonces
si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales desde que nacen
desarrollarían una habilidad extraordinaria para la música.
El Doctor Shinichi Suzuki. Violinista, educador, filósofo y humanista, maestro en una
pequeña escuela en Matsumoto, Japón, concibió un método de aprendizaje que
parte de la hipótesis de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una
destreza que puede desarrollarse, de la misma forma que los niños desarrollan la
capacidad de hablar su lengua materna. Años después, niños de 3 a 6 años siguen
acogiendo el método y los resultados a largo plazo hoy son conocidos a nivel
mundial.
Este precedente generó la inquietud por conocer el método, sus antecedentes,
desarrollo y alcances en la sociedad japonesa de la segunda mitad del siglo XX,
reconocida como una de las más cultas del planeta.
El Dr. Shinichi Suzuki planteaba que "cualquier niño a quien se entrene
correctamente puede desarrollar una habilidad musical, y este potencial es
ilimitado".
Resalto las características especiales del método, por el impacto que tienen en la
formación académica y humanista de los niños menores de seis años. El
seguimiento puntual del método desarrolla diversas habilidades y destrezas que
favorecerán el aprendizaje posterior para la educación básica.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
2. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO SUZUKI
• Importancia del papel de los padres.
Cuando un niño aprende a hablar, los padres actúan eficazmente como profesores. Los
padres también tienen un papel importante como "profesores en el hogar" cuando el
niño aprende a tocar un instrumento. A menudo, el padre o la madre aprenden
inicialmente a tocar antes que el niño, con objeto de que él o ella entiendan lo que se
espera que el niño haga. El padre o la madre asiste a las lecciones del niño y ambos
practican diariamente en casa.
• Comienzo temprano.
Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los procesos mentales y de
coordinación muscularen el niño pequeño. Las capacidades auditivas de los niños están
también en su apogeo durante los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el
momento ideal para desarrollar la sensibilidad musical. El escuchar música debe
comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal puede comenzar a la edad de tres
o cuatro años, si bien nunca es demasiado tarde para comenzar.
• La escucha.
Los niños aprenden a hablar en un ambiente lleno de estímulos de lenguaje. Los padres
pueden también hacer que la música forme parte del ambiente del niño, asistiendo a
conciertos y poniendo las grabaciones del repertorio de Suzuki y otra música. Esto
permite a los niños absorber el lenguaje de la música al mismo tiempo que absorben los
sonidos de su lengua materna. Al escuchar repetidamente las piezas que van a
aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden fácilmente.
• Repetición.
Cuando los niños han aprendido una palabra no la dejan, sino que continúan utilizándola
a la vez que agregan nuevas palabras a su vocabulario. De igual modo, los estudiantes
Suzuki repiten las piezas que aprenden, aplicando gradualmente las habilidades que
han ganado de nuevas y más sofisticadas maneras conforme aumentan su repertorio.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
La introducción de nuevas habilidades técnicas y de conceptos musicales en el
contexto de piezas conocidas hace su adquisición mucho más fácil. Aunque debido a
esto puede dificultarse el aprendizaje de piezas más complejas debido a que se está
aprendiendo primariamente a imitar en vez de interpretar.
• Alentar.
Al igual que con el lenguaje, los esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento
se han de elogiar con sinceras palabras de aliento. Cada niño aprende a su propio paso,
avanzando a pequeños pasos para poder dominar cada uno de ellos. Esto crea un
ambiente placentero para el niño, el padre y el profesor. Se establece también una
atmósfera general de generosidad y cooperación al animar a los niños a apoyar los
esfuerzos de otros estudiantes.
• Aprender con otros niños.
La música promueve interacciones sociales sanas, y la participación en lecciones de
grupos y pequeños conciertos, además de sus propias lecciones individuales, motiva a
los niños en gran medida. Disfrutan al observar otros niños en diversos niveles,
aspirando llegar al nivel de los estudiantes más avanzados, compartiendo sus desafíos
con sus compañeros, y apreciando los esfuerzos de los estudiantes menos avanzados
que siguen sus pasos.
• Repertorio gradual.
Los niños no practican ejercicios para aprender a hablar, sino que aprenden usando el
lenguaje para comunicarse y expresarse. Con el método Suzuki, los estudiantes
aprenden conceptos y habilidades musicales en el contexto de la música, en vez de
practicar ejercicios técnicos. El repertorio Suzuki para cada instrumento presenta, en
una secuencia cuidadosamente ordenada, los componentes necesarios para el
desarrollo técnicoy musical.Este repertorio estándar proporciona una fuerte motivación,
ya que los estudiantes más jóvenes desean tocar la música que oyen tocar a los
estudiantes más avanzados.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
• Posponer la lectura.
A los niños no se les enseña a leer sino hasta que su capacidad para hablar ha quedado
bien consolidada. De la misma manera, los estudiantes Suzuki han de alcanzar un nivel
de destreza básico tocando su instrumento antes de que se les enseñe a leer música.
Esta secuenciade instrucción permite al profesor y al estudiante centrarseen desarrollar
una buena postura, un sonido hermoso, una correcta afinación y fraseo musical.
Si bien varias de sus características ya habían sido planteadas por pedagogos en otros
modelos, el punto más original y sobresaliente del método Suzuki es el trabajo con los
padres, pues obliga a que padre e hijo aprenden juntos, de manera que a la hora de
estudiar en casa los hijos sean apoyados por los padres, del mismo modo que se
realizan las tareas de la escuela. Por ello, la aplicación integral de todas las
características del método tendrá trascendencia futura en la educación básica del niño.
3. MÉTODO DE LENGUAMATERNA
Suzuki concibe su método como una analogía al aprendizaje del habla, pues desarrolla
la habilidad musical como un método de lengua materna, cuyo proceso detallo:
 Si los niños aprenden a hablar tan solo escuchando en su medio el lenguaje,
también pueden aprender música si están rodeados de sonidos todo el tiempo.
 Los niños tienen talento para aprender si éstos son educados por padres y
maestros amorosos.
 El bebé sólo escucha los sonidos.
 Comienza a producir sus primeros sonidos.
 Empieza a imitar.
 Su entorno familiar le presta atención y lo alienta continuamente.
 Perfecciona su imitación.
 Su familia lo corrige repitiendo las palabras.
 Forma palabras, luego oraciones.
 Cuando posee un amplio vocabulario se inicia en la lectoescritura.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
4. FILOSOFIASUZUKI
 “Todos los niños pueden aprender igual de bien su idioma, de ahí que todos los
niños pueden aprender.”
 La filosofía Suzuki se basa en el concepto de que la habilidad se aprende y no
se hereda.
5. CRITERIOS DE LAFILOSOFIASUZUKI
 Todos los niños pueden aprender bien.
 El ambiente nutre el crecimiento.
 Los niños aprenden unos de otros.
 Imita lo que ve hacer a otros niños.
 La participación de los padres es esencial.
 Es fundamental alentar a los niños.
 La alabanza sincera motiva mientras que la crítica causa rechazo.
 A través de la música creamos un mundo mejor.
6. OBJETIVO DEL MÉTODO SUZUKI
El objetivo de Suzuki no fue solamente enseñar música sino, a través de la música,
educar a la persona.
7. PROPÓSITO DEL MÉTODO SUZUKI
El propósito de Suzuki no era el de crear músicos, sino ayudar al niño a encontrar la
alegría de hacer música.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
8. FORMAS DEL MÉTODO SUZUKI
 Papel de los padres en el proceso
 Dedicación continua y sistemática.
 Aumentará su capacidad de concentración.
 Tener idea previa, dependiendo de la actividad, por ejemplo, aprender una pieza
musical.
 El niño sigue dos tipos de lecciones
 Grupal.- el niño comparte la música con los otros niños
 Individual.- elementos específicos, por ejemplo la postura del cuerpo.
9. BENEFICIOS DEL MÉTODO SUZUKI
Los beneficios sociales de las clases grupales:
 Divertirse
 Recibir elogios de otros
 Esto es motivo de orgullo para el niño
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
FICHA TÉCNICA
1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Cajas coloridas
2. EDAD SUGERIDAS: 0-2 años
3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Observa los objetos que se encuentran
en su campo visual.
4. MATERIALES A UTILIZAR: Caja musical
 4 Cajas
 Papel lustre de color (rojo, azul, amarillo y verde)
 Regla
 Tijera
 Lápiz
 Silicona líquida
 Tempera (negra o marrón)
 Moldes de ojos
 Pelota pequeña
5. ELABORACIÓN:
 Paso 1: Marcar el papel lustre del tamaño de cada caja, cortar y dejarlas a
un costado.
 Paso 2: Poner silicona al papel lustre recortado y pegar sobre la caja.
 Paso 3: Calcar los moldes de los ojos y recortar.
 Paso 4: Poner silicona sobre los moldes de ojos y pegar sobre las cajas.
6. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Escondidillas con sonido
 La maestra será quien guíe esta actividad.
 Colocamos cada caja en un lugar visible del aula donde el niño lo vea y le
llame la atención.
 Colocamos la pelota dentro de una de las cajas sin que el niño sepa dónde
está.
 Con el volumen de la música el niño adivinará en cuál de las cajas se
encuentra la pelota, mientras más alto sea el volumen, el niño sabrá que está
más cerca de encontrar la pelota.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
ANEXOS
REALIZANDO Y PEGANDO .
MATERIAL TERMINADO
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
FICHA TÉCNICA
1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Pañuelos musicales
2. EDAD SUGERIDAS: 2-3 años
3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Moviendo las telas al compás del ritmo.
4. MATERIALES A UTILIZAR:
 3 telas de colores
 Hilos de colores
 Regla
 Tijera
 Lápiz
 Aguja
 Plancha
 Música
5. ELABORACIÓN:
 Paso 1: Marcar en la tela, de 60cm por 20cm
 Paso 2: Cortar la tela por la dirección marcada.
 Paso 3: Cocer las telas por los bordes, para evitar hilos en las telas.
 Paso 4: Planchar la tela, para darle un acabado.
6. ACTIVIDADES SUGERIDAS:
Sacudiendo mis manos con ritmo
 La maestra será quien guíe esta actividad.
 Colocamos las telas en nuestras manos, y al compás de la música irlas
moviendo.
 Con el volumen de la músicael niño le pondrá ritmo a las telas, mientras más
alto seael volumen, el niño agitara con más velocidad al igual que al disminuir
el volumen de la música.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
ANEXOS
REALIZANDO EL MATERIAL
MATERIAL TERMINADO
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
FICHA TÉCNICA
1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Ligas coloridas
2. EDAD SUGERIDAS: 0-2 años
3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Reconocimiento del ritmo
4. MATERIALES A UTILIZAR:
 Elástico
 Cintas (rojo, azul y amarillo)
 Regla
 Tijera
 Aguja
 Hilo
5. ELABORACIÓN:
 Paso 1: Medir el elástico de un metro y medio y coser las puntas para
que quede el elástico en forma circular.
 Paso 2: Medir las cintas (rojo, azul y amarillo) de medio metro cada una
(6 en total) y cocerlas intercaladamente.
 Paso 3: Estirar el elástico e insertar el hilo en la aguja para comenzar a
coser.
 Paso 4: Y por último coser las cintas alrededor del elástico
intercaladamente.
6. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Ronda Musical.
 La maestra será quien guíe esta actividad.
 Formamos un círculo con 6 niños sosteniendo cada uno un color de cinta
de la liga colorida en cada ronda.
 Colocamos la música del método Suzuki
 Con el ritmo de la músicael niño se acercara o alejara sosteniendo la liga
colorida.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
FICHA TÉCNICA
1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Tablero musical
2. EDAD SUGERIDAS: 0- 2 años y 11meses
3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: La psicomotricidad del niño acompañado
de la música.
4. MATERIALES A UTILIZAR:
• 4 Tableros pequeños
• Hojas de color
• Regla
• Tijera
• Lápiz
• Silicona líquida
• Cinta de embalaje
• Imágenes de notas musicales
• Cartón duplex
5. ELABORACIÓN:
• Paso 1: Unir con silicona los tableros pequeños y formar uno grande.
• Paso 2: Forrarlo con cartón duplex
• Paso 3: Pegar las hojas de colores junto a las imágenes de notad musicales.
• Paso 4: Plastificarlo.
7. ACTIVIDADES SUGERIDAS:
• La maestra será quien guiará esta actividad.
• Colocamos el tablero en el piso de manera que el niño pueda subirse en él.
• Colocamos la música del método suzuki como fondo.
• Conforme suene la música la maestra indicará al niño que puede moverse
libremente en cada espacio y color.
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
ANEXOS
MATERIAL TERMINADO
REALIZANDO EL MATERIAL
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
FICHATÉCNICAPARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL
NOMBREDELMATERIALEDUCATIVO:
“XILOFONO DE BOTELLAS “
EDAD: 3-5 años
CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA
COMPETENCIA: IDENTIFICACION DE NOTAS
MUSICALES MEDIANTE LOS COLORES
CAPACIDAD: OBSERVA Y ASOCIA EL SONIDO
DE LAS NOTAS MUSICALES CON LOS
DIFERENTES COLERES DE LAS BOTELLAS.
 sentamos a los niños en semicírculo ymostramos el xilófono
hechos de botellas
 luego recordamos las notas musicales relacionándolo con los
colores
 A continuación,tocaremosunabotellay los niñosal escuchar
el sonido dirán que nota es yel color que tiene.
MATERIALES PROCEDIMIENTO PARALAELABORACION DEL MATERIAL
 madera
 7 botellas
 temperas
 papel
 silicona
 agua
 piedritas y caracoles del mar
Para realizar elsiguientematerialse siguen los siguientes pasos:
1. Con pedazos de madera formamos un rectángulo
2. Luegollenamoslasbotellasconaguaytemperaechando
a cada una la cantidad necesaria
3. Una vez llenadaslascolocamosenel tablerode madera
y las aseguramos con.
4. Cortamos los papeles y hacemos tubitos, después se
pintan yse pegan en forma diagonal a la madera
5. Por ultimo le pegamos las notas musicales
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
ANEXOS:
 MATERIALES UTILIZADOS
 PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
 COMO RESULTADO FINALTENEMOSALXILOFONO DEBOTELLAS
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
DENOMINACION DEL MATERIAL: TAMBOR
EDAD SUGERIDA: 0 – 2 AÑOS Y 11 MESES
CAPACIDADA DESARROLLAR:
El aprendizaje ypsicomotricidadatravés
del métodoSuzuki que eslamúsica.
ACTIVIDADESSUGERIDAS:
La docente serálaque guiarasu
actividad
Tocaremosel tambor,el niñodeberáir
al ritmoy compásdel sonido.
Conforme suene lamúsicalosniñosde
desplazaranpordiferentespartesdel
salón.
MATERIALES A UTILIZAR:
Tijera
Lápiz
Cintade embalaje
Cartulina
Tira larga para loshombros
ELABORACIÓN:
1. Recolectarparrosde leche
2. Limpiarlos
3. Cortar la cartulinaal tamaño del tarro
4. Pegaral tarro que este biensujeto
5. Hacer agujerospara insertarlatira
para ponerenlos hombros.
MATERIAL TERMINADO:
UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niños
Michi Paez
 
Misión y Visión
Misión y VisiónMisión y Visión
Misión y Visiónsokalima
 
Metodo Suzuki
Metodo SuzukiMetodo Suzuki
Metodo Suzuki
LauStok
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantilesjaquiaime
 
El proyecto escolar flauta dulce
El proyecto escolar flauta dulceEl proyecto escolar flauta dulce
El proyecto escolar flauta dulce
Wladimir Mena Aguirre
 
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
 
Emilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy Ccesa007.pdf
Emilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy   Ccesa007.pdfEmilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy   Ccesa007.pdf
Emilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodo Suzuki en pdf
Metodo Suzuki en pdfMetodo Suzuki en pdf
Metodo Suzuki en pdf
abullejos
 
La importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musicaLa importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musica
jessica avendaño
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
Jorge Núñez
 
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea CabreraLa Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
Andre_Gab
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
johnny johnny
 
MÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKIMÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKI
Katia Trujillo Goycochea
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
jhon salazar
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willemsabullejos
 
Canciones Educacion Inicial
Canciones Educacion InicialCanciones Educacion Inicial
Canciones Educacion Inicialuepsantarosalia
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
compositorr
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...romuloenrique
 
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdfRINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
Cristian682409
 
2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año
MARIEL CHAVANNE
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niños
 
Misión y Visión
Misión y VisiónMisión y Visión
Misión y Visión
 
Metodo Suzuki
Metodo SuzukiMetodo Suzuki
Metodo Suzuki
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantiles
 
El proyecto escolar flauta dulce
El proyecto escolar flauta dulceEl proyecto escolar flauta dulce
El proyecto escolar flauta dulce
 
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
E17 01 diseño y programación curricular en ed. inicial cap1
 
Emilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy Ccesa007.pdf
Emilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy   Ccesa007.pdfEmilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy   Ccesa007.pdf
Emilia Barcia Boniffatti - Ayer & Hoy Ccesa007.pdf
 
Metodo Suzuki en pdf
Metodo Suzuki en pdfMetodo Suzuki en pdf
Metodo Suzuki en pdf
 
La importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musicaLa importancia y los beneficios de la musica
La importancia y los beneficios de la musica
 
08. la educacion musical en preescolar
08.  la educacion musical en preescolar08.  la educacion musical en preescolar
08. la educacion musical en preescolar
 
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea CabreraLa Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
La Educación musical de 0 a 6 años por Andrea Cabrera
 
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU Programa curricular de Educación Inicial  -  MINEDU
Programa curricular de Educación Inicial - MINEDU
 
MÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKIMÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKI
 
Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
Canciones Educacion Inicial
Canciones Educacion InicialCanciones Educacion Inicial
Canciones Educacion Inicial
 
La importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niñosLa importamcia de la musica en los niños
La importamcia de la musica en los niños
 
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
Actividades Didácticas para el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor en educación...
 
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdfRINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
RINCON DE ARTE Y MÚSICA.pdf
 
2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año2016 cuadernillo de 4° año
2016 cuadernillo de 4° año
 

Similar a Informe-de-suzuki

Metodo suzuki
Metodo suzukiMetodo suzuki
MÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKIMÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKI
Juan Manuel Tobar Aleman
 
Fundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicalesFundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicales
pazybien2
 
La musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa Guadalupe
La musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa GuadalupeLa musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa Guadalupe
La musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa Guadalupeestradapink
 
La vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abad
La vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abadLa vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abad
La vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abad
maitabad
 
La música en educación infantil
La música en educación infantil  La música en educación infantil
La música en educación infantil
MarlenMamani2
 
Historia de pedagogo de Suzuki 1 inventor
Historia de pedagogo de Suzuki 1 inventorHistoria de pedagogo de Suzuki 1 inventor
Historia de pedagogo de Suzuki 1 inventor
er131995alex
 
metodo suzuki.pptx
metodo suzuki.pptxmetodo suzuki.pptx
metodo suzuki.pptx
EbnerJoel
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
jessica avendaño
 
Suzuki
SuzukiSuzuki
Suzuki
abullejos
 
Musica parte 1
Musica parte 1Musica parte 1
Musica parte 1
hinamirut
 
Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...
Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...
Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...
SintiaCubaPucllas
 
Educacion musical
Educacion musicalEducacion musical
Educacion musical
FloryHen
 
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOS
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOSLOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOS
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOS
alexandrasuqui27
 
Musica en el preescolar
Musica en el preescolarMusica en el preescolar
Musica en el preescolar
Yanit Oifur
 
Pp documental luis navarro
Pp documental luis navarroPp documental luis navarro
Pp documental luis navarro
lnremo
 
MÉTODO SUSUKI.pptx
MÉTODO SUSUKI.pptxMÉTODO SUSUKI.pptx
MÉTODO SUSUKI.pptx
YOSILYSONIACHALCOCUP1
 
Orientación Suzuki para capacitación en violín
Orientación Suzuki para capacitación en violínOrientación Suzuki para capacitación en violín
Orientación Suzuki para capacitación en violín
TaiShanelvaAlatrista
 
Música en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría riveroMúsica en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Danimar Castillo
 
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
Betty de la Cruz
 

Similar a Informe-de-suzuki (20)

Metodo suzuki
Metodo suzukiMetodo suzuki
Metodo suzuki
 
MÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKIMÉTODO SUZUKI
MÉTODO SUZUKI
 
Fundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicalesFundamentación de los métodos musicales
Fundamentación de los métodos musicales
 
La musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa Guadalupe
La musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa GuadalupeLa musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa Guadalupe
La musica en el aprendizaje e un nuevo idioma por Vanessa Guadalupe
 
La vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abad
La vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abadLa vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abad
La vida y trabajo de shinichi suzuki. Maite abad
 
La música en educación infantil
La música en educación infantil  La música en educación infantil
La música en educación infantil
 
Historia de pedagogo de Suzuki 1 inventor
Historia de pedagogo de Suzuki 1 inventorHistoria de pedagogo de Suzuki 1 inventor
Historia de pedagogo de Suzuki 1 inventor
 
metodo suzuki.pptx
metodo suzuki.pptxmetodo suzuki.pptx
metodo suzuki.pptx
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Suzuki
SuzukiSuzuki
Suzuki
 
Musica parte 1
Musica parte 1Musica parte 1
Musica parte 1
 
Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...
Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...
Educacion Musical a edades tempranas, un requisito fundamental para la educac...
 
Educacion musical
Educacion musicalEducacion musical
Educacion musical
 
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOS
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOSLOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOS
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PARA PARVULITOS
 
Musica en el preescolar
Musica en el preescolarMusica en el preescolar
Musica en el preescolar
 
Pp documental luis navarro
Pp documental luis navarroPp documental luis navarro
Pp documental luis navarro
 
MÉTODO SUSUKI.pptx
MÉTODO SUSUKI.pptxMÉTODO SUSUKI.pptx
MÉTODO SUSUKI.pptx
 
Orientación Suzuki para capacitación en violín
Orientación Suzuki para capacitación en violínOrientación Suzuki para capacitación en violín
Orientación Suzuki para capacitación en violín
 
Música en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría riveroMúsica en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
 
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
La importancia de la educación musical en el nivel inicial en los niños de 0 ...
 

Más de Yessy Tkm

Cuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizaje
Cuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizajeCuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizaje
Cuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizaje
Yessy Tkm
 
Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)
Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)
Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)
Yessy Tkm
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
Yessy Tkm
 
Estimulcion area-motora-2
Estimulcion area-motora-2Estimulcion area-motora-2
Estimulcion area-motora-2
Yessy Tkm
 
Estimulcion area-motora
Estimulcion area-motoraEstimulcion area-motora
Estimulcion area-motora
Yessy Tkm
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Yessy Tkm
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Yessy Tkm
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
Yessy Tkm
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
Yessy Tkm
 
Slide share 2
Slide share 2Slide share 2
Slide share 2
Yessy Tkm
 
Slide share 1
Slide share 1Slide share 1
Slide share 1
Yessy Tkm
 

Más de Yessy Tkm (11)

Cuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizaje
Cuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizajeCuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizaje
Cuadro comparativo-acerca-de-las-rutas-de-aprendizaje
 
Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)
Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)
Importancia y-enseñanza-de-los-experimentos (1)
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Estimulcion area-motora-2
Estimulcion area-motora-2Estimulcion area-motora-2
Estimulcion area-motora-2
 
Estimulcion area-motora
Estimulcion area-motoraEstimulcion area-motora
Estimulcion area-motora
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantilPsicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Slide share 2
Slide share 2Slide share 2
Slide share 2
 
Slide share 1
Slide share 1Slide share 1
Slide share 1
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Informe-de-suzuki

  • 1. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL “AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” UNIVERSIDAD: NACIONAL DE TRUJILLO E.A.P: EDUCACIÓN INICIAL NOMBRE:  CUBA ROLDA, Alisson  CUSQUIPOMA VEGA, Yuli anali  FLORS, Maria Jose  GAMBOA ZEGARRA, Paultte  OCAÑA JUARES, Ingrid.  RODRIGUEZ ALAYO, Wendy  RODRIGUEZ ALVARADO, Cinthia DOCENTE: Cynthia Lázaro TEMA: MÉTODO SUZUKI CURSO: DIDACTICA DE I CICLO CICLO: V AÑO SELECTIVO: 3° AÑO TRUJILLO – PERU 2017
  • 2. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL MÉTODO SUZUKI ‘‘Primero por el amor al niño, después, por el amor a enseñar al niño. Posteriormente por el amor de enseñar música al niño. Pero siempre el niño es primero. ’’ 1. BIOGRAFÍA Gran visionario, violinista y pedagogo que vivió con la convicción de que en todo ser humano radica una gran fuente de bondad, justicia y verdad listas para ser esparcidas con el prójimo cuando, existiendo un medio ambiente adecuado, la educación tiene como fundamento el amor. Shinichi Suzuki, uno de los doce hijos de un constructor de violines, fue el creador del método que lleva su nombre. Nació el 17 de octubre de 1898 en Nagoya, Japón. A los 17 años de edad, después de haber sido fuertemente impactado al escuchar una grabación de Mischa Elman interpretando el Ave María de Schubert, comenzó a estudiar de forma autodidacta el violín. Posteriormente se mudó algún tiempo a tomar clases de violín en Tokio, para continuar con sus estudios en Alemania, a partir de los 22 años, con el profesor Karl Klingler. En Alemania también conoció a Waltraud, la que sería su esposa, compañera de toda su vida y de quien siempre recibiría un apoyo incondicional. Al regresar de Alemania, a principio de los años treinta, en la búsqueda de una forma adecuada para enseñar a niños pequeños a tocar el violín, se percató de la gran facultad con que todos los niños cuentan para aprender su lengua materna y la eficacia del método que utilizan los padres de familia para enseñarles la lengua materna a sus hijos. Este acontecimiento del aprendizaje de la lengua materna, aparentemente una obviedad de sentido común, demuestra el gran potencial que todos los niños tienen, desde el nacimiento, para desarrollar nuevas habilidades cuando el medio ambiente es el adecuado. Basó en este hecho sus ideas y comenzó a desarrollar su método, lo que daría lugar a la fundación del Instituto de la Educación del Talento en Matsumoto en el año de 1945.
  • 3. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL Falleció el 26 de enero de 1998. El Método Suzuki ha sido acogido por un sinnúmero de conservatorios, escuelas e instituciones dedicadas a la enseñanza musical en todo el mundo. A lo largo de su vida recibió nueve doctorados Honoris Causa y entre sus ex alumnos se cuenta con concertistas de gran prestigio, concertinos de algunas de las orquestas profesionales más importantes del mundo y profesores que ocupan cátedras en conservatorios y escuelas de música líderes a nivel internacional. Dr. Suzuki observo que los bebes desde que nacen, están rodeados por los sonidos de su lengua materna; a medida que crecen, la hablan con enorme fluidez. Entonces si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales desde que nacen desarrollarían una habilidad extraordinaria para la música. El Doctor Shinichi Suzuki. Violinista, educador, filósofo y humanista, maestro en una pequeña escuela en Matsumoto, Japón, concibió un método de aprendizaje que parte de la hipótesis de que la habilidad musical no es un talento innato, sino una destreza que puede desarrollarse, de la misma forma que los niños desarrollan la capacidad de hablar su lengua materna. Años después, niños de 3 a 6 años siguen acogiendo el método y los resultados a largo plazo hoy son conocidos a nivel mundial. Este precedente generó la inquietud por conocer el método, sus antecedentes, desarrollo y alcances en la sociedad japonesa de la segunda mitad del siglo XX, reconocida como una de las más cultas del planeta. El Dr. Shinichi Suzuki planteaba que "cualquier niño a quien se entrene correctamente puede desarrollar una habilidad musical, y este potencial es ilimitado". Resalto las características especiales del método, por el impacto que tienen en la formación académica y humanista de los niños menores de seis años. El seguimiento puntual del método desarrolla diversas habilidades y destrezas que favorecerán el aprendizaje posterior para la educación básica.
  • 4. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL 2. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO SUZUKI • Importancia del papel de los padres. Cuando un niño aprende a hablar, los padres actúan eficazmente como profesores. Los padres también tienen un papel importante como "profesores en el hogar" cuando el niño aprende a tocar un instrumento. A menudo, el padre o la madre aprenden inicialmente a tocar antes que el niño, con objeto de que él o ella entiendan lo que se espera que el niño haga. El padre o la madre asiste a las lecciones del niño y ambos practican diariamente en casa. • Comienzo temprano. Los primeros años son cruciales en el desarrollo de los procesos mentales y de coordinación muscularen el niño pequeño. Las capacidades auditivas de los niños están también en su apogeo durante los años de adquisición del lenguaje, por lo cual es el momento ideal para desarrollar la sensibilidad musical. El escuchar música debe comenzar en el nacimiento y el entrenamiento formal puede comenzar a la edad de tres o cuatro años, si bien nunca es demasiado tarde para comenzar. • La escucha. Los niños aprenden a hablar en un ambiente lleno de estímulos de lenguaje. Los padres pueden también hacer que la música forme parte del ambiente del niño, asistiendo a conciertos y poniendo las grabaciones del repertorio de Suzuki y otra música. Esto permite a los niños absorber el lenguaje de la música al mismo tiempo que absorben los sonidos de su lengua materna. Al escuchar repetidamente las piezas que van a aprender, los niños se familiarizan con ellas y las aprenden fácilmente. • Repetición. Cuando los niños han aprendido una palabra no la dejan, sino que continúan utilizándola a la vez que agregan nuevas palabras a su vocabulario. De igual modo, los estudiantes Suzuki repiten las piezas que aprenden, aplicando gradualmente las habilidades que han ganado de nuevas y más sofisticadas maneras conforme aumentan su repertorio.
  • 5. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL La introducción de nuevas habilidades técnicas y de conceptos musicales en el contexto de piezas conocidas hace su adquisición mucho más fácil. Aunque debido a esto puede dificultarse el aprendizaje de piezas más complejas debido a que se está aprendiendo primariamente a imitar en vez de interpretar. • Alentar. Al igual que con el lenguaje, los esfuerzos del niño para aprender a tocar un instrumento se han de elogiar con sinceras palabras de aliento. Cada niño aprende a su propio paso, avanzando a pequeños pasos para poder dominar cada uno de ellos. Esto crea un ambiente placentero para el niño, el padre y el profesor. Se establece también una atmósfera general de generosidad y cooperación al animar a los niños a apoyar los esfuerzos de otros estudiantes. • Aprender con otros niños. La música promueve interacciones sociales sanas, y la participación en lecciones de grupos y pequeños conciertos, además de sus propias lecciones individuales, motiva a los niños en gran medida. Disfrutan al observar otros niños en diversos niveles, aspirando llegar al nivel de los estudiantes más avanzados, compartiendo sus desafíos con sus compañeros, y apreciando los esfuerzos de los estudiantes menos avanzados que siguen sus pasos. • Repertorio gradual. Los niños no practican ejercicios para aprender a hablar, sino que aprenden usando el lenguaje para comunicarse y expresarse. Con el método Suzuki, los estudiantes aprenden conceptos y habilidades musicales en el contexto de la música, en vez de practicar ejercicios técnicos. El repertorio Suzuki para cada instrumento presenta, en una secuencia cuidadosamente ordenada, los componentes necesarios para el desarrollo técnicoy musical.Este repertorio estándar proporciona una fuerte motivación, ya que los estudiantes más jóvenes desean tocar la música que oyen tocar a los estudiantes más avanzados.
  • 6. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL • Posponer la lectura. A los niños no se les enseña a leer sino hasta que su capacidad para hablar ha quedado bien consolidada. De la misma manera, los estudiantes Suzuki han de alcanzar un nivel de destreza básico tocando su instrumento antes de que se les enseñe a leer música. Esta secuenciade instrucción permite al profesor y al estudiante centrarseen desarrollar una buena postura, un sonido hermoso, una correcta afinación y fraseo musical. Si bien varias de sus características ya habían sido planteadas por pedagogos en otros modelos, el punto más original y sobresaliente del método Suzuki es el trabajo con los padres, pues obliga a que padre e hijo aprenden juntos, de manera que a la hora de estudiar en casa los hijos sean apoyados por los padres, del mismo modo que se realizan las tareas de la escuela. Por ello, la aplicación integral de todas las características del método tendrá trascendencia futura en la educación básica del niño. 3. MÉTODO DE LENGUAMATERNA Suzuki concibe su método como una analogía al aprendizaje del habla, pues desarrolla la habilidad musical como un método de lengua materna, cuyo proceso detallo:  Si los niños aprenden a hablar tan solo escuchando en su medio el lenguaje, también pueden aprender música si están rodeados de sonidos todo el tiempo.  Los niños tienen talento para aprender si éstos son educados por padres y maestros amorosos.  El bebé sólo escucha los sonidos.  Comienza a producir sus primeros sonidos.  Empieza a imitar.  Su entorno familiar le presta atención y lo alienta continuamente.  Perfecciona su imitación.  Su familia lo corrige repitiendo las palabras.  Forma palabras, luego oraciones.  Cuando posee un amplio vocabulario se inicia en la lectoescritura.
  • 7. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL 4. FILOSOFIASUZUKI  “Todos los niños pueden aprender igual de bien su idioma, de ahí que todos los niños pueden aprender.”  La filosofía Suzuki se basa en el concepto de que la habilidad se aprende y no se hereda. 5. CRITERIOS DE LAFILOSOFIASUZUKI  Todos los niños pueden aprender bien.  El ambiente nutre el crecimiento.  Los niños aprenden unos de otros.  Imita lo que ve hacer a otros niños.  La participación de los padres es esencial.  Es fundamental alentar a los niños.  La alabanza sincera motiva mientras que la crítica causa rechazo.  A través de la música creamos un mundo mejor. 6. OBJETIVO DEL MÉTODO SUZUKI El objetivo de Suzuki no fue solamente enseñar música sino, a través de la música, educar a la persona. 7. PROPÓSITO DEL MÉTODO SUZUKI El propósito de Suzuki no era el de crear músicos, sino ayudar al niño a encontrar la alegría de hacer música.
  • 8. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL 8. FORMAS DEL MÉTODO SUZUKI  Papel de los padres en el proceso  Dedicación continua y sistemática.  Aumentará su capacidad de concentración.  Tener idea previa, dependiendo de la actividad, por ejemplo, aprender una pieza musical.  El niño sigue dos tipos de lecciones  Grupal.- el niño comparte la música con los otros niños  Individual.- elementos específicos, por ejemplo la postura del cuerpo. 9. BENEFICIOS DEL MÉTODO SUZUKI Los beneficios sociales de las clases grupales:  Divertirse  Recibir elogios de otros  Esto es motivo de orgullo para el niño
  • 9. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Cajas coloridas 2. EDAD SUGERIDAS: 0-2 años 3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Observa los objetos que se encuentran en su campo visual. 4. MATERIALES A UTILIZAR: Caja musical  4 Cajas  Papel lustre de color (rojo, azul, amarillo y verde)  Regla  Tijera  Lápiz  Silicona líquida  Tempera (negra o marrón)  Moldes de ojos  Pelota pequeña 5. ELABORACIÓN:  Paso 1: Marcar el papel lustre del tamaño de cada caja, cortar y dejarlas a un costado.  Paso 2: Poner silicona al papel lustre recortado y pegar sobre la caja.  Paso 3: Calcar los moldes de los ojos y recortar.  Paso 4: Poner silicona sobre los moldes de ojos y pegar sobre las cajas. 6. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Escondidillas con sonido  La maestra será quien guíe esta actividad.  Colocamos cada caja en un lugar visible del aula donde el niño lo vea y le llame la atención.  Colocamos la pelota dentro de una de las cajas sin que el niño sepa dónde está.  Con el volumen de la música el niño adivinará en cuál de las cajas se encuentra la pelota, mientras más alto sea el volumen, el niño sabrá que está más cerca de encontrar la pelota.
  • 10. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL ANEXOS REALIZANDO Y PEGANDO . MATERIAL TERMINADO
  • 11. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Pañuelos musicales 2. EDAD SUGERIDAS: 2-3 años 3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Moviendo las telas al compás del ritmo. 4. MATERIALES A UTILIZAR:  3 telas de colores  Hilos de colores  Regla  Tijera  Lápiz  Aguja  Plancha  Música 5. ELABORACIÓN:  Paso 1: Marcar en la tela, de 60cm por 20cm  Paso 2: Cortar la tela por la dirección marcada.  Paso 3: Cocer las telas por los bordes, para evitar hilos en las telas.  Paso 4: Planchar la tela, para darle un acabado. 6. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Sacudiendo mis manos con ritmo  La maestra será quien guíe esta actividad.  Colocamos las telas en nuestras manos, y al compás de la música irlas moviendo.  Con el volumen de la músicael niño le pondrá ritmo a las telas, mientras más alto seael volumen, el niño agitara con más velocidad al igual que al disminuir el volumen de la música.
  • 12. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL ANEXOS REALIZANDO EL MATERIAL MATERIAL TERMINADO
  • 13. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Ligas coloridas 2. EDAD SUGERIDAS: 0-2 años 3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: Reconocimiento del ritmo 4. MATERIALES A UTILIZAR:  Elástico  Cintas (rojo, azul y amarillo)  Regla  Tijera  Aguja  Hilo 5. ELABORACIÓN:  Paso 1: Medir el elástico de un metro y medio y coser las puntas para que quede el elástico en forma circular.  Paso 2: Medir las cintas (rojo, azul y amarillo) de medio metro cada una (6 en total) y cocerlas intercaladamente.  Paso 3: Estirar el elástico e insertar el hilo en la aguja para comenzar a coser.  Paso 4: Y por último coser las cintas alrededor del elástico intercaladamente. 6. ACTIVIDADES SUGERIDAS: Ronda Musical.  La maestra será quien guíe esta actividad.  Formamos un círculo con 6 niños sosteniendo cada uno un color de cinta de la liga colorida en cada ronda.  Colocamos la música del método Suzuki  Con el ritmo de la músicael niño se acercara o alejara sosteniendo la liga colorida.
  • 14. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 15. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 16. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MATERIAL: Tablero musical 2. EDAD SUGERIDAS: 0- 2 años y 11meses 3. CAPACIDADES A DESARROLLAR: La psicomotricidad del niño acompañado de la música. 4. MATERIALES A UTILIZAR: • 4 Tableros pequeños • Hojas de color • Regla • Tijera • Lápiz • Silicona líquida • Cinta de embalaje • Imágenes de notas musicales • Cartón duplex 5. ELABORACIÓN: • Paso 1: Unir con silicona los tableros pequeños y formar uno grande. • Paso 2: Forrarlo con cartón duplex • Paso 3: Pegar las hojas de colores junto a las imágenes de notad musicales. • Paso 4: Plastificarlo. 7. ACTIVIDADES SUGERIDAS: • La maestra será quien guiará esta actividad. • Colocamos el tablero en el piso de manera que el niño pueda subirse en él. • Colocamos la música del método suzuki como fondo. • Conforme suene la música la maestra indicará al niño que puede moverse libremente en cada espacio y color.
  • 17. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL ANEXOS MATERIAL TERMINADO REALIZANDO EL MATERIAL
  • 18. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL FICHATÉCNICAPARA ELABORAR MATERIAL EDUCATIVO DE EDUCACIÓN INICIAL NOMBREDELMATERIALEDUCATIVO: “XILOFONO DE BOTELLAS “ EDAD: 3-5 años CAPACIDADES QUE SE DESARROLLAN ACTIVIDAD SUGERIDA COMPETENCIA: IDENTIFICACION DE NOTAS MUSICALES MEDIANTE LOS COLORES CAPACIDAD: OBSERVA Y ASOCIA EL SONIDO DE LAS NOTAS MUSICALES CON LOS DIFERENTES COLERES DE LAS BOTELLAS.  sentamos a los niños en semicírculo ymostramos el xilófono hechos de botellas  luego recordamos las notas musicales relacionándolo con los colores  A continuación,tocaremosunabotellay los niñosal escuchar el sonido dirán que nota es yel color que tiene. MATERIALES PROCEDIMIENTO PARALAELABORACION DEL MATERIAL  madera  7 botellas  temperas  papel  silicona  agua  piedritas y caracoles del mar Para realizar elsiguientematerialse siguen los siguientes pasos: 1. Con pedazos de madera formamos un rectángulo 2. Luegollenamoslasbotellasconaguaytemperaechando a cada una la cantidad necesaria 3. Una vez llenadaslascolocamosenel tablerode madera y las aseguramos con. 4. Cortamos los papeles y hacemos tubitos, después se pintan yse pegan en forma diagonal a la madera 5. Por ultimo le pegamos las notas musicales
  • 19. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL ANEXOS:  MATERIALES UTILIZADOS  PROCEDIMIENTO
  • 20. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL  COMO RESULTADO FINALTENEMOSALXILOFONO DEBOTELLAS
  • 21. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL DENOMINACION DEL MATERIAL: TAMBOR EDAD SUGERIDA: 0 – 2 AÑOS Y 11 MESES CAPACIDADA DESARROLLAR: El aprendizaje ypsicomotricidadatravés del métodoSuzuki que eslamúsica. ACTIVIDADESSUGERIDAS: La docente serálaque guiarasu actividad Tocaremosel tambor,el niñodeberáir al ritmoy compásdel sonido. Conforme suene lamúsicalosniñosde desplazaranpordiferentespartesdel salón. MATERIALES A UTILIZAR: Tijera Lápiz Cintade embalaje Cartulina Tira larga para loshombros ELABORACIÓN: 1. Recolectarparrosde leche 2. Limpiarlos 3. Cortar la cartulinaal tamaño del tarro 4. Pegaral tarro que este biensujeto 5. Hacer agujerospara insertarlatira para ponerenlos hombros. MATERIAL TERMINADO:
  • 22. UNIVERSIDADNACIONALDETRUJILLO E. A. P.DE EDUCACIÓN INICIAL